Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69401 articles
Browse latest View live

Zona de obras Leila Guerriero

$
0
0
https://www.anagrama-ed.es/libro/cronicas/zona-de-obras/9788433926272/CR_123 La poesía y el diablo En El diablo, un relato en el que la poeta rusa cuenta su llegada a la escritura, se narra el momento en que una pequeña Tsvietáieva se encuentra al diablo sentado en la cama de su hermano: la mirada de ese ser horroroso y a la vez sublime es lo que la conduce a la creación. El miedo, la intensidad, el peligro, el atrevimiento… todo eso lo encarna esa figura que ella misma ha inventado. Muchos años más tarde, Leila Guerriero escribió una conferencia titulada «El diablo», publicada en Zona de obras, donde cuenta cómo la mirada del diablo, esta vez encarnada por un actor desmaquillado al final de una función, bien sudado, agotado, es una mirada que no la ha abandonado nunca y que todavía la guía a la escritura: «lo que hacía ese fauno endemoniado desde el escenario no era llenarme el corazón de euforia sino de venerable pánico, de completo pavor. Nunca dejé de buscar –en lo que escribo– algo que se vuelva hacia mí, me mire a los ojos y me diga, “Hola, nena: yo soy tu diablo”. No soy nada sin él. Sin eso».

La destrucción de los poetas

$
0
0
https://preview.mailerlite.io/emails/webview/29056/143771979465361371 El final trágico de Sylvia Plath, la vida turbulenta de Baudelaire, la desaparición misteriosa de Rimbaud, los excesos de Allen Ginsberg, el suicidio de la misma Tsvietáieva… Cuando contamos la vida de un poeta es para señalar su mala estrella (como hicimos en esta newsletter pasada), ese relato intenso que contamos para justificar, de alguna manera, su creación: nos gusta ver que los creadores son capaces de convertir el horror en belleza. ¿Pero qué ocurre con los que fueron felices? Walt Whitman y su canto a la vida, Gabriela Mistral y ese ímpetu por las cosas bellas, Mary Oliver y la fascinación por la naturaleza y las formas sublimes del mundo… ¿qué pasa con todos ellos? La misma Oliver lo escribía así: «La alegría no está hecha para ser una migaja».

Gabriela Mistral (1889-1957)

Mary Oliver: una vida única, salvaje y preciosa

Los augurios se rechazan Claudia González Caparrós

$
0
0
https://www.anagrama-ed.es/libro/la-bella-varsovia/los-augurios-se-rechazan/9788433921802/LBV_156Un poema de Claudia González Caparrós Para celebrar el Día Mundial de la Poesía os invitamos a ver y a escuchar a Claudia González Caparrós recitar un poema de su más reciente libro Los augurios se rechazan, publicado por La Bella Varsovia, que explora la memoria y la forma en la que contamos los recuerdos. Os invitamos a descubrir en el Instagram de la editorial a más poetas recitando, entre ellos a Pilar Adón, Andrés Barba, Mario Obrero, Miriam Reyes y María Sánchez.

Entrevista con Paulina Flores por Pol Guasch

La chica muerta favorita de todos Beatriz García Guirado

$
0
0
https://letrascorsarias.com/tienda/ensayo/la-chica-muerta-favorita-de-todos/ Quizá fue en su libro Diez maneras de amar a Lana del Rey en el que Luis Boullosa definió de forma más clara eso que denomina América Imaginada: un constructo cultural compuesto por películas de serie A-Z, canciones pop, novelas, novelitas y otros materiales nobles y de derribo. América –la del norte, se entiende– lo aprovecha todo, incluso sus rincones oscuros, para crear mitos, y esos relatos se extienden y se replican hasta potencialmente ocuparlo todo en todas partes. Un lugar construido para que nos quedemos a vivir. David Lynch psicoanalizando América en Carretera perdida: Los Ángeles, un coche deslizándose en la noche hacia alguna parte, la luz de un flash en la oscuridad, un sentido de la amenaza y la violencia soterrada siempre a punto de aflorar. La idea expresada en Mullholand Drive de que la realidad y la pesadilla son indistinguibles y tal vez todo el relato esté surgiendo de la cabeza de un mendigo loco que aparece en el aparcamiento de un dinner: lo enajenado como discurso central. “Sus ficciones son hijas de una LA que, como sospechaba Craig Rice, es un estado mental agitadísimo. Un bucle extraño o un espejismo de quien ha nacido o ha vivido en Los Ángeles y ha quedado cautivo por la manera embrollada, sin fronteras ni pasos de peatones, en que ficción y realidad acaban siendo un par de siamesas”, escribe Beatriz García Guirado refiriéndose a las novelas noir de James Ellroy. García Guirado había explorado ese estado mental de lo norteamericano desde la ficción en obras como Los pies fríos, con personajes empapados en una estética del delirio, de la búsqueda laberíntica, la identidad y el absurdo. Su nuevo libro, La chica muerta favorita de todos, supone un viaje –literal y metafórico– al epicentro de una fuente mítica que parece inagotable: el caso de la Dalia Negra, el sobreexplotado feminicidio de Elizabeth Short, una chica de veintidós años cuyo cuerpo apareció descuartizado la mañana del 15 de enero de 1947 en un descampado de Los Ángeles. En el caso –nunca resuelto– confluyen algunos de los rasgos más enfermizos de ese cuerpo social de la Norteamérica inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial: periodismo sensacionalista, corrupción policial, puritanismo, una sensación de impunidad frente al débil, Hollywood como una bombilla ultrapotente que atrae y destruye. Beatriz le pregunta al cineasta John Brian King por cómo la Dalia ha marcado a Los Ángeles: “como metáfora, es una de las razones por las que la película Chinatown ha resonado durante tanto tiempo: Los Ángeles, como dice el cliché, es todo ostentación y glamour, pero por debajo es una cloaca de corrupción y crimen sexual. La Dalia Negra se ha convertido en una industria indecorosa ligada a libros que no se ajustan a la realidad y a viajes nostálgicos por la ciudad. Todo este asunto me parece repugnante y aburrido”. Beatriz cae bajo el poderoso influjo de la figura de Short y decide viajar a Los Ángeles, acompañada de la fotógrafa Diana Rangel, para explorar las huellas del mito sobre el terreno. Y ocurre que el terreno es pantanoso y que el relato se escapa entre los dedos, tal vez porque esa es su naturaleza. Mientras escribe cartas que quizá nunca leerá a Larry Hasnich –periodista y uno de los investigadores más críticos con las teorías publicadas del asesinato–, entrevista a gente, visita lugares tan bizarros como el Museo de la Muerte, atraviesa barrios, recoge lo que otros –algunos muy célebres, como Ellroy– hombres escribieron sobre el caso. El libro no formula ninguna teoría, no esperen los amantes de true crime una investigación al uso. Es más bien una constatación de la imposibilidad de acercarse a la verdad cuando del mito se trata, la búsqueda del origen de una necrocultura que continúa explotando los cuerpos y las identidades de las mujeres que fueron trituradas por una sociedad depredadora. García Guirado combina el periodismo, el libro de viajes y el ensayo social para guiarnos por esa oscuridad que sigue presente. La chica muerta favorita de todos es nuestro libro de la semana.

RC:49: Cómo detectar libros pesados Jorge Ibargüengoitia - Los Punsetes – Enrique Vila-Matas – Julio César Pérez – Jerónimo Parada y Andrés Santa María – Ben Clark

