Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69136 articles
Browse latest View live

PLUMA BLANCA ▲ LA MÁS BLANCA DE LAS PLUMAS ▲ El Thyssen se rinde a la fascinación del Lejano Oeste americano | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El Thyssen se rinde a la fascinación del Lejano Oeste americano | Cultura | EL PAÍS



El Thyssen se rinde a la fascinación del Lejano Oeste americano

El Thyssen recrea 'La Ilusión del Lejano Oeste' en una exposición de más de 200 piezas



La fotografía de Edward S. Curtis, 'Un oasis en los Badlands' de 1905, forma parte de la muestra del Thyssen

La fotografía de Edward S. Curtis, 'Un oasis en los Badlands' de 1905, forma parte de la muestra del Thyssen.


El mito del indio salvaje que vivía en extensas praderas rodeadas de montañas por las que ellos galopaban sobre magníficos caballos nos ha llagado a través de incontables películas, novelas o tebeos. Esos indios parecían obsesionados con atacar al pobre hombre blanco que intentaba asentarse con sus familias sobre unos terrenos que estaban a su disposición. No era así. La visión interesada de los primeros pobladores de América fue creada por el grupo de artistas que en el siglo XIX se adentraron en territorios del Oeste americano para plasmar una visión romántica del paisaje y de sus habitantes, cuando lo cierto es que ya esos moradores de las praderas habían sido confinados a reservas gracias a un implacable programa ideológico, político y militar. Del resultado de aquellas expediciones artísticas, se conoce muy poco en Europa. Gracias a la afición personal del barón Hans Heinrich Thyssen- Bornemisza por las narraciones literarias, cinematográficas y artísticas sobre el Oeste, el museo Thyssen y lacolección Carmen Thyssen suman un importante número de obras de este periodo y gracias importantes préstamos de colecciones públicas y privadas y estadounidenses, ha sido posible organizar la exposiciónLa ilusión del lejano Oeste que hasta el 7 de febrero se podrá ver en el Museo Thyssen.
Comisariada por el artista Miguel Ángel Blanco, la exposición reúne alrededor de 200 piezas, entre pinturas, fotografías, grabados, esculturas, libros, tebeos, carteles cinematográficos y espectaculares piezas etnográficas. Guillermo Solana, director artístico del museo, explica que esta peculiar exposición recuerda los antiguos gabinetes de curiosidades, precursores de los museos tal como hoy los conocemos. En aquellos se mezclaban las obras de arte hechas por los artistas junto a productos preciosos salidos de la Naturaleza (piedras preciosas, tortugas), con lo que se buscaba provocar el asombro del espectador. “En un momento en el que puede que los museos sean demasiado planos y previsibles, nos hemos querido remontar a ese momento en el que no había división entre Arte y Naturaleza y a partir de un tema en el que fantasía y realidad van de la mano. Se narra un momento en el que los territorios de los indios habían sido ya ocupados y la mayor parte de sus habitantes, exterminados junto a sus tradiciones culturales”.
La exposición arranca con un apartado cartográfico tituladoMapear la fantasía. En él se cuenta como la colonización estadounidense del Lejano Oeste en el siglo XIX estuvo precedida por las expediciones españolas desde Florida y Nuevo México, entre los siglos XVI y XVIII, que estuvieron guiadas en un primer momento por la búsqueda de imaginarias riquezas y que resultaron en una precaria pero prolongada presencia en los territorios del sudoeste, y durante unas décadas, en toda la cuenca del Misisipi. Pese a los escasos documentos que se conservan de la época, algunos mapas detallan las rutas, los asentamientos, las misiones y los presidios, así como las líneas de contacto y de fricción con las tribus indias. Los mapas elegidos ofrecen además un elevado valor estético y algunos de ellos incluyen dibujos de figuras y tipis. Uno de los más bellos procede del Archivo General de Indias de Sevilla y reproduce la cuenca del río Misisipi.
La exposición avanza por la obra de los primeros artistas que se adentraron en el Oeste en los años treinta del siglo XIX. En general, fueron retratistas y etnógrafos. El comisario destaca los trabajos de George Catlin, con su extraordinaria Galería India, y de Karl Bodmer, con la precisa documentación gráfica delos Viajes en el interior de Norteamérica, del antropólogo Maximilian zu Wied-Neuwied. Todo ello permiten conocer los campamentos indios, la caza del búfalo y los rituales de numerosas tribus, así como fisonomías y atuendos. Ellos dieron paso a una visión idealizada pero melancólica de la vida india, en la que se funden paisaje y figuras, fantasía y etnografía. En la segunda mitad del siglo, estos temas ya se habían convertido en un subgénero pictórico con gran tirón popular, asociado a la pintura de historia o a la costumbrista y presente en la producción de artistas como Charles M. Russell, Charles Wimar, Frederic Remington o Thomas Hill, entre otros. De este último el presidente Obama eligió una Vista del valle de Yosemite (1865) para la cena de gala de su toma de posesión.

Una de las partes más entretenidas de la exposición es la dedicada a los jefes indios. En estos cuadros y fotografías se muestran con detalle los tocados, las pinturas corporales o los objetos de poder que porta cada uno de ellos. Por primera vez en España se muestran podrá los famosos retratos realizados por Bodmer y Catlin o las fotografías de jefes legendarios salidas de las cámaras de Adolph Muhr o Edward S. Curtis, tomadas años más tarde.
En esas últimas décadas del siglo XIX, fueron incluso los propios jefes los que se preocuparon por inmortalizar su imagen; así lo hicieron Toro Sentado, Gerónimo o Joseph en el curso de sus viajes por el este de los Estados Unidos para acudir a negociaciones o encuentros, estando ya sus tribus confinadas en reservas.
A este momento corresponde la monumental empresa fotográfica y editorial El indio norteamericano, de Curtis, un controvertido y sin embargo valiosísimo conjunto artístico y etnográfico, hoy en gran parte perdido, del que se han seleccionado varias imágenes. Curtis retrataba a los jefes indios cuando acudían a la capital del Estado para intentar rescatar los derechos de sus pueblos. Allí aceptaban posar con tocados de plumas, semblantes sorprendentes o en posiciones poco naturales. Marta Ruiz del Árbol, coordinadora de la exposición bromea con el radical Photoshop al que eran sometidas las placas en los laboratorios de los artistas.
Del apartado dedicado a la influencia de este periodo en el cine, uno de sus géneros más gloriosos, se han seleccionado una decena de carteles de películas míticas como La diligenciaComanche o La venganza de un hombre llamado caballo. En el mismo apartado se incluyen algunas novelas escritas por Karl May, un popular y prolífico escritor de novelas del Oeste que nunca abandonó su Alemania natal.
Carmen Thyssen, que esta vez asistió a la presentación de la exposición (No había estado en las dos últimas), contó que su marido, Heinrich Thyssen- Bornemisza fue un lector voraz de las novelas de Karl May y que, casualmente, su primer esposo, el actor norteamericano Lex Barker, fue el protagonista habitual de las películas basadas en las obras de May. Prueba de ello es uno de los carteles que con el rostro de Baker se incluye en las publicaciones sobre el Lejano Oeste.
el dispensador dice:
pluma blanca,
vuelas más allá de cualquier mirada,
sentimiento sin lanza,
sentido de pertenencia al suelo que se abraza...
sabes,
pluma blanca,
el valor de la palabra,
al que se pesa el sentido,
de lo pronunciado mientras se respira la raza...
eres lo que haces,
honras lo que traes,
esencia del que nace,
estirpe y linaje...
substancia de pradera,
nada es lejano cuando habla la piedra,
permaneces como espíritu,
manitú de un alma eterna,
aún cuando otros ocupen tus espacios,
los paralelos sólo tú los conservas,
porque nada se pierde cuando haces culto a la tierra...
apenas si vuelves a ella,
mientras despliegas tus alas,
y haciendo tuyo el cielo,
eres una pluma blanca... guiada por estrellas.
NOVIEMBRE 03, 2015.-




