Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69119 articles
Browse latest View live

DEL OTRO LADO DE LA AURORA [极光另一侧] Jíguāng lìng yī cè

$
0
0

CCTV


CCTV

el dispensador dice:
llegué justo cuando alcanzaba la aurora,
baño de energías corporizando el sentir,
nadie me obligó a nacer,
mucho menos a vivir,
estoy por propia iniciativa,
transitando mi devenir...

soy observador de lejanas galaxias,
entidades de hielos azules,
y de fríos de geometrías cuyas esferas jamás has de oir...

vine a dar testimonio,
de tus huellas,
de tus sombras,
y las palabras con las que has de herir,
cuando se conjuga la paradoja,
ningún valor te ha de eximir,
y deberás regresar por tu tiempo,
hasta que la enseñanza... se transforme en elixir.
NOVIEMBRE 06, 2015.-

他说,饮水机:
我刚到只是当它到达极光,
corporizando浴的感觉能量,
没有人强迫我要生,
更不用说住,
我是自己主动,
途经我的未来?
我很遥远星系的观测,
实体蓝冰,
和寒冷的几何形状的球曾经有听到......
我来作证,
你的指纹,
你的影子,
而且伤害你的话,
当矛盾缀合,
任何价值,你必须免除,
你就会返回你的时间,
直到教学...转化为灵药。

11月06日,2015.-

Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Wǒ gāng dào zhǐshì dāng tā dàodá jíguāng,
corporizando yù de gǎnjué néngliàng,
méiyǒu rén qiǎngpò wǒ yào shēng,
gèng bùyòng shuō zhù,
wǒ shì zìjǐ zhǔdòng,
tújīng wǒ de wèilái?
Wǒ hěn yáoyuǎn xīngxì de guāncè,
shítǐ lán bīng,
hé hánlěng de jǐhé xíngzhuàng de qiú céngjīng yǒu tīng dào......
Wǒ lái zuòzhèng,
nǐ de zhǐwén,
nǐ de yǐngzi,
érqiě shānghài nǐ dehuà,
dāng máodùn zhuì hé,
rènhé jiàzhí, nǐ bìxū miǎnchú,
nǐ jiù huì fǎnhuí nǐ de shíjiān,
zhídào jiàoxué... Zhuǎnhuà wéi líng yào.
11 Yuè 06 rì, 2015.-


LA ÚLTIMA VÍCTIMA ► Almudena Grandes: “Hemos perdido otra guerra, aunque incruenta” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Almudena Grandes: “Hemos perdido otra guerra, aunque incruenta” | Cultura | EL PAÍS



ENTREVISTA / ALMUDENA GRANDES

Almudena Grandes: “Hemos perdido otra guerra, aunque incruenta”

Almudena Grandes retrata a las víctimas de la crisis en su nuevo libro, 'Los besos en el pan'



SAMUEL SÁNCHEZ


Almudena Grandes (Madrid, 1960) ama a los derrotados pero detesta a los dóciles. Sus libros también. Por Los besos en el pan(Tusquets), la nueva novela de la escritora, desfila un barrio de seres corrientes a quienes un buen día se les cayó encima el siglo XXI y, ahí siguen, bregando para sacudírselo.
Pregunta. ¿Por qué necesitó escribir este libro que le obligó a hacer un parón en los episodios sobre la guerra y la posguerra?
Respuesta. Proviene de la convicción que tuve a partir de un momento de que hemos perdido otra guerra. A esto lo llamamos crisis económica pero ha sido una guerra de los poderes financieros y los especuladores contra las soberanías de las democracias. Pensé que esta realidad no era tan distinta de mis episodios, una situación en la que los españoles intentan resistirse salvajemente a la represión y el empobrecimiento.
P. El título se inspira en un hábito de hogar pobre. ¿Fue una niña educada en besar el pan?
R. Sí, claro. Mi madre no me hacía besar el pan, pero mis tías abuelas, sí. Era una costumbre no dramática ni truculenta, era una especie de rito juguetón. El pan se caía al suelo y había que besarlo y ponerlo en la panera. No sabíamos por qué lo hacían, claro. Me gustaba que apareciera la memoria en el título porque en la situación moral de los españoles tiene que ver la pérdida de referencias. En los últimos 20 años España se convirtió en un país de nuevos ricos horteras sin memoria y sin sensibilidad para lo que no girara alrededor de su riqueza y consumo. Si yo trajera a mi abuelo aquí y le dijera ‘mira qué crisis’, se partiría de risa. Esto sería un accidente para su generación. La vida era una lucha para que tus hijos viviesen mejor que tú, pero no implicaba falta de alegría. Mi generación es la última que besó el pan, creo que los españoles que nunca han besado el pan, han perdido esas enseñanzas que les llevarían a tener menos miedo y reaccionar con más contundencia frente a lo que está pasando.
P. En Las tres bodas de Manolita abordaba la crudeza de la posguerra y ahora trata la primera gran crisis del siglo XXI, ¿qué ha encontrado en común?
R. Creo de verdad que hemos perdido otra guerra, aunque no se pueda comparar porque ha sido incruenta y con víctimas de otra índole. La situación de anonadamiento en que estamos viviendo no se diferencia mucho de lo que pasó tras la Guerra Civil. Cuando acabó, los españoles que llevaban todo el siglo XIX alternando gobiernos liberales y conservadores, creían que esto sería cosa de tres años y luego ya veríamos. Con la crisis es algo parecido. Hemos encajado esta situación con más docilidad de la que algunas gentes mostraron en la posguerra. No es verdad que no hayamos hecho nada, hemos hecho mucho, es una sociedad que se ha movilizado sin parar, aunque las conquistas sean pequeñas, son valiosas. En Madrid se paró la privatización de la sanidad, se paralizó la reforma de la ley del aborto, se han frenado desahucios y cierre de colegios, pero yo creo que la sociedad civil sí tardó en organizarse.
P. ¿Cuánto pesa el miedo en esa docilidad? En su novela afirma que “los mayores no tienen tanto miedo”.
R. Yo creo que los mayores recordamos que la pobreza no era un estigma ni una infamia ni una humillación. Era la realidad de la vida cotidiana. La gente que tiene entre 30 y 40 años es como un niño al que le han robado y no es capaz de hacer nada, ni chillar ni pelearse, porque no entienden lo que les ha pasado. Por eso los mayores tienen, tenemos, porque yo ya soy mayor, menos miedo. En el libro todos los abuelos son el faro de la familia. La resistencia se organiza a su alrededor. Son los que han sido pobres, los que han tenido pluriempleos, los que han estado familiarizados con una realidad parecida a esta.

"En estos tiempos sobrevivir con las manos es una proeza"
P. A pesar de los dramas personales, es un libro optimista.
R. Es un libro esperanzado, más que optimista. Los personajes no tienen muchos motivos para ser optimistas. Algunos prosperan, otros no, pero los que se esfuerzan logran el premio de aguantar el golpe, de resistir. En estos tiempos sobrevivir con las propias manos es una proeza, así de triste ha llegado a ser nuestra vida.
P. La esperanza procede de las redes familiares y vecinales. Sin embargo, sus columnas son mucho más desesperanzadas.
R. Cuando los extranjeros no entienden por qué este país no se ha ido al carajo, es porque no cuentan con el poderío de las abuelas españolas. En este país funcionan las redes de solidaridad familiares. Seguramente a los economistas anglosajones les parecerá un atraso, pero a mí me parece que todo lo que moleste a los economistas anglosajones es una cosa buena. Es un gusto vivir en un país donde tienes esa seguridad que viene del cariño. La solidaridad ha cambiado muchísimo. Las redes que funcionan son las familiares o las que proceden de la conciencia individual. Ya la solidaridad no es parte del entramado político que aspira a construir un futuro mejor. Como narradora me conmueven muchísimo los paracaidistas de la solidaridad pero como ciudadana me molesta que le estemos lavando la cara al Estado todo el rato. Cuando escribo una columna, la ternura me pesa menos. En la novela intento contar una historia de gente corriente. Cuando escribo columnas me ocupo de los padres de la patria, que me gustan mucho menos.
P. El libro está repleto de héroes cotidianos. No hay malos.
R. Es que los malos de aquí no viven en el barrio. Los que tienen la culpa de todo están en otro lado, tampoco les voy a lavar la cara. Esta historia es de víctimas de alguien que no está cerca, que no pueden tocar. Esto es un gallinero, los lobos no están aquí. He pretendido retratar al gallinero.


el dispensador dice: siempre hay una última víctima... quien lo observa no lo es... quien tiene distancia con ella, tampoco lo es... pero de pronto, así como de repente, puede transformarse en víctima porque las catástrofes producen oleajes semejantes a los tsunamis, no se ven sus ondas pero están, y de pronto arrasan con lo que tocan y se llevan puesto las humanidades de aquellos que se creían a salvo de cualquier cosa...

la raza humana de los albores del milenio ha demostrado ser peor que los dinosaurios... canibalismo por doquier... sin atisbos de compasiones... sin misericordias ni consideraciones... donde la solidaridad no es más que un discurso... 

la crisis se ha devorado la cultura humana y para peor, ha puesto empeño en justificar su hambre de genios, de sabios y de capacidades... dejando en claro que el oportunismo salva a las almas de los inescrupulosos en uso y abuso del poder... mientras que la víctimas se acumulan en todos los rincones de la Tierra... víctimas que son humanas... de otras especies animales... bosques... selvas... naturaleza... aires, aguas, suelos, nada importa y todo da igual...

la humanidad transita una guerra global de final imprevisible, pero indudablemente nefasto y para nada apocalíptico (porque carece de contenidos para ser "revelador" de algo)... simulando lo que alguna vez acaeció en Sodoma y Gomorra... vaya a saber por qué razones divinas, celestiales, cósmicas o similares...

indudablemente, esta guerra global es cruenta para muchos (sirios, afganos y sucedáneos) y es incruenta para el resto, que no padece las bombas ni las metrallas ni los drones teledirigidos... pero sí padece sus consecuencias brutales y dramáticas... quedándose con lo puesto... algunos con la dignidad a cuestas... otras ni siquiera con ella... 

Argentina padeció la infamia política depredadora de los noventa y quedó hecha trizas... nada distinto a la actual Grecia... pero son apenas muestras de la depredación estrategizada que comienza devorándose la cultura para luego comerse a los intelectualismos, apoderándose de las ideas para luego quemarlas en la hoguera de los olvidos... y esta humanidad sabe mucho de historias mentidas y de otras inventadas...

los depredadores no piensan ni tampoco calculan que siempre hay una última víctima... y que después de ella... saciedad de lapso corto... se muere por hambre. NOVIEMBRE 07, 2015.-


SEÑALES ▲ Al final el cielo se acordó de nosotros >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

$
0
0
Al final el cielo se acordó de nosotros >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

1000 VOCES PARA UN POEMA

Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…



Cuán dulce es amar

y sentirse a la vez amado

pero amargo es el dejar

a quien tanto se ha esperado.



¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb




SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.






Al final el cielo se acordó de nosotros

Por:  28 de octubre de 2015
 Inundaciones_sahara
Inundaciones en los campamentos de refugiados saharauis
Al final el cielo se acordó de nosotros - Luali Lehsan
Al fin el cielo se acordó de nosotros,

los niños giraban como trompos pidiendo lluvia,

y febrero, como siempre, respondió a sus plegarias.
Diluvió como nunca,

y la barca de barro, donde navega nuestro sueño,

se deshizo,

¡tierra en la tierra!
La esperanza de los hombres azules se ha quedado desnuda,

pero no ha muerto,

brotará renovada, con las flores del desierto,

que saben dormir en la memoria del suelo,

hasta que algún febrero, redimido con plegarias de niños,

las despierte.
Al fin el cielo se acordó de nosotros,

cuando todo el universo nos tenía en el olvido.
* Las inundaciones de la pasada semana afectan a 25.000 refugiados en los campamentos saharauis de Tindouf, Argelia. Las lluvias torrenciales han causado daños generalizados en los cinco campamentos. ACNUR ha comenzado a ofrecer asistencia a unas 5.000 familias cuyos hogares y reservas de alimentos habían resultado dañados. A la ayuda de la organización internacional se ha sumado Protección Civil de Argelia que está asistiendo a la población afectada, entregando pan, alimentos y agua potable. Se requiere más ayuda para evitar epidemias y responder a la crisis de las presentes inundaciones. La Delegación Saharaui de Madrid ha establecido distintos puntos de recogida. Cualquier ayuda será bienvenida.

el dispensador dice:
tu desierto reverdecerá,
tierra sin oasis será,
las arenas se ocultarán,
y los legados emergerán,
entre bosques desconocidos,
y distinta humanidad...
hay conciertos sumergidos,
que pronto aparecerán,
trayendo historias jamás contadas,
de estirpes perdidas,
entre arenas y dunas negadas...

tu desierto florecerá,
y no lo podrás creer,
porque bendecido serás,
viendo que la gracia surge,
como fuente de eternidad,
donde se puede beber,
de néctares y fragancias,
sentimientos de calidad,
con distintivos humanistas,
artistas con "creatividad",
genio elocuente,
sabiduría que expone su soledad,
en el silencio profundo,
de reconocer las señales... 
que una nueva Tierra recibirá.
NOVIEMBRE 07, 2015.-

FINALMENTE... EL DESIERTO DEJARÁ DE SER TAL ▲ #SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (I) >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

$
0
0
#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (I) >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS



1000 VOCES PARA UN POEMA

Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.


Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb

SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.



#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (I)

Por:  03 de noviembre de 2015

Inundaciones-desierto-sahara
Vista general de uno de los campamentos de refugiados saharauis en Argelia tras las inundaciones
Desde los campamentos de refugiados saharauis, Mohamidi Fakal-la, miembro de laGeneración de la Amistad Saharaui, nos ofrece su crónica de las inundaciones.
Con el advenimiento de las primeras gotas de agua las palomas reanudaron su vuelo migratorio y el viejo gato huraño descendió mojado del tejado, sin haberse logrado en su juego encubierto, sus verdaderas intenciones cara a las aves. El felino, cansado, se quedó durmiendo en el sofá de la esquina, haciendo caso omiso a las inundaciones que se apoderaron de buena parte de la casa.
Las fuertes lluvias se prolongaron hasta muy entrada la noche y en las primeras horas del amanecer la gente se levantó para contemplar un panorama apreciable donde el agua y el desierto se fundieron en un abrazo intrínseco.
Con la espalda pegada a la fría pared de adobe, uno se refugia plenamente en la penumbra del cuarto menos espacioso que reza en dirección al patio abierto a un cielo totalmente nublado, para encontrar la nueva imagen.
Ese espacio abierto es sin duda el dominador común de cualquier beduino a la hora de reflexión natural o sobrenatural. No es más que una verdadera simbiosis donde lo interno y lo exterior se ven ligados en una plegaria casi inusual.
En el Sáhara la lluvia siempre ha sido motivo de inspiración colectiva. Y un canto al aire límpido, empujado por otros cielos y por lejanos mares que se identifican con nuestro pasado y nuestra identidad. Las resecas hojas de la única acacia del patio, crujen bajo nuestros pies enfangados. Por lo tanto la lluvia del último viernes es un canto de libertad y un motivo para comenzar a arar, no en la mar.
Si todas las invocaciones tienen nombre de santo. Por cierto, lo que sucede en adelante conviene...
-.-.-.

el dispensador dice:
finalmente Sahara dejará de ser el desierto,
que se ocultó detrás del silencio y la soledad...
ahora lo verás florecer,
y todo reverdecerá,
regresando las estirpes,
que lo supieron sembrar,
de miradas azules,
y extensiones con horizontes prontos a brillar...

la bendición ha hecho un milagro,
que anuncia el renacer de la solidaridad...

donde sobra el agua,
el arte y sus "artes" regresarán...

deja atrás lo cursado,
y prepárate para navegar.
NOVIEMBRE 07, 2015.-

¿tienes un faro listo... para evitar encallar?...

AGUAS EN LA MEMORIA DEL KARMA ► #SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (II) >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

$
0
0
#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (II) >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS



1000 VOCES PARA UN POEMA

Lapices
En el Sahara, desde hace mucho tiempo, hay grandes poetas que lanzan al mundo un par de versos con la intención de que otro gran poeta los continúe. Hasta que no aparece alguien a la altura de la calidad de los primeros versos, el poema queda incompleto. Y así, poco a poco, se va construyendo un poema con muchas voces. De manera paradójica, comenzamos con una Despedida, el título del poema que inaugura la sección de la mano del poeta Larosi Haidar. Dice así…

Cuán dulce es amar
y sentirse a la vez amado
pero amargo es el dejar
a quien tanto se ha esperado.

¡Poetas! os animamos a participar y así completar, esperamos, un gran poema coral.





Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb




SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.



#SOSSAHARA Crónica de las graves inundaciones (II)

Por:  06 de noviembre de 2015

Pintura_Salek_Brahim
Pintura sobre las inundaciones del artista saharaui Salek Brahim
Desde los campamentos de refugiados saharauis, Mohamidi Fakal-la, miembro de laGeneración de la Amistad Saharaui, nos ofrece su crónica de las inundaciones.
La situación de los saharauis fue empeorada desde los primeros momentos en que fueron invadidos a finales de 1975 por el país vecino, Marruecos, en complicidad con España, ex metrópoli del territorio.
A raíz del empuje desenfrenado del ejército real marroquí hacia el Sáhara, gran parte de la población tomó el arduo y largo camino del exilio. Y desde entonces, hasta hoy día, fueron obligados a vivir en una de las parcelas más duras del desierto de la hammada.

En estos lugares levantaron sus jaimas, en espera de que la comunidad internacional cumpla con sus resoluciones, que abogan por el principio de autodeterminación de los pueblos.
El refugio saharaui es más bien una tierra pedregosa y descarnada donde la vida resulta sumamente difícil. Más de cien mil personas residen en situación precaria desde comienzos del contencioso saharaui-marroquí.
Dispersados administrativa y territorialmente en cinco campamentos que llevan el nombre de sus ciudades de origen.
Estos campamentos vuelven a ser noticia en estos días al ser azotados por fuertes lluvias que se prolongaron por más de una semana. Hecho que acentuó aún más las precarias condiciones en que viven desde hace cuarenta años en territorio argelino.
Cronológicamente, las lluvias e inundaciones que causaron daños humanos y materiales a lo largo de los años de refugio se pueden resumir de la siguiente manera: la torrencial lluvia del año 1978, las inundaciones de 1987, pasando por el temporal de 1994, sin olvidar las catastróficas lluvias del 2006 y finalmente, las lluvias actuales del 2015.
....
el dispensador dice:
aguas en la memoria del karma,
donde sobraron arenas,
ahora abundarán las aguas,
regresarán las ballenas,
reapareciendo las playas,
vestigios de otros recuerdos,
sueños de peces y escamas,
signos de abundancia,
de paciencia y de praderas largas...

no desesperes,
lo que hoy parece inundado,
es sólo una bendición,
para recrear los sentidos del alma...

cuando alcanzas las fuentes,
lo que sigue es la cultura de los cielos,
de las cosmogonía escondida,
y el espacio cósmico... de entidades extraviadas...

prepárate para ser luz...
en la senda que ya sin tiempo,
te ha sido legada.
NOVIEMBRE 07, 2015.-

EL ABRAZO DE ARENA [Qabsanaysaa Arena]

$
0
0

El abrazo
En Tanzania, una mujer abrazaba a su hijo cuando llegaba una tormenta de polvo.
CCTV


el dispensador dice:
hasta ahora te abrazó la arena,
desde ahora en adelante... el agua te abrazará...
y serás bendecida por mil generaciones,
donde la arena un recuerdo será.
NOVIEMBRE 07, 2015.-

Waxa uu sheegay in qaybiyaha:
ilaa hadda ku ool ah cammuudda,
hadda ka dib ... biyaha ku qabsan doonaan ...
oo waxaad ku barakaysnaan doontaan kun qarni,
halkaas oo cammuudda waa xasuus ah.

November 07, 2015.-

SIGNOS

$
0
0

El rayo
En esta foto, un rayo se ve como una línea. La escena es maravillosa, y en ella se ve el rayo que cayó sobre la montaña y se reflejó en el río.
CCTV


el dispensador dice:
siempre hay un milagro que reactiva el recuerdo transformándolo en vida...
el signo del rayo,
es el que devuelve el recuerdo donde el sueño dormía.
NOVIEMBRE 07, 2015.-

DARLE VOZ A AQUELLOS QUE NO SON ESCUCHADOS ► UNA HISTORIA QUE DEBE CONOCERSE ► 40 años de resistencia y lucha saharaui >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
40 años de resistencia y lucha saharaui >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS



Lola Huete Machado

África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.




mapa de África









40 años de resistencia y lucha saharaui

Por:  06 de noviembre de 2015
Autor invitado: Omer Freixa
SaharaEfe.10267819
04/11/2015- Baida y su hija a la puerta de su casa en el campo de refugiados saharaui de Auserd, destruida por las lluvias torrenciales que en octubre arrasaron el Sahara Occidental. Pasada la ciudad argelina de Tinduf, cientos de kilómetros de surcos arañan las arenas fangosas y achocolatadas del Sahara como feroces azotes del único látigo que teme el desierto, la lluvia torrencial. EFE/Javier Martín
En el mundo quedan resabios de colonialismo. Hablamos de apenas 17 territorios que no superan los dos millones de habitantes. Tras la independencia de Namibia, en 1990, en África persiste como único caso el Sáhara Occidental,antigua colonia española hasta poco después de mediados de la década de 1970, hoy con una población de unos 500.000 pobladores. Enarbolando el criterio de la autodeterminación de los pueblos, en 1990, la Asamblea General de Naciones Unidas reafirmó que la descolonización del Sáhara era una cuestión a resolver por parte de su pueblo. Varios intentos desde ese momento (y previos) resultaron infructuosos y el territorio continúa ocupado por Marruecos, hecho cuyo puntal inicial se dio el 6 de noviembre de 1975. En ese contexto, la ocupación marroquí quedó consumada a través de la denominada Marcha Verde y la secuencia de violencia que le procedió y que, a cuatro décadas, constituye un problema sin resolver. 

Un territorio inhóspito

España, golpeada en su orgullo desde la pérdida de sus últimas posesiones coloniales tras la derrota frente a los Estados Unidos en 1898, recibió como premio consuelo algunos territorios marginales a resultas del reparto de África orquestado tras la Conferencia de Berlín (1884-1885), que tardó años en ocupar. Entre lo repartido, contó el África Occidental Española, más tarde denominado Sáhara Occidental, cuyas fronteras fueron trazadas caprichosamente por la metrópoli. Pese a ser una tierra desértica, pobre y escasamente poblada (con siquiera 80.000 habitantes en 1975), el sitio tuvo una posición estratégica como vía de conexión a las Canarias y a la otra colonia del sur, más distante, Guinea Ecuatorial. Hasta 1934, la presencia española en territorio del Sáhara fue testimonial y, recién en la de 1960 comenzó a alterar la vida del nómada.
Sin embargo, lo que modificó el paisaje desde esa época fue el hallazgo, en 1962, del primer yacimiento de fosfatos (y, en segundo lugar, petróleo). La extracción del fosfato creció e impulsó el éxodo de la población rural a las ciudades, modificando sustancialmente la pauta de vida trashumante. Por caso, El Aaiún (capital colonial desde 1947, tras una reorganización administrativa) creció de 9.000 habitantes, registrados en 1974, a 28.000 en 1981. Asimismo, en dicho registro fueron menos los censados como pastores. Un estilo de vida milenario llegaba a su fin, con el avance de la modernización que puso en riesgo el orden tribal y la solidaridad del parentesco, y, a la par, el reforzamiento de una sociedad militarizada y jerarquizada.

Caldo de cultivo

A pesar de tener DNI español desde 1970, el saharaui no vivía en condiciones de igualdad y sintió, pese a la integración al mundo “civilizado”, condiciones de inferioridad. Como en otros casos que indica la historia del colonialismo, la identidad del súbdito colonial se forjó gracias al marco de injusticia provisto por el colonizador. De modo que del concepto saharaui devino una construcción española que comenzó a popularizarse a partir de los años 60 y de la misma se sirvió el dominado para emplearla como canal de lucha.
Los eventos de 1958 pudieron haber ayudado. Marruecos, independizado en 1956, pretendió avanzar sobre los territorios desérticos del sur, en manos coloniales, con la intención de anexarlos, considerándolos propios. Incluso España pensó en abandonar el Sahara, pero no lo hizo. Al contrario, como los saharauis se alzaron en insurgencia, fue necesario el apoyo militar francés y español para soportar el peso de la guerra desde Rabat. Este combate fue un anticipo de lo que vendría. Una de las consecuencias fue la fuga de miles de familias a Marruecos en procura de seguridad, a la ciudad sureña de Tan Tan, en donde, al calor del sentimiento antiespañol, se cocería en la década de 1970 el origen del movimiento que más tarde devino en el Frente Popular para la Liberación del Sahara y Río de Oro, Polisario, en mayo de 1973.
Lo acontecido en 1958 sirvió a España para reforzar la presencia colonial en el Sáhara, con su incorporación como nueva provincia y, de allí en más, laespañolización de la colonia, fiel al deseo del dictador Francisco Franco. Pero, cuando éste entró en el letargo final, la independencia del Sáhara español puede explicarse por las malas decisiones y la vacilación de sus ministros ante la ausencia del líder.
A fin de cuentas y al igual que la simultánea salida desordenada de Portugal de sus colonias africanas, España siguió el mismo camino en la suya, y en ambas experiencias coloniales, las dejaron convertidas en polvorines.
El abandono de colonias ya era una realidad en África en 1960 cuando, ese año, aparecieron más de 10 nuevas naciones. No obstante, España veía lejos el momento de descolonización de su colonia. Mientras tanto, en diciembre de 1965 le llegó el primer aviso para abandonarla, a instancias de Naciones Unidas. Sus advertencias se repetirían, pero España siempre encontró formas dilatorias y coartadas precisas. No solamente el aparato colonial compró la lealtad de ciertos grupos locales, también apeló a la faz represiva. Prueba de ello fue el uso de la fuerza contra la primera agrupación nacionalista, la Vanguardia para la Liberación de la Saquia el Hamra y Río de Oro (Harakat Tahrir), fundada en 1967, y que, para mediados de los 70, tenía unos 7.000 integrantes. Este grupo, en forma clandestina, protagonizó la primera movilización masiva contra el gobierno colonial, el 17 de junio de 1970, cuando se festejaba la nueva provincia española. La irrupción en medio del festejo causó represión con un saldo de número indeterminado de muertes, arrestos por decenas y la posterior captura y fusilamiento de quien fuera su fundador, Muhammed Bassiri. El crédito español en el Sahara se agotaba. Este hecho fue recordado como la “matanza de Zemla”.
Marchaverdeefe-fotos-espana.10267863
 04/11/2015.- El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, se ha engalanado de rojo y verde, los colores de la bandera marroquí, para conmemorar el 40 aniversario de la Marcha Verde el próximo viernes, mientras se da por hecho que el rey Mohamed VI llegará en breve a la ciudad. El 6 de noviembre de 1975, Hasán II puso a 350.000 marroquíes en marcha para reclamar el Sáhara español, lo que precipitó la salida de las tropas españolas del territorio y la llegada de las de Marruecos, además de la huida de miles de saharauis a Tinduf. EFE/Javier Otazu
 Retiradas no auspiciosas
Para mediados de 1974, el Polisario estaba convencido de alcanzar la independencia total del Sáhara. El 20 de agosto España anunció que se retiraba del territorio y que se celebraría un referéndum por la autodeterminación en algún momento del primer semestre del año próximo. Para esa época, la popularidad del Polisario fue en ascenso con un discurso de libertad, retirada de España y de revolución, aunque no propuso el camino a seguir tras consumar todo aquello. El Polisario obtuvo apoyo y sus miembros se convirtieron en héroes nacionales. Su accionar en octubre de 1974 saboteó la infraestructura española y detuvo la exportación de fosfatos, clave de la economía colonial.
España, jaqueada por varios frentes, avanzó en su intención de abandonar la colonia. Entonces, el problema fue cómo hacer su salida lo más decorosa posible. En su pretensión de autodeterminación, el Polisario ganó el apoyo de Argelia, internacionalizando un conflicto en época de Guerra Fría. Si el gran y vecino rival tradicional de Marruecos, apoyaba la causa saharaui, las potencias occidentales respaldarían al reino marroquí para evitar la penetración soviética y la creación de un mini Estado de obediencia argelino-soviética. Mientras tanto, España se acomodó bajo la posición de apoyo a la pretensión de Marruecos, aunque el pueblo español vivía ajeno al tema por el secretismo con el que se manejaba el asunto desde las altas esferas. El 17 de octubre de 1975, para sorpresa de los ministros del gabinete español, se decidió la entrega del territorio saharaui a Marruecos. La misma no tuvo sustento internacional. La Corte Internacional de Justicia argumentó que ni Marruecos ni Mauritania tenían derecho legítimo al territorio saharaui, mientras Naciones Unidas concedía el derecho de autodeterminación (en base a la Resolución N° 1514 de 1960). Pero, contrariando esas observaciones, el rey Hassán II encomió a los marroquíes a no conquistar sino recuperar algo que siempre les perteneció, invitando a sumarse a lo que sería la Marcha Verde, “de paz y esperanza”, según sus palabras.
Marcha Verde y después
La Marcha Verde, cuando el 6 de noviembre ingresó en territorio saharaui, fue sorpresiva y de allí en más duró poco más de una semana, cuando el día 14, con la firma de los Acuerdos de Madrid y un Franco moribundo, se desmontó. En estos últimos se estableció la retirada de España y el reparto del territorio saharaui entre Marruecos y Mauritania. El último soldado español se retiró el 12 de enero de 1976 y le siguió la ocupación de ambos países vecinos.
La Marcha Verde fue una movilización en la que participaron, según se estima, de 350.000 a 500.000 personas, acompañadas por varios destacamentos del ejército real. Se trató de una operación labrada en el secretismo, bajo diseñadores norteamericanos cercanos al Secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger. La Marcha fue presentada al mundo como un movimiento pacífico, de reencuentro entre hermanos para disipar el temor bélico, mas, en realidad, se trató de una jugada estratégica y militar marroquí, así como un movimiento para que el Rey pudiera legitimarse en el trono. En suma, la Marcha Verde fue el argumento para que el gobierno español, débil y confundido, saliera del Sáhara.
De allí en más comenzó la ocupación militar marroquí del territorio. La posibilidad de guerra se respiraba en el aire. España había intentado un acercamiento con el Polisario, pero Hassán II interpeló a la potencia en retirada a abandonar el diálogo y a encarcelar a los rebeldes.
Los saharauis más combativos no se quedaron de brazos cruzados. La penetración marroquí fue respondida con guerrillas y con la huida precipitada al este de unas 20.000 personas que, más tarde, fueron bombardeadas por la aviación marroquí argumentando que elementos del Polisario se habían infiltrado entre sus filas. El ejército argelino fue trasladando a los sobrevivientes a Tinduf y montando campamentos improvisados. El campamento llegó en 1977 a 50.000 habitantes, en condiciones de vida deficitarias, las mismas que atestiguan las noticias hoy. Los refugiados de Tinduf gradualmente quedaron ajenos al conflicto, aislados e inmersos en la rutina.
El Polisario siempre fue consciente de que sin la ayuda de Argelia le sería imposible ganar la guerra. De todos modos, sus milicianos lograron vencer a Mauritania y lograr su retirada en agosto de 1979. Pero frente a Marruecos, y a pesar del apoyo militar argelino, la asimetría era muy fuerte. 10.000 milicianos fueron incapaces de vencer a un poderoso ejército de 300.000 efectivos con ingente armamento y constante apoyo en la retaguardia. Sin embargo, como la guerra continuó, para Marruecos ésta resultó una constante sangría y una ruina para su prestigio. Entre 1972 y 1980, los gastos de defensa pasaron del 2,8% al 6,9% del PIB. Para evitar el desgaste surgió la idea de construir una muralla (elBerm) para cercar al enemigo que, con asesoramiento israelí y financiamiento norteamericano, estuvo finalizada en 1980 y, con casi 400 kilómetros de extensión, cercó las riquezas de fosfatos.
Las múltiples salidas pensadas al conflicto resultaron truncas y, para 2009, Naciones Unidas estaba convencida de que no era posible la independencia de los saharauis, aunque nadie se atreviera a anunciarlo en público. El pensamiento era que si el Sáhara pedía un referéndum, Marruecos lo rechazaría, por lo que se debía buscar una solución consensuada. El problema de fondo es que ningún país quiere involucrarse políticamente y en la agenda internacional constituye una preocupación menor frente, por caso, al mucho más mediático conflicto en Palestina (aunque no sea de descolonización), la muy estratégica Gibraltar o a la rispidez por la situación de las Islas Malvinas.
A hoy, y tras 40 años que merecen ser recordados, Marruecos no ha logrado legalizar su presencia en el Sáhara Occidental, pero hubo cambios importantes. Por empezar, la configuración del mapa africano. La Unión Africana integra a todos los Estados del continente, excepto a Marruecos, quien no reconoció a la República Democrática Árabe Saharaui, proclamada por el Polisario a fines de febrero de 1976 y, en señal de protesta, abandonó la entonces Organización de la Unidad Africana.
A nivel interno, pese a la brutalización y la barbarie propia de toda situación de territorio ocupado, entre 1974 y 2008, la población pasó de 73.000 a 400.000 habitantes. Entre estos, hay 100.000 colonos del sur de Marruecos que se sienten saharauis. La capital, El Aaiún, que roza los 200.000 habitantes, superó en bienestar a muchas ciudades marroquíes.
Pero hay más problemas que soluciones, como ejemplifica el limbo sobre la propiedad de los recursos naturales que posibilitó que empresas de cuarenta países hagan negocios en la zona. Finalmente, como toda guerra en territorio ocupado, para Marruecos el conflicto implicó severas pérdidas, 95.000 millones destinados al presupuesto bélico, más 25.000 millones a gastos infructuosos como la construcción de obras faraónicas para realzar el prestigio de la monarquía. Se estimó durante tres décadas la pérdida de un 2% del PIB en el ritmo del crecimiento más una merma del 50% de la renta per cápita para la mitad de la población. Será una factura que seguirá padeciendo el pueblo marroquí mientras la ocupación prosiga, así como el pueblo ocupado que insiste en su derecho a la autodeterminación.

el dispensador dice: el limbo existe en varias formas... una de ellas se manifiesta en la magnitud de la pobreza en el mundo humano, donde mucho más de dos tercios de la humanidad se encuentran condenados y/o despojados y/o negados y/o despreciados por estados ausentes... que recitan extensos discursos vacíos sobre los derechos humanos y ciudadanos que no pertenecen ni expresan ninguna realidad en ninguna parte. NOVIEMBRE 08, 2015.-
hay limbos dimensionales... pero el limbo del desprecio humano es una aberración paradojal que enseña que las intenciones no coinciden con las palabras y que éstas (palabras) en boca de los políticos, no tienen valor alguno.

CUANDO TE PIERDAS EN EL ÁFRICA... SIGUE LA MÚSICA ▲ Compromiso y música (138): No me dispare >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
Compromiso y música (138): No me dispare >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS



Lola Huete Machado

África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.


SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.


Compromiso y música (138): No me dispare

Por:  07 de noviembre de 2015
Hoy mezclamos todo tipo de estilos: reggae, música de baile, casi de iglesia, futurista y finalmente algo que es difícil de clasificar, pero que seguro que también tiene adeptos. SudáfricaCamerúnNigeria y Angola son los países por los que nos moveremos en esta entrada para que se nos pase el frío que ya nos está invadiendo.
Image1
El dúo Gato Preto / Lusotronics
El artista y productor sudafricano Refiloe Maele Phoolo es conocido como artísticamente como Cassper Nyovest. Desde muy joven empezó a rapear y a los 16 años decidió dejar la escuela para seguir su sueño: la música. Se mudó a Johannesburgo y formó parte de varios grupos musicales. En 2014 publicó su primer álbum, Tsholofelo, precedido de algún sencillo. Tanto éxito tuvo el LP que sacó una versión Platimun del mismo con la colaboración de varios cantantes de diversos países. También ha formado su propia discográfica Family Tree Records.
El último sencillo que nos había llegado de Cassper Nyovest, Phumakin, era un ataque directo al rapero AKA a ritmo de electro pop por ver quién es mejor. Ahora lanza uno nuevo, No worries, donde opta por el reggae para describir las preocupaciones de cualquier trabajador: “soy un hombre negro del siglo XXI, pero todavía no llevo traje / Nunca robo, nunca atraco señor blanco, por favor baje su revólver, no me dispare”, dice el comienzo de la segunda estrofa. En el vídeo que acompaña a este tema vemos a Cassper como un hombre libre, que pasea por las calles de Johannesburgo.

A pesar de su juventud el camerunés Franko lleva tiempo en el mundo de la música. En 2012 publicó su primer álbum y desde entonces no ha dejado de cosechar éxitos. Sin embargo, su último tema, Coller la petite, parece que está batiendo todos los records. Todos los periódicos y revistas de su país y alrededores se hacen eco de él. Hasta los futbolistas Didier Drogba y Alex Song se han rendido ante su música. Se trata de un sencillo hecho exclusivamente para bailar y que parece que no tenga más pretensiones lo que se ve claramente en el vídeo que le acompaña.

Hace un par de semanas comentábamos que el LP presentación de Yemi Alade, King of Queens, estaba muy bien aprovechado porque prácticamente todos sus cortes se han convertido en sencillos. Hoy la artista nigeriana nos sorprende dejando su habitual tono provocativo y optando por una más sumiso y religiosos en su nuevo tema Na Gode, que podría traducirse del pidgin como ’Dios existe’. Este sencillo es un anticipo de su segundo álbum, Mama Africa, que pronto saldrá a la venta. La canción cuenta con la colaboración de Selebobo. En el vídeo se va a Yemi repartiendo ayuda a migrantes y refugiados gracias a la colaboración de la Comisión nigeriana de refugiados, migrantes y personas desplazadas (NCFRMI).
El grupo sudafricano Fantasma vuelve a la carga con un nuevo sencillo de su álbum Free Love titulado Damn! Este proyecto musical de Spoek Mathambo no deja nunca de sorprender con sus temas y puestas en escena.

Hacía tiempo que los angolanos de Gato Preto no aparecían por estas páginas. El dúo compuesto por Gata Misteriosa y Lee Bass tiene raíces ghanesas, portuguesas y mozambiqueñas. Les gusta experimentar con músicas y estilos, aunque suelen decantarse por el kuduro, ritmo que no suele faltar en sus temas. Si alguna vez alguien se ha preguntado que saldría de esa música si la juntásemos con temas más fuertes y distorsionados hoy tienen la respuesta. El último tema de la pareja, Barulho, es una mezcla explosiva de sonidos electrónicos y ritmos portugueses con kuduro y punk metálico.
El vídeo que acompaña al tema también bebe del espíritu experimental y afrofuturista que tan de moda está hoy día. El dúo cuenta en esta ocasión con la colaboración del músico brasileño Edu K. 


mapa de África

Cassper Nyovest - No Worries

Franko -Coller La Petite (Vidéo Officielle)

Fantasma - Damn! (Official Video)

Gato Preto feat. Edu K - Barulho (Official Video)

BRUMAS [बादलों] Bādalōṁ ▲ REPARA SIEMPRE EN LOS DETALLES [विवरण में हमेशा मरम्मत] Vivaraṇa mēṁ hamēśā maram'mata

$
0
0

LAS DAKINIS.

Hoy es el día de las Dakinis del mes.-

Las dakinis también protegen manteniendo las enseñanzas en lenguaje indes­cifrable. En la transmisión de las enseñanzas tántricas, sólo una pequeña porción está contenida en textos registrados. Los textos no pueden contener toda la enseñanza; ningún texto contiene el significado interior, los detalles de la prácti­ca, o la experiencia de la realización. El texto es meramente el instrumento exter­no que contiene la base del significado tácito del que la tradición oral es porta­dora.

Es bien sabido, en la tradición tibetana, que los textos tántricos tienen que ser dados a conocer a través de las instrucciones orales de un maestro cualifica­do. Por esta razón, a menudo, el lenguaje literal de los textos tántricos es incom­prensible para el profano.

El lenguaje tántrico se llama "lenguaje del crepúsculo" (sandha-bhasa, gongpe-ke), señalando la misma cualidad transicional, liminar, que describimos cuando hablamos de los encuentros con la dakini. Para comprender tal lenguaje hay que experimentarlo.

La tradición oral de la transmisión, así como la realización personal interior del significado, están protegidas por las dakinis en nombre de los linajes tántricos. Los tibetanos creen que, cuando se pierde el linaje de las instrucciones orales, la esen­cia de las enseñanzas regresa al reino celestial, Uddiyana, que está protegido por las dakinis. Si se pierden los textos mismos, también regresan bajo el cuidado de las dakinis para ser descubiertos más tarde.

Milarepa, antes de quemar los textos de la dakini que su engreído discípulo Rechungpa había traído de India, pidió a las dakinis que los reclamaran y los guardaran bajo su protección. Finalmente, tras reconocer su arrogancia, Rechungpa exclamó: "¿De qué sirven los libros sin un gurú?". Al oír esto, las dakinis le devolvieron los textos intactos

En la tradición de las termas también podemos ver lo importantes que es la protección de las dakinis.

Las danzarinas del espacio son especialmente centra­les en el tipo de terma llamado "dejar al cuidado de las dakinis" (khandro te-guia). La consorte de Gurú Rimpoché, Yeshe Tsogyal, recibió miríadas de enseñanzas de su gurú en este tipo de terma, recordándolas todas con su memoria perfec­ta, uno de sus rasgos más apreciados.

Ella reunió todas estas instrucciones ora­les y las caligrafió con una escritura secreta, en rollos de papel amarillo (shok-ser) usando su cabello como pincel. Luego selló los rollos y los escondió en diversos lugares, como "rocas indestructibles, lagos repletos de riqueza y arcas inmutables".

Como escribió Dudjom Rimpoché:

Puesto que [dichos tesoros] se han traducido de los símbolos secretos de las dakinis, los textos son profundos y sus bendiciones grandes. Los indignos, por muy aguda que sea su inteligencia, son como ciegos examinando un elefante, y no pueden valorar siquiera una porción del mismo. Los reveladores del teso­ro están genuinamente más allá del ámbito de percepción de los seres ordinarios.

Se dice que en el momento de su descubrimiento, estos rollos de papel reavivan en el tertón la comprensión directa del tesoro, que está oculta en la naturaleza de su mente despierta.

Se dice que la escritura que empleó Yeshe Tsogyal era la "escritura simbólica de la dakini" (khandro dayik), que es ilegible excepto para el tantrika sumamente rea­lizado o auspicioso, que puede pedir ayuda a las dakinis para descifrarlo.

Parece ser que hay diversos tipos de escritura simbólica, incluyendo las escrituras de las dakinis y otros tipos secretos. Pueden escribir en lenguaje índico o tibetano y su significado ser incomprensible; o pueden caligrafiar los textos en escritura mágica (trül-yik), cuyo contenido es simbólico, pero muta rápidamente mientras se lee; o pueden utilizar escrituras fragmentarias, secretas o conocidas, que sólo se comprenden mediante la transmisión susurrada.

Así pues, exteriormente, se entiende que las dakinis son la clase principal de protectores de las termas, responsables de ocultarlas hasta que el tiempo sea el adecuado, y de depositarlas en manos de los tertóns. Las dakinis también protegen a los practicantes de los textos terma, preservando la integridad de la aplicación de las enseñanzas terma.

Como señaló el célebre tertón Ñoshul Khen Rimpoché: "Las enseñanzas terma del linaje corto y directo son como cálidos y frescos alien­tos, de los que la humedad de las bendiciones no se ha evaporado todavía". En el budismo tántrico, en un nivel interior, son las dakinis quienes, específicamente, ejer­cen el poder de ocultar o revelar el significado de las escrituras simbólicas y de los símbolos en general.

Como dicen los tantras, respecto al código de la dakini:

Las dakinis hacen uso de los símbolos. Son diestras en símbolos y en respuestas simbólicas. Ellas vinculan la esencia última al simbolismo. Las dakinis son la fuerza vital de los símbolos.Esto significa que las dakinis tienen dominio sobre el tesoro secreto de las ter­mas, y que sólo ellas, o sus iguales, tienen el poder de comprender directamen­te sus significados. Utilizan los símbolos con maestría para expresar este signifi­cado sutil, y vinculan el significado último de las enseñanzas a los símbolos cuando

A veces, las dakinis se aparecen ante los tertóns en visiones, guiando proféticamente sus descubrimientos; otras veces, dirigen la búsqueda con lluvias de flo­res, doseles de luz de arco iris o melodías de canciones de sabiduría. También pue­den servir como consortes humanas de los tertóns.

Los tertóns en la mayoría de los casos no son monjes célibes; sino que, más comúnmente son yoguis o padres de familia, con consortes que juegan un papel dominante en el descubrimiento de los tesoros. De hecho, casi todos los tertóns consideran que la práctica tán­trica con consorte es parte de las circunstancias auspiciosas necesarias para el des­cubrimiento de las termas.

Hay también mujeres tertóns, como en el caso de la tertón contemporánea Khandro Khachi Wangmo, considerada como una daki­ni encarnada. Cuando descubrió los objetos rituales terma en la montaña Bonri, en Ñingchi, reveló los objetos a los reunidos manifestándose como una dakini, des­nuda hasta la cintura y en estado visionario.

Para que la dakini guíe al tertón no es necesaria la unión sexual propiamente dicha. En un ejemplo contemporáneo, Yague Kunsang Drolma escapó de un matrimonio acordado que no deseaba, y buscó refugio en el convento de Rindsin Nuden Dorje, con quien tenía una conexión kármica previa.

Cuando se encontraron, ella le pidió que le diera la ordenación y que le cortara el pelo. Este corte de pelo fue simbólico de su unión.

Después de la ordenación, Ridzing fue al lugar conocido como Khandro Bumdsong y halló todos los textos ocultos.

Más tarde, cuando el lama Ridzing experimentó obstáculos en sus descubrimientos, envió a sus monjes en busca de la monja Yague Kunsang, para pedirle que le ayu­dara.

Ella acudió en procesión con los monjes y ejecutó un ritual con su lama, que se describe como otra expresión simbólica de su unión sexual. Después de eso, el lama fue capaz de descubrir el último capítulo. A la monja Yague Kunsang se la llamaba la practicante perfecta del código monástico.

Aunque tenía el pelo largo como una yoguini, desarrolló el olor que caracteriza a los excelentes practican­tes del vinaya. El lama Ridzing Nuden Dorje era un monje puro y Yague Kunsang

La razón por la cual las dakinis juegan un papel tan importante en la protec­ción y el descubrimiento de las termas es que ellas representan la mente de sabi­duría interior del tantrika. A pesar de que la búsqueda de las termas pueda pare­cer externa, tiene que ir acompañada de una profundización interna. El verdadero lugar secreto de la terma es la mente, y la esencia de todas las termas es la terma mental.

Aunque los budistas tibetanos en exilio estén siempre preocupados por la preservación de textos tibetanos que peligran, su preocupación por la preservación de las transmisiones mentales es aún mayor. De ahí que los tibeta­nos se hayan esforzado con tanta asiduidad por salvar los linajes de transmisión de los tulkus. Investigar la naturaleza de la dakini es, en su esencia, una investigación sobre la naturaleza verdadera de nuestras propias mentes. La presencia exter­na de la dakini en la vida del tertón está considerada como un recordatorio del descubrimiento esencial de la dakini secreta.

Las dakinis son famosas como proveedoras de símbolos.

Cuando Saraha se encon­tró con la forjadora de flechas en el mercado, la observó atentamente y vio que estaba impartiendo una instrucción espiritual. Ella, al verle allí, se dirigió a él dicien­do: "Mi querido joven, el significado del Buda puede conocerse mediante símbo­los y acciones, no a través de palabras y libros". Saraha respondió: "Tú no eres una forjadora de flechas normal y corriente; eres una maestra de símbolos".

Ante el profano, el símbolo permanece opaco y las enseñanzas ocultas; ante el estudiante maduro y digno, el símbolo se ofrece y revela. Esto significa que, simul­táneamente con la protección de los tantras, las dakinis ofrecen enseñanzas.

Se comunican simbólicamente y ofrecen obsequios simbólicos; cuando han de enfren­tarse a gestos o sonidos simbólicos, responden certeramente con respuestas simbólicas.

En el linaje kama, el lenguaje simbólico de la dakini también oscurece el signifi­cado de las enseñanzas ante el practicante no iniciado. Cuando Marpa se prepa­raba para regresar a Tíbet, ofreció un banquete sacramental en honor de su gurú Naropa.

Como regalo de despedida, el gran gurú entonó un canto indescifrable a su joven discípulo tibetano, usando el lenguaje suñatade la Prajnaparamita:

Una flor abriéndose en el cielo,

el hijo de una mujer yerma monta a caballo

empuñando un látigo

de pelo de tortuga.

Con la daga de cuerno de liebre

mata a su enemigo en el espacio de darmata.

El mudo habla, el ciego ve.

El sordo oye, el tullido corre.

El Sol y la Luna danzan, el sonar de las trompetas.

El niño hace girar la rueda.

Seguidamente,

Naropa dijo a Marpa que llegaría a comprender este canto sólo si regresaba en busca de enseñanzas una vez más.

Muchos años después, en Tíbet, Marpa tuvo un sueño visionario en "un esta­do en que se mezclan sueño y luminosidad". En él se le aparecían tres hermosas dakinis, vestidas de seda y portando ornamentos de hueso, que cantaban melo­diosamente el significado de las anteriores enseñanzas de Naropa: La flor que se abre en el cielo es la dakini.

El hijo de una mujer yerma que monta a caballo es el linaje susurrado. El látigo de pelo de tortuga es lo inexpresable. La daga de cuerno de liebre es lo no nacido. Esto mata a Tilopa en el espacio del darmata.

Tilopa es el mudo, más allá de la palabra, del pensamiento y de la expresión. Naropa es el hombre sordo, la montaña del dharmakaya del darmata. Lodró es el lisiado, que corre por la montaña con el andar de la luminosidad, libre de idas y venidas.

La Luna y el Sol son Hevajra y consorte. Son dos bailarines, pero un sabor.

Las [caracolas], proclamando fama en las diez direcciones, sonido para los recipientes dignos....

Thuk Je Che Tibet.

Thuk Je Che Tibet


el dispensador dice:
el lenguaje indescifrable,
no es el que te abre la mente,
sino el que te aclara los alcances del alma...
NOVIEMBRE 08, 2015.-

उन्होंने कहा कि औषधि ने कहा:
अपाठ्य भाषा,
, जो आपके मन को खोलता नहीं है
लेकिन आप आत्मा के दायरे से स्पष्ट किया ...

08 नवंबर, 2015.-

Unhōnnē kahā ki auṣadhi nē kahā:
Apāṭhya bhāṣā,
, jō āpakē mana kō khōlatā nahīṁ hai
lēkina āpa ātmā kē dāyarē sē spaṣṭa kiyā...
08 Navambara, 2015.-

GOTAS DE MIEL PARA EL ALMA [शहद आत्मा के लिए बूँदें] Śahada ātmā kē li'ē būm̐dēṁ

$
0
0

RINCON DEL TIBET

"No importa lo mal que parezca una situación ... siempre tiene UNA BENDICIÓN ESCONDIDA y es nuestro objetivo encontrarla" ...
Siddharta Gautama Buddha.
Enseñanzas ..-

"एक स्थिति लगता है कोई बात नहीं कितना बुरा ... हमेशा आशीर्वाद छिपा हुआ है और इसे खोजने के लिए हमारा लक्ष्य है" ...
सिद्धार्थ गौतम बुद्ध।
..- शिक्षाओं

"Ēka sthiti lagatā hai kō'ī bāta nahīṁ kitanā burā... Hamēśā āśīrvāda chipā hu'ā hai aura isē khōjanē kē li'ē hamārā lakṣya hai" ...
Sid'dhārtha gautama bud'dha.
..- Śikṣā'ōṁ



Ve a favor de la PAZ, no en contra de la guerra. Ve a favor del BUEN TRATO, no en contra del maltrato. Ve a favor del AMOR, no en contra del desamor. Ve a favor de la abundancia, no en contra de la escasez. Ve a favor de la libertad, no en contra de la represión. Ve a favor de lo BUENO, no en contra de lo malo.VE A FAVOR .... SIEMPRE.

नहीं युद्ध के खिलाफ, शांति के लिए जाओ। नहीं दुरुपयोग के खिलाफ, अच्छे इलाज के लिए जाते हैं। प्यार के लिए नहीं जाओ

उदासीनता के खिलाफ। नहीं की कमी के खिलाफ, बहुतायत के लिए जाओ। नहीं दमन के खिलाफ, स्वतंत्रता के लिए जाओ। नहीं बुराई के खिलाफ, अच्छे के लिए जाओ। हमेशा .... देखें।

Nahīṁ yud'dha kē khilāpha, śānti kē li'ē jā'ō. Nahīṁ durupayōga kē khilāpha, acchē ilāja kē li'ē jātē haiṁ. Pyāra kē li'ē nahīṁ jā'ō
udāsīnatā kē khilāpha. Nahīṁ kī kamī kē khilāpha, bahutāyata kē li'ē jā'ō. Nahīṁ damana kē khilāpha, svatantratā kē li'ē jā'ō. Nahīṁ burā'ī kē khilāpha, acchē kē li'ē jā'ō. Hamēśā.... Dēkhēṁ.

Un día los hombres del pueblo decidieron rezar para pedir que lloviera. El día del rezo, toda la gente se reunió, pero solo un niño llegó con sombrilla. Eso es FE.
Cuando avientas a un bebé en el aire y se ríe es porque sabe que lo atraparás de nuevo. Eso es CONFIANZA. Cada noche nos vamos a dormir, sin la seguridad de que estaremos vivos a la mañana siguiente, y sin embargo ponemos la alarma paralevantarnos. Eso es ESPERANZA. Hacemos grandes planes para mañana a pesar de que no conocemos el futuro en lo absoluto. Eso es SEGURIDAD. Vemos el sufrimiento en el mundo y a pesar de ello nos casamos y tenemos hijos. Eso es AMOR. Había un anciano con la siguiente leyenda escrita en su camiseta: “No tengo 70 años, Tengo 16 con 54 años de experiencia”. Eso es ACTITUD. Vive tu vida así, con Fe, Confianza Seguridad, Amor y Actitud.
Rincones Vitales ..-


एक दिन गांव के पुरुषों बारिश के लिए पूछने के लिए प्रार्थना करने के लिए फैसला किया। प्रार्थना का दिन है, सब लोग इकट्ठे हुए, लेकिन केवल एक ही बच्चा छतरी के साथ आया था। यही कारण है कि विश्वास है।
क्योंकि वह जानता है कि आप हवा में उन्हें एक बच्चे को भगाओ और हंसते हुए कहते हैं जब वह फिर से पकड़ लेंगे। उस विश्वास है। हर रात हम हम सुबह में जिंदा हो जाएगा आश्वासन दिया है कि बिना सोने के लिए जाना है, और अभी तक हम को पाने के लिए अलार्म डाल दिया। आशा है कि है। हम सभी पर भविष्य में पता नहीं है, भले ही कल के लिए बड़ी योजना बनाते हैं। यही कारण है कि सुरक्षा है। हम दुनिया में पीड़ा देख सकते हैं और अभी तक हम शादी कर ली और बच्चे हैं। यही कारण है कि प्यार है। उसकी कमीज शीर्षक पर लिखा निम्नलिखित के साथ एक बूढ़ा आदमी था: "मैं, मैं अनुभव के 16 से 54 वर्ष के साथ हूँ 70 नहीं कर रहा हूँ।"यह रवैया है। आस्था, विश्वास, सुरक्षा, प्यार और दृष्टिकोण के साथ तो अपने जीवन जीते।

महत्वपूर्ण कोनों ..-

Ēka dina gānva kē puruṣōṁ bāriśa kē li'ē pūchanē kē li'ē prārthanā karanē kē li'ē phaisalā kiyā. Prārthanā kā dina hai, saba lōga ikaṭṭhē hu'ē, lēkina kēvala ēka hī baccā chatarī kē sātha āyā thā. Yahī kāraṇa hai ki viśvāsa hai.
Kyōṅki vaha jānatā hai ki āpa havā mēṁ unhēṁ ēka baccē kō bhagā'ō aura hansatē hu'ē kahatē haiṁ jaba vaha phira sē pakaṛa lēṅgē. Usa viśvāsa hai. Hara rāta hama hama subaha mēṁ jindā hō jā'ēgā āśvāsana diyā hai ki binā sōnē kē li'ē jānā hai, aura abhī taka hama kō pānē kē li'ē alārma ḍāla diyā. Āśā hai ki hai. Hama sabhī para bhaviṣya mēṁ patā nahīṁ hai, bhalē hī kala kē li'ē baṛī yōjanā banātē haiṁ. Yahī kāraṇa hai ki surakṣā hai. Hama duniyā mēṁ pīṛā dēkha sakatē haiṁ aura abhī taka hama śādī kara lī aura baccē haiṁ. Yahī kāraṇa hai ki pyāra hai. Usakī kamīja śīrṣaka para likhā nimnalikhita kē sātha ēka būṛhā ādamī thā: "Maiṁ, maiṁ anubhava kē 16 sē 54 varṣa kē sātha hūm̐ 70 nahīṁ kara rahā hūm̐ . " Yaha ravaiyā hai. Āsthā, viśvāsa, surakṣā, pyāra aura dr̥ṣṭikōṇa kē sātha tō apanē jīvana jītē.
Mahatvapūrṇa kōnōṁ..-

ALGUIEN CORRIÓ EL HORIZONTE ▲ Pluto's Spinning Moons: NASA’s New Horizons Yields Wealth of Discovery | NASA

$
0
0


NASA’s New Horizons Yields Wealth of Discovery | NASA

Four Months after Pluto Flyby, NASA’s New Horizons Yields Wealth of Discovery

New Horizons images of Pluto’s surface to make 3-D topographic maps

Using New Horizons images of Pluto’s surface to make 3-D topographic maps, scientists discovered that two of Pluto’s mountains, informally named Wright Mons and Piccard Mons, could be ice volcanoes. The color depicts changes in elevation, blue indicating lower terrain and brown showing higher elevation. Green terrains are at intermediate heights.
Credits: NASA/JHUAPL/SwRI


From possible ice volcanoes to twirling moons, NASA’s New Horizons science team is discussing more than 50 exciting discoveries about Pluto at this week’s 47th Annual Meeting of the American Astronomical Society’s Division for Planetary Sciences in National Harbor, Maryland.
“The New Horizons mission has taken what we thought we knew about Pluto and turned it upside down,” said Jim Green, director of planetary science at NASA Headquarters in Washington. “It's why we explore -- to satisfy our innate curiosity and answer deeper questions about how we got here and what lies beyond the next horizon."
For one such discovery, New Horizons geologists combined images of Pluto’s surface to make 3-D maps that indicate two of Pluto’s most distinctive mountains could be cryovolcanoes -- ice volcanoes that may have been active in the recent geological past.
“It’s hard to imagine how rapidly our view of Pluto and its moons are evolving as new data stream in each week. As the discoveries pour in from those data, Pluto is becoming a star of the solar system,” said mission Principal Investigator Alan Stern of the Southwest Research Institute in Boulder, Colorado. “Moreover, I’d wager that for most planetary scientists, any one or two of our latest major findings on one world would be considered astounding. To have them all is simply incredible.”
The two cryovolcano candidates are large features measuring tens of miles or kilometers across and several miles or kilometers high.
“These are big mountains with a large hole in their summit, and on Earth that generally means one thing -- a volcano,” said Oliver White, New Horizons postdoctoral researcher at NASA’s Ames Research Center in Moffett Field, California. “If they are volcanic, then the summit depression would likely have formed via collapse as material is erupted from underneath. The strange hummocky texture of the mountain flanks may represent volcanic flows of some sort that have traveled down from the summit region and onto the plains beyond, but why they are hummocky, and what they are made of, we don't yet know.”  
While their appearance is similar to volcanoes on Earth that spew molten rock, ice volcanoes on Pluto are expected to emit a somewhat melted slurry of substances such as water ice, nitrogen, ammonia, or methane. If Pluto proves to have volcanoes, it will provide an important new clue to its geologic and atmospheric evolution.
“After all, nothing like this has been seen in the deep outer solar system,” said Jeffrey Moore, New Horizons Geology, Geophysics and Imaging team leader, at Ames. 
Pluto’s Long History of Geologic Activity
Pluto’s surface varies in age -- from ancient, to intermediate, to relatively young --according to another new finding from New Horizons.
To determine the age of a surface area of the planet, scientists count crater impacts. The more crater impacts, the older the region likely is. Crater counts of surface areas on Pluto indicate that it has surface regions dating to just after the formation of the planets of our solar system, about four billion years ago.
But there also is a vast area that was, in geological terms, born yesterday -- meaning it may have formed within the past 10 million years. This area, informally named Sputnik Planum, appears on the left side of Pluto’s “heart” and is completely crater-free in all images received, so far.
New data from crater counts reveal the presence of intermediate, or “middle-aged,” terrains on Pluto, as well. This suggests Sputnik Planum is not an anomaly -- that Pluto has been geologically active throughout much of its more than 4-billion-year history.
“We’ve mapped more than a thousand craters on Pluto, which vary greatly in size and appearance,” said postdoctoral researcher Kelsi Singer, of the Southwest Research Institute (SwRI) in Boulder, Colorado. “Among other things, I expect cratering studies like these to give us important new insights into how this part of the solar system formed.”
Locations of more than 1,000 craters mapped on Pluto by NASA’s New Horizons mission



Locations of more than 1,000 craters mapped on Pluto by NASA’s New Horizons mission indicate a wide range of surface ages, which likely means Pluto has been geologically active throughout its history.
Credits: NASA/JHUAPL/SwRI
Building Blocks of the Solar System
Crater counts are giving the New Horizons team insight into the structure of the Kuiper Belt itself. The dearth of smaller craters across Pluto and its large moon Charon indicate the Kuiper Belt, which is an unexplored outer region of our solar system, likely had fewer smaller objects than some models had predicted.
This leads New Horizons scientists to doubt a longstanding model that all Kuiper Belt objects formed by accumulating much smaller objects --less than a mile wide. The absence of small craters on Pluto and Charon support other models theorizing that Kuiper Belt objects tens of miles across may have formed directly, at their current -- or close to current -- size.    
In fact, the evidence that many Kuiper Belt objects could have been “born large” has scientists excited that New Horizons’ next potential target -- the 30-mile-wide (40-50 kilometer wide) KBO named 2014 MU69 -- which may offer the first detailed look at just such a pristine, ancient building block of the solar system.
Pluto’s Spinning, Merged Moons
The New Horizons mission also is shedding new light on Pluto’s fascinating system of moons, and their unusual properties. For example, nearly every other moon in the solar system -- including Earth’s moon -- is in synchronous rotation, keeping one face toward the planet. This is not the case for Pluto’s small moons.
Pluto’s small lunar satellites are spinning much faster, with Hydra -- its most distant moon -- rotating an unprecedented 89 times during a single lap around the planet. Scientists believe these spin rates may be variable because Charon exerts a strong torque that prevents each small moon from settling down into synchronous rotation.
Another oddity of Pluto’s moons: scientists expected the satellites would wobble, but not to such a degree.


Most inner moons in the solar system keep one face pointed toward their central planet; this animation shows that certainly isn’t the case with the small moons of Pluto, which behave like spinning tops. Pluto is shown at center with, in order from closest to farthest orbit, its moons Charon, Styx, Nix, Kerberos and Hydra.

Credits: NASA/JHUAPL/SwRI/M. Showalter
“Pluto’s moons behave like spinning tops,” said co-investigator Mark Showalter of the SETI Institute in Mountain View, California.
Images of Pluto’s four smallest satellites also indicate several of them could be the results of mergers of two or more moons.
New Horizons data indicates that at least two (and possibly all four) of Pluto’s small moons may be the result of mergers betwee



Data from NASA's New Horizons mission indicates that at least two -- and possibly all four -- of Pluto’s small moons may be the result of mergers between still smaller moons. If this discovery is borne out with further analysis, it could provide important new clues to the formation of the Pluto system.
Credits: NASA/JHUAPL/SwRI
“We suspect from this that Pluto had more moons in the past, in the aftermath of the big impact that also created Charon,” said Showalter.
To view more images and graphics being presented by New Horizons scientists at the 47th Annual Meeting of the American Astronomical Society’s Division for Planetary Sciences, visit:
For more information on NASA’s New Horizons mission, including fact sheets, videos and images, visit:
-end-
Dwayne Brown / Laurie Cantillo
Headquarters, Washington                                                              
202-358-1726 / 202-358-1077
dwayne.c.brown@nasa.gov / laura.l.cantillo@nasa.gov
Mike Buckley
Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory, Laurel, Md.
240-228-7536
michael.buckley@jhuapl.edu
Last Updated: Nov. 9, 2015
Editor: Karen Northon
Pluto's moon Charon
el dispensador dice:
de ahora en más...
hacia adelante tienes el horizonte de la luz...
de ahora en más...
hacia atrás tienes el horizonte difuso de la oscuridad...
el de adelante te aguarda,
siempre que portes contigo tu esperanza...
el de atrás puede estarse quieto,
o perseguir tu huella y tu espalda,
dependiendo ello de quien te retiene y quien te ata...
si cedes tu dignidad,
si entregas tu alma,
te quedarás sin paz y sin calma,
y todo aquello que creas ver,
no será más que una odiosa trampa...

recuerda que en los infiernos,
nadie entra con su esperanza...

recuerda que la luz,
sólo acoge a sus elegidos,
cuando portan el sello de sus gracias.
NOVIEMBRE 09, 2015.-

el horizonte ya no será el mismo...
lo predijeron los antiguos mayas,
y lo dice la piedra que habla a quien la ama.

VIENTOS ▲ MAVEN Mission Briefing: Solar Wind Strips Martian Atmosphere

$
0
0


el dispensador dice:

si no entiendes,

preocúpate por entender...

para lo cual deberás ocuparte,

porque es prudente saber...

lo que puede alcanzarte,

o lo que puede suceder.

NOVIEMBRE 09, 2015.-

CHISPAS Y VIENTOS ► EL QUE TENGA OÍDOS, QUE OIGA ▲ NASA | Solar Wind Strips Martian Atmosphere

$
0
0


NASA Mission Reveals Speed of Solar Wind Stripping Martian Atmosphere

Artist’s rendering of a solar storm hitting Mars and stripping ions from the planet's upper atmosphere.



Artist’s rendering of a solar storm hitting Mars and stripping ions from the planet's upper atmosphere.
Credits: NASA/GSFC
NASA’s Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) mission has identified the process that appears to have played a key role in the transition of the Martian climate from an early, warm and wet environment that might have supported surface life to the cold, arid planet Mars is today.
MAVEN data have enabled researchers to determine the rate at which the Martian atmosphere currently is losing gas to space via stripping by the solar wind. The findings reveal that the erosion of Mars’ atmosphere increases significantly during solar storms. The scientific results from the mission appear in the Nov. 5 issues of the journals Science and Geophysical Research Letters.
“Mars appears to have had a thick atmosphere warm enough to support liquid water which is a key ingredient and medium for life as we currently know it,” said John Grunsfeld, astronaut and associate administrator for the NASA Science Mission Directorate in Washington. “Understanding what happened to the Mars atmosphere will inform our knowledge of the dynamics and evolution of any planetary atmosphere. Learning what can cause changes to a planet’s environment from one that could host microbes at the surface to one that doesn’t is important to know, and is a key question that is being addressed in NASA’s journey to Mars.”
MAVEN measurements indicate that the solar wind strips away gas at a rate of about 100 grams (equivalent to roughly 1/4 pound) every second. "Like the theft of a few coins from a cash register every day, the loss becomes significant over time," said Bruce Jakosky, MAVEN principal investigator at the University of Colorado, Boulder. "We've seen that the atmospheric erosion increases significantly during solar storms, so we think the loss rate was much higher billions of years ago when the sun was young and more active.”
In addition, a series of dramatic solar storms hit Mars’ atmosphere in March 2015, and MAVEN found that the loss was accelerated. The combination of greater loss rates and increased solar storms in the past suggests that loss of atmosphere to space was likely a major process in changing the Martian climate.
The solar wind is a stream of particles, mainly protons and electrons, flowing from the sun's atmosphere at a speed of about one million miles per hour. The magnetic field carried by the solar wind as it flows past Mars can generate an electric field, much as a turbine on Earth can be used to generate electricity. This electric field accelerates electrically charged gas atoms, called ions, in Mars’ upper atmosphere and shoots them into space.
MAVEN has been examining how solar wind and ultraviolet light strip gas from of the top of the planet's atmosphere. New results indicate that the loss is experienced in three different regions of the Red Planet: down the "tail," where the solar wind flows behind Mars, above the Martian poles in a "polar plume," and from an extended cloud of gas surrounding Mars. The science team determined that almost 75 percent of the escaping ions come from the tail region, and nearly 25 percent are from the plume region, with just a minor contribution from the extended cloud.




Created using data from NASA's Mars Atmosphere and Volatile Evolution (MAVEN) mission, this visualization shows how the solar wind strips ions from the Mars' upper atmosphere into space.
Credits: NASA-GSFC/CU Boulder LASP/University of Iowa
Ancient regions on Mars bear signs of abundant water – such as features resembling valleys carved by rivers and mineral deposits that only form in the presence of liquid water. These features have led scientists to think that billions of years ago, the atmosphere of Mars was much denser and warm enough to form rivers, lakes and perhaps even oceans of liquid water.
Recently, researchers using NASA's Mars Reconnaissance Orbiter observed the seasonal appearance of hydrated salts indicating briny liquid water on Mars. However, the current Martian atmosphere is far too cold and thin to support long-lived or extensive amounts of liquid water on the planet's surface.
"Solar-wind erosion is an important mechanism for atmospheric loss, and was important enough to account for significant change in the Martian climate,” said Joe Grebowsky, MAVEN project scientist from NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland. “MAVEN also is studying other loss processes -- such as loss due to impact of ions or escape of hydrogen atoms -- and these will only increase the importance of atmospheric escape.”
The goal of NASA's MAVEN mission, launched to Mars in November 2013, is to determine how much of the planet's atmosphere and water have been lost to space. It is the first such mission devoted to understanding how the sun might have influenced atmospheric changes on the Red Planet. MAVEN has been operating at Mars for just over a year and will complete its primary science mission on Nov. 16.
To view an animation simulating the loss of atmosphere and water on Mars:
For more information and images on Mars’ lost atmosphere, visit:
For more information about NASA’s MAVEN mission, visit:
-end-
Dwayne Brown / Laurie Cantillo
Headquarters, Washington
202-358-1726 / 202-358-1077
dwayne.c.brown@nasa.gov / laura.l.cantillo@nasa.gov
Nancy Neal-Jones / Bill Steigerwald
Goddard Space Flight Center, Greenbelt, Md.
301-286-0039 / 301-286-5017
nancy.n.jones@nasa.gov / william.a.steigerwald@nasa.gov
Jim Scott
University of Colorado, Boulder
303-492-3114
jim.scott@colorado.edu
Last Updated: Nov. 5, 2015
Editor: Karen Northon

el dispensador dice:
para el hombre hay límites,
para el hombre hay distancias,
para el hombre hay cercanías,
para el hombre hay lejanías,
pero en el universo,
no hay distancias...
nada queda lejos,
y todo puede suceder...
alguna vez,
algún día,
no habiendo nadie que lo impida.
NOVIEMBRE 09, 2015.-

la ecuación relativa así lo indica,
quien no la despejó...
se queda con la razón vacía.

TODO AQUELLO QUE CREÍAS Y DE LO QUE ESTABAS SEGURO... ▲ Layers and Fractures in Ophir Chasma, Mars | NASA

$
0
0
Layers and Fractures in Ophir Chasma, Mars | NASA





Layers and Fractures in Ophir Chasma, Mars

Sedimentary layers on Mars surface in blue tones on left half of image and white on right

Ophir Chasma forms the northern portion of the vast Mars canyon system Valles Marineris, and this image, acquired on Aug. 10, 2015, by the High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) camera on NASA's Mars Reconnaissance Orbiter, features a small part of its wall and floor.
The wall rock shows many sedimentary layers and the floor is covered with wind-blown ridges, which are intermediate in size between sand ripples and sand dunes. Rocks protruding on the floor could be volcanic intrusions of once-molten magma that pushed aside the surrounding sedimentary layers and “froze” in place.
Images like this can help geologists study the formation mechanisms of large tectonic systems like Valles Marineris. (The word “tectonics” does not mean the same thing as “plate tectonics.” Tectonics simply refers to large stresses and strains in a planet’s crust. Plate tectonics is the main type of tectonics that Earth has; Mars does not have plate tectonics.)
The University of Arizona, Tucson, operates HiRISE, which was built by Ball Aerospace & Technologies Corp., Boulder, Colorado. NASA's Jet Propulsion Laboratory, a division of the California Institute of Technology in Pasadena, manages the Mars Reconnaissance Orbiter Project and Mars Science Laboratory Project for NASA's Science Mission Directorate, Washington.
Image Credit: NASA/JPL/University of Arizona
Caption: Kirby Runyon
Last Updated: Nov. 9, 2015
Editor: Sarah Loff
Sedimentary layers on Mars surface in blue tones on left half of image and white on right

Dunes on the surface of Mars photographed in close by the Mars Reconnaissance Orbiter

The High Resolution Imaging Science Experiment (HiRISE) camera aboard NASA's Mars Reconnaissance Orbiter often takes images of Martian sand dunes to study the mobile soils. These images provide information about erosion and movement of surface material, about wind and weather patterns, even about the soil grains and grain sizes. However, looking past the dunes, these images also reveal the nature of the substrate beneath.
Within the spaces between the dunes, a resistant and highly fractured surface is revealed. The fractured ground is resistant to erosion by the wind, and suggests the material is bedrock that is now shattered by a history of bending stresses or temperature changes, such as cooling, for example.
Alternately, the surface may be a sedimentary layer that was once wet and shrunk and fractured as it dried, like gigantic mud cracks. In either case, the relative small and indistinct fractures have trapped the dark dune sand marching overhead. Now the fractures have become quite distinct, allowing us to examine the orientation and spacing of the fractures to learn more about the processes that formed them.
This view is one image product from HiRISE observation ESP_042223_1890, taken July 30, 2015, at 2:33 p.m. local Mars time, 8.719 degrees north latitude, 67.347 degrees east longitude.
HiRISE is one of six instruments on the Mars Reconnaissance Orbiter. The University of Arizona, Tucson, operates HiRISE, which was built by Ball Aerospace & Technologies Corp., Boulder, Colorado. NASA's Jet Propulsion Laboratory, a division of the California Institute of Technology in Pasadena, manages the Mars Reconnaissance Orbiter Project for NASA's Science Mission Directorate, Washington. Lockheed Martin Space Systems, Denver, built the orbiter and collaborates with JPL to operate it.
Image Credit: NASA/JPL-Caltech/University of Arizona
Caption: Mike Mellon
Last Updated: Oct. 7, 2015
Editor: Sarah Loff
Dunes on the surface of Mars photographed in close by the Mars Reconnaissance Orbiter

el dispensador dice:

prepárate,

para ver un Sol en movimiento,

prepárate,

para prestarle atención a tus sueños,

prepárate,

para aprender a desprenderte de tu suelo...

el alma no es palabra,

ni debe ser señuelo,

quien sabe andar sin huella,

quien sabe liberarse de su sombra,

puede que encuentre la senda...

que conduce a la esperanza del propio santuario,

singular altar de ningún templo,

quien atiende a sus señales,

sabe que puede haber verano sin invierno...

puede haber geometrías sin planos ni recuerdos.

NOVIEMBRE 09, 2015.-

VE TAN LEJOS COMO PUEDAS [至于你可以看到] Zhìyú nǐ kěyǐ kàn dào

$
0
0

CCTV

CCTV

CCTV
CCTV

el dispensador dice:
nunca te quedes detrás de tu horizonte.
NOVIEMBRE 09, 2015.-

他说,饮水机:
从来没有你的视野的后面跑。

11月09日,2015.-

Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Cónglái méiyǒu nǐ de shìyě de hòumiàn pǎo.
11 Yuè 09 rì, 2015.-


Viewing all 69119 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>