$
0
0
https://letrascorsarias.com/rc49-como-detectar-libros-pesados/ Lo que pasa en Corsarias Pasan muchas cosas aquí casi todos los días. Esta tarde, por ejemplo, a las 19:30h, celebramos el Día Mundial de la Poesía con Ben Clark, que llega con un manual sobre cómo leer y en el mejor de los casos escribir poemas. Con muchos años recorriendo el país dirigiendo talleres de creación literaria, y muchos poemarios publicados, en Mecánica poética Clark ofrece un valioso acercamiento sin prejuicios y sin miedos a esa voluntad de conseguir que la poesía aparezca en su manifestación más recurrente, el poema. Conversa con Daniel Escandell. Mañana, doblete. Por la mañana, para la chavalada, viene Xosé Ballesteros a contar El pequeño conejo blanco, todo un clásico de la literatura infantil, uno de los grandes longsellers de la editorial Kalandraka. Recomendado a partir de 3 años. Por la tarde, a las 19h, Alejandro Pedregosa nos trae Comadrejas, una novela ambientada en el París de la Segunda Guerra Mundial y protagonizada por Jules Cottard, un escritor detenido por la Gestapo y enviado al campo de concentración de Mauthausen. Un canto a la memoria de quienes sufrieron escarnio, tortura y muerte por amar. Le acompaña, Xosé Ballesteros. El martes 25 recibimos a Pilar Adón con su libro de cuentos Las iras, su nueva obra narrativa después de De bestias y aves, que recibió el Premio Nacional de Narrativa en 2023. “¿Puede surgir la belleza tras el horror? ¿Es posible el sosiego después de la venganza extrema?”, se pregunta Adón, quien vuelve a un territorio conocido, el de los monstruos con aspecto de ángel, y toda su poética del contraste entre el candor y lo terrible. Conversa con Celia Corral Cañas. Miércoles, Rodrigo Blanco Calderón presenta aquí Venecos, un libro de cuentos cuyo título alude a la manera despectiva de referirse a los venezolanos. Hay mucho viaje, como es habitual en las obras de Blanco, un extrañamientos con el que leer la “intrahistoria de más de ocho millones de venecos que han dejado su país y buscan el próximo encuentro, entre la épica y el sueño”. Le acompaña Daniela Carolina Fuentes. Jueves, regresa Belén Gopegui. “Saben lo que deseas, lo que buscas. Conocen tu cuenta bancaria, lo que pagas, lo que debes, tus conversaciones. Te siguen, te examinan. Pero ¿acaso conocen el significado, lo que representa para ti ese álamo, una tarea en común, la persona que no te llama?”. Esas preguntas laten en el fondo de Te siguen, donde Belén profundiza sobre su lectura rebelde e insumisa frente a las derivas de la sociedad contemporánea. Una magnífica y valiosa novela. Conversa con el filósofo Fernando Broncano. Vaya semanita, ¿no? Ya para el próximo fin de semana terminaremos lo programado en mayo, con la visita del autor de cómic norteamericano Richard McGuire y la poeta Andrea Mazas. Si te quedas con ganas de leer más, aquí van los recortes de la semana. Se metía a cualquier público en el bolsillo va sobre la resaca de nuestra carta a Carmen Martín Gaite y de las cartas que se escribieron durante casi toda su vida Émil Zola y Paul Cézanne. Y en Cómo detectar libros pesados nos extendemos sobre el libro de Ben Clark que presenta hoy, los cuentos de Jorge Ibargüengoitia, la reedición ilustrada de Historia abreviada de la literatura portátil, de Vila-Matas y hasta nos ponemos un poquito futboleros.

RC#48: Se metía a cualquier público en el bolsillo Paul Cézanne y Émil Zola – Ana María Matute y Carmen Martín Gaite – Paul Murray – Hania Rani – Steve Von Till – Rodrigo Fresán – Trauma porn – Kaveh Akbar – Gracias

El telescopio Roman buscará agujeros negros originarios

Qué le pasa al cuerpo humano en el espacio

Inundaciones en Bahía Blanca

Potente satélite indio-estadounidense rastreará la cambiante superficie de la Tierra

Cómo el nuevo satélite NISAR de la NASA y la India verá la Tierra

Hablemos sobre NISAR: el próximo satélite de la NASA para el estudio de ...


Preguntas frecuentes: La verdadera historia del cuidado de la salud de los astronautas en el espacio

Anthropos revisited. Subjektivierungsformen und Historische Anthropologie By Jakob Tanner

The Power of Ambiguity: Assyro-Babylonian Commentaries and Cuneiform Writing By Eckart Frahm

Mantecón Movellán, Tomás A.: "Las cofradías de la Vera Cruz y la proscripción de la flagelación pública en la España Moderna", en Actas. IV Congreso Internacional de Hermandades y Cofradías de la Vera Cruz. Zamora: Imprenta Jambrina, pp. 545-568. By Tomás Mantecón

Ahead of Crew Return, NASA’s Crew-9 Concludes Science Mission

Viewing all 69401 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>