SÍMBOLO ▲ Arte precolombino como inspirador de la Bauhaus | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Arte precolombino como inspirador de la Bauhaus | Cultura | EL PAÍS



Arte precolombino como inspirador de la Bauhaus

La obra de Josef y Annie Albers se expone en el nuevo Museo de las Culturas de Milán





AMPLIAR FOTO

Una obra precolombina junto a dibujos de Josef y Annie Albers, en la exposición de Milán
Josef Albers (1888, Bottrop, Alemania—1976, New Heaven, EE UU) comenzó su serie Homenaje al Cuadrado en 1949 y siguió trabajando en ella hasta el final de sus días. En el millar de versiones que realizó de esta obra cumbre del arte contemporáneo, habla de la complejidad de la visión y la necesidad de una contemplación activa. Annelise Fleischmann (1899, Berlin—1994, Orange, EE UU) está considerada como la artista textil más importante del siglo XX y la primera en llevar sus diseños a los grandes museos de arte contemporáneo de todo el mundo. Artistas y teóricos, la pareja se conoció en la Bauhaus y se casó en 1925.
Cuando todavía vivían en Berlín, antes de que los nazis llegaran al poder, la obra de Josef y Annie Albers ya mostraba formas y colorido característicos de las culturas precolombinas. Conocían y admiraban las obras hechas por artistas anónimos con materiales básicos, formas sencillas y repetición de motivos. No en vano, la pareja viajó en numerosas ocasiones por México, Perú, Chile y Cuba y se empapó del arte latinoamericano, como revela la exposición Una maravillosa confluencia, con la que se inauguró la pasada semana el Museo de las Culturas de Milán de manera oficial. Hasta el 21 de febrero se podrá ver esta muestra en el nuevo centro, cuya apertura provisional se adelantó a mayo en coincidencia con la Expo.
Porque, después de que Hitler ordenara desmontar la Bauhaus (Albers había sido profesor en sus tres sedes: Weimar, Dessau y Berlín), ambos se tuvieron que exiliar a Estados Unidos como profesores. Recién instalados, comenzaron a viajar por los países citados y no lo dejaron de hacer hasta el final de sus días. Compraban, coleccionaban y documentaban con fotografías y textos cada uno de los objetos ante los que se quedaban prendados. La influencia del arte precolombino queda visiblemente reflejada en la muestra. Nicholas Fox Weber, presidente de la Fundación que difunde el legado de los Albers y comisario de la exposición, ha querido que, sin cartelas identificatorias de cada una, las obrasse contemplen en relación con las 180 piezas precolombinas elegidas de la amplísima colección que atesoraron durante sus viajes. Hay tejidos ornamentales y de uso diario, arte plumario, fotos de los edificios de mampostería encajados sin argamasa como sobre los que se levanta el Templo del Sol en Coricancha, en Cuzco, figurillas de Chupícuaro. Junto a estos antiguos tesoros van desfilando las pinturas de formas geométricas y llamativo colorido o las delicadas composiciones de Josef Albers.
Las famosas creaciones sobre telas de Annie ocupan las vitrinas centrales y a veces parecen trepar entre las obras de su marido, especialmente en las cuatro versiones de Homenajes al cuadrado, la emblemática serie de Josef Albers representada en todos los grandes museos de arte contemporáneo del mundo. La serie se centra en la representación de un cuadrado central y una serie de sucesivos márgenes de colores puros, que reitera en distintas gradaciones cromáticas y matices pictóricos y que constituye un estudio único sobre la visión y el color.


AMPLIAR FOTO

Una de las variaciones de 'Homenajes al cuadrado', de Josef Albers.

Juegos de colores

“Si nos fijamos esos juegos con los colores se apuntan en obras anteriores y en pequeños tapices que conoció en sus viajes a Perú o a México”, dice el comisario. Como ejemplo, señala un cinturón hecho con pequeñas plumas azules y anaranjadas sobre el que se expone una serie de ocho pinturas en las que se reproducen diferentes combinaciones de colores.
Fox Weber añade que es la primera muestra sobre la influencia latinoamericana en la obra de los Albers. El museo inaugura simultáneamente una muestra dedicada a Gauguin y otra a la muñeca Barbie. ¿No pensarían los Albers que es una mezcla muy ecléctica? “Es un museo público que tiene que complacer a todo tipo de espectadores”, responde el comisario. “Creo que a los Albers les hubiera divertido”, agrega.
el dispensador dice:
todo lo que se diluye,
alguna vez regresa,
fluye,
converge,
se reúne,
se une,
para luego dispersarse,
generando nuevas fuentes,
que trascienden,
creándose vasos comunicantes,
donde la esencia permanece,
en el que bebe y se despierta,
liberándose de la sombra,
pero afirmándose en la huella,
que se renueva como alfombra,
al que otro llega,
descubre,
se asombra,
interpretando la fibra, 
tinajas de aguas rojas,
ricas en pasados olvidados,
señales de otras rocas...
todo vuelve como señal de faro en la costa...
si miras con detenimiento,
siempre hay una guía,
iluminando a quien se acerca,
agradeciendo lo concedido,
amando lo que toca.
NOVIEMBRE 03, 2015.-

CUANDO LA PALABRA PIERDE SU SENTIDO... ► La escritora Carme Riera, Premio Nacional de las Letras | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La escritora Carme Riera, Premio Nacional de las Letras | Cultura | EL PAÍS

La escritora Carme Riera, Premio Nacional de las Letras

El galardón distingue el conjunto de la obra de la académica mallorquina, que escribe sobre todo en catalán. Es la presidenta de Cedro, entidad que defiende la propiedad intelectual
























La escritora, filóloga y académica mallorquina Carme Riera ha obtenido el Premio Nacional de las Letras Españolas que concede el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. El jurado premia a Riera por “la altísima calidad de su obra en catalán y castellano en la que se combina la creación literaria con la investigación y divulgación, una obra polifacética de repercusión universal”. El galardón, dotado con 40.000 euros, distingue el conjunto de una obra literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español, "cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual".
Carme Riera (Palma de Mallorca, 1948) es, sobre todo, una narradora y ensayista en catalán, aunque casi toda su obra está traducida al español. Se convierte en la cuarta mujer en recibir este premio desde 1984, tras Rosa Chacel (1987), Carmen Martín Gaite (1994) y Ana María Matute (2007). Es doctora en Filología Hispánica y Catedrática de Literatura española en la Universidad Autónoma de Barcelona. Está especializada en el Siglo de Oro. Es miembro de la Real Academia Españolas donde ocupa desde hace dos años el sillón ‘n’; y es miembro de la Real Academia de Bones Letres.
Entre sus novelas destacan Una primavera para Domenico Guarini,Cuestión de amor propioEn el último azul, Por el cielo y más allá,Naturaleza casi muerta y Tiempo de inocencia. También es autora de ensayos y antologías sobre la generación de Carlos Barral, Ángel González y Jaime Gil de Biedma. Es directora de la cátedra José Agustín Goytisolo y coordinadora de la obra completa del autor, del que publicó la antología Los poemas son mi orgullo en 2003. En 1995, el Ministerio de Cultura le otorgó el Premio Nacional de Narrativa por la obra Dins el darrer blau. También fue distinguida con el Premio Anagrama de Ensayo en 1988, por La escuela de Barcelona y, en 1989, con el Premio Ramon Llull, por Joc de miralls.
La penúltima batalla de Riera es por la defensa de los derechos de autor. Desde junio pasado es la presidenta del Centro Español de Derechos Reprográficos (Cedro), una entidad que gestiona los derechos de propiedad intelectual de autores y editores españoles a la que están asociados 22.513 titulares. Riera aboga porque los escritores, traductores, periodistas y editores sean “justamente” retribuidos por la utilización digital de sus obras.
En un ensayo sobre el Quijote, Carme Riera recoge la antigua diatriba sobre catalanes y españoles. En una entrevista a este diario, en 2014, al reponder sobre ¿Qué siente ante lo que ocurre ahora? ¿Miedo, resquemor, podría ser de otra manera?, la académica contestó: "Creo que debe ser todavía de otra manera. Por supuesto que hay un hecho diferencial. Cataluña tiene muchas características que no tienen que ver con Galicia, Castilla o Andalucía, y deben ser respetadas, incluso conocidas y amadas por el resto del país. Y a partir de ahí, pienso que Cataluña debe buscar un nuevo encaje y un anclaje dentro de España. No concibo otra cosa. Considero que la independencia llevaría a los catalanes a un callejón sin salida, a la ruina y al sacrificio de varias generaciones".
Tras esta reflexión añadió: “Europa no permitirá su entrada", la de Cataluña. "¿Vale la pena? Me parece que no. Considero que tal vez ahora, con el relevo de la institución monárquica, puedan venir otros y se abra un nuevo periodo de reajustes y cambios que permitan llegar a un nuevo entendimiento Cataluña-España. Precisamente es mi amor por esta tierra y sus gentes lo que me lleva a considerar que la independencia sería un desastre".
Sobre aspectos como la literatura, Carme Riera ha dicho que la literatura se inventa para escribir sobre aquello que se ha perdido: "Este país ha perdido pero también ha ganado, no vayamos a ser tan estúpidos de pensar que estamos como estábamos en los tiempos de Franco, no es así. Hemos ganado en democracia, en calidad de vida, en alimentación o en sanidad…, lo que ocurre es que también hemos perdido otras cosas. Soy admiradora de la literatura de Delibes; cuando lo releo me doy cuenta de la cantidad de palabras que ya no se usan. Esa riqueza la hemos perdido, y cuando perdemos palabras perdemos un mundo".

Todos los premiados

Emilio Lledó, 2014. Luis Goytisolo, 2013. Francisco Rodríguez Andrados, 2012. José Luis Sampredro, 2011. Josep María Castellet, 2010. Rafael Sánchez Ferlosio, 2009. Juan Goytisolo, 2008. Ana María Matute, 2007. Raúl Guerra Garrido, 2006. José Manuel Caballero Bonald, 2005. Félix Grande, 2004. Leopoldo de Luis, 2003. Joan Perucho, 2002. Miquel Batllori, 2001. Martí de Riquer, 2000. Francisco Brines, 1999. Pere Gimferrer, 1998. Francisco Umbral, 1997. Antonio Buero Vallejo, 1996. Manuel Vázquez Montalbán, 1995. Carmen Martín Gaite, 1994. Carlos Bousoño, 1993. José Jiménez Lozano, 1992. Miguel Delibes, 1991. José Hierro, 1990. Joan Corominos, 1989. Francisco Ayala, 1988. Rosa Chacel, 1987. Gabriel Celaya, 1986. Julio Caro Baroja, 1985. José Vicente Foix, 1984.
-.-.-.-

Bibliografía

Novela
Una primavera para Domenico Guarini, Cuestión de amor propio, Joc de miralls (Por persona interpuesta), Llamaradas de luz, En el último azul, Por el cielo y más allá, La mitad del alma, El verano del inglés, Con ojos americanos, Naturaleza casi muerta, Tiempo de inocencia.
Prosa
Els cementiris de Barcelona, Tiempo de espera
Narrativa breve
Te deix, amor, la mar com a penyora (Palabra de mujer), Jo pos per testimoni les gavines, Contra el amor en compañía y otros relatos, Llengües mortes, El Hotel de los Cuentos y otros relatos de neuróticos,
Ensayo
La obra poética de José Agustín Goytisolo, La Escuela de Barcelona: Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los cincuenta, La obra poética de Carlos Barral, Hay veneno y jazmín en su tinta: aproximación a la poesía de J.A. Goytisolo, Escenarios para la felicidad: estampas de Mallorca, Poesía completa de Carlos Barral, Mallorca, imágenes para la felicidad, Partidarios de la felicidad, antología poética del grupo catalán de los 50, Los poemas sin mi orgullo: antología poética de José Agustín Goytisolo, El Quijote desde el nacionalismo catalán.
Literatura infantil
Gairebé un conte o la vida de Ramon Llull, Epitelis tendríssims, La molt exemplar història del gos màgic i de la seva cua, Petita història de Carlos Barral, El gos màgic, El meravellós viatge de Maria al país de les tulipes.
el dispensador dice:
cuando la palabra pierde su sentido,
carece de valor lo que se haya dicho,
produciéndose una paradoja,
semejante a un abismo...
no coincide la intención,
con lo pronunciado y lo oído,
contradicción que se sostiene como un sismo,
todo se quiebra,
mientras vibra el sostenido...
en ése ángulo,
quedan atrapados los destinos,
repitiéndose como letanía de un camino sin hilo,
nada se teje,
ganando el hastío,
espejos que borran al desprevenido,
al olvidado,
al negado,
al que se ha ido.
NOVIEMBRE 03, 2015.-

ALFARERO DEL PENSAMIENTO COMUNICANTE ► Marta Sanz gana el premio Herralde con ‘Farándula’ | Cataluña | EL PAÍS

$
0
0
Marta Sanz gana el premio Herralde con ‘Farándula’ | Cataluña | EL PAÍS



Marta Sanz gana el premio Herralde con ‘Farándula’

La novela es "borde con el diagnóstico social, con ese 'buenismo', con ese discurso que nos quiere hacer ver la crisis como una oportunidad", asegura la autora





Marta Sanz, ganadora del premio Herrralde. / SANTI BURGOS


Ante el silencio clamoroso durante los últimos años en España de los intelectuales, el mundo del cine y del espectáculo se erigió en portavoz de la cultura y las clases desfavorecidas frente a las injusticias del sistema camufladas tras la crisis. Pero ¿hasta qué punto en muchos casos eran sinceras y no se acabaron convirtiendo en estrategias de promoción de los propios artistas? ¿Cuánto hubo o hay de impostura en todo ello? ¿Puede la cultura cambiar algo hoy? ¿Hasta qué punto las ingenuidades pueden ser perniciosas? Con la ironía no exenta de causticidad que caracteriza su obra literaria juega Marta Sanz con todo ello en Farándula, la obra con la que acaba de ganar en Barcelona el 33º premio Herralde de novela,dotado con 18.000 euros, que convoca la editorial Anagrama. También el mundo de la cultura y del arte, pero al servicio de un profesor universitario que revive en EEUU un pasado personal no muy feliz, está presente en El instante de peligro, segundo libro del escritor Miguel Ángel Hernández, que le ha valido para quedar finalista.
La retranca y la ironía son un arma habitual en la obra de Sanz (Madrid, 1964), como ya ha demostrado en algunas de sus novelas más reconocidas, como Un buen detective no se casa jamás o La lección de anatomía. En el caso de Farándula, el vehículo es un elenco de personajes que va desde una actriz ya veterana que va a visitar a una vieja y olvidada gloria del sector a una joven e impulsiva estrella emergente, pasando por un actor ganador de la prestigiosa Copa Volpi del Festival de Cine de Venecia. Un ictus, las representaciones de Eva al desnudo y la adhesión de todos ellos o no a un manifiesto político harán de catalitzador de una obra con la que Sanz, autora de la cuadra Anagrama desde que publicara su paródica con el género detectivesco Black, black, black (ahora ya lleva ahí cinco libros), logra su sexto galardón tras, entre otros, el del Ojo crítico 2001 (Los mejores tiempos) o el Tigre Juan, el Cálamo y el Estado Crítico (Daniela Astor y la caja negra).
De esa última obra, precisamente, es deudora la novela premiada. “Siempre recojo hilos sueltos de otras novelas y de Daniela Astor…me quedó el interés por ese mundo del espectáculo que se mueve entre lo frívolo y lo político, por esa supuesta banalidad de estos tiempos que ya forma parte de nosotros, esa perturbadora diferencia entre lo visto y lo pintado”, define la doctora en Filología y también crítica literaria del suplemento Babelia de este diario. Tiene interés en que no se malinterpreta el juego que propone en Farándula: “Uso la deformación y la risa para manifestar la indignación”, dice de una novela que no duda en calificar de divertida pero también de “borde”, pero no con quien la aborde: “Hay otras obras mías en las que soy más dura con el lector si se entiende borde por novela exigente; no, aquí lo soy con el diagnóstico social, con ese buenismo, con ese discurso que nos quiere hacer ver la crisis como una oportunidad o que casi concluye que uno se muere de cáncer porque no ha sido suficientemente positivo… Hay ingenuidades que son perniciosas y liman el sentido crítico de esta época”.


El ámbito del espectáculo le funciona a Sanz como “la mejor metáfora de un mundo, de una sociedad que hoy brilla por fuera pero que está hueca por dentro"


Farándula está estructurada a partir de las peripecias y retratos de un grupo de actores “muy reconocibles pero no identificables”, si bien sí cita a su admirada María Asquerino (“defiende que la voz de los actores ha de salir siempre desde abajo”) y a Angelina Jolie, George Clooney o Matt Damon… Ese mundo recoge “dos oxímoros: el amor incondicional y el odio gratuito, de linchar o disparar a un muñeco y que se confunde con la libertad de expresión en un contexto de esa falsa libertad tecnológica en la que creemos vivir, y la contradicción que es que son representantes de un glamur en un oficio que ha llegado a tener en España hasta un 90% de paro”. Un ambiente el del ámbito del espectáculo que para Sanz le funciona como “la mejor metáfora de un mundo, de una sociedad que brilla por fuera pero que está hueca por dentro”.
En ese escenario, Sanz refleja y denuncia un mundo cambiante, una sociedad con un modelo de actitud y comportamiento muy discutible gracias en buena parte también a lo tecnológico, un proceso que define como “una quiebra analógica, que nos hace ser obsoletos antes de tiempo y que conlleva a repensar palabras como gente, caridad, público, popular, respeto y éxito no sabemos bien hacia dónde”, enumera, colocándose en la estela de un Rafael Chirbes. "Sí quizá los intelectuales hemos perdido prestigio social porque no deberíamos haber estado mudos tanto tiempo y sobre según qué pero también hemos sido un pim.-pam-pum de odio y de resentimiento de mucha gente que tampoco se entiende".

Es una novela borde con el diagnóstico social, con ese 'buenismo', con ese discurso que nos quiere hacer ver la crisis como una oportunidad… Hay ingenuidades que son perniciosas y liman el sentido crítico de esta época
Cree también la escritora queFarándula no deja de “reflejar un instante de peligro”, utilizando el título de la obra finalista de Hernández (Murcia, 1977), conocedor también de Anagrama puesto que en ella publicó hace dos años su primera novela, Intento de escalada, asimismo galardonada (premio Ciudad de Alcalá). El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Murcia utiliza su oficio y su notable carrera de ensayista para enmarcar el angustiante contexto vital del también profesor Martín Torres, que volverá a una universidad norteamericana donde impartió clases, un escenario que le abocará a un primer balance de urgencia de una vida aún joven pero que ya cuenta con demasiadas frustraciones en lo personal y lo profesional.
“He descubierto que la narrativa me permite un conocimiento del mundo y del arte con el que puedo ir más allá que en todos mis ensayos”, admite el autor, que fija su segunda novela como reverso con la que debutó en el género hace dos años tras dos libros de relatos y que venía marcada por la decepción. “Ahora se trata de un reencantamiento con la vida: qué queda latente de las ruinas del pasado de uno; hay reflexiones sobre el arte de los años 60 y la fotografía, pero impera una carga emocional, es más una novela de amor, a pesar de lo mal cargado que está el concepto”, define Hernández. El título está entresacado de la tesis de la Historia de Walter Benjamin, que venía a decir que uno articula el pasado no cómo ha sido sino como uno lo recuerda en un instante de peligro, en un momento relámpago. “Hay un instante que todo el pasado se puede perder o ganar para siempre; y aquí el protagonista, a través de las imágenes de una película antigua que ha de estudiar, rescata una parte del pasado y lo salva para hacer más habitable el presente”.
el dispensador dice: algo quebró el vaso comunicante... se ha roto el cántaro y se derrama el pensamiento errante... se ha escurrido la ética y el residuo es poco elegante... la filosofía se ha vuelto excusa y las palabras suenan a vacíos diletantes... la lógica se ha fundido en un crisol donde los espíritus se funden sin ser metales, perdiendo sus formas y manteniendo su condición de parlantes... se impone lo mediático que distrae en un pan y circo espesante... todo se precipita hacia ninguna parte... mucho detrás para ningún adelante... todo es propiciatorio como el sacrificio del caminante... nadie atiende al SOL y la LUNA es escudo de ningún estandarte... todo está quieto... presagiando que la tormenta, está por desatarse. NOVIEMBRE 03, 2015.-
la grieta es indicio de fractura.

TREINTA MINUTOS A PURO SOL ▲ ARTE TERMONUCLEAR ▲ MENSAJE DE ENERGÍAS QUE AMERITAN HONRAR CADA VIDA ► NASA | Thermonuclear Art – The Sun In Ultra-HD (4K)

$
0
0


NASA | Thermonuclear Art – The Sun In Ultra-HD (4K)

It’s always shining, always ablaze with light and energy. In the ubiquity of solar output, Earth swims in an endless tide of particles. Every time half of the Earth faces the Sun, we experience the brightness of daytime, the Sun’s energy and light driving weather, biology and more. But in space, NASA’s Solar Dynamics Observatory (SDO) keeps an eye on our nearest star 24/7. SDO captures images of the Sun in 10 different wavelengths, each of which helps highlight a different temperature of solar material. In this video we experience images of the Sun in unprecedented detail captured by SDO. Presented in ultra-high definition video (4K) the video presents the nuclear fire of our life-giving star in intimate detail, offering new perspective into our own relationships with grand forces of the solar system. Music tracks in the order they appear from the album Deep Venture 7-Northern Stargazer 9-Negative Thermal Expansion 13-Photophore 6-Osedax 12-Retroreflector All tracks are written and produced by Lars Leonhard http://www.lars-leonhard.de/ This video is public domain and can be downloaded at: http://svs.gsfc.nasa.gov/12034 Like our videos? Subscribe to NASA's Goddard Shorts HD podcast: http://svs.gsfc.nasa.gov/vis/iTunes/f0004_index.html Or find NASA Goddard Space Flight Center on Facebook: http://www.facebook.com/NASA.GSFC Or find us on Twitter: http://twitter.com/NASAGoddard

RECUERDOS

$
0
0

CCTV


CCTV

CCTV

CCTV

CCTV

CCTV

el dispensador dice:
recuerdo la noche,
recuerdo el océano,
sensación de distancias,
desde lo propio hasta lo negro,
¿qué hay más allá,
cascada en pensamientos?...
algunas lejanías,
palabras mintiendo,
se siente de cerca,
rebota a lo lejos,
el corazón descubre,
lo opaco del aura,
y del karma su aliento...

recuerdo la noche,
recuerdo aquel sueño,
alguien anuncia,
lo que está sucediendo,
parece normal,
pero reina el desconcierto,
cada mentira suma,
lo que la anterior se esfumó con el viento,
y entonces la arena,
playa y desierto,
demasiado tormenta,
para decir lo que siento,
simplemente camino,
distracción de momento,
la conciencia salva,
cuando la traición se instala en el sentimiento...

recuerdo la noche,
encallado en el cielo,
faros galácticos,
cosmogonías prediciendo,
los profetas están,
reunidos en concierto,
se mezclan ideas,
se conjugan pensamientos,
no se pronuncian palabras,
porque la consciencia es silencio...
muchas soledades y coros latiendo,
tal vez amanezca,
pero no habrá luz hasta conjugarse el tiempo,
¿será atardecer,
añorado descubrimiento?,
en el laboratorio de la vida,
nadie descubre lo que ya está descubierto,
todo es orden y caos en lo incierto,
el mañana está allí,
pero lo humano anda lento...

recuerdo haber visto cosas,
que guardo para mis adentros,
ya no tengo afuera,
sólo me pertenezco...

veo gentes que huyen,
veo momentos siniestros,
se escuchan metrallas,
bombas cayendo...

me pregunto entonces:
¿por qué tanto desprecio?,
la Tierra ha sido invadida,
por demonios y desalientos...
se ha esfumado la esperanza,
y el fuego consume lo "nuestro",
no hay sentido de tribu,
cuando se roba al opuesto...

he visto geometrías,
donde los espacios son lentos,
la luz se ha separado,
del mal llamado tiempo,
se han detenido las ecuaciones,
e impera la lógica del secuestro,
se ha quebrado la ética,
y el valor que se huele,
es sólo pasto seco...
algo me dice que la filosofía,
está oculta en algún ángulo del verso,
pero sin poesía...
la Tierra es sólo un desierto...

¿qué fue de los humanos?,
no debo saberlo...
soy un observador, 
un simple viajero,
y a este lugar no pertenezco...
fui enviado como testigo,
de lo que está sucediendo...
y doy mi testimonio,
a quien corresponda leerlo...
lo demás no lo pronuncio,
porque nadie debe saberlo...
sin embargo sé que están mirando,
y atendiendo los hechos...
así funciona todo,
en este lado del universo,
el humano sin esencia...
no es más que un dinosaurio... un recuerdo.
NOVIEMBRE 04, 2015.-



VIAJERO

$
0
0

Dreaming Tibet


el dispensador dice:
convergen distintos viajeros,
algunos son de la luz,
otros pertenecen al tiempo,
algunos son de la oscuridad,
otros del desconcierto,
si te dejas llevar,
por los coros del desaliento,
poco a poco te envuelven,
hasta que en el capullo estás seco...

singular carácter de aquel que es un viajero,
algunos traen mensajes,
para que sean descubiertos,
y otros se atribuyan triunfos,
donde sólo hay oportunismo y aprovechamiento...
creen que el triunfo es propio,
y que la frustración es de lo ajeno,
resultando que cuando cruzan el umbral,
todo está al descubierto,
y a cada alma su piedra,
y a cada espíritu sus hechos...

memoria del karma,
estelas de fuegos e hielos...
todo lo que vienes a hacer,
definitivamente será hecho...
y permanecerá como huella,
hasta el fin de los tiempos...
no importa lo que opinen,
ni lo que digan terceros,
hay quienes viven reclamando,
y echando culpas en lo ajeno,
porque de eso se alimenta la ignorancia,
y el cinismo del ventajero,
atropellar y confundir,
es propio de la mezquindad de los que son pasajeros...

la diferencia reside en el ángulo,
perspectiva de cada viajero,
donde el viajero es testigo,
pudiendo ser mensajero...

donde el pasajero es aprendiz,
de un tiempo que suena incierto,
cuando se apoderan de la inmortalidad,
es porque no tienen estación,
y de hecho han estado muertos...

cuando alguien te diga que no puedes,
sigue de largo... andando... 
no atiendas al agorero.
NOVIEMBRE 04, 2015.-


APRENDIENDO

$
0
0

CCTV

el dispensador dice:
si no aprendes de las flores,
tu alma no tendrá fragancias,
y tampoco adquirirá colores...
si no aprecias las distancias,
te será invisible lo cercano,
y aún cuando cortes la flor,
seguirá imperando el vacío en tu mano...

no te creas entonces ser amo,
ni dueño de lo lejano,
ni propietario de lo cercano,
porque aquí todo es efímero,
se trate de animal o de humano,
aprende entonces de tu perro,
cuyo vínculo va más allá de lo pensado...

él sabe qué es lo que piensas,
y hasta qué es lo que andas soñando,
aprende de su mirada,
que distingue lo escarpado... donde todo parece llano...
si honras su identidad,
entonces serás honrado.
NOVIEMBRE 04, 2015.-

GEOMETRÍAS

$
0
0

CCTV


el dispensador dice:
cada realidad tiene su geometría,
algunas te comprenden,
otras te obstinan,
de algunas aprendes,
otras discriminan...
todas enseñan,
según la circunstancia y el día...

caes donde estaba escrito,
porque de eso se trata la vida,
aunque parezca quieto,
nada es fotografía,
las almas andan fluyendo,
según su gracia y consigna,
y lo que se muestra es riqueza,
siempre que la esencia sea gracia de eternidad escondida...

y se te muestran realidades,
playas de extensiones perdidas...
observa atentamente,
en alguna de ellas,
puedes encontrar tu alma...
deambulando como si el destino,
no hubiese sido escrito ése día.
NOVIEMBRE 04, 2015.-

cada geometría hace a tu música de las esferas... 

hay tantas músicas de las esferas... como almas surcando el universo... hay.

CONTEMPLATIVO

$
0
0

CCTV


el dispensador dice:
cuando tu espíritu se sobrecoge,
cuando tu alma se enciende,
te transformas en faro,
de tu paso hacia el destino siguiente...

si los detalles aprecias,
si la inmensidad te contiene,
es prudente detenerte,
y contemplar la gracia de reconocerte...

cada circunstancia es una gracia,
y honrarse se debe por ello,
a veces la bendición es agua,
y otras veces es viento...
si reconoces la diferencia,
tu espíritu está escalando,
hacia la cima de tu cimiento.
NOVIEMBRE 04, 2015.-

ama lo que se te concede... 
sólo los elegidos alcanzan sus fuentes.

DUENDES ▲ Fotos: Memorandum natura: El inquietante misterio encerrado en los bosques | Actualidad | EL PAÍS

$
0
0
GALERÍA DE BOSQUES ►

Fotos: Memorandum natura: El inquietante misterio encerrado en los bosques | Actualidad | EL PAÍS







Esta selección de imágenes forma parte del proyecto fotográfico Memorandum natura de María Antonia García de la Vega, fotógrafa autodidacta de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid. Las imágenes representan las impresiones que generaron en la autora diferentes paseos por bosques de toda España y están acompañadas de los comentarios que la inspiraron a realizarlas. En esta imagen aparece el bosque de laurisilva de La Gomera, en el Parque Nacional de Garajonay (Canarias). “Sentí el temor reverencial de penetrar en un bosque antiguo, el más antiguo de todos, un bosque del Terciario”.

NO ES TRISTE LA VERDAD, LO QUE NO TIENE ES REMEDIO ▼ Chile: Un informe oficial ve “altamente probable” que Neruda fuera asesinado | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Chile: Un informe oficial ve “altamente probable” que Neruda fuera asesinado | Cultura | EL PAÍS



Un informe oficial ve “altamente probable” que Neruda fuera asesinado

Hasta ahora la muerte del poeta, en septiembre de 1973, se atribuía a un cáncer de próstata

Neruda (dcha,) con Salvador Allende. / FUNDACIÓN SALVADOR ALLENDE / EL PAÍS VÍDEO


Un documento oficial del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile reconoce por primera vez que es muy posible que Pablo Nerudafuera asesinado. Según el documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, el poeta y premio Nobel de Literatura de 1971 no murió “a consecuencia del cáncer de próstata que sufría”, sino que “resulta claramente posible y altamente probable la intervención de terceros”. Neruda falleció el domingo 23 de septiembre de 1973 a las diez y media de la noche en la Clínica Santa María de Santiago de Chile. Ese día, según “está acreditado en el proceso”, dice el documento oficial, le aplicaron una inyección o dado a ingerir algo que habría precipitado su muerte, seis horas y media después. Todo ello, pocas horas antes de que el Nobel partiera en un avión rumbo a México, donde, como dice el texto del ministerio, posiblemente iba a liderar un Gobierno en el exilio para denunciar la actuación del generalAugusto Pinochet, que había dado el golpe de Estado el 11 de septiembre.
Estas son las principales conclusiones del documento que el Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile envió al magistrado Mario Carroza Espinosa, encargado de la investigación de la muerte de Pablo Neruda (1904-1973). El documento, de fecha 25 de marzo de 2015, forma parte de la reserva del sumario número 1.038-2011. Se trata de la principal revelación incluida en la nueva biografía de Neruda, escrita por el historiador alicantino Mario Amorós y titulada Neruda. El príncipe de los poetas. El libro lo publicará Ediciones B el próximo miércoles en España y el día 23 en Chile.
Si bien es verdad que el juez Carroza Espinosa reconoce la serie de coincidencias y las pruebas testimoniales y documentales que llevan al Gobierno a dictaminar la alta probabilidad de un asesinato, el magistrado no está seguro al cien por cien, hasta no tener las pruebas científicas que lo corroboren: “Nosotros siempre hemos ido en esa línea de que hubo algo extraño en los últimos días. Neruda tenía cáncer, pero no estaba agónico, ni en fase terminal. Aunque el 23 de septiembre su mal estado de salud se aceleró de repente y murió en seis horas”. Pero hay un penúltimo hallazgo, y el juez aguarda: “Estoy a la espera del resultado de una última prueba científica revelada en mayo. Se trata de una bacteria, el germen del estafilococo dorado, hallado en el cuerpo del poeta. Todavía estoy recogiendo antecedentes”. Esa bacteria es ajena a los tratamientos del cáncer, un microorganismo que alterado puede ser altamente tóxico y acelerar la muerte en cualquier persona.

El chófer del poeta



AMPLIAR FOTO

Certificado de defunción de Pablo Neruda.


El caso Neruda se abrió en 2011, cuando el chófer del poeta, Manuel Araya, denunció el asesinato. Entonces, el Partido Comunista de Chile presentó una querella. Se pidió la exhumación del cadáver que se hizo el 8 de abril de 2013. La investigación científica se encargó a un equipo de especialistas internacionales que el 8 de noviembre de ese mismo año dictaminó que no habían hallado agentes o sustancias extrañas de envenenamiento en el cuerpo del poeta. "Hemos llegado a una conclusión técnica y científica que se debe complementar con la investigación judicial. La verdad final la determinará el juez Mario Carroza. Lo que nosotros hemos determinado es que ‘no hemos encontrado restos de veneno’, pero eso no significa que no haya sido envenenado y otro equipo con otras técnicas pueda hallar restos”, afirma el forense español Francisco Etxeberria que participó en la investigación de 2013. En marzo de 2015 el Gobierno chileno entregó su informe de “altamente probable intervención de terceros”, que está en la reserva del sumario, y en mayo una nueva prueba científica detectó el germen del estafilococo dorado cuya entrega de resultado tiene como plazo marzo de 2016.
Etxeberria, académico de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco, que también participa en esta segunda prueba pericial, junto a médicos forenses y expertos internacionales de países como Estados Unidos, Canadá, España y otros países europeos, asegura que esta nueva hipótesis la aceptó el juez Carroza Espinosa teniendo en cuenta la concatenación de coincidencias y persecuciones vividas por Pablo Neruda tras el golpe de Estado de Pinochet, en especial aquel domingo de su fallecimiento. “Ese día está solo en la clínica, donde lleva ya cinco días, su estado empeora, llama a su mujer, Matilde Urrutia, para que vaya inmediatamente porque dice que le han aplicado algo y no se siente bien. Al final fallece poco después, ante la sorpresa de todos, en una clínica buena, y se crea toda sospecha”, recuerda Etxeberria. En cuanto a la nueva prueba, el médico añade que “si bien es verdad que el germen del estafilococo dorado es más o menos común, alterado y aplicado en altas dosis puede producir la muerte de una persona”.
Lo que el equipo científico analiza ahora es algo inédito en la ciencia forense, explica Etxeberria: “Trataremos de identificar el ADN de ese estafilococo dorado. Es decir, establecer si es el común de la época y la zona, o si ha sido manipulado. Hay antecedentes de esto en arsenales militares que han alterado la cepa. Lo que buscamos es muy difícil: si fuera un estafilococo alterado trataremos de identificar el arsenal o país de donde pudo haber sido manipulado”. Además, recuerda Etxeberria, está el antecedente de la muerte del expresidente chileno Eduardo Frei en enero de 1982, cuando fue intervenido de una hernia de hiato y días después su salud empeoró y murió rápidamente y se ha hablado de envenenamiento.

El biógrafo

La historia de esa penúltima sospecha en el caso de Pablo Neruda la cuenta Mario Amorós, su biógrafo: “El jefe del Área Jurídica del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, Rodrigo Lledó, dio a conocer, en mayo, el resultado del informe proteómico de análisis de los restos del poeta que el doctor Aurelio Luna, catedrático de Medicina Legal y Forense de la Universidad de Murcia, había entregado al magistrado Carroza. La pericia buscaba establecer posibles ‘agentes externos’ que pudieron ser suministrados y haber acelerado su muerte”. El médico español detectó el estafilococo dorado y ese es el resultado de laboratorio que espera el magistrado Mario Carroza para dictar sentencia.
Según el informe del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior de Chile, el día anterior al viaje de Neruda a México, el poeta “fallece, imputándose como causa de muerte, sin mayores exámenes ni verificaciones, el cáncer que padecía. Sin embargo, es posible preguntarse si la enfermedad asiste como causa efectiva en la muerte o como mera justificación de una muerte abrupta, cuyo objetivo era impedir el viaje de D. Pablo Neruda a México”.
En agosto, cuenta Amorós, la investigación judicial ya acumulaba más de 2.400 páginas distribuidas en siete tomos, y “el cuaderno separado de informes y pericias sumaba casi 900 páginas en tres volúmenes”.
Cuatro años y medio ha tardado el biógrafo en estudiar la vida de Neruda. Y cuatro años y medio ha tardado la investigación judicial. Pronto, dice el escritor, “el equipo internacional de científicos dirá si hubo intervención de terceras personas en la muerte del poeta, es decir, si la dictadura de Pinochet perpetró el asesinato de Pablo Neruda a través de una inyección letal. Todo estaba preparado para su viaje a México, como me ha explicado el embajador mexicano de entonces, Gonzalo Martínez Corbalá, y en el exilio el poeta se hubiera convertido en la principal voz de denuncia de la junta militar. Neruda solo tenía 69 años y un mes antes el urólogo que lo atendía le había concedido una esperanza de vida de unos cinco años en función del cáncer de próstata que padecía. Así lo dijo en infinidad de ocasiones Matilde Urrutia, su esposa. El golpe de Estado y la derrota de la Unidad Popular, la muerte del Presidente Salvador Allende y la persecución contra sus compañeros, cuya magnitud descubrió finalmente, le abocaron a una agonía física y emocional terrible".
Las pruebas testimoniales y los hilos de los hechos de esos días conducen al diagnóstico del Gobierno chileno. Sin embargo, aquel 23 de septiembre de 1973, en especial aquella tarde está borrosa, llena de maraña. Nadie recuerda qué médico pudo haber aplicado o dado a Neruda aquella sustancia. Lo que parece probado es que la salud del poeta se agravó tras una inyección y, como señala el documento oficial, seis horas después murió.

el dispensador dice: el proyecto Cóndor y sus sucedáneos de los sesenta/setenta destrozaron no sólo el mundo de las expresiones culturales, además hicieron trizas destinos, llantos y risas, dejando a su paso un vacío que se ha tragado parte de la historia americana reemplazándola con otras (historias) oficiales que poco coincidían con ninguna verdad... implantando una grieta que desde entonces crece sin cesar... donde las circunstancias se ven manipuladas desde el poder oficial, desde los poderes paralelos, y desde los socios del poder... léase, aquel miserable y mezquino proyecto Cóndor interpretado por la demencia militar e instigado por la propia Iglesia Católica (como fuente inspiradora de todos los males de la Tierra humana, no sólo cristiana) hoy ha cambiado de manos, sosteniéndose su anti-valor ético, lógico y filosófico... traducido, los miserables y mezquinos que conducen la grieta abismal de estas horas, son los herederos de las víctimas propiciatorias de entonces... portadores de dolores ajenos, de padecimientos jamás sufridos, pero que sirven para "vivir" justificando hechos, en sí mismos, injustificables...

Neruda no fue el único que sucumbió a aquel genocidio del pensamiento latinoamericano... pero dicho genocidio permanece hoy justificado por la derecha recalcitrante que necesita de la sangre derramada para sentirse importante... y curiosamente, sigue siendo usado por la izquierda idiotizante que se caracteriza por no aprender ninguna lección social ni histórica...

como sea y como se quiera, los procesos militares de aquellos años trágicos, tienen la propiedad intelectual que se devoró a la consciencia social, se comió a la inteligencia social característica de la región, instalando una conducta política que insulta de manera permanente y consecuente a las visiones sociales que no son políticamente coincidentes con la corrupción, el cinismo y la estafa instaladas en el poder, sea en Chile, en Argentina, en Brasil o en cualquier otra parte, ya que Venezuela es un triste ejemplo del estupidismo en el poder, del mismo modo que otros lo son, y no pocos lo parecen...

una vez más, traducido, la maldad cambió de mano... pero sigue siendo "maldad"... sea de derecha o de izquierda... sea católica o militar... de hecho la Iglesia Católica sigue siendo fuente de muchos de los males que envuelen a la Tierra globalizada y desculturizada que ha capturado todas las geometrías del mundo humano, ayudada hoy por los falsos mulsulmanismos y los encumbrados sionismos que justifican todas las grietas y sus consecuentes seísmos sociales y de los otros...

como siempre, detrás de todo esto está el imperio desnaturalizado, casi infernal, demasiado demoníaco y muy diablesco... un imperio nazi-sionista que vive a pesar de todo comiéndose a las culturas mediante las corporaciones de negocios y sus mecanismos ocultos, donde se compran y se venden dignidades, y luego todo lo demás, asegurando que el alma humana vale poco y que el espíritu humano es sólo una reliquia insultada y vituperada por los profetas de la nada y por los genios del vacío mediático...

lo triste de la vida de Neruda... es que todo está pronto a repetirse... 

en el infierno, sea el de la Tierra o el del submundo paralelo... las huestes de los diablos se reorganizan prontamente, adquiriendo nuevas formas no fácilmente reconocibles por los mortales, de modo que cuando logran darse cuenta de ello, ya han sido despojados de su dignidad y con ello de sus humanismos... y una vez más, sin humanismos, la humanidad no es más que dinosaurios comiéndose unos a otros... hasta que, como siempre, el último... de los depredadores... muere de hambre. NOVIEMBRE 05, 2015.-

NO, no es triste la verdad... lo que no tiene es remedio. 

DE TODAS LAS LENGUAS... LA LENGUA... DE MI MADRE ► La traducción literaria: Hablar castellano en todos los idiomas | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La traducción literaria: Hablar castellano en todos los idiomas | Cultura | EL PAÍS



Hablar castellano en todos los idiomas

Solo nos acordamos de los traductores cuando nos dicen que 'El gran Gatsby' y 'Madame Bovary' deberían titularse 'Gatsby el Magnífico' y 'La señora Bovary'





“Hablo ruso en todos los idiomas”, decía el filólogo Roman Jakobson, que llegó a manejarse en 15 lenguas. A los lectores españoles nos pasa algo parecido pero al revés: a veces se diría que toda la literatura universal se ha escrito en castellano. Toda menos el Quijote, claro, que como sabemos es una traducción del árabe a partir del original de Cide Hamete Benengeli (o Berenjena). De otra forma no se entiende que en un tiempo que otorga —con justicia— la condición de artista a muchos pinchadiscos y manda cocineros a la Documenta de Kassel seamos tan rácanos con los traductores.
Aunque hay editoriales que reproducen su nombre en la cubierta de las obras que han traducido (entre otras, Acantilado, Alfaguara, Impedimenta, Nórdica, Sexto Piso, las de poesía…) y alguna incluso les ha dedicado una biblioteca (Alianza), lo habitual es que no tengan el reconocimiento que merecen. Sobre todo si tenemos en cuenta que por sus manos pasa aproximadamente el 30% de los títulos publicados cada año en España (y, seguro, más del 30% de nuestra educación sentimental).
La excusa suele ser el diseño: no cabe todo. Pero que el nombre de su traductor no aparezca en la cubierta de un libro es algo así como si en la portada de de las Variaciones Goldberg de Bach no cupiera el nombre de Glenn Gould. ¿Cómo podemos olvidarlo sin despreciar la influencia que han tenido, incluso sobre aquellos que no los han leído, obras como Las mil y una noches, la Odisea o la Biblia? Cuál no sería el poder de esta última cuando durante siglos estuvo prohibida su traducción a las lenguas vernáculas. Traducir es, sobre todo, leer. Y leer es interpretar: si no lo haces tú, alguien lo hará por ti. Si hace falta, a degüello. Hasta los dogmas nacen en ocasiones de un error de traducción o de una traducción interesada. Es conocido, por no salir de la Biblia, el provocado por la versión griega del Antiguo Testamento, la mítica Septuaginta. Al hablar de la madre del futuro Mesías puso virgen donde el original hebreo decía simplemente doncella, muchacha, mujer joven. Si pensamos que el griego era algo así como el inglés del siglo III antes de Cristo, entenderemos su papel en la propagación (y hasta en la propaganda) de lo que hasta entonces no era más que el texto sagrado de 12 tribus de Oriente Próximo.
De los traductores, eso sí, nos acordamos cuando alguno señala que llevamos décadas titulando mal un libro clásico, es decir, que La metamorfosis debería ser La transformación (según Jordi Llovet);Madame Bovary, La señora Bovary; Los monederos falsos, Los falsificadores de moneda; Bel-Ami, Buen amigo (según, en los tres casos, María Teresa Gallego Urrutia); La tierra baldía, La tierra gastada (según Joan Ferraté); o El Gran Gatsby, Gatsby el Magnífico (según Ramón Buenaventura).
Por otro clásico, Einstein, sabemos que es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio, pero ponemos el grito en el cielo cada vez que un sabio viene a tocarnos las costumbres. Por supuesto, olvidamos que durante décadas llamamos a Dickens, Carlos, y a Nietzsche, Federico. Nunca es tarde para entrar en razón. Mañana se falla el Premio Nacional de Traducción, una jornada efímera que se parece al día de las enfermedades raras. Algo es algo. Dicen que la ignorancia se cura. Lo que no se cura es la indiferencia.

el dispensador dice: el mundo funciona en idioma inglés, pero no es suficiente... y ése mundo funciona en idioma francés, pero tampoco es suficiente... y cursa lo mismo con el español, con el portugués y el italiano, en cualquier orden de factores lingüísticos... pero sucede que occidente no es límite de nada ni siquiera bandera cultural de sí mismo... entonces aparecen las lenguas del oriente, que son muchas, demasiadas más que las de occidente, donde revolviendo la aguja en el pajar, aparecen las lenguas dialectales nativas de la América precolombina, algunas de las cuales resisten la intencionalidad de hacerlas extinguir a como sea... y si corres por la Europa medieval, sucede lo propio con los dialectos que se van perdiendo a medida que los "abuelos" se van muriendo, llevándose los secretos de un lenguaje aislante y "secreto" al modo de alquimismos de lo concreto... pero si te vas al África y/o al Asia te encuentras con que los dialectos se cuentan por miles, y nadie sabe a ciencia cierta de dónde proceden ni a qué etnia pertenecen... los que los hablan no son muchos, o siendo muchos no son tantos, o siendo tantos son los suficientes como mantener vivo aquello que los conecta con sus respectivas madres... ¿qué mejor que la lengua materna para saberse hijo de una determinada madre?... ¿para saberse nieto de una determinada abuela?...

mi madre, la que me parió... hablaba español y vasco...
mi madre, la que me adoptó... hablaba español, árabe y francés...
la madre de mi madre adoptiva, también hablaba los tres idiomas a la perfección...

mi abuelo adoptivo, hablaba árabe, francés, inglés y numerosos dialectos de vaya a saber dónde...

mi paso por el mundo humano me fue enriqueciendo de lenguas "sin fronteras"... y quizás, quienes más me ayudaron a que esto sucediera fueron Ricardo Mello Vargas que intentó por todos los medios a su alcance el enseñarme el guaraní... los Grant (padre e hijo) que fueron mis profesores de inglés, esforzados ya que soy lento de sutilezas fonéticas... Tessa que fue mi profesora de alemán... y no pocos contribuyentes para que me fuera sumergiendo en el mundo de las lenguas actuales y lejanas, sin omitir a mis profesores, cuyos nombres no he podido retener, de latín (González Rivero), y de griego (que se los debo)... 

como sea, el español me suena tanto que me puede y me queda... porque me sintoniza con mis madres... viajeras hoy de otros espacios y de ningún tiempo...

insisto... las escuelas de todo el orbe humano deberían concentrarse en la enseñanza y el aprendizaje de al menos cinco idiomas... no para castigar a los alumnos, sino porque ello ayuda a "abrir" la mente, contribuyendo a comprender a otras gentes... sus razonamientos... y sus lógicas subsiguientes...

para occidente... todos deberían estar obligados a estudiar los fundamentos del chino, del indio y del japonés... como mínimo... porque, de hecho, adentrarse en cada lengua, es como entrar en un pasillo repleto de ventanales donde cada perspectiva ayuda a comprender al prójimo sea quien sea de quien se trate...

más allá... hablar con el pensamiento es bueno... porque el pensamiento, al igual que la música, son vibraciones universales que se traducen a sí mismos... haciendo de las almas un concierto... de coincidencias. NOVIEMBRE 05, 2015.-




NO MUERES CUANDO SE TERMINA LA TINTA ► Ngũgĩ wa Thiong'o, el luchador incansable >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
Ngũgĩ wa Thiong'o, el luchador incansable >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

Lola Huete Machado



África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

mapa de África


Ngũgĩ wa Thiong'o, el luchador incansable

Por:  02 de noviembre de 2015
 6a01b7c7d5cc28970b01b8d16a6bb9970c-300wiPodríamos haber hablado de este escritor keniata las semanas pasadas cuando las sempiternas apuestas le señalaban, una vez más, como firme candidato al premio Nobel de Literatura. O también los días posteriores al anuncio del nombre de la ganadora (el de la periodista bielorrusa Svetlana Alexijevich), cuando se desplomó una vez más la oportunidad de que se le concediera el premio a uno de los más grandes escritores del continente africano (ya pasó, sobre todo, con Chinua Achebe y también con Assia Djebar, y puede volver a pasar con Nawal El Saadawi o con él mismo).
Sin embargo, es ahora con la traducción de  un nuevo libro suyo (y una reedición de su obra El brujo del cuervo), al albur de su eterna nominación al Nobel, que reúne cuatro conferencias escritas entre 1981-1985 (y en el que se echa en falta un prólogo del escritor a día de hoy) agrupadas bajo el descriptivo título deDescolonizar la mente (Editorial Debolsillo, 2015), cuando parece más propicio repasar su narrativa a partir de sus propias reflexiones y opiniones. Pero, ¿por qué recuperar un texto de hace más de treinta años sobre la política lingüística en las literaturas africanas, “aparentemente solo de interés para especialistas”, tal y como afirma Marta Sofía López, también autora de la traducción, en el prólogo?
Descolonizar la mente es el fruto de un largo debate sobre en qué lengua se debe de escribir la literatura africana, que continúa hoy en día. El escritor argumenta que la asunción del lenguaje del colonizador supuso aceptar su visión del mundo; “La lengua fue el vehículo más importante mediante el cual el poder fascinó y atrapó el alma”. Para él cualquier lengua posee un doble componente, en cuanto medio de comunicación pero también como vehículo de la propia cultura. Es un elemento crucial de la propia identidad. Así, “El control político y económico no puede ser total ni efectivo sin el dominio de las mentes. Controlar la cultura de un pueblo es dominar sus herramientas de autodefinición en relación con otros". Pero el libro habla también del Imperialismo y las formas de resistencia y aporta mucha información y reflexiones importantes para conocer en mayor profundidad la obra y el pensamiento de este hombre que nació en Limuru en 1938, en el seno de una extensa familia campesina que se relacionaba en gikuyu, y que es uno de los referentes indiscutibles no solo de las letras (africanas), sino también como artista comprometido.  
6a01b7c7d5cc28970b01bb088466c1970d-200wiBautizado con el nombre “colonial” de James Ngugi vivió la imposición de estