Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68440 articles
Browse latest View live

Perduración de don Constancio C. ► El muliñán y el pelidonte | Letralia, Tierra de Letras [ESCRITORES AMIGOS DE LA CASA]

$
0
0
El muliñán y el pelidonte | Letralia, Tierra de Letras



FerS


El muliñán y el pelidonte

El muliñán y el pelidonte




Fernando Sorrentino


Martes 3 de noviembre de 2015


Constancio C. Vigil

Constancio C. Vigil.


Cuando alguien le atribuyó la nacionalidad uruguaya a Macedonio Fernández, éste respondió con una de sus tantísimas y geniales humoradas: “No tengo de uruguayo más que la circunstancia de haber vivido siempre en Buenos Aires”.1
Desde luego, tal broma constituye una hipérbole, aunque puede aplicarse a muchas meritorias personas que, nacidas en la orilla izquierda del río de la Plata, han preferido afincarse definitivamente en la diestra margen del “gran río color de león”.2
Tal es el caso de Constancio C. Vigil. Nacido en Rocha (Uruguay) el 4 de septiembre de 1876, se radicó en 1903 en Buenos Aires, hasta su fallecimiento el 24 de septiembre de 1954. Periodista y empresario de éxito, fundó la Editorial Atlántida, donde nacieron revistas al parecer eternas (1919), como Billiken y El Gráfico.
Vigil tiene una extensa obra didáctica y de intención edificante, que empezó en 1915 con El erial y se extendió hasta la década de 1940. Nunca he ni siquiera hojeado ninguno de esos libros.
Pero, en cambio, en mi época de la escuela elemental, ¡cuánto he disfrutado con la lectura de “los cuentos de Vigil” (como, genéricamente, se los llamaba)! Eran libros de tapa dura y de fuerte color anaranjado, y estaban profusamente ilustrados, no sé si todos ellos, pero sí unos cuantos, por el dibujante gallego Federico Ribas (1890-1951).
La colección completa constaba de veintidós títulos: el primero era Misia Pepa; el último, El casamiento de la comadreja. Este orden no es cronológico, pues el cuento primigenio fue La hormiguita viajera (1927).
“A la vejez, viruelas”: unas seis décadas más tarde se me ocurrió releer algunas de aquellas viejas historias de mi infancia, que, en ediciones modernas —me hicieron añorar las de mi niñez—, quedaron en casa como reliquias de lecturas de mis hijos. Y debo confesar que, aunque cargado (o, quizás, indigestado) de tantos años de lecturas de toda índole, encontré en ellas un enorme placer.
Me encantaron en especial las que podríamos llamar “arbitrariedades míticas”, presentadas por Vigil como verdades inconcusas.
El Bosque Azul empieza con esta “verdad”:
Parece que todos los animales que están en el mundo entraron por las tres puertas que había al principio. Por una puerta pasaron los que andan en el agua; por otra, los que vuelan, y por otra, los animales que viven en la tierra.
Por esta última puerta entraron, antes que todos, el elefante, el león, el tigre y el oso, y la cerraron, para que no entrara nadie sin su permiso.
Me vi obligado a preguntarme: “Entonces, ¿qué ocurrirá ahora?” y, por ende, a continuar la lectura.
Después de algunos episodios, siempre amenos, arribamos al importante momento en que se presenta un animal de curiosa anatomía:
En uno de aquellos días llegó a la puerta de entrada de los animales terrestres uno que poseía cuatro patas escamosas y largas, amplia cola con plumas blancas y negras, el pico chato y los ojos grandes, que tenía en la barriga plumas y en el lomo un caparazón como el armadillo llamado mulita.
Este animal tan raro golpeó la puerta y esperó que le abrieran para entrar.
El recién llegado da desconcertantes respuestas:
El elefante preguntó:
—¿Su nombre?
—Muliñandupelicascaripluma.
—No entiendo. Escríbalo.
—No sé escribir.
—Bien. ¿Usted quiere entrar en el mundo?
—Para eso he venido.
—¿Usted sabe que aquí todos trabajan y que es preciso ser útil en alguna forma?
—Desde luego que, si usted lo dice, así ha de ser.
—Usted no tiene trompa. ¿Cómo hace para comer?
—Como se puede.
—¿Y qué es lo que usted come?
—Lo que venga.
Por la manera en que el muliñandupelicascaripluma se revela devoto de las respuestas evasivas, podríamos adscribirlo a la copiosa y parasitaria caterva de políticos argentinos:
El león dijo:
—¿Cuáles son los servicios que prestará usted en el mundo?
—Los que me correspondan —fue la respuesta.
—¿De qué se alimenta usted? —preguntó el león.
—De lo que conviene —contestó él.
A moción del hipopótamo, “que había probado repetir en voz baja aquel nombre tan largo y que, al hacerlo, se fatigaba mucho”, la asamblea de animales del Bosque Azul resuelve, por fin, abreviar el nombre muliñandupelicascaripluma en el más sencillo muliñán, y así continúa hasta el fin de la historia.
El Bosque Azul se publicó en 1943.
Marco Denevi

Marco Denevi.
Aunque mi admiradísimo Marco Denevi tenía ya más de veinte años,3 no se privó de leer tan divertido relato. Su cuento “Decadencia y caída”4narra la aparición, en una casa “aristocrática” de Buenos Aires, de cierto animal extraño y, a la postre, catastrófico:
(…) dije el pelidonte. Es el apelativo que, en vista de que nadie sabía el nombre del animal, le adjudicó el niño Juan José. Después supe que para ese bautismo se había inspirado en un cuento del señor Vigil, que habla de cierto animal llamado pelicascariplumidonte o cosa así, pero como pelicascariplumidonte es muy largo y muy difícil de pronunciar lo abreviamos a pelidonte.
Vemos que, como conviene a un fabulador de buena ley, Denevi modificó, en pro de su comodidad narrativa, el nombre del animal, pero, al igual que los asambleístas del Bosque Azul, prefirió abreviarlo.
Y, aunque yo creí haber olvidado por completo la historia del muliñán, leída acaso hacia 1952, lo cierto es que ella permaneció agazapada en algún recoveco de mi memoria, pues ahora me doy cuenta de que más de un reflejo de ella aparece (y a mucha honra) en mi cuento “El conejo de Ushuaia”.5


Fernando Sorrentino



Fernando Sorrentino

Escritor argentino (Buenos Aires, 1942). Es profesor de lengua y literatura. En 1993 dictó una serie de conferencias sobre aspectos de la literatura argentina en once universidades de los Estados Unidos. Aunque es autor de una extensa obra ensayística, publicada en diversos periódicos y revistas, su género preferido es la narrativa y, dentro de ésta, especialmente el relato breve. Ha publicado, entre otros, los libros de cuentos Imperios y servidumbres (Seix Barral, 1972; reedición, Torres Agüero Editor, 1992), El mejor de los mundos posibles(Plus Ultra, 1976; 2º Premio Municipal de Literatura), El rigor de las desdichas (Ediciones del Dock, 1994; 2º Premio Municipal de Literatura), La corrección de los corderos, y otros cuentos improbables (Editorial Abismo, Buenos Aires, 2002), Existe un hombre que tiene la costumbre de pegarme con un paraguas en la cabeza (Ediciones Carena, Barcelona, España, 2005), El regreso. Y otros cuentos inquietantes (Editorial Estrada, Buenos Aires, 2005), En defensa propia / El rigor de las desdichas (Editorial Los Cuadernos de Odiseo, Buenos Aires, 2005), Costumbres del alcaucil (Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2008), El crimen de san Alberto (Editorial Losada, Buenos Aires, 2008) y El centro de la telaraña, y otros cuentos de crimen y misterio (Editorial Longseller, Buenos Aires, 2008); la novelaSanitarios centenarios (Plus Ultra, 1979; reedición, Editorial Sudamericana, 2000); la nouvelle Crónica costumbrista (Pluma Alta, 1992; reeditada como Costumbres de los muertos, Colihue, 1996); los libros de relatos para niños o adolescentes Cuentos del Mentiroso (Plus Ultra, 1978; Faja de Honor de la Sade; reedición, Norma, 2002), Historias de María Sapa y Fortunato (Sudamericana, 1995; Premio Fantasía Infantil 1996; reedición, Santillana, 2001), El que se enoja, pierde (El Ateneo, 1999), El Viejo que Todo lo Sabe (Santillana, 2001) y Burladores burlados (Editorial Crecer Creando, Buenos Aires, 2006); los libros de entrevistas Siete conversaciones con Jorge Luis Borges (Casa Pardo, 1974; reediciones, El Ateneo, 1996, 2001, y Losada, 2007) y Siete conversaciones con Adolfo Bioy Casares(Sudamericana, 1992; reedición, El Ateneo, 2001, y Losada, 2007). Libros suyos han sido traducidos al inglés, al portugués, al italiano, al alemán, al polaco, al chino, al vietnamita y al tamil.



Sus textos publicados antes de 2015

120 • 137 • 140 • 148 • 169 • 170 • 171 • 173 • 174 • 180 • 202 • 206 • 227 • 239 • 242 • 272

Editorial Letralia: Poética del reflejo. 15 años de Letralia (coautor)

Editorial Letralia: Letras adolescentes. 16 años de Letralia (coautor)
Notas
1.Macedonio Fernández, “Carta abierta argentino-uruguaya” (1926), Papeles de Recienvenido. Poemas. Relatos. Cuentos. Miscelánea, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1966, pág. 47.
2.Leopoldo Lugones, “A Buenos Aires”, Odas seculares (1910). Menos feroz y más gastronómico que Lugones, Cortázar caracterizó al río de la Plata como “río color café con leche” (“Final del juego”, Final del juego, 1956).
3.La fecha de nacimiento que se da habitualmente (1922) es errónea. Denevi nació en 1920, como lo demostró Juan José Delaney en su libro Marco Denevi y la sacra ceremonia de la escritura (Buenos Aires, Corregidor, 2006).
4.En el volumen Hierba del cielo (Buenos Aires, Emecé, 1970).
5.En el volumen El crimen de san Alberto (Buenos Aires, Losada, 2008).

ONÍRICO [做梦] Zuòmèng

$
0
0

CCTV



CCTV

CCTV









el dispensador dice:
creerás que se trata de arte,
pero en realidad... sólo es una parte...
creerás que se trata de sueños,
pero en verdad... sólo son recuerdos...
creerás que se trata de imágenes,
pero en realidad son versiones de alguna vorágine...
creerás que lo has pensado,
pero en verdad se trata de un retraso en alguien que aún no ha llegado...
creerás haberlo visto,
pero los ecos van más allá de un simple "insisto"...
creerás que por aquí anduvo Julio Verne,
pero recién es martes... y falta para el viernes...
es bueno traducir las expresiones del arte,
porque el mundo de las ideas tiene sus lluvias aparte...
a veces se extrañan,
a veces se forma parte,
a veces se interpreta,
a veces deleita,
a veces parecen tretas,
más lejos estás,
cuanto más te acercas...
por eso es bueno tomar distancia,
y darte cuenta que ni así te alejas...
cuando descubres de qué se trata,
te ríes de tus pensamientos tanto como de tus quejas.
NOVIEMBRE 10, 2015.-


他说,饮水机:
你认为这是艺术,
但实际上......它只是一个部分?
你认为这是梦,
但真的......他们只是回忆...
你相信它是图像,
但实际上一些旋涡版本...
你相信你所想,
但实际上它是在别人的延迟谁尚未到来...
相信你也看到了,
但超越了简单的回声“,坚持”...
你相信在这里走了儒勒·凡尔纳,
但最近的星期二......缺乏周五...
这是好事,翻译的艺术表现形式,
因为世界的想法有其独立的淋浴...
有时他们错过了,
有时它形成的一部分,
有时它被解释,
有时他喜悦,
有时他们似乎招数,
渐行渐远的你,
你越接近...
所以这是很好的带走,
并意识到你搬走左右...
当你发现它是什么,
你笑你的想法和你的抱怨。
11月10日2015.-


Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Nǐ rènwéi zhè shì yìshù,
dàn shíjì shang...... Tā zhǐshì yīgè bùfèn?
Nǐ rènwéi zhè shì mèng,
dàn zhēn de...... Tāmen zhǐshì huíyì...
Nǐ xiāngxìn tā shì túxiàng,
dàn shíjì shang yīxiē xuánwō bǎnběn...
Nǐ xiāngxìn nǐ suǒ xiǎng,
dàn shíjì shang tā shì zài biérén de yánchí shuí shàngwèi dàolái...
Xiāngxìn nǐ yě kàn dàole,
dàn chāoyuèle jiǎndān de huíshēng “, jiānchí”...
Nǐ xiāngxìn zài zhèlǐ zǒule rú lēi·fán ěr nà,
dàn zuìjìn de xīngqí'èr...... Quēfá zhōu wǔ...
Zhè shì hǎoshì, fānyì de yìshù biǎoxiàn xíngshì,
yīnwèi shìjiè de xiǎngfǎ yǒu qí dúlì de línyù...
Yǒushí tāmen cuòguòle,
yǒushí tā xíngchéng de yībùfèn,
yǒushí tā bèi jiěshì,
yǒushí tā xǐyuè,
yǒushí tāmen sìhū zhāoshù,
jiàn xíng jiàn yuǎn de nǐ,
nǐ yuè jiējìn...
Suǒyǐ zhè shì hěn hǎo de dài zǒu,
bìng yìshí dào nǐ bān zǒu zuǒyòu...
Dāng nǐ fāxiàn tā shì shénme,
nǐ xiào nǐ de xiǎngfǎ hé nǐ de bàoyuàn.
11 Yuè 10 rì 2015.-

CABALLOS DE HIELO [马匹] Mǎpǐ

$
0
0

CCTV














el dispensador dice:
lo miré a los ojos,
me miró a los ojos,
el silencio no abrió sus puertas,
nadie descorrió los cerrojos,
demasiado frío,
en medio de los antojos,
demasiado hielo,
ocultando los desconsuelos,
lo vi libre de crines,
lo vi libre de bosques,
lo vi libre inviernos flojos,
él sabía de nieves,
lo que nunca supe de la añoranza en rojo...

se acercó a mi rostro,
se sintió cerca y sintonizamos un silencio añoso,
tal vez otras vidas,
tal vez memorias de otras karmas,
encuentros que se pierden mientras se anda presuroso...

lo sentí tan libre,
que fui libre...

grabé las imágenes en mi alma,
mientras mi huella se derretía,
ante una primavera incipiente,
donde todo regresa a su orden...
donde el sueño... se vuelve fuente...
donde el encuentro,
hace que te recuerde...

todo se va,
nada vuelve,
todo está allí,
destino enrollado,
esperando ser desatado por la suerte...
todavía no me voy,
me tiene miedo la muerte,
sabe que domino el pasado,
y soy viajero del futuro en quien lo recuerde.
NOVIEMBRE 10, 2015.-


他说,饮水机:
我看着他的眼睛,
我看着他的眼睛,
不在沉默中打开,
没有人提请锁,
太冷了,
际的渴望,
太冰,
隐藏的痛苦,
免费锯鬃毛,
免费锯森林,
松看到免费的冬天,
他知道雪,
我从来不知道什么向往的红色...

