Sartre: «Usted es libre, elija, es decir, invente»
Se enfrentó al mundo desde la filosofía y la novela, desde el activismo político y el teatro, siempre por dos razones: la libertad y el existencialismo, las claves del pensamiento filosófico de Sartre. Formuló esta célebre y paradójica frase: «Estoy condenado a ser libre». Ninguna moral general puede indicar qué hacer; en cada situación debemos responsabilizarnos y hacer una elección entre las múltiples posibilidades existentes, y esta siempre tendrá valor por el hecho de haber sido elegida.
https://filco.es/pensamiento-filosofico-de-sartre-usted-es-libre/
Por
Mercedes López Mateo
Publicado el 14 de febrero de 2024
↧
Sartre: «Usted es libre, elija, es decir, invente» Por Mercedes López Mateo
↧
Hume y el combate entre la razón y las pasiones Por Javier Correa Román
Hume y el combate entre la razón y las pasiones
A menudo tildado de escéptico, el pensamiento de David Hume, el filósofo escocés más importante de la modernidad, es, ante todo, una filosofía contra el dogmatismo y el exceso de racionalidad que operaba en su tiempo. Con este espíritu afrontó la pregunta sobre si la razón es la dueña de nuestra conducta o si, en cambio, el timón de nuestras acciones lo llevan las pasiones.
https://filco.es/hume-la-razon-y-las-pasiones/
Por
Javier Correa Román
↧
↧
Karl Löwith: el escepticismo más lúcido Por Xavier Casanovas Combalia
Karl Löwith: el escepticismo más lúcido
Löwith hace del escepticismo una profesión de fe. Pero el suyo no es un escepticismo soberbio, sino sobrio, capaz de reconocer el valor de los pequeños acontecimientos cotidianos como lo relevante de verdad a los ojos del filósofo. Esta es la máxima de su escepticismo: «Aquella actitud filosófica que, en lugar de postular preguntas extremas que conducen necesariamente a soluciones dogmáticas, formula claramente los problemas como tales y los mantiene, renunciando a respuestas demasiado apresuradas».
https://filco.es/karl-lowith-escepticismo-lucido/
Por
Xavier Casanovas Combalia
↧
Roberto Esposito: pensar la comunidad Por Irene Ortiz Gala
Roberto Esposito: pensar la comunidad
Parece que vivimos tiempos de fuerte individualismo. No siempre nos pensamos como personas pertenecientes a una comunidad ni estamos fácilmente de acuerdo en cuáles son los elementos necesarios para formar parte de ella (¿el idioma?, ¿el territorio?, ¿la política?). Para luchar contra el individualismo, no son pocos los que constantemente nos llaman a «hacer comunidad», a «construir comunidad» o a «vivir en comunidad». Pero ¿estamos seguros de a qué nos referimos cuando hablamos de comunidad? ¿Y si la comunidad no fuese exactamente una suma de individuos que tienen algo en común, sino que fuese otra cosa? El filósofo italiano Roberto Esposito ha pensado estas cuestiones.
https://filco.es/esposito-pensamiento-comunidad/
Por
Irene Ortiz Gala
↧
María del Rosario Acosta: recuperando las voces silenciadas de la filosofía Por Damián Pachón Soto
María del Rosario Acosta: recuperando las voces silenciadas de la filosofía¿Qué significaría para la historia de la filosofía comenzar realmente a escuchar aquellas voces por tanto tiempo silenciadas y excluidas? Así se interrogaba recientemente la filósofa colombiana María del Rosario Acosta en un artículo publicado en la revista Ideas y valores. Se trata de un tema —el de la injusticia epistémica en filosofía— que ha tratado en numerosas investigaciones y publicaciones conjuntas.
https://filco.es/maria-del-rosario-acosta-voces-silenciadas/
Por
Damián Pachón Soto
↧
↧
Mark Fisher: por un deseo poscapitalista Por Nantu Arroyo
Mark Fisher: por un deseo poscapitalista
El capitalismo ya no es un sistema únicamente económico, sino que —al menos en su etapa neoliberal— es también un sistema que gobierna la vida y sus formas, el cuerpo y sus deseos. Entender nuestra época supone, entonces, entender cómo el sistema moldea nuestras esperanzas y expectativas, haciéndonos asumir, por ejemplo, que ya no hay otro sistema posible. Supone entender también cómo nuestros deseos han sido captados por el sistema para que deseemos el propio sistema. De estos asuntos se encargó el filósofo británico Mark Fisher.
https://filco.es/mark-fisher-deseo-poscapitalista/
Por
Nantu Arroyo
↧
María Lugones: pensamiento feminista y decolonial Por Melina Alexia Varnavoglou
María Lugones: pensamiento feminista y decolonial
María Lugones (1944-2020) fue una filósofa, maestra, educadora popular y pensadora feminista. Gracias a Ediciones del Signo contamos con la traducción de su libro «Peregrinajes: teorizar una coalición contra múltiples opresiones», un libro que reúne la mayor parte de sus ensayos.
https://filco.es/maria-lugones-feminista-y-decolonial/
Por
Melina Alexia Varnavoglou
↧
El rugoso cuerpo de la tierra: pieles de cocodrilo en las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan By Erika Lucero Robles Cortés
↧
Erika Lucero Robles Cortés Instituto Nacional de Antropología e Historia, Proyecto Templo Mayor, Arqueóloga
↧
↧
Johann Christoph Friedrich Schiller
↧
5 poemas de William Wordsworth
↧
Arthur Rimbaud, un genio maldito que cambió la poesía para siempre El autor del extrardinario “Una temporada en el infierno”, de cuya edición se cumplen 150 años, vivió rápido y murió joven. Sin embargo, la visceralidad de su estilo y la potencia de sus palabras, siguen impactando como en el primer día
↧
El poeta y el tiempo Marina Tsvietáieva Recuperamos el libro que introdujo la obra en prosa de la poeta en España.
https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/el-poeta-y-el-tiempo/9788433921994/CM_837¿En qué se parecen un poeta y un niño? A esta pregunta han intentado responder durante años los críticos y los escritores. En Sobre la poesía ingenua y poesía sentimental, Friedrich Schiller distinguía el poeta «ingenuo», aquel que es espontáneo y natural como una criatura, del poeta «sentimental», más reflexivo. La poesía pura, decía Schiller, es aquella que tiene algo de ingenuo. Está claro: hay que hacer caso a los niños.
El romántico William Wordsworth señalaba la conexión especial que surge en la infancia con lo divino y lo trascendental. Y Arthur Rimbaud, que dejó de escribir poemas a los veinte años, encarnó como nadie la idea de que el poeta adolescente tiene algo único, inigualable.
Sin embargo, fue la poeta rusa Marina Tsvietáieva quien escribió, en El poeta y el tiempo, una de las mejores reflexiones sobre esta relación. A menudo, poeta y niño son comparados por su inocencia, nos cuenta: les une aquella mirada cándida y crédula hacia el mundo, como si no supieran de nada. Pero para ella, lo que los une de verdad no es eso, sino la irresponsabilidad, el atrevimiento que no conoce los límites. Irresponsables en todo menos en una cosa: el juego. Poetas y niños, sean de donde sean y vengan de donde vengan, se toman su juego como la gesta más trascendente del universo. Esa imagen de una criatura protegiendo su castillo sin miedo o defendiendo a los suyos en los universos imaginarios es el símbolo más idóneo para representar el poeta cuando se dispone a escribir. «Ni en el momento de morir seremos más serios», sentencia Tsvietáieva.
La poeta rusa convirtió esta divisa en una forma de vida: huida después de la Revolución Rusa de 1917, de la cual fue muy crítica, vivió una vida en el exilio, probó de ser reconocida en París, no se adhirió nunca a ninguna escuela ni tendencia poética y regresó a su país con la promesa del perdón, pero el estalinismo asesinó a su marido y ella se acabó suicidando.
La poesía fue lo único que, en vida, la salvó: en el cuestionario ficticio que ella misma responde al inicio de El poeta y el tiempo, escribe que «si tuviera escudo, grabaría en él: "Ne daigne", que significa "No te dignes"». Como el niño irreverente que no calla cuando se lo piden los mayores o que desobedece constantemente el designio de sus padres, Tsvietáieva escribió que no accedería a nada, que no consentiría a nadie, que nunca seria condescendiente con el deseo impuesto de los otros.
Puede que esa sea la labor del poeta. Hoy, que celebramos el Día Mundial de la Poesía, esta reflexión de Tsvietáieva nos recuerda, como afirmaba Rainer Maria Rilke en las Cartas a un joven poeta, en las que escribía consejos a Franz Xaver Kappus, escritor primerizo que había enviado sus poemas al consagrado Rilke pidiéndole opinión, que para el poeta no hay pobreza ni lugar indiferentes: que, como el niño, el poeta sabe mirar. Seriamente, pero sin dejar de jugar. Y ver, allí donde los demás no ven, reinos, dinastías y verdades resplandecientes.
↧
↧
Rilke: rebelde, poeta y trashumante
↧
Proust, novela familiar Laure Murat Un homenaje magistral a Marcel Proust y al poder liberador de la literatura.
https://www.anagrama-ed.es/libro/panorama-de-narrativas/proust-novela-familiar/9788433929624/PN_1148
Esta semana publicamos Proust, novela familiar, de la historiadora Laure Murat, un magistral homenaje a Marcel Proust en el que la autora entreteje su fascinación por En busca del tiempo perdido y la revisión de su propio pasado en el que encuentra coincidencias muy proustianas. Con traducción al castellano de María Teresa Gallego Urrutia y Amaya García Gallego en «Panorama de narrativas» y al catalán bajo el título Proust, novel·la familiar, por Valèria Gaillard, en «Llibres Anagrama».
↧
Como el amor Ensayos y conversaciones Maggie Nelson Ensayos y conversaciones de una autora imprescindible de la no ficción estadounidense.
https://www.anagrama-ed.es/libro/argumentos/como-el-amor/9788433929259/A_621
En la colección «Argumentos» llega Como el amor, de Maggie Nelson, una de las intelectuales más brillantes de nuestra época. En este libro recopila artículos, perfiles y conversaciones de variadísimos temas contemporáneos como el feminismo, la cultura queer, los conflictos raciales y las transformaciones sociales pendientes, entre otros. Traduce Damià Alou.
↧
Despojos racistas Hacia un ecologismo anticolonial Josefa Sánchez Contreras Un alegato a favor de las luchas indígenas y antirracistas.
https://www.anagrama-ed.es/libro/nuevos-cuadernos-anagrama/despojos-racistas/9788433929518/NCA_85
En «Nuevos cuadernos Anagrama» publicamos Despojos racistas, de la investigadora y activista Josefa Sánchez Contreras, un ensayo que es un alegato a favor de las luchas indígenas y que, en el marco de la catástrofe medioambiental, desmantela las falacias de las transiciones verdes sobre las que se justifican el extractivismo minero y los megaproyectos energéticos en Latinoamérica.
↧
↧
Short Cuts Vidas cruzadas Raymond Carver Los relatos de Carver en los que se basó Robert Altman para su película Vidas cruzadas.
https://www.anagrama-ed.es/libro/compactos/short-cuts/9788433929068/CM_248
Y en la «Biblioteca Raymond Carver» aparece Short Cuts, un libro de relatos con «una original estructura, en la que los magníficos relatos de Carver se entretejen como los temas de una sinfonía de jazz» (Newsweek), en el que se basó Robert Altman para su película Vidas cruzadas y que cuenta con las traducciones de Mariano Antolín Rato, Benito Gómez Ibáñez, Jesús Zulaika Goicoechea y Mónica Martín Berdagué.
↧
Marina Tsvietáieva
↧
Borís Leonídovich Pasternak (en ruso Бори́с Леони́дович Пастерна́к) (Moscú, 29 de enerojul./ 10 de febrero de 1890greg. - Peredélkino, cerca de Moscú, 30 de mayo de 1960)
https://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs_Pasternak
El verano mágico de 1926
Durante el verano de 1926, Marina Tsvietáieva, Borís Pasternak y el mismísimo Rainer Maria Rilke empezaron (y terminaron) una correspondencia que configuraría uno de los triángulos amorosos más impresionantes de la historia de la literatura. Lo más alucinante de todo: con Rilke no se habían visto nunca en persona cuando empezaron el intercambio de cartas. Ese fue un amor intenso, fulgurante, celoso, en la que el trío se convertía en dúo ante la sorpresa de Pasternak, y en el que las palabras de amor eran más importantes que el amor mismo: «el amor vive de palabras y muere de acciones», escribía Tsvietáieva en una de las últimas cartas que envió a Rilke. Cuando Rilke murió, ese mismo año, Tsvietáieva le dedicó el poema «Carta de Año Nuevo», una de las elegías más bellas que se han escrito nunca.
↧