他走近我的脸,
他快要和调整老化的沉默,
也许其他的生命,
也许其他的业力回忆,
当遇到步履匆匆的丢失......

我觉得如此自由,
我是自由的......

我在我的灵魂拍​​摄的图像,
而融化我的标志,
之前的早春,
这里的一切返回命令...
那里的梦想变成...来源...
会议在哪里,
它使你还记得......

事事顺心,
任何回报,
一切都在那里,
冷轧目的地,
等待的命运被释放...
我还是不走,
我怕死,
多米诺知道过去,
而我未来的旅客谁记得。

11月10日2015.-

Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Wǒ kànzhe tā de yǎnjīng,
wǒ kànzhe tā de yǎnjīng,
bùzài chénmò zhōng dǎkāi,
méiyǒu rén tíqǐng suǒ,
tài lěngle,
jì de kěwàng,
tài bīng,
yǐncáng de tòngkǔ,
miǎnfèi jù zōng máo,
miǎnfèi jù sēnlín,
sōng kàn dào miǎnfèi de dōngtiān,
tā zhīdào xuě,
wǒ cónglái bu zhīdào shénme xiàngwǎng de hóngsè...

Tā zǒu jìn wǒ de liǎn,
tā kuàiyào hé tiáozhěng lǎohuà de chénmò,
yěxǔ qítā de shēngmìng,
yěxǔ qítā de yè lì huíyì,
dāng yù dào bùlǚ cōngcōng de diūshī......

Wǒ juédé rúcǐ zìyóu,
wǒ shì zìyóu de......

Wǒ zài wǒ de línghún pāi​​shè de túxiàng,
ér rónghuà wǒ de biāozhì,
zhīqián de zǎochūn,
zhèlǐ de yīqiè fǎnhuí mìnglìng...
Nàlǐ de mèngxiǎng biàn chéng... Láiyuán...
Huìyì zài nǎlǐ,
tā shǐ nǐ hái jìdé......

Shì shì shùnxīn,
rènhé huíbào,
yīqiè dōu zài nàlǐ,
lěng zhá mùdì de,
děngdài de mìngyùn bèi shìfàng...
Wǒ háishì bù zǒu,
wǒ pà sǐ,
duōmǐnuò zhīdào guòqù,
ér wǒ wèilái de lǚkè shuí jìdé.
11 Yuè 10 rì 2015.-

LA ÚLTIMA HUELLA [最后足迹] Zuìhòu zújì

$
0
0

CCTV


el dispensador dice:
nunca comencé a caminar,
nunca me detuve, siquiera, a descansar,
ser viajero implica andar,
sin cesar...
en dirección hacia el aquí,
en dirección hacia el allá,
dar testimonio de los tiempos,
te puede llegar a enfriar,
por ello no te debes detener,
porque te puedes congelar,
simplemente debes ver,
aquello que debes observar,
son buenos los inviernos,
porque permiten atestiguar,
que todo anda lento,
y que muchos pasan sin pensar,
pero si reparas en los detalles,
ves que los hielos esconden,
destinos que circulan por detrás,
y allí reside el secreto,
del valor de la esperanza inmersa en el soñar.
NOVIEMBRE 10, 2015.-

他说,饮水机:
我从来没有开始走路,
我从来没有停止过,即使在休息,
作为一个旅行者涉及到行走,
在...
朝这里,
朝向过去,
时代的见证,
你可以很酷,
为什么你不应该停止,
因为你可以冻结,
你只是必须看到,
你所看到的,
冬天都不错,
因为它们允许证明,
这一切都是缓慢的,
许多花不假思索,
但如果你修的细节,
你看冰皮,
旅行目的地的背后,
潜藏的秘密,
希望值沉浸在梦里。
11月10日2015.-

Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Wǒ cónglái méiyǒu kāishǐ zǒulù,
wǒ cónglái méiyǒu tíngzhǐguò, jíshǐ zài xiūxí,
zuòwéi yīgè lǚxíng zhě shèjí dào xíngzǒu,
zài...
Cháo zhèlǐ,
cháoxiàng guòqù,
shídài de jiànzhèng,
nǐ kěyǐ hěn kù,
wèishéme nǐ bù yìng gāi tíngzhǐ,
yīnwèi nǐ kěyǐ dòngjié,
nǐ zhǐshì bìxū kàn dào,
nǐ suǒ kàn dào de,
dōngtiān dū bùcuò,
yīnwèi tāmen yǔnxǔ zhèngmíng,
zhè yīqiè dōu shì huǎnmàn de,
xǔduō huā bu jiǎ sī suǒ,
dàn rúguǒ nǐ xiū de xìjié,
nǐ kàn bīng pí,
lǚxíng mùdì dì de bèihòu,
qiáncáng de mìmì,
xīwàng zhí chénjìn zài mèng lǐ.
11 Yuè 10 rì 2015.-

EL ÚLTIMO DE LOS MOHICANOS

$
0
0

CCTV







el dispensador dice:
demasiada naturaleza sabia,
para tanta miseria humana,
mucha mezquindad,
en una tierra donde el cinismo es hoguera,
y donde el fuego se apaga...

sin el otro no eres nada,
y no eres nada si traicionas lo que amas...

aprende del último de los mohicanos,
no hay humanos cuando no hay alma,
cada existencia pertenece a su espíritu,
y cada fuego a su llama.
NOVIEMBRE 10, 2015.-

el suelo no está debajo de tus piés para ser pisado,
está allí para recordarte que le perteneces,
y aún cuando creas pertenecer a tu futuro,
en verdad es allí... donde quedas sepultado.

POEMA ÉPICO ▲ El número pi conecta por sorpresa la física cuántica con las matemáticas | Ciencia | EL PAÍS

$
0
0
El número pi conecta por sorpresa la física cuántica con las matemáticas | Ciencia | EL PAÍS



El número pi conecta por sorpresa la física cuántica con las matemáticas

Dos investigadores encuentran la constante infinita en los átomos de hidrógeno



Sortu al completo se suma con PNV y PSE al homenaje central a las víctimasAMPLIAR FOTO

Dos páginas del libro 'Arithmetica Infinitorum' (1656), de John Wallis. / GOOGLE BOOKS


En la escuela nos enseñan que π (pi), esa infinita constante matemática que empieza por 3’14, está relacionada simplemente con arcos y círculos, pero lo cierto es que los matemáticos están más que acostumbrados a ver esta constante en multitud de campos, como en el cálculo de la longitud de un río. Ahora, unos expertos de la Universidad de Rochester (EE UU) han abierto una veta más en las relaciones que este sorprendente número tiene en la naturaleza, y no salen de su asombro.
Sus resultados, publicados hoy en la revista Journal of Mathematical Physics, han revelado que esta constante aparece en las fórmulas asociadas a la mecánica cuántica para el cálculo del estado energético de los átomos de hidrógeno.
“Encontramos la clásica fórmula de Wallis sobre pi, descrita en el siglo XVII, en el campo de la mecánica cuántica del siglo XX”, ha indicado en un comunicado Tamar Friedmann, profesora de matemáticas y coautora del estudio. La fórmula de Wallis, desarrollada por el matemático británico John Wallis en su libroArithmetica Infinitorum (1656), describe a π como el resultado de una serie infinita de fracciones de números enteros.

La naturaleza se ha guardado este secreto durante 80 años”

Tamar Friedmann, profesora de matemáticas y coautora del estudio
Todo comenzó con unas clases sobre física de partículas. Carl R. Hagen, uno de los seis físicos que predijo la existencia del bosón de Higgs y que imparte clases en la Universidad de Rochester, pidió a sus alumnos que aplicaran al átomo de hidrógeno el método variacional, una técnica usada para hacer cálculos aproximados de los estados de energía de los sistemas cuánticos, esos objetos a escala atómica cuyo comportamiento no se puede explicar con la física clásica.
El método variacional se emplea con sistemas cuánticos en los que no se puede calcular su estado energético con precisión, como las moléculas. Pero el átomo de hidrógeno es precisamente uno de los pocos sistemas cuánticos cuyos niveles de energía se pueden calcular con exactitud con otras técnicas, así que aplicar el método variacional serviría a los alumnos para ver los errores en su enfoque.
Cuando Hagen empezó a solucionar el problema, inmediatamente detectó una tendencia. El error del método variacional era de un 15% para el estado estable del hidrógeno, un 10% para el primer estado de excitación y así sucesivamente. El margen de error se iba haciendo más pequeño según aumentaba el estado de excitación del átomo. Esto es algo inusual, ya que en teoría el método variacional solo da buenas aproximaciones para los niveles más bajos de energía.

El valor del estudio no reside en sus implicaciones o en su utilidad práctica, sino en su belleza y en su rareza"

David Pérez, investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT)
Hagen pidió ayuda a su colega Tamar Friedmann y la investigadora descubrió que, al aumentar la energía, el límite del método variacional se acercaba al modelo de hidrógeno propuesto por el físico danés Niels Bohr a principios del siglo XX. Este modelo representa las órbitas del electrón como perfectamente circulares.
“En los estados más bajos de energía, la trayectoria del electrón es difusa y dispersa”, explica Hagen. “En estados más excitados, las órbitas se vuelven más definidas y la incertidumbre en los radios de su órbita se reduce”.

Una gema inesperada

“Este artículo da una interpretación preciosa de la fórmula de Wallis en términos de las energías que aparecen en el átomo de hidrógeno”, explica David Pérez, investigador del Instituto de Ciencias Matemáticas (ICMAT).
“El resultado es una pequeña gema que uno se encuentra en la investigación científica. Como tal, su valor no reside en sus implicaciones o en su utilidad práctica, sino en su belleza y en su rareza”, indica Pérez. “Esta no es la primera vez que una teoría o fórmula matemática encuentra una interpretación inesperada en la física. Pero eso no ocurre tantas veces, y menos aún para conectar dos resultados tan antiguos y fundamentales como la fórmula de Wallis, con más de 350 años de antigüedad, y los niveles de energía del átomo de hidrógeno”, añade.
La teoría de la mecánica cuántica data de principios del siglo XX y la fórmula de Wallis, de 1656, pero la conexión entre las dos se ha mantenido oculta hasta ahora. “La naturaleza se ha guardado este secreto durante 80 años”, afirma Friedmann.

el dispensador dice:
¿para qué lado gira tu alma?,
y luego,
¿para que lado giran tus ideas,
tus pensamientos, y tus palabras?,
¿sabes, acaso, que todo ello guarda masa?,
¿sabes, acaso, que la esfera tiene una música que te abraza?,

¿sabes, acaso, que según la música de las esferas que te traen a la Tierra,
es el aura por la que te identifican los ángeles,
y por la que te destacas?...

¿para qué lado orbita tu espíritu?,
y luego,
¿para qué lado orbitan tus sueños?,
¿para qué lado lo hacen tus esperanzas,
tus ilusiones, y las lágrimas que derramas en tus pañuelos?,
¿entiendes, acaso, que detrás de tu ser hay un número complejo,
que determina las circunstancias por tu paso aún no resuelto?,
¿entiendes, acaso, que hay una geometría donde tu espíritu es memoria,
y otra distinta donde el espíritu es recuerdo?,
¿entiendes, acaso, que los olvidos no pueden ser argumentos?...

¿recuerdas la música de tus esferas?...

¿recuerdas el momento en que tu destino se inscribió en el árbol de la vida...
o bien... recuerdas el momento en que tu destino se escribió en el libro de la vida?...

hay un ejercicio que es cuántico,
y en él hay un puente formado por coros,
que lo sostienen mediante cánticos...
ello conecta las almas,
con sus legados matemáticos,
de allí que a cada quien su número,
y la geometría propia de su pasado...

no puedes negar lo andado,
porque en cada destino... todo lo escrito...
permanece en rollo... extendido... o enrollado.
NOVIEMBRE 11, 2015.-

USHTOGAYSKY ▲ Kazajistán: La NASA ofrece más pruebas sobre los misteriosos ‘geoglifos de la estepa’ | Ciencia | EL PAÍS

$
0
0
Kazajistán: La NASA ofrece más pruebas sobre los misteriosos ‘geoglifos de la estepa’ | Ciencia | EL PAÍS



La NASA ofrece más pruebas sobre los misteriosos ‘geoglifos de la estepa’

Unas extrañas figuras geométricas aparecidas en Kazajistán, que solo se pueden distinguir desde el aire, podrían tener hasta 8.000 años

el Cuadrado Ushtogaysky en Kazajistán

La construcción conocida como el Cuadrado Ushtogaysky. / DIGITALGLOBE / NASA
Desde lo alto de los cielos de Kazajistán, la tecnología espacial ha revelado un antiguo misterio oculto en el suelo.
Las imágenes por satélite de una estepa recóndita y pelada en el norte del país revelan geoglifos colosales: figuras geométricas de cuadrados, cruces, líneas y anillos del tamaño de varios campos de fútbol, que solo se pueden distinguir desde el aire. Según los cálculos, las más antiguas se remontan hasta 8.000 años.
La figura más grande, cerca de un yacimiento neolítico, es un cuadrado gigante formado por 101 montículos, cuyas esquinas están conectadas por una cruz diagonal, y tiene una extensión mayor que la Gran Pirámide de Keops. Otra figura es una especie de esvástica de tres brazos, acabados en zigzag en sentido contrario a las agujas del reloj.
Estos geoglifos (como mínimo 260 —entre montículos, zanjas y terraplenes— dispuestos en cinco formas básicas), en la región de Turgai, en el norte de Kazajistán, fueron descritos el año pasado en una conferencia de arqueología celebrada en Estambul como unas obras únicas y desconocidas hasta la fecha.

La figura más grande, cerca de un yacimiento neolítico, tiene una extensión mayor que la Gran Pirámide de Keops
Localizados en Google Earth por Dmitriy Dey, un economista kazajo amante de la arqueología, en 2007, los denominados "geoglifos de la estepa" siguen resultando profundamente enigmáticos y prácticamente desconocidos para el resto del mundo.
Hace dos semanas, en lo que constituye la mayor señal hasta la fecha de interés oficial por investigar los yacimientos, la NASA publicó imágenes de satélite de algunas de las figuras, tomadas desde unos 700 kilómetros de altura . “Nunca había visto nada semejante; me parece extraordinario”, comenta Compton J. Tucker, un experimentado científico de la biósfera que trabaja para la NASA en Washington y que envió las imágenes, tomadas por DigitalGlobe, un proveedor de imágenes por satélite, a Dey y a The New York Times.
Ronald E. LaPorte, científico de la Universidad de Pittsburgh que ayudó a difundir los hallazgos, define la participación de la NASA como “de enorme importancia” a la hora de movilizar apoyos para una investigación más minuciosa. La pasada semana, la NASA puso en la lista de tareas de los astronautas de la Estación Espacial Internacional el tomar fotografías espaciales de la región. “Puede que la tripulación tarde un tiempo en obtener imágenes de su yacimiento, pues estamos a merced de los ángulos de elevación solar, las restricciones meteorológicas y el calendario de la tripulación”, escribía Melissa Higgins, miembro del Departamento de Operaciones de la Misión, a LaPorte en un correo electrónico.
Las imágenes tomadas por la NASA se suman a la amplia investigación que Dey recopiló este año en una conferencia en PowerPoint, traducida del ruso al inglés.
La NASA ha pedido a los astronautas de la Estación Espacial Internacional que tomen imágenes de las figuras



“No creo que la intención fuera que las observasen desde el aire”, explica Dey, de 44 años, en una entrevista desde su ciudad, Kostanay, y descarta las conjeturas descabelladas sobre alienígenas y nazis; mucho antes de la llegada de Hitler, la esvástica era un elemento de diseño antiguo y casi universal. Su teoría es que las figuras construidas a lo largo de líneas rectas sobre elevaciones constituían “observatorios horizontales para seguir los movimientos del sol naciente”.
Los científicos sostienen que Kazajistán, una vastísima exrepública soviética rica en petróleo que comparte frontera con China, se ha movido con lentitud a la hora de investigar y proteger los hallazgos, y apenas ha difundido noticias sobre ellos. “Me preocupaba que pudiese ser un fraude”, reconoce LaPorte, profesor emérito de epidemiología en Pittsburgh, que el año pasado se topó con un informe sobre los hallazgos mientras investigaba enfermedades en Kazajistán.

Sin protección de la Unesco

Con la ayuda de James Jubilee, un exfuncionario estadounidense dedicado al control de armas y ahora coordinador de ciencia y tecnología en materia sanitaria de Kazajistán, LaPorte se puso en contacto con Dey a través del Departamento de Estado, y sus imágenes y documentación pronto les convencieron de la autenticidad y relevancia de los geoglifos. Buscaron fotos de KazCosmos, la agencia espacial del país, y presionaron a las autoridades locales para que solicitaran la protección urgente de los yacimientos a la Unesco, pero sin suerte hasta la fecha.
Esvástica de TurgaiAMPLIAR FOTO

La esvástica de Turgai. / DIGITALGLOBE / NASA


En el periodo cretácico, hace 100 millones de años, la región de Turgai estaba dividida por un estrecho que iba desde el actual Mediterráneo al Océano Ártico. Las tierras fértiles de la estepa eran un destino para las tribus de la Edad de Piedra en busca de terrenos de caza, y la investigación de Dey indica que la cultura mahandzhar, que floreció allí entre el 7.000 y el 5.000 a. C., podría tener relación con las figuras más antiguas. Sin embargo, a los científicos les sorprende que una población nómada se quedase en un mismo lugar el tiempo necesario para talar y disponer los árboles de los terraplenes, y para sacar del fondo de los lagos el sedimento con el que construir los enormes montículos, que en un principio tenían entre dos y tres metros de alto y ahora tienen un metro de alto y unos 12 de ancho.
Persis B. Clarkson, arqueólogo de la Universidad de Winnipeg que vio algunas de las imágenes de Dey, explica que estas figuras y otras similares en Perú y Chile están cambiando la concepción que tenemos sobre los primeros nómadas.
“La idea de que estos pueblos pudiesen reunir el número de personas necesario para emprender proyectos de grandes dimensiones, como crear los geoglifos de Kazajistán, ha hecho que los arqueólogos reconsideren profundamente la naturaleza y los ritmos de la organización humana a gran escala y compleja, como precursora de las sociedades sedentarias y civilizadas”, explica Clarkson.
“Se dedicó un esfuerzo ingente” a las estructuras, según confirma también Giedre Motuzaite Matuzeviciute, arqueóloga de la Universidad de Cambridge y profesora visitante de la Universidad de Vilnius, en Lituania, que el año pasado estuvo en dos de los yacimientos. Matuzeviciute afirma que no estaba convencida de definir las estructuras como geoglifos —un término aplicado a las enigmáticas líneas de Nazca, en Perú, que representan animales y plantas— porque los geoglifos “se conciben como arte, más que como objetos con una función”.

Varias de las figuras podrían ser observatorios solares del estilo de Stonehenge, en Inglaterra, y las torres Chanquillo, en Perú
Matuzeviciute y dos arqueólogos de la Universidad de Kostanay, Andrey Logvin e Irina Shevnina, debatieron sobre las figuras en el encuentro de arqueólogos europeos celebrado en Estambul el año pasado.
Al no haber material genético para analizar, pues ninguno de los dos montículos en los que se ha excavado es una tumba, Matuzeviciute explica que usó la luminiscencia estimulada ópticamente —un método para medir la cantidad de radiación ionizante— con el fin de analizar el material de construcción, y descubrió que uno de los montículos se remontaba al 800 a. C. Otros estudios preliminares dataron las primeras obras como de hace más de 8.000 años, lo que podría convertirlas en las creaciones más antiguas de este tipo halladas hasta la fecha. Otros materiales apuntan a fechas en la Edad Media.
Dey sostiene que, según algunas teorías, varias de las figuras podrían ser observatorios solares del estilo de Stonehenge, en Inglaterra, y las torres Chanquillo, en Perú.
“Todo está vinculado por el culto del sol”, explica Dey, que habla en ruso por Skype a través de un intérprete, Shalkar Adambekov, estudiante de doctorado de la Universidad de Pittsburgh.
Fue un descubrimiento por accidente. En marzo de 2007, Dey estaba en su casa viendo un programa del Discovery Channel, Pirámides, momias y tumbas, y recuerda que se dijo: “Hay pirámides por todo el mundo. En Kazajistán también debería haber”.
Acto seguido, empezó a buscar imágenes de Kostanay y sus alrededores en Google Earth. No había pirámides, pero, según cuenta, unos 320 kilómetros al sur de la ciudad vio algo igual de intrigante: un cuadrado gigante de más de 275 metros de lado, formado por puntitos y atravesado por una X punteada.


Anillo BestamskoeAMPLIAR FOTO

Imagen del anillo Bestamskoe. /DIGITALGLOBE / NASA


Al principio Dey pensó que podía tratarse de una antigua instalación soviética, quizá uno de los experimentos de Nikita Jruschov de cultivar tierra virgen para la producción de pan. Sin embargo, al día siguiente, Dey localizó una segunda figura gigante, la esvástica de tres brazos con las puntas ornamentadas, de unos 90 metros de diámetro. Antes de que acabara ese año, Dey había encontrado otros ocho cuadrados, círculos y cruces. En 2012 ya eran 19, y ahora tiene registrados 260, entre ellos varios montículos con dos líneas descendientes, llamadas “bigotes” o “mostacho”.
Antes de emprender la búsqueda de las figuras en el terreno, Dey preguntó a los arqueólogos kazajos si tenían constancia de estas formas. Recibió un no por respuesta. En agosto de 2007, llevó a Logvin y a otros científicos hasta la figura más grande, ahora conocida como Cuadrado de Ushtogaysky, en honor a la aldea más cercana.
“Era difícil, dificilísimo, comprenderlo desde el suelo”, recuerda. “Las líneas se dirigen hacia el horizonte, es imposible imaginarse de qué figura se trata”.

No podemos excavar todos los montículos, sería contraproducente. Necesitamos tecnología moderna, como la que hay en Occidente”
Cuando excavaron en uno de los montículos no encontraron nada. “No era un cenotafio, donde hay pertenencias del fallecido”, explica. Sin embargo, no muy lejos de allí encontraron objetos de un asentamiento neolítico de entre 6.000 y 10.000 años de antigüedad, entre ellos varias puntas de lanza. Ahora, explica Dey, “el plan es construir una base de operaciones”.
“No podemos excavar todos los montículos, sería contraproducente”, dice. “Necesitamos tecnología moderna, como la que hay en Occidente”. LaPorte afirma que Dey, sus compañeros y él han intentado usar drones, como hace el Ministerio de Cultura peruano, para trazar mapas y proteger los yacimientos antiguos.
Pero el tiempo es un enemigo, sostiene Dey. Este año, una figura denominada Cruz de Koga resultó considerablemente dañada por los constructores de carreteras. “Y eso que fue después de que avisáramos a las autoridades”, subraya.
Traducción de News Clips
© 2015 New York Times News Service


el dispensador dice:
ha llegado el momento supremo,
que asumas de buen grado,
sin atropellar lo verdadero,
que muchas cosas en la Tierra,
no son obras de los humanos,
ni de sus genios ni de sus manos,
como tampoco es cosa de profetas,
y para nada de sabios lejanos...

alguien viene encendiendo 
aquello que va a ser revelado...

que no te tome por sorpresa,
ni te tome descuidado,
están emergiendo los ecos,
de la historia que muchos negaron...

pero nada permanece oculto,
cuando el Sol va a ser cambiado.
NOVIEMBRE 11, 2015.-

DESPUÉS DE LOS HUMANOS... EL SILENCIO... Y EL VIENTO

$
0
0

CCTV


CCTV

CCTV

CCTV

CCTV

CCTV

CCTV





el dispensador dice:
los que aún no nacen,
los que aún no han sido engendrados,
los que están transitando el baño de madre,
eso que llaman embarazo,
ruegan a los humanismos,
encontrar aire para ser respirado,
contar con el agua donde el saber sea saciado,
tener fuego para verse iluminados,
y hasta contar con un suelo para saber dónde se está pisando...

indudablemente,
hay quienes no quieren que haya legados,
tampoco herencias,
pero si futuros hipotecados,
muchas deudas jamás contraídos,
usureros de eternos basureros donde ellos mismos fueron creados,
demonios sin espíritus,
que respiran mientras van mintiendo y atropellando...

sucede que los tiempos se han quebrado,
que la luz y el tiempo están al borde de separados...

sucede que las memorias del karma,
separarán a los elegidos de los condenados...

sucede que esta Tierra,
ya no será para los cínicos,
tampoco para los hipócritas,
mucho menos para los codiciosos,
ni para los que han robado para ser solidarios...

sucede que esta Tierra,
ya no será estirpe de demonios... ni tampoco de diablos...
o acaso...
¿quieres que no haya recuerdos para los que han nacido de tus gajos?...
cuidado,
imprégnate de las imágenes,
que son reflejo de algunas almas,
cuyos abismos se los viene devorando...

cuando ya no haya humanos...
la Tierra será ocupada...
por aquellos que veneran lo creado.
NOVIEMBRE 11, 2015.-


CORTEZARTE... OTOÑARTE...

$
0
0

CCTV















el dispensador dice:
eres espíritu de un todo,
que se esfuma entre las partes...
sólo puedes ser parte,
de tu don,
de tu talento,
y del genio que despliegas,
traduciendo la gracia que se te concedió,
al crearte.
NOVIEMBRE 11, 2015.-

POLARIS [ध्रुवीय] Dhruvīya

$
0
0

CCTV













el dispensador dice:
cuando alcances el templo que hay en tu alma,
no sólo tendrás altar,
sino que hasta tendrás tu estrella,
protegiendo la idea del silencio,
que permanece oculta tras tu espalda.
NOVIEMBRE 11, 2015.-

उन्होंने कहा कि औषधि ने कहा:
आप अपनी आत्मा में है कि मंदिर तक पहुँचने,
न केवल, वेदी है
लेकिन फिर भी आप अपने स्टार है
मौन के विचार की रक्षा
यह अपनी पीठ के पीछे छुपा रहता है।

11 नवंबर, 2015.-

Unhōnnē kahā ki auṣadhi nē kahā:
Āpa apanī ātmā mēṁ hai ki mandira taka pahum̐canē,
na kēvala, vēdī hai
lēkina phira bhī āpa apanē sṭāra hai
mauna kē vicāra kī rakṣā
yaha apanī pīṭha kē pīchē chupā rahatā hai.
11 Navambara, 2015.-

ASCENSIÓN RECTA DEL MUNDO DE LAS IDEAS ▲ [Henciclo] interruptor - Minga - la columna de H enciclopedia

$
0
0
interruptor_Minga



LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA DE MUÑOZ & NETTO



Minga

Aldo Mazzucchelli



En la campaña electoral norteamericana de 1992 Bill Clinton creó un eslogan que tuvo, bien o mal, el efecto de explicar el abrupto descenso de aprobación de su contendor de entonces, Bush padre: “es la economía, estúpido”. Ese estúpido, dirigido no a Bush sino al público en general, se ve que conectó con algo del humor autorreferente que existe en la cultura yanqui. Los manuales caracterizados por la palabra “idiota” se venden por millones allá, por ejemplo “Idiot’s Gardening”, o su colección competidora, “Stupid’s Singing”. Acá, en donde raramente logramos reírnos de nosotros mismos, no es la economía; es algo más patético: “es el rédito político, idiota”. La reforma no la va a hacer nunca el sistema educativo por sí mismo, la tiene que hacer el sistema político. Es lo que dijo un hombre sensato, como Fernando Filgueira, una de las primeras bajas de la enésima pseudo-reforma educativa, ahora encabezada de facto por Wilson Netto. Pero el sistema político no la va a hacer porque no tiene idea de qué hacer, pero tiene muy claro que no quiere hacer nada que le arriesgue a perder unos votitos. Por tanto, y hasta que el presidente Vázquez no se dé cuenta de que con esa aquiescencia se está cargando al país entero, nada ocurrirá.
Después de la remoción-renuncia de los “técnicos” del Ministerio, Mir y Filgueira, la ministra Muñoz se reunió con Netto en un par de eventos, y se vio de diez cuadras cuál es el nuevo discurso. El día 28 de octubre, Muñoz declaró en la inauguración de una escuela en Delta del Tigre, que la apertura de ese local era “parte del cambio de ADN”. Netto, por su parte, encabezando esta maravillosa y esperanzadora nueva etapa de “más de lo mismo”, dice cosas como que se propone recorrer zona por zona del país, intentar conocer de primera mano la realidad de cada escuela, de cada liceo, ver a los que han desertado o no se han integrado nunca al sistema, y “presentarles alternativas”. El centro del discurso de Netto parece ser pues una suerte de microvoluntarismo onírico.
En fin: que todo cambio más o menos estructural ha dejado de ser prioritario. Ha desaparecido (por ahora acaso, veamos que hace Vázquez cuando vuelva) un cambio radical en la organización de la asignación de horas —encima, los docentes ocupan ahora para impedir que la posibilidad de elegir horas dos años seguidos en el mismo sitio se formalice; ha desaparecido la necesidad de fortalecimiento de la identidad y espíritu de cuerpo de cada centro educativo; ha desaparecido la reorganización de asignaturas; ha desaparecido el pago diferencial a docentes en zonas carenciadas. La magia ocurrirá, según deja entrever Netto, si seguimos haciendo lo mismo que antes, previo desembarazarse de gente con ideas raras. No se sabe si éste es un discurso de mantenimiento hasta que Vázquez decida otra movida, o si es cinismo puro y duro. Lo que se ve de afuera es que, como siempre, ha prevalecido la palabra del burócrata que enmascara el “no toquen nada”. No toquen nada, cuando el sistema educativo es un mamarracho de proporciones territorialmente equivalentes al país. Pero lo interesante de toda esta telenovela político-educativa es que ni siquiera esas medidas instrumentales tendrían un efecto realmente revolucionario sobre nuestros malos resultados educativos. Porque el problema de la educación no es técnico ni instrumental, y por tanto no puede resolverse aplicándole miradas sociológicas e instrumentales, sino que es un problema de sentido que convoque; de legitimidad visible y aceptable para todos que justifique el esfuerzo; de metas colectivas que movilicen a la comunidad a educarse a sí misma. Y esto es lo que falta, y esto se nota en el pensamiento que, últimamente, ha pretendido liderar el “cambio de ADN”. 
***
Leo un documento preparado en 2014 por un equipo de trabajo compuesto por cuatro expertos, Fernando Filgueira, Martín Pasturino, Renato Opertti y Ricardo Vilaró. Los cuatro tienen experiencia, bien en el aula, bien en la gestión de sistemas educativos, y a veces en ambas. Con expectativa, me dispongo a aprender cuáles son las líneas propuestas para “cambiar el ADN de la educación”, eficaz metáfora que un país aun de alma laica y cientificista como este, para el cual hoy lo que suene a biología de punta es palabra santa, compró sin chistar. El documento es largo, claramente bienintencionado, y nada de lo que escribo aquí debe entenderse como una crítica personal a los autores del mismo, a quienes sé gente capaz y honesta en sus profesiones. Sin embargo, corresponde que el país trate de discutir por todos los medios a su alcance, y con la mayor altura posible, sobre lo que se hace y hará con nuestra educación. En consecuencia, voy a atreverme a sugerir aquí que el documento tiene algunos problemas de enfoque extraordinariamente importantes. Con el problema agregado de que, en la medida en que varias de las formulaciones que aquí se presentan son hegemónicas a nivel mundial, suenan a “lo último en materia de educación”. Son hegemónicas, noto, igual que lo es la crisis de la educación, de la que muchas naciones del mundo transatlántico, para reducirnos a ellas, tienen abundante evidencia.
El documento ubica elementos del funcionamiento pedagógico, de los procedimientos, del espíritu a cultivar en la relación de enseñanza, que son compartibles, y que pueden dar grandes resultados en cuanto a la creación de comunidades educativas que logren un sentido de pertenencia fuerte de los participantes —en mi opinión, la condición sine qua non para lograr aprendizajes valiosos y significativos. Sin embargo, y al mismo tiempo, la posición que trasunta el documento está lastimada por una incorrecta crítica de muchos ideologemas vinculados a la actual tendencia, rampante, a la instrumentalización de todo; a la diversidad, al futuro, a las tecnologías de comunicación, y sobre todo a sus impactos sobre la construcción de un sujeto autónomo. Sin embargo, y contradictoriamente, el documento parece querer aun formar sujetos. Es decir, no mentes colectivas que sólo se conciben funcionando en una red que les da la agenda y el horizonte problemático al que remitirse, sino mentes con capacidad de tomar distancia de todos sus marcos referenciales para someterlos a crítica, y actuar éticamente en función de esa razón crítica. Esta cuestión es clave, y difícil que se entienda a qué apunto sin dar ejemplos. Me concentraré pues en dos párrafos que sirven a mi propósito, sin que esto implique agotar una lectura más ancha del texto en cuestión ni reconocerle otros posibles valores. 
***
Lo que plantea el documento es una educación para la diversidad y la globalización. Esto, sin embargo, puede hacerse de diversas formas. A la filosofía que trasunta el documento, me atrevo a sugerir, le falta una correcta evaluación de cómo es que se llega al tipo de ciudadano al que dice querer llegar.
He aquí el párrafo a considerar. Comienza así: “Los sistemas educativos formales básicos y medios deben por lo tanto entender que hay cuatro objetivos que han dejado de ser centrales y deseables y otros tres que deben adquirir prioridad”. ¿Cuáles son esos cuatro objetivos ya no deseables? El primero: ya no debe tenerse como meta “acceder a la información como bien escaso...”. 
Comencemos la crítica por aquí. ¿La información es un bien cada vez menos escaso? Primero, la información no es un “bien”: no es una cosa, no es un commodity, ni un objeto de consumo, ni es lo mismo que la data. Es una secuencia dentro de una cadena orgánica de secuencias, organizadas por alguien y de acuerdo a un sentido determinado. Toda información es teleológica. Al considerar “la información” como un commodity, lo que se deriva de ello es una cantidad de consecuencias metafóricas indeseables. Pues si bien no es “escasa” en el sentido de que se ha liberado y hecho más práctico el acceso a muchas de sus secuencias, el acceso a las que están disponibles está condicionado por esquemas críticos de comprensión del mundo que es preciso aprender: éstos no son espontáneos. La forma de los problemas humanos no se presenta espontáneamente ante los ojos, ni lo hace si uno meramente juega o experimenta libremente. Esta es la razón principal para seguir enseñando literatura, filosofía e historia, las tres formas milenarias de la humanidad para organizar y transmitir sus propios sentidos como especie. Si las series narrativas y estructuradoras de la vida que se conocen por esos títulos son reducidas a sus datos, concluiremos que cualquiera puede estudiar literatura mirando data: por ejemplo, esquemas interpretativos enlatados, citas citables, fragmentos y pasajes selectos, y fechas sobre la vida de Cervantes o de Delmira Agustini. El que haga eso (que es en buena medida lo que ya se hace en el liceo) pierde todo lo que tiene sentido de la literatura.
***
Sigue el párrafo de los expertos enumerando aquellos “objetivos que han dejado de ser centrales”, y dice entonces que ya no es deseable “dotar al niño de una serie de conocimientos fijos y estables”.
La crítica a esta apreciación está vinculada a lo anterior; no dotar al niño de ningún conocimiento fijo y estable desconecta a la persona de su comunidad de origen (que es una sola y única) y de algún sistema de valores, tradiciones, raíces, sentidos; la ideología que presupone esto comete un error muy simple, que es el de confundir la verdad de la diversidad con la esterilidad nihilista del relativismo; es verdad que hay muchas formas de ver el mundo, culturas, tradiciones, formas de entrar y estar en el mundo creativamente; pero de ahí no se deduce que yo no deba tener ninguna... Lo que ofrece la cultura global una vez que se deja a la gente librada a su suerte, “jugando libremente” en una miríada infinita de posibilidades, es desarraigo, tedio, iteración de lo más fácil que se vuelve de hábito, empobrecimiento, y sobre todo una sensación de que todo da igual —salvo la plata. 
De modo que sí es importante enseñar, puesto que estamos en el Uruguay, determinados contenidos estables locales(históricos, de cultura cívica, de acervo cultural y artístico local, de peculiaridades socioeconómicas de nuestro país); estos no se enseñan en contra de ninguna otra cultura, sino abiertos a todas. Pero deben enseñarse esos, y es labor de la educación priorizarlos y proponerlos en los planes como contenidos obligatorios. Obligatorios, difíciles (lo que no es lo contrario de interesantes), que se resistan al ansia de meramente entretenerse de modo light que es natural en el estudiante contemporáneo debido al cambio en los medios de comunicación. Pero que también entreguen, a la vuelta de esa dificultad, una recompensa valiosa en reconexión con las raíces, mitos y peculiaridades de lo mío y nuestro, de nuestra comunidad. Es solo desde ella que hay alguna diversidad interesante fuera.  
***
Sigue el documento y plantea el tercer objetivo que se ha vuelto indeseable: “homogeneizar la diversidad”.
El problema con esto está conectado a lo antedicho. Ubicar una educación desde lo que el país ha generado creativamente y críticamente, proponer la existencia de un nosotros que conjugue las múltiples visiones y culturas locales, no es “homogeneizar la diversidad”. Sí es bueno tener marcos comunes a esta sociedad, para navegar la diversidad; lo contrario es disolver la comunidad en lo global, porque el epítome de lo diverso es lo global, que termina siendo lo menos diverso que hay: la misma gama de mentalidades, usos del tiempo, el mismo café y la misma comida y los mismos hábitos de viaje y de ropa y de “valores” en Montevideo, en Barcelona y en Kuala Lumpur. 
***
Lo cuarto y último que se ha vuelto indeseable sería “seleccionar a través de un sistema de vallas quienes ameritan el ingreso en la educación terciaria”. Estos cuatro ya “no deben ser nortes de la educación”, según el documento que estamos criticando. 
Declarar que el sistema educativo no debe seleccionar más es la consecuencia de dos cosas: un democratismo mal entendido, y la necesidad de que las cifras oficiales den mejor de lo que dan. Ninguna de las dos cosas es aceptable, en mi opinión. La primera, porque ni las ciencias ni las humanidades proceden así. Si alguien se propone lograr algo en cualquier campo de lo humano, habrá quien lo haga mejor y quien lo haga peor, y la educación es el primer espacio en donde uno debe aprender tanto a colaborar como a competir (porque el mundo afuera no solo colabora: también compite); aprender a superarse, y no a meramente aceptar que cualquier calidad de performance da lo mismo.
Que todo el mundo puede aprender, no cabe la menor duda. Pero no se logra que la gente se convenza de que puede aprender si empezamos por no enseñarle nada “para que no se frustre”... Tanto es así que todo el mundo puede aprender, que la ideología del “aprender a aprender” es un slogan un poco autocontradictorio, y a mí al menos se me tranca un poco el cerebro cada vez que lo leo. Ser persona es ya saber aprender. Eso viene de origen, eso sí que está en el ADN de cualquiera, y ahí no hay nada que cambiar. Salvo que los teóricos de la educación conciban el aprender como un problema metodológico —es decir, que conciban que aprender a aprender es aprender técnicas de estudio o memorización. Pero seguramente no es eso lo que dicen. Lo que dicen es algo cercano a la necesidad de aprendizaje permanente. Pero eso es otra cosa—vinculada a la actual división del trabajo y a la complejidad —y no interesa aquí. “Aprender a aprender” como slogan funciona, en el contexto actual, en realidad como una más de las consignas que propenden a liquidar todo aprendizaje concreto. “No importa, muchacho, que aprendas cuáles fueron las múltiples causas de nuestra independencia, que a fin y al cabo nos dieron existencia como comunidad. No importa porque, de acuerdo a la nueva forma de estar en el mundo, las naciones son cosa bastante poco interesante, y su historia una antigualla sin consecuencias para “el nuevo mundo posnacional que se viene y ya está aquí”. Basta con que aprendas que el mundo es muy complejo y que siempre tendrás que aprender otras cosas”.
El resultado de este posicionamiento es que la gente, para empezar, nunca aprende las múltiples causas de nuestra independencia; tampoco entiende cuál podrá ser el sentido y las estrategias para mantener una especie de país independiente en este rinconcito del mundo; acto seguido, le importa un bledo el Uruguay, no aprende a tener amor por esta comunidad, y, si puede, se dispone a irse cuanto antes. Es así que, paradójicamente, un mundo que debería ser cada vez más rico globalmente se va empobreciendo en una mundialización de lo mismo. Solo las naciones que aman y cultivan su diferencia específica pueden ser diversas, y con la educación que tenemos nosotros estamos perdiendo lo local, permitiendo que lo barra una malcomprensión de lo global. 
Los antiguos sabían que solo se puede amar lo que se ha conocido, y solo se puede conocer lo que se ama. Nosotros aparentemente tenemos otra idea, que es profundamente tecnocrática. Creemos que el contenido es lo de menos.Concebimos a lo que se enseña como mera herramienta de otros aprendizajes, sin nada en sí para aportar. No creemos que haya en el país y en esta comunidad nada que amar antesque a otras cosas. Nos da lo mismo enseñar lo complejo y probado por generaciones que lo que no resiste dos escuchas. Este retorcimiento de todo hacia una ausencia de contenidos tiene que ver con una forma de entender la cultura que es tan solo comercial y globalizadora. Dígase lo que se diga, el dilema de fondo es si me propongo enseñar algo, es decir, una cosa concreta, un contenido, un valor, una interpretación específica, y no cualquier cosa, cualquier valor. Puesto que se supone que hay “diversidad de valores”, cualquier dato sin jerarquizarlos en series narrativas, cualquier lectura puesto que todos, supuestamente, leeríamos un poco distinto, le parece a algunos que “servirá”. En realidad no creen que haya nada que enseñar ni aprender, salvo a hacer gente flexible y adaptable a lo que sea que se le venga encima.  
Lo más sorprendente es que el documento se presenta como un ideal a futuro, cuando todo eso es precisamente lo que ya se hace hoy y desde hace bastantes años. Y esto que se proponga que se haga y que en realidad ya se hace, es todo lo que está mal con la educación, la causa de sus malos resultados. El problema no es, como creen los jerarcas, que los profesores están anclados en 1930, sino que están anclados en 1995 o en 2015. El problema es que la comunidad educativa toda ya hacelas cosas que ellos presentan como soluciones, hace décadas. Y es eso que se hace, precisamente, lo que da los espantosos resultados que tenemos a la vista. ¿Y por qué pasa eso? Basta pensar sobre los efectos perlocutivos, por así decir, de una postura como la que el párrafo recién leído trasunta. ¿Quéefectos concebibles tendrá en los docentes concretos que tenemos saber que la información debe pensarse como data, que no hay contenidos fijos y estables que pasar, que es indeseable cualquier homogeneidad cultural, y que nadie debe perder un curso? Basta leer esto para entender que eso es lo que ya cree que hay que hacer la mayor parte de los docentes: darle escasa importancia a la especificidad de los contenidos y no corregir demasiado. Pues todo da igual, y corregir da trabajo y probablemente sea un ejercicio de represión del “distinto”. Antes, distinto era quien tenía un talento o una rareza que lo destacaba por encima o al menos por el costado del resto. Hoy lo que se entiende, pareciera, es que si alguien aprende a hacer las cosas bien, es un “distinto” a quien hay que castigar para que no se separe del rebaño de los ignorantes felices y tácticamente “creativos”.
***
Nadie se aburre de que le enseñen algo. Lo que es no aburrido, sino criminal, es recibir a la gente en la escuela y el liceo y pasarles el mensaje de que no hay nada que aprender, que hay que aprender a aprender, que hay que divertirse y jugar, que el Uruguay no existe, que nada de lo que se ha hecho acá vale nada, que lo que vale es conseguir un trabajo y borrarse cuanto antes al exterior para alardear de que hemos estado en tal sitio, que tal multinacional conocida nos ha contratado, que hemos accedido a tal modelo de tecnología, etc. En lugares en donde las sociedades tienen un espesor cultural más resistente que el nuestro, donde la tecnología no se deja aun del todo librada a sí misma (es decir, sin cultura), la tecnología cruda y la globalización no han hecho aun la mella que han hecho en nuestro país. En eso, el Uruguay resulta un país de vanguardia. Nosotros ya llegamos al infierno de indistinción al que los otros demoran en llegar aun porque tienen resistencias... Aquí, con un espesor cultural joven en tiempo histórico, y cada vez más modesto, no tenemos casi defensa contra la tecnología borradora de todo lo local, destructora del sujeto, creadora de cabezas inconscientemente integradas a lo mismo sin tener conciencia de lo que podrían aportar de diferente. Y eso pasa, precisamente, porque la escuela, el liceo, se han dedicado hace tiempo a pasar el gran mensaje globalizador y que extirpa los sentidos propios, para dejar en su lugar tan solo una interactividad diversa, indistinguible, aburridísima, que se limita a “resolver problemas, ¡qué bueno!”, que genera mentes grupales, tribus, bandas, llenas de odio violento por lo que se percibe como una amenaza a la propia inanidad.
***
A continuación, el párrafo positivo que sucede al anterior en el artículo que leo: “Por el contrario, aprender a aprender y a seleccionar y movilizar creativamente los contenidos cambiantes de un mundo en permanente transformación, potenciar la diversidad igualando oportunidades y transversalizando valores de tolerancia y solidaridad, incluir plenamente con el principio irrenunciable que todos pueden aprender y fortalecer el aprender y convivir en grupos y en forma colectiva constituyen los grandes retos de la educación básica y media del siglo XXI.”
El párrafo es toda una declaración de impotencias. Nadie sabe cómo se pasan “valores de tolerancia y solidaridad” desde la nada a la nada. Pero sobre todo, se quiere adaptar el Uruguay a ser una sucursal ínfima de la ideología mundializada, lo que equivale al fin completo del país y de una diversidad que incluya lo propio, lo que este país podría aportar hacia adentro y un poco también hacia afuera. Lo que se sigue queriendo hacer es borronear todo posicionamiento y producir ciudadanos globales para que se vayan a trabajar (en general, afuera o en las mimesis del afuera que son las zonas francas y las empresas globales). De la especificidad local después hablamos, por el momento reduzcámosla a formas superficiales de lo very typical que nos distingan de lo argentino: el mate, el candombe, Paez Vilaró, Mujica y ser un equipo “de respuesta” en fóbal. No se percibe el mundo como un problema de diálogo y contraposiciones fructíferas, sino como una miríada de “toco y sigo” sin asidero. El tipo de sujeto que sale de este pensamiento educativo no puede ser otra cosa que un ser hiperadaptable, completamente instrumental, funcional. Creativo sin duda, pero creativo en el sentido más pobre de “encontrar aleatoriamente una forma nueva de funcionar”. A menudo, el mejor mundo exige que seamos capaces de nofuncionarQue digamos no. Esa capacidad de ser negativo es lo que no aparece por ningún sitio en esta ideología educativa. Hay que adecuarse, entender menos del big picture de modo de aceptar mejor lo que se me va presentando secuencialmente como en videogame, borrar toda iniciativa propia salvo las miles de iniciativas insignificantes que se me puedan ocurrir una vez acepté los marcos de mi accionar, que es lo que no se discute, lo que no está en discusión.
-.-.-.-.-

notas al margen de un mundo marginado ►



Coordenadas ecuatoriales.png

En astronomía, la ascensión recta es una de las coordenadas astronómicas que se utilizan para localizar losastros sobre la esfera celeste, equivalente a la longitud terrestre (coordenada geográfica).
La ascensión recta se mide a partir del punto Aries en horas (una hora igual a 15 grados), minutos y segundoshacia el Este a lo largo del ecuador celeste. El punto Aries (o punto Vernal) está en la posición del Sol en el equinoccio de Primavera o Equinoccio vernal. Su símbolo es α.
La ascensión recta (AR) se mide en horas (h) y toma valores desde 0h hasta 24h subdividiéndose en 60 minutos (') y estos a su vez en 60 segundos (").
-.-.-.-.-

el dispensador dice: sucede, no sé por qué, pero sucede... al igual que con todo lo cósmico... al igual que con todo lo universal... al igual que con todo lo cosmogónico... al igual que con todo lo místico (no religioso)... por momentos las ideas... el genio... las sabidurías... los dones y los talentos... los pensamientos... las reflexiones... los sueños... los razonamientos críticos... se nutren de un mundo paralelo que se acerca a la Tierra alimentando a los "sensibles" de espíritu, aunque otros podrán decir que se tratan de circunstancias casuales, al tiempo que otros dirán que son simples coincidencias, e incluso hasta habrá quien niegue que esta realidad no es más que una consecuencia...

podría decirse que algo "acerca" a ciertas personas en determinadas circunstancias... y también podría aseverarse que otro algo "aleja" a esas mismas personas o a otras por diferentes circunstancias...

el mundo de las ideas a veces se acerca a la Tierra y ésta se ilumina... renace en su propio "renacimiento" cultural...

el mundo de las ideas a veces se aleja y mucho de la Tierra y ésta y sus contenidos se apagan... siendo invadido el todo por el oscurantismo delesnable...

el mundo de las ideas, ya te lo dije, es un universo paralelo... y gracias a ello está siempre a salvo de los demonios sueltos, de las miserias humanas, y de cualquiera de los otros infiernos... léase, es inalcanzable desde lo humano, desde el poder, y desde cualquier cosa que signifique o se aplique al "existir"... de allí que las ideas van y vienen... pero la "idea" primordial permanece como fuente...

en este momento... en este mismo momento... la Tierra y sus contenidos están imbuidos de oscuridad... de oscurantismos... de mentiras... de traiciones... de ventajas... de cinismos... de palabras vacías... de intenciones despojadas de valores y de éticas humanísticas... o lo que es lo mismo, reina el desprecio de los unos hacia los otros, y por ende, reina el desprecio y la intolerancia de los otros hacia los unos...

ello conlleva que los estados políticos estén ausentes y la clase política endiosada se crea lo que no es... considerándose inmortal y por consiguiente desapegada de la vida y sí adherida a la eternidad de los engreídos... esto da como resultante que los mortales (todos los otros no políticos) son desechables y/o descartables y/o negables y/o despreciables, no teniendo (en consecuencia) derecho alguno, ni humano ni ciudadano... porque por ello son "mortales"... esto es que viven y respiran sólo porque el poder así lo quiere... reproduciendo el pensamiento ario que domina el nazi-sionismo de todos los tiempos, bíblicos y por biblificar (término raro pero muy vaticanizante)...

estos días estuve mirando por un telescopio cuántico que llevo conmigo a todas partes donde viajo... es tan cuántico como cósmico... es tan cósmico como cosmogónico... y es tan cosmogónico como místico... y es tan místico como alquímico... sirviendo inclusive como brújula, como sextante, como espectrómetro, como microscopio, como radiotelescopio y más... algo semejante a una victorinox dimensional de todo aquello no humano... suelo tenerlo a buen resguardo... porque salvo quien suscribe, nadie en la Tierra lo sabría usar... al menos no para darle el buen uso que demandan las ciencias aplicadas según la filosofía madre de todas ellas... es una herramienta que nació conmigo y morirá conmigo, porque tal te he dicho... soy un viajero de ningún tiempo... no salí de ninguna parte y tampoco me dirijo a ninguna otra... simplemente me desplazo por el espacio sideral como observador de las tangentes, de los radios y de los diámetros... y esencialmente de las esferas frías luminiscentes...

la Tierra suele estar rodeada por los mismos astros... cosa que no sucede con las dimensiones paralelas entre las que se encuentra el mal llamado mundo de las ideas... mal llamado porque en verdad se trata de un "universo" que contiene ideas... no estrellas ni galaxias... funcionando al modo de una fuente que alimenta a todo lo demás... con todo lo que ello implica y significa...

bien... traspasando los límites universales... busqué con mi telescopio la ascensión recta de la geometría de las esferas de las ideas...

lamento comunicarte que no está ni cerca... 

esto me permite anticiparte que el oscurantismo seguirá reinando por un tiempo más... ya que la Tierra se encuentra transitando una especie de limbo cósmico que comenzó exactamente el 21 de diciembre de 2012... y que debería haber concluído ya... sin embargo, me han comunicado que se ha extendido hasta el equinoccio del 2017... hasta ese entonces... el Sol se moverá con convulsiones nucleares de índole neurológico-atómico... se pondrá un poco azul... y un viento solar brutal cocinará un lado de la Tierra... por lo que te sugiero no dejar abierta ninguna ventana en caso de ausentarte... cerrar las llaves de gas... y sobre todo... dejar una nota a efectos que a nadie se le ocurra encender la "luz"... ya que la habrá y de sobra... aunque radioactiva...

no te preocupes por lo que no se hizo... ya no hay tiempo de hacerlo...

una más... no pronuncies nada que sea lo justo y necesario... porque todo lo que sobre, te será facturado. NOVIEMBRE 12, 2015.-



PRIORIDAD ► Repensando África en red | Planeta Futuro | EL PAÍS

$
0
0
Repensando África en red | Planeta Futuro | EL PAÍS

Repensando África en red

El I Encuentro de Think Tanks África-España se cierra con la creación de una red de centros de pensamiento africanos, europeos y españoles para trabajar sobre temas africanos

La jornada, abierta al público y organizada por Casa África, abordó dos temas clave para el futuro de África: seguridad y conflictos y oportunidades económicas y juventud



Trabajo frente al ordenador Accra, GhanaAMPLIAR FOTO

Trabajo frente al ordenador Accra, Ghana. / JONATHAN ERNST (BANCO MUNDIAL)




Apropiación, relaciones justas y equilibradas con Occidente (incluidos sus think tanks, agencias y donantes), soluciones africanas para los desafíos africanos, muchas más mujeres en puestos de decisión política y económica, crecimiento inclusivo, avisos demográficos, creación de empleo (especialmente juvenil), educación de calidad como derecho básico para todos, paciencia, planificación a largo plazo y, sobre todo, mucha más reflexión e ideas sobre África. Estos fueron algunos de los conceptos escuchados estos días en Casa África en boca de expertos, académicos e investigadores que intercambiaron opiniones y confraternizaron durante dos jornadas. Les invitó la institución de diplomacia pública, económica y cultural en el marco del I Encuentro de Think Tanks África-España, que se celebró los pasados 5 y 6 de noviembre en su sede, en Canarias.
El evento tenía la intención de sugerir las bases de una red hispano-africana de centros de pensamiento y reflexión, pero acabó convirtiéndose en algo más ambicioso: los primeros pasos reales de una red euro-africana que incluye a grandes nombres del sector think tank como Chatham House, el Instituto de Estudios de Seguridad - ISS, el Centro de Liderazgo Africano o el Centro Europeo para el Desarrollo de la Gestión de Políticas (ECPDM). En total, 25 organismos procedentes de África, Europa y España y con representantes llegados de tres continentes. En su corazón, muchas y combativas mujeres y pesos pesados llegados de Mauritania, Ghana, Sudáfrica, Cabo Verde, Kenia y Somalia como el citado ISS, Africa 2.0African Youth Panel o el Centro Africano para la Resolución Constructiva de las Disputas – ACCORD. También centros ligados a universidades españolas y con una larga trayectoria de trabajo contrastado en el continente como la Escola de Cultura de Pau o elGrupo de Estudios Africanos de la Universidad Autónoma de Madrid. Y, por supuesto, el Real Instituto Elcano, uno de los think tankespañoles más reconocidos, y otros centros de reflexión e investigación como el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria.
La reunión concluyó con la firma de una declaración de intenciones con el nombre de Las Palmas de Gran Canaria impreso. El director general de Casa África, Luis Padrón, se comprometió a poner la institución al servicio de la red para favorecer que su trabajo sea efectivo y sostenible. Ofreció la difusión de estudios e iniciativas, la traducción de investigaciones y la puesta en marcha de una plataforma para que los investigadores trabajen y avancen juntos en el marco de esa red. También repetir los encuentros cada dos años. Quizás, de manera anual.

Sesiones de trabajo

El encuentro constó de dos partes diferenciadas y se desarrolló en un ambiente cordial y productivo. La primera parte se celebró bajo la regla Chatham House, a puerta cerrada, para identificar terrenos de trabajo común y buscar posibles sinergias. La segunda parte, abierta al público, contó con dos conferencias y dos mesas redondas, una sobre juventud y oportunidades económicas y otra sobre (in)seguridad en África. La primera corrió a cargo de Victor Borges, de la Fundación de Cabo Verde para el Desarrollo y los Intercambios Internacionales (FDI-CV) y el Instituto Pedro Pires para a Liderança, y versó sobre el papel de los think tank en los países en desarrollo. La de clausura, sobre la relación entre España y los think tank africanos, fue impartida por Ricardo López-Aranda Jagu, director de la Oficina de Análisis y Previsión del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.
En esta segunda parte se habló y mucho de la complejísima y frágil Somalia, de Al Shabab y el terrorismo. También de Burundi, un país diminuto e ignorado por los medios mientras sufre una violencia terrible que data de las últimas elecciones, celebradas en julio. Se reflexionó sobre la situación de Sudán del Sur y la de Guinea Bissau. Se mencionó a Costa de Marfil, Nigeria, Mali.
El punto común de todas las intervenciones fue que llegaron desde la documentación e investigación rigurosas, las propuestas sobre el terreno por y para los africanos y la asunción de la complejidad de un continente muy diverso, formado por 54 países y que no se puede explicar en dos minutos de televisión, cinco frases de radio y usando sólo blanco y negro.
El tono lo marcó ya la conferencia inaugural de Victor Borges, crítica con la utilización de los think tank para legitimar relaciones de poder desequilibradas. A su juicio, obran mal tanto los donantes del Norte, que se limitan a citar los trabajos de estos en lugar de aplicarlos, como los países del Sur, que acatan estos mismos trabajos occidentales sin análisis ni debate, integrándolos en sus estrategias de desarrollo de forma pasiva.
Borges también llamó la atención sobre los pocos think tank existentes en África, con la salvedad de Sudáfrica. “Los think tanks sólo prosperan con buena gobernanza y aperturismo", argumentó como posible explicación de esta carestía.


Foto de grupo durante el encuentro de think tanks. / CASA ÁFRICA

(In)seguridad

Moderado por el doctor Alex Vines, el primer panel lo inauguró Natacha Kunama, coordinadora de la Unidad por la Paz del Centro Africano para la Resolución Constructiva de las Disputas (ACCORD). En primer lugar, definió los tres tipos de actores presentes en los conflictos africanos: los internos (gobiernos, sociedad civil, sector privado, desplazados, etc.), los externos (las organizaciones internacionales) y aquellos que tienen un mandato, en el caso del continente, la Unión Africana (UA). Lamentó que el 95% de la financiación para la paz de la UA procedan de fondos externos, pues “dificulta implementar actuaciones sostenibles en el largo plazo”.
En el marco de la Agenda 2063, que persigue un cambio socioeconómico integral en África de cara a un desarrollo inclusivo y sostenible, Kunama habló de Visión 2020, iniciativa con la que el continente debe quedar libre de conflictos en los próximos cinco años. Admitiendo la envergadura de esta tarea, afirmó divertida que es bueno ser ambiciosos y explicó que, para alcanzar tal fin, se han creado la Red Panafricana de Sabios (PanWise) y la Fuerza Africana de Respuesta Rápida ante las Crisis (ACIRC), a la que ya han aportado efectivos cinco países del continente.
Kunama concluyó su exposición comparando los porcentajes de población empleados en el sector público, en el privado y en la sociedad civil en Suecia, Sudáfrica y Burundi. Mientras que en Suecia el 100% trabaja en alguno de los tres ámbitos, el 70% de los sudafricanos y el 95% de los burundeses se sitúa en una especie de limbo fuera de esos sectores. La experta recordó que la violencia no es espontánea ni sinrazón y que se liga a la exclusión de la gran mayoría de la población de las oportunidades económicas y la toma de decisiones políticas. Señaló que el conflicto viene de la frustración por esa falta de expectativas, sobre todo entre una juventud preparada e impaciente que no ve opciones en su camino, y lanzó su aviso a navegantes: África duplicará su población en 2050 y el 80% de ella será joven. Que manejemos bien o mal esta realidad demográfica puede marcar la diferencia entre oportunidad de crecimiento y prosperidad o desastre.
Gustavo Barros de Carvalho, investigador senior en el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS) de Pretoria (Sudáfrica), abordó el complejo tema de la consolidación de la paz. Defendió la necesidad de incluir y comprometer a la amplia gama de actores de los conflictos. “No elegir a dedo a quién involucrar; cuantos más, mejor”, dijo. “Incluso, los llamados terroristas, porque están y no se van a ir”, añadiría su compañera de panel, Natacha Kunama, en el turno de preguntas al hablar de reconciliación. De Carvalho se quejó del cortoplacismo y de los simplistas análisis de conflictos que buscan soluciones rápidas para situaciones complejas. “Tenemos que evitar las respuestas fáciles”, sentenció.
AMPLIAR FOTO

Natacha Kunama se dirige a los asistentes. / CASA ÁFRICA


El experto brasileño abogó por centrarse no sólo en las raíces de los conflictos, sino también en sus contextos y las dinámicas que llevan hacia la paz o la violencia. Recordó que los retrocesos en los procesos de paz son normales, previsibles, parte del guión. Mencionó conceptos como largo plazo, apropiación, cuestiones estructurales o desarrollo y crecimiento inclusivo, ligados todos a la resolución de conflictos. Reseñó que las intervenciones en caso de guerra o violencia deben hacerse desde un buen análisis de la situación, siempre en movimiento.
La tercera panelista, Hannah Wambui Kihiu, coordinadora en el Foro Cívico Nacional, arrancó su presentación con un “prefiero hablar de estadofrágil en lugar de estado fallido” en alusión al país en el que trabaja, Somalia. Como primer desafío a la seguridad somalí, destacó el terrorismo de Al Shabab, al que uniría la perspectiva negativa de la etnia —por el excesivo protagonismo del mayoritario clan Hawiye—; la desobediencia del Gobierno central de Mogadiscio a las nuevas leyes federales; los desplazados y refugiados; las fricciones entre la población local y la diáspora que ahora vuelve y reclama sus propiedades; así como la problemática relación con los estados vecinos, en especial, con Kenia. Como principales necesidades de Somalia, Kihiu pidió infraestructuras, mejora de los recursos humanos y ayuda en agricultura y ganadería. Acabó manifestando su recelo ante el reciente hallazgo de yacimientos de petróleo en el Estado de Puntlandia.
Tanto la sudafricana Natacha Kunama como la somalí Hannah Wambui Kihiu subrayaron la importancia de las mujeres como parte de la solución a los conflictos africanos. Kihiu afirmó que no tomar en cuenta a las mujeres en el proceso de paz y reconciliación ni en la consolidación política y económica de Somalia lleva al fracaso.

Oportunidades económicas

Bajo el atractivo título de Los retos del desarrollo económico para la juventud africana hoy, el segundo panel del encuentro tuvo como moderadora a Grace Obado, presidenta en España de Africa 2.0, convencida de que ser presidente de un país es un trabajo duro. "Por eso, hace falta gente joven, mejor preparada y conectada con el mundo".
En la misma línea, Vera Magan Jawol, vicepresidenta del African Youth Panel en Ghana, declaró que hay desafíos "pero también mucho potencial” en los jóvenes africanos, que “pueden ser una baza para el desarrollo”. Puso como ejemplo la “revolución de los medios de comunicación” que están llevando a cabo mediante el uso de nuevas tecnologías. Jawol aprovechó la tribuna para pedir al partenariado público privado (PPP) que ayude a los jóvenes emprendedores y recomendó a los gobiernos africanos que se comprometan más con su juventud. Llegada del recóndito norte de Ghana, de Tamale, habló con pasión y voz queda de la necesidad de incluir a los jóvenes en las políticas de empleo y de que sean ellos quienes se encarguen de sus asuntos en las administraciones públicas. De ministros de la Juventud jóvenes, de jóvenes cambiando las cosas sobre el terreno.
Por su parte, el investigador senior en el Centro de Liderazgo Africano (ALC) de Londres, Olaf Bachmann, llamó la atención sobre algo que faltó en las independencias africanas: “diálogo con la gente para decidir qué políticas y qué Constitución querían”. Para Bachmann, los jóvenes africanos pueden ser de tres tipos: los que se rebelan, los que migran y los que sufren en silencio. Planteó que algunos dirigentes africanos quizá ven en la migración masiva de la juventud una válvula para librarse de potenciales enemigos políticos y también, una fuente de ingresos gracias a las remesas.
En la conferencia de clausura, Ricardo López-Aranda, Director de la Oficina de Análisis y Previsión del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, reconoció el valor de los think tanks y de otras instituciones productoras de conocimiento en España que trabajan sobre África y declaró que “nadie se plantea cerrar los puestos diplomáticos en África subsahariana porque es una región prioritaria”.

el dispensador dice: error cuántico... la única red válida según las leyes universales, es aquella que se teje desde y por el alma humana... creando puentes entre los espíritus que vienen a respirar sus gracias... África debe ser una "red de almas"... la electrónica es una red que finalmente se apaga. NOVIEMBRE 12, 2015.-

la única prioridad de la creación es la existencia... y la única prioridad de lo humano reside en los humanismos necesarios, sólo allí.

BREVERÍAS DESDE EL TREN CERVANTINO ► El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes | Cultura | EL PAÍS



El escritor mexicano Fernando del Paso gana el Premio Cervantes

El máximo galardón de la literatura en español reconoce el conjunto de la obra del narrador y ensayista mexicano. Es autor de novelas como 'Noticias del imperio' y 'Palinuro de México'. El premio, dotado con 125.000 euros, se entregará el 23 de abril de 2016



El escritor mexicano Fernando del Paso. / FOTO: SAÚL RUIZ / VÍDEO: CANAL 44 UDEG




El escritor mexicano Fernando del Paso ha ganado el XXX Premio Miguel de Cervantes. Es el galardón literario más importante del español con el cual se rinde homenaje al conjunto de la obra de un autor. Según el jurado, el premio se ha concedido "por su aportación al desarrollo de la novela aunando tradición y modernidad, como hizo Cervantes en su momento. Sus novelas llenas de riesgos recrean episodios fundamentales de la historia de México, haciéndolos fundamentales". Según la académica Inés Fernández Ordóñez, presidenta del jurado, el escritor mexicano ha desarrollado una literatura que "asume riesgos y es innovadora. Su obra forma parte de la historia de la literatura latinoamericana". El premio, dotado con 125.000 euros, se entregará en un acto especial el 23 de abril de 2016, en la Universidad de Alcalá de Henares.
A Fernando del Paso le dio la noticia su hija Paulina. Eran las seis y media de la mañana, de México, cuando lo sacó de la cama una llamada telefónica. Su primera reacción fue de susto y luego de preocupación al reconocer la voz de su hija que le decía:
- Papá tienes que escribir otro discurso.
- ¿Por qué?
- Porque te dieron el Premio Cervantes, le dijo Paulina llorando de alegría.
Desde su casa de Guadalajara (México), Del Paso dice a EL PAÍS, por teléfono:
- Es un reconocimiento enorme de todo ese esfuerzo que durante 60 años he hecho para escribir, y un reconocimiento a los principales libros de mi biliografía.
Al escuchar que México ha acaparado los últimos premios Cervantes latinoamericanos, al ser el suyo el cuarto en diez años, y el sexto en los 30 años del premio (Octavio Paz,1981, Carlos Fuentes,1987, Sergio Pitol, 2005, José Emilio Pacheco, 2009 y Elena Poniatowska, 2013) el escritor el escritor suelta una carcajada, y contesta:
-¡Magnífico!. Lo único que siento es que no esté Carmen Balcells.
Fernando del Paso (Ciudad de México, 1 de abril, de 1935), narrador, ensayista, poeta y dramaturgo tien títulos emblemáticos como José Trigo (Premio Pablo Xavier Villaurrutia, 1966), Palinuro de México(Premio Rómulo Gallegos, 1982) y Noticias del Imperio (Premio Mazatlán de Literatura, 1988). Entre los ensayos figuran El coloquio de invierno con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez), 1992; Yo soy hombre de letras: discurso de ingreso. Respuesta de Miguel León-Portilla, 1996; y Viaje alrededor del Quijote, 2004.
Escritor, dibujante, novelista, diplomático, académico y en sus tiempos gran locutor de radio, la obra de Fernando del Paso destaca por su mirada a la historia de México. Se siente influenciado por escritores como Joyce, Dos Passos, Faulkner, Sterne, Rabelais, Flaubert, Sófocles...
Gran conocedor de la historia pasada y presente de su país, Fernando del Paso ha estado muy atento a la actualidad de su país: "México se ha vuelto un país peligroso y estamos consternados una enorme mayoría de personas. Además, me preocupa mucho la corrupción de mi país".
En el plano social y cotidiano, Del Paso  cree que "todavía hay una discriminación racial y social. Es un fenómeno , y una lucha por el poder que el blanco siempre ha ganado. Es una situación que se estaba supernado pero se ha acentuado en los últimos años". En un artículodel año pasado ya dijo: "A los casi ochenta años de edad me da pena aprender los nombres de los pueblos mexicanos que nunca aprendí en la escuela y que hoy me sé solo cuando en ellos ocurre una tremenda injusticia; sólo cuando en ellos corre la sangre: Chenalhó, Ayotzinapa, Tlatlaya, Petaquillas...¡Qué pena, sí, qué vergüenza que sólo aprendamos su nombre cuando pasan a nuestra historia como pueblos bañados por la tragedia!".
Sobre la literatura mexicana contemporánea, Fernando del Paso considera que "se ha deshibido, antes estaba encorsetada". Lamenta que haya personas que "creen que el español no es nuestro idioma, y es todo lo contrario, es nuestro, y con mucha riqueza", afirma el escritor. Se queja, también, de la cultura en su país: "Se ha debilitado un poco el impulso del Gobierno. Tenemos un presidente que es muy inculto y no parece tener buenos asesores culturales".
Noticias del Imperio es su obra más prestigiosa. En esa novela, Del Paso narra la historia del emperador Maximiliano de Habsburgo, emperador mexicano entre 1864 y 1867, y de su esposa, Carlota, convertido, según ha dicho su autor, en uno de los episodios “más bellos y surrealistas” de la historia de su país. Al llegar pensaron que iban a ser recibidos con todos los honores pero el destino los llevó por otros lares. En una entrevista concedida a este diario el año pasado, Del Paso dijo: “Desde muy niño supe que habíamos tenido un emperador rubio llamado Maximiliano a quien habíamos fusilado en Querétaro, casado con Carlota, una mujer que se había vuelto loca y que había vivido hasta 1927, el año en que Charles Lindbergh cruzó el Atlántico en un avión. Esta historia me pareció lo suficientemente trágica, bella y surrealista como para ocuparse de ella”. Es la novela que el propio autor recomendaría para alguien que quiera acercarse a su obra. Aunque son casi mil páginas, pero Del paso dice que debe hacerse “con paciencia y buena disposición de ánimo”.
En Palinuro de México, Del Paso, contó en una entrevsita a este diario en 2007, que la idea era recrear su adolescencia: "Una vida picaresca. Quise ser médico, pero me di cuenta de que me iba a quitar todo el tiempo, y me fui a economía. Los aspectos románticos de la medicina empapan todo el libro. Ahí cuento el que fui, el que quise ser, el que pude haber sido, el que pude haber querido ser".
El jurado ha estado formado por Inés Fernández-Ordóñez, designada presidenta, propuesta por la RAE; Juan Gelpí, por la Academia Puertorriqueña de la Lengua Española; Pedro Manuel Cátedra, por la CRUE; Verónica Ormachea, por la Unión de Universidades de América Latina; Beatriz Hernanz, por el director del Instituto Cervantes; Enrique Krauze, por el ministro de Educación, Cultura y Deporte; Oti Rodríguez Marchante, por la FAPE; Carmen Martina Intriago, por la Federación Latinoamericana de Periodistas; y Pierre, por la Asociación Internacional de Hispanistas.

Bibliografía

Ensayo: El coloquio de invierno (con Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez), 1992; Yo soy hombre de letras: discurso de ingreso. Respuesta de Miguel León-Portilla, 1996; Viaje alrededor del Quijote, 2004; Bajo la sombra de la historia: ensayos sobre el Islam y el judaísmo, 2011.
Infantil: De la A a la Z por un poeta (con ilustraciones de Ignacio Junquera), 1988.
Narrativa: José Trigo, 1966; Palinuro de México, 1980; Noticias del imperio, 1987; Linda 67. Historia de un crimen, 1995; Cuentos dispersos, 1999.
Poesía: Sonetos del amor y de lo diario, 1958;Paleta de diez colores (con ilustraciones de Vicente Rojo), 1992; PoeMar, 2004.
Teatro: Palinuro en la escalera, 1992; La loca de Miramar, 1998; La muerte se va a Granada: poema dramático en dos actos y un gran final, 1998.
Otros géneros: Visiones de un escritor, 1990;Douceur et passion de la cuisine mexicaine, 1991;Memoria y olvido, vida de Juan José Arreola (1920-1947) contada a Fernando del Paso, 1994;Trece Técnicas Mixtas, 1996; 2000 caras de cara al 2000, 2000; Castillos en el aire. Fragmentos y anticipaciones. Homenaje a Mauritz Cornelis Escher, 2002; El mito de dos volcanes: Popocatépetl, Iztaccíhuatl, 2005.

Todos los premiados con el Cervantes

-.-.-.-

el dispensador dice: sí, aunque no lo creas hay un tren cervantino... en él viajan todos aquellos que han honrado la palabra, la escrita y la pronunciada... dicho tren tiene vía propia... estaciones propias... señales propias, y curiosamente no se vincula con corporación editorial alguna ya que se sobreentiende que cualquiera de ellas sólo sirven para pudrir el sentido de la letra, oxidando la hispanidad y sus ángulos culturales, insultando la inteligencia social y la consciencia pública...



la cultura no es ni debe ser un negocio... por ende tampoco las letras y sus contenidos esenciales...



¿México?... palabras mayores de muchos sentidos y hasta en los sinsentidos paradojales...



¿hispanidad?... la debes llevar en el alma, ya que si no la sientes no la compras ni la vendes... es parte del don y de su gracia... por consiguiente para ser talento, debe ser honrada comenzando por la calidad del pensamiento... y antes de ello por la calidad de los sentimientos...



Cervantes tiene propio tren, ufa!, ya te lo dije... en el último vagón además del guarda viajan unos molinos y un gordo que dice ser Sancho al que le sobra panza... su parecido con mi persona es mera coincidencia... he llegado a la conclusión que no hay mula que me soporte, por eso prefiero andar de a pié, haciéndome la ilusión que la vida te redime... cuando lo único que llevas puesto es la compasión. NOVIEMBRE 12, 2015.-


RESIDUO SECO O PRECIPITADO DE TALENTOS ► Un contemporáneo fundamental | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Un contemporáneo fundamental | Cultura | EL PAÍS



UNA REFLEXIÓN EN TORNO A ANDRÉ GLUCKSMANN

Un contemporáneo fundamental

El filósofo y escritor francés recuerda todas las caras de su amigo fallecido, un pensador “fiel a la preocupación por el mundo” y que “dejó de creer en la revolución, pero que nunca dejó de indignarse”



SCIAMMARELLA




Desde esta mañana, en mi cabeza, todos los Glucksmann que he conocido se amontonan y me llevan a zonas de mi memoria que no pensaba revisitar tan pronto.
Está el guapo joven que arengaba a un grupo de obreros y estudiantes en la calle de Bourg-Tibourg, París, en 1969 o 1970, en un apartamento prestado por un camarada progresista para una reunión clandestina organizada por una célula de la Izquierda Proletaria.
Está el Glucksmann estratega al que recuerdo tomando al asalto una sala del Liceo Louis-le-Grand para dibujar con tiza sobre la pizarra las grandes líneas de la ofensiva del Tet y los consejos que dirigía con la mayor seriedad, a través de nosotros, los estudiantes, al general vietnamita Gap.
Está el Glucksmann de aquellos tiempos benditos en los que aún podíamos creer que la cocinera tiene siempre razón frente al devorador de hombres y que la visión del pueblo siempre es la acertada.
Está el Glucksmann que inspiraba cierto miedo a Raymond Aron por su conocimiento de Clausewitz, perfecto e impecable, exhaustivo pero con el que quería cambiar el mundo: recuerdo una comida en 1978, en un pequeño restaurante de la rue du Dragon que parecía un vagón de tren, y a un anciano muy educado que, al comprender el uso revolucionario que su mejor alumno estaba dando a sus enseñanzas, pareció caer en el mismo terror sagrado de Gide cuando conoció a Bernard Lazare y se dio cuenta de que era posible poner algo por encima de la literatura.
Está el Glucksmann que encantaba a Michel Foucault, que veía en sus arrebatos la traducción exacta de su axioma según el cual todo parte, no del poder, sino del espíritu de resistencia: la risa de Foucault, la alegría de Foucault; y otra comida, más o menos por la misma época, en la que, cuando André acababa de juntar ante él a Sartre y Solzhenitsyn, el espíritu de la resistencia francesa y el de los refractarios del Gulag, el autor de Vigilar y castigar escribió en una esquina de la mesa el esbozo del artículo sobre los maestros pensadores que se titularía La gran cólera de las cosas, para Le Nouvel Observateur.

Era estratega y encolerizado, un doble soplo del corazón al cerebro
Está el Glucksmann que dejó de creer en la revolución pero que nunca dejó de indignarse.
Está esa cólera que era en él una segunda naturaleza y que daba a la menor de sus declaraciones el mismo tono de anatema y de rabia.
Está el Glucksmann estratega y encolerizado —los dos iban juntos—, era un doble soplo que iba de su corazón a su cerebro y a la inversa; vuelvo a vernos, una tarde de mayo de 1977, caminando por la rue Cognac Jay de París hacia el estudio de Bernard Pivot: nos acompañaban nuestra editora, Françoise Verny, y un Maurice Clavel extenuado, titubeante, a punto de pasarle el testigo, y estoy convencido de que fue entonces cuando concibió la famosa frase que, antes de dar la vuelta al mundo, iba a hacer que soplara un viento de rebelión inesperado en el sabio plató del programa literario de referencia: “Las tribunas del programa común están vacías”.
Está el Glucksmann fiel a sus padres inmigrantes que habían atravesado una Europa en llamas, arrasada por los nazis; siempre pensé que esa era su línea de vida y fidelidad.
Está el Glucksmann inflexible sobre los derechos de los más humildes y sobre la arrogancia que tanto le horrorizaba en los poderosos, sin un atisbo de populismo, pero siempre tomando partido por lo más pequeño del ser humano, aquello en lo que, según él, residía la verdadera grandeza.
Se dice de algunos escritores que han inventado un cliché: en su caso, yo tuve la sensación, un día de 1995, de que estaba inventando un pueblo, porque, aparte de los lectores de Tolstoi, ¿quién había oído hablar por aquel entonces del pueblo checheno y el periodo infernal que estaba a punto de comenzar? Glucksmann daba las gracias cada vez que alguien utilizaba el término “checheno” en un artículo, como en otro tiempo me enviaba un telegrama cuando mencionaba a Solzhenitsyn.
Apoyó a Sarkozy, pero la situación de los gitanos le hizo cambiar de opinión



Lo recuerdo en un anfiteatro de México, explicando a una multitud de estudiantes todavía castristas que había que intercambiar a Castro por Pinochet. La gente rugió, volaron los insultos, hubo proyectiles que llegaron hasta el estrado, y él tuvo la idea de proponer la instauración de un soviet de sala, con un turno de palabra igual y alternante para ellos y para nosotros; en primera fila se encontraba su mujer, Fanfan, que no sé si bebía sus palabras o se las soplaba.
Aún oigo las burlas porque se ocupaba demasiado de los chechenos, los bosnios, los libios, los ucranianos, los georgianos y otros parias de la tierra hoy conocidos, y aún lo veo observar con tristeza y perplejidad a aquellos colegas que parecían creer, en efecto, que el mundo giraba alrededor de nuestras elecciones regionales y cantonales, en torno a la identidad francesa amenazada o un cosmos reducido a las fronteras de la provincia gala.
Está el Glucksmann que tenía razón y el Glucksmann que de vez en cuando, con el mismo fervor y el mismo sentimiento de estar en lo cierto, se equivocaba; la gran diferencia con otros, muchos otros, era que él lo decía, que iba hasta el fondo de su confusión de un instante y que tenía como religión el error pensado, meditado, devuelto: tengo las notas de nuestra conversación de un día de enero de 2007, cuando me anunció su decisión de apoyar a Nicolas Sarkozy; y las de otra conversación, años después, cuando la situación de los gitanos y otros desfavorecidos le hizo cambiar de opinión.
Está el Glucksmann a quien ningún revés, ninguna derrota, ninguna verdad supuestamente revelada por los presuntos expertos impidió jamás permanecer fiel a la preocupación por el mundo; tengo también ante mí el magnífico texto que me confió el año pasado, un día en el que habíamos previsto ir juntos a Kiev, al Maidán: “Me llamo André Glucksmann, dicen que soy filósofo; si no estoy allí con vosotros es solo debido a la enfermedad; pero os he dado lo mejor de mí mismo, mi hijo Raphaël, que ha estado a vuestro lado, en vuestras barricadas, y que se encuentra allí ahora para acompañaros en vuestro pasmoso camino hacia la independencia, la libertad, la democracia”.

Sabía como nadie poner en la picota a aquellos que tenían parecido con él
Tengo las conmovedoras imágenes de él ante Mijail Jodorkovski, cuando este acababa de salir del Gulag de Putin; no lo veía desde hacía tiempo, y ahí está frágil, demacrado, andando a pasitos, un poco triste, casi sin salir ya de su casa, pero todavía guapo, muy guapo, y, sobre todo, con esa rebelión intacta, esa cólera fría de siempre contra los nuevos moscovitas de la derecha europea y la vergüenza que nos producen.
Está el Glucksmann con el que alguna vez me peleé, pero eso, como decían nuestros maestros, no era más que otra manera de convivir.
Está el Glucksmann que sabía como nadie poner en la picota a los hombres y las mujeres que tenían cierto parecido con lo que él había sido y que pensaba haber dejado atrás... Aunque ¿seguro? ¿Acaso su vehemencia no era más que una forma de fidelidad a sí mismo?
De todas estas impresiones, no sé cuál me conmueve más.
Cuando muere un hombre, nunca se sabe qué parte de él es la que se evapora, la parte de los ángeles, y cuál es la que permanece y lo convierte en un contemporáneo fundamental.
Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia.

el dispensador dice: cuando mueres no mueres... eso te lo han hecho creer aquí en la Tierra donde reinan los miserables y sus mezquinas miserias...

en realidad nadie nace ni nadie muere... es un tránsito... es un estado de la materia espiritual que el ser humano en su soberbia no ha logrado desentreñar...

cada espíritu deja en la Tierra, luego de su paso, una especie de residuo seco que produce reacciones químicas en cadena... incorporándose a ciertos metales... a ciertos gases... a ciertos cristales... y hasta pudiendo oxidarse... generando una especie de precipitado de talentos que se diseminan mediante las radiaciones y los vientos...

te aclaro, cuando los espíritus se van... es mentira eso de los recuerdos... lo que late, siempre lo hace en silencio y/o en recogimiento de la soledad del sentimiento... ninguna palabra puede traducir el hueco como tampoco la hay para las sensaciones del espacio cósmico... el hombre, en su soberbia, se escuda en la distancia o en la ausencia, pero en verdad la Tierra es un sueño donde imperan las inclemencias...

¿qué me indigna?... la mentira... mucho más la traición a la confianza... cuando la confianza se quiebra no se recupera con nada... se pierde para siempre, y ése para siempre incluye la eternidad... ¿se entiende?... 

mira, la vida es una cuestión de consciencia... si no la tienes... si no la honras... todo es excusa... que no sólo te sirve a ti, sino que le es útil a aquellos que alguna vez o siempre... te acusan. NOVIEMBRE 12, 2015.-

en el "otro lado" hay un precipitado de talentos sembrados y de otros tantos recogidos... lo bueno de dicho precipitado cristalino es que porta el reflejo del polvo de las estrellas.


CONJUNCIÓN ► Francisco Nieva: “Separatismo, corrupción: es apabullante esta conjunción de monstruos” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Francisco Nieva: “Separatismo, corrupción: es apabullante esta conjunción de monstruos” | Cultura | EL PAÍS



Francisco Nieva: “Separatismo, corrupción: es apabullante esta conjunción de monstruos”

El escritor de Valdepeñas no aminora su energía, con la que hizo saltar los plomos del teatro



El escritor y académico Francisco Nieva

El escritor y académico Francisco Nieva, fotografiado ayer en su domicilio de Madrid. / SANTI BURGOS
Francisco Nieva recibe diciendo su edad: "90 años". La casa es como él, llena de inteligencia y de libros. Y de cuadros. De Valdepeñas (Ciudad Real), autor de montajes que incendiaron de imaginación el escenario, no aminora su energía, con la que hizo saltar los plomos del teatro. Con esa furia escribió hace tres años dos piezas, Farsa y calamidad y La misa del diablo. Hoy presenta en el sello DelCentro Editores, del Centro de Arte Moderno, en su sede de Madrid (Galileo, 52), Teatro furioso, que recoge esas piezas. La editorial expone también los dibujos que hizo para acompañar sus textos, junto aMetamorfosis, colección de pinturas de José Pedreira, amigo del dramaturgo.
Pregunta. ¿Cómo nació La misa del diablo, ese texto furioso?
Respuesta. El director del instituto Francisco Nieva de Valdepeñas convocó un concurso para jóvenes de 14 a 17 años. Le dije: "Me voy a presentar, a ver qué le parece". Cuando terminé encontré que era un objeto raro, extraño, interesante desde el punto de vista literario.
P. ¿Y cómo se sintió haciendo de usted a los 14?
R. Imaginaba cómo podía reaccionar ante la situación de España con 14 años ahora. La he convertido en una fabricante de monstruos. Es algo terrible que vivo con angustia.
P. ¿Qué le angustia?
A sus 90 años, publica ‘Teatro furioso’, con textos y dibujos inéditos
R. Esa diversidad de separatismos. Galicia, País Vasco…, ahora Cataluña. España se desmembra en fragmentos.
P. ¿Son los únicos monstruos?
R. Y los que los permiten. Y la corrupción. A la corrupción no le importa sino hacer dinero.
P. ¿Cómo combatirlos?
R. Es una cuestión de educación, desde la escuela. Pero no sé cómo se puede remediar ahora este problema. Se nos dice que la solución al monstruo del separatismo es una España federal. Ni siquiera eso mata el separatismo catalán.
P. Entonces, ¿estamos condenados a separarnos?
R. No hay solución visible, ni práctica, para acercarnos a esas mentes ávidas de medro personal, de dinero. Separatismo, corrupción: es apabullante esta conjunción de monstruos.
P. ¿Cómo veía el mundo en Valdepeñas a los 14?
R. Como ahora, con monstruos y sueños. Me he sentido niño escritor, como yo era. Escribía muy mal. Y ahora yo he querido hacerlo así de mal, y resulta que ahora me he dicho que tiene una cierta calidad, una gracia sosa de chico de 14 años.
P. Hay otro texto, Farsa y calamidad. Aquí renace usted como elValle-Inclán de este tiempo.
R. Ahora me están poniendo al nivel de Valle, de Benavente o deArniches. Prefiero Arniches. Ahora mismo se está representando Los caciques. ¡Magistral!
P. Pero leyendo sus obras parece más propio compararlo con Valle que con Arniches…
La muerte de Lorca sigue significando para mí el cainismo español
R. Sí; recuerda a Valle-Inclán lo que escribo, es cierto. Yo he sido de pequeño muy valleinclanesco, mi padre compraba todas las semanas la revista La farsa, sobre todo lo que se hacía en teatro. Y ahí estaba Valle, con Divinas palabras. Y me dije: "¡Este lenguaje es extraordinario!". Era fotográfico, profundo. Él copiaba a otros, seguramente, pero don Ramón tenía muchísimo talento.
P. ¿Qué le hace ahora ser más arnichesco?
R. Me parece Arniches más moderno. Valle-Inclán se inspiró mucho en el gran guiñol francés, pero Arniches se inspiró mucho también en Gogol. Los caciques recuerda a Gogol. Lo cierto es que Arniches era muy de izquierdas. Eso lo sé por José Bergamín. Y creo que ahora está siendo reivindicado, no a bombo y platillo, pero ya se está viendo.
P. Hay en esta obra suya juguetes, versos, que evocan al Lorca más andaluz.
R. Sí. ¡A Los títeres de Cachiporra! Yo tengo un constante recuerdo de Federico. Estábamos sentados en la calle, en verano, y paró un coche y un amigo de mi padre le gritó: "¡Paco, han matado a García Lorca!". Una impresión que mi padre me contagió.
P. Es una metáfora de lo peor del siglo XX…
R. Sigue significando para mí el cainismo de la sociedad española. Sus razones de pobreza, de miseria, de mala educación. Y cómo perviven esas razones.
P. ¿Cómo pueden convivir aquí el monstruo y la alegría?
R. Nos parecemos mucho a los sicilianos. Esa alegría la llevan los gitanos. Los más heridos. Cuando el español canta, algo tiene en la garganta. Pues algo tiene en la garganta el gitano para darle ese toque que le da a su herida, ese toque de alegría ¡y de orgullo!
P. Y los monstruos…
Dejar de lado las humanidades es lo que ha traído estos lodos
R. He conocido muchos monstruos españoles, mucha gente mala; por ejemplo, una señora de derechas que decía después de la guerra: "Aquí hemos tenido que castigar a muchos". Quería decir que había habido que cargarse a muchos.
P. ¿Encuentra ese espíritu aún en nosotros?
R. No, en todo el mundo no; es algo que se impone por el aroma, eso es lo que trasciende, esa maldad, pero puede ser también el mal destino de España. Siempre fue un país fragmentado en nacionalidades que se mataban de un pueblo a otro por un Cristo o por una Virgen.
P. ¿Tendremos remedio?
R. Yo creo que sí. Hay que tener esperanza; para mí una brecha de esperanza ha sido Podemos. La esperanza es lo único que nos queda. Y la esperanza es cuestión de educación.
P. Su obra tiene mucho que ver con Europa. ¿Europa, como cultura, puede ser también una esperanza?
R. Sí, lo es. La cultura grecolatina. La cultura clásica. Lo que nos ilumina. Dejar de lado las humanidades es lo que ha traído estos lodos. Porque no debemos dejar de lado a los clásicos, nunca, nunca. Y la cultura es política, como el teatro. Lo que se ha hecho con la cultura me parece un poco salvaje, no dictado por una inteligencia normal. ¡Si se han cargado hasta la filosofía! Es una fatalidad.
P. No hay que perder la esperanza. ¿Cuál es la suya?
R. Soy un expectante. Sólo espero. Pero yo actuar no puedo actuar. Puedo escribir La misa del diablo, que ha salido bien por casualidad.
P. Quizá fue la energía de aquel muchacho de 14 años. ¿Qué queda de él en usted?
R. Quedan muy tristes restos. Los viejos vivimos de recuerdos no más. Y recuerdo mucho esa infancia mía. Recuerdo que mi padre quería ser autor y director. Un día me dio las obras completas deShakespeareEl sí de las niñas, de Moratín... Ese fue su regalo.
el dispensador dice: sólo para que te quede claro...
1. lo que no suma... resta.
2. lo que no multiplica... divide.
3. ecuación que en la vida no se despeja... reprime.
4. cielo que no se aprecia... no redime.
5. horizonte que no se busca... no exime.
6. suelo que no se ama... deprime.
7. fuente que no se bebe... oprime.
8. amor que se miente... exprime.
9. lo que no acerca... hace que el paisaje se desestime.
10. cuando no aprecias lo esencial... nada sabes de lo sublime.
NOVIEMBRE 12, 2015.-


POR SI TE FALTA CIELO [如果你缺少从天降] Rúguǒ nǐ quēshǎo cóng tiān jiàng

$
0
0

CCTV










el dispensador dice:
lo bueno de sumergirte en el espacio sideral...
es que no sólo no te ahogas,
no sólo no necesitas nadar,
sino que te impulsa a reflexionar,
lo que luego te lleva a despertar,
dimensionando que la creación que te trajo,
es una gracia que se honra si no vives apurado...

el cielo está justo allí,
arriba de tu tiempo,
y lo hace todo el tiempo,
incluso cuando ya no dispongas de tiempo,
no respires,
y ni siquiera seas parte de ningún recuerdo...

lo bueno de tanto cielo,
es que nutre el espíritu,
sin que nadie te reclame por ello...

lo bueno de tanto cielo,
es que cuando tomas consciencia,
descubres que perteneces a una geometría,
donde flotas si haces de tu destino un sueño...

nunca pierdas la esperanza,
es el mejor conductor de la luz,
desde la memoria eterna... hasta el nacimiento...
y desde él... hasta el olvido escurrido en ninguna estampa,
para ningún recuerdo.
NOVIEMBRE 13, 2015.-

cuando te falte cielo,
búscate a tí mismo...
evitando buscar consuelo.


他说,饮水机:
好潜入外太空...
是不是只有你淹死,
不仅你不需要游泳,
但它促使你思考,
然后把你唤醒,
标注把你们的创作,
它是一种风度,如果你住在一个急于兑现...
天堂就在那里,
你的时间,
和他做所有的时间,
即使当存在dispongas时间,
不喘,
并且甚至不会有任何记忆的一部分...
无论天上的好
它是滋养的精神,
没有人会声称它...
无论天上的好
是,当你意识到,
发现属于几何,
车队在那里,如果你让你的梦想目的地...
从来没有失去希望,
它是电的最好的导体,
从永恒的记忆......直到出生...
从...到遗忘倒掉任何图片,
到无记忆。
11月13日,2015.-
如果你错过了天堂,
去弄......
避免寻求安慰。


Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Hǎo qiánrù wài tàikōng...
Shì bùshì zhǐyǒu nǐ yān sǐ,
bùjǐn nǐ bù xūyào yóuyǒng,
dàn tā cùshǐ nǐ sīkǎo,
ránhòu bǎ nǐ huànxǐng,
biāozhù bǎ nǐmen de chuàngzuò,
tā shì yī zhǒng fēngdù, rúguǒ nǐ zhù zài yīgè jíyú duìxiàn...
Tiāntáng jiù zài nàlǐ,
nǐ de shíjiān,
hé tā zuò suǒyǒu de shíjiān,
jíshǐ dāng cúnzài dispongas shíjiān,
bù chuǎn,
bìngqiě shènzhì bù huì yǒu rènhé jìyì de yībùfèn...
Wúlùn tiānshàng de hǎo
tā shì zīyǎng de jīngshén,
méiyǒu rén huì shēngchēng tā...
Wúlùn tiānshàng de hǎo
shì, dāng nǐ yìshí dào,
fāxiàn shǔyú jǐhé,
chēduì zài nàlǐ, rúguǒ nǐ ràng nǐ de mèngxiǎng mùdì de...
Cónglái méiyǒu shīqù xīwàng,
tā shì diàn de zuì hǎo de dǎotǐ,
cóng yǒnghéng de jìyì...... Zhídào chūshēng...
Cóng... Dào yíwàng dào diào rènhé túpiàn,
dào wú jìyì.
11 Yuè 13 rì, 2015.-
Rúguǒ nǐ cuòguòle tiāntáng,
qù nòng......
Bìmiǎn xúnqiú ānwèi.

PSICODÉLICO ► Psychedelic Pluto | NASA

$
0
0
Psychedelic Pluto | NASA



Psychedelic Pluto

Psychedelic Pluto

Psychedelic Pluto

Psychedelic Pluto

New Horizons scientists made this false color image of Pluto using a technique called principal component analysis to highlight the many subtle color differences between Pluto's distinct regions. The image data were collected by the spacecraft’s Ralph/MVIC color camera on July 14 at 11:11 AM UTC, from a range of 22,000 miles (35,000 kilometers). This image was presented by Will Grundy of the New Horizons’ surface composition team on Nov. 9 at the Division for Planetary Sciences (DPS) meeting of the American Astronomical Society (AAS) in National Harbor, Maryland.
Image Credit: NASA/JHUAPL/SwRI
Last Updated: Nov. 12, 2015
Editor: Tricia Talbert
Psychedelic Pluto

Snakeskin terrain

In this extended color image of Pluto taken by NASA’s New Horizons spacecraft, rounded and bizarrely textured mountains, informally named the Tartarus Dorsa, rise up along Pluto’s day-night terminator and show intricate but puzzling patterns of blue-gray ridges and reddish material in between. This view, roughly 330 miles (530 kilometers) across, combines blue, red and infrared images taken by the Ralph/Multispectral Visual Imaging Camera (MVIC) on July 14, 2015, and resolves details and colors on scales as small as 0.8 miles (1.3 kilometers).

Credit: NASA/JHUAPL/SWRI

Last Updated: Sept. 24, 2015
Editor: Tricia Talbert

el dispensador dice:
antes de pintar el mundo,
antes de pintar los muros,
antes de pintar verdades relativas,
en visiones de lo rotundo,
mejor,
pinta tu alma...
con los colores que aseguren,
la eternidad de tu esperanza.
NOVIEMBRE 13, 2015.-

HUANGSHAN... MEMORIAS DE NUBES FRÍAS

$
0
0
















CCTV
#‎Bellezachina‬ Invierno en Huangshan
Huangshan son una cadena de montañas situadas al sur de la provincia china de Anhui. 
Desde el año 1990 está considerada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. La zona es conocida por la belleza de sus picos de granito, por sus bosques de coníferas y por la vista que ofrecen las nubes en lo alto. Las montañas han servido de modelo a numerosos pintores.
la foto del perfil de CCTV
el dispensador dice:
de pronto la memoria,
rodeada de nubes frías,
helados los pensamientos,
sueños que no se alcanzan,
pero que jamás se olvidan...
follaje que no se seca,
que habla mientras lo miras,
sobra naturaleza via,
cuando el alma te pertenece,
y haces de la circunstancia,
una gracia que vibra...

no te vayas, todavía...
hay mucho para enseñarte,
mientras descubres que la Tierra es sólo un paso,
que te impulsa a ser consciencia,
cuando concedes valor a tu vida.
NOVIEMBRE 13, 2015.-


他说,饮水机:
突然内存,
冷云所环绕,
冷冻想法,
梦想没有实现,
但永远不会忘记...
枝叶不涸,
说到你要找的同时,
自然道分身,
当灵魂是属于你的,
和的情况下横梁,
一个恩典,振动...

不假,但...
多教,
同时发现,地球是唯一的一步,
这促使你知道,
您为您的生活给予的价值的时候。
11月13日,2015.-


Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Túrán nèicún,
lěng yún suǒ huánrào,
lěngdòng xiǎngfǎ,
mèngxiǎng méiyǒu shíxiàn,
dàn yǒngyuǎn bù huì wàngjì...
Zhīyè bù hé,
shuō dào nǐ yào zhǎo de tóngshí,
zìrán dào fēnshēn,
dāng línghún shì shǔyú nǐ de,
hé de qíngkuàng xià héngliáng,
yīgè ēndiǎn, zhèndòng...

Bù jiǎ, dàn...
Duō jiào,
tóngshí fāxiàn, dìqiú shì wéiyī de yībù,
zhè cùshǐ nǐ zhīdào,
nín wèi nín de shēnghuó jǐyǔ de jiàzhí de shíhòu.
11 Yuè 13 rì, 2015.-




VISITANTES

$
0
0


el dispensador dice:
extiende tu mano,
abre tu corazón,
para que florezca tu espíritu,
no pienses en irte,
sin siquiera haber venido,
no pienses en venir,
sin saber lo que significa haber partido...

alguien está allí,
observando el paraíso...

si no lo sabes reconocer,
aunque más no sea,
acéptalo como amigo...

todo está por cambiar,
y seguro,
necesitarás mucho más que un abrigo...

ah!... no te vayas sin haberte despedido.
NOVIEMBRE 13, 2015.-


VERDE

$
0
0

CCTV






el dispensador dice:
mientras todo sucede,
ama lo que se te concede.
NOVIEMBRE 13, 2015.-

他说,饮水机:
而所有的情况,
他喜欢什么,他给你。

11月13日,2015.-

Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Ér suǒyǒu de qíngkuàng,
tā xǐhuān shénme, tā gěi nǐ.
11 Yuè 13 rì, 2015.-
Viewing all 68440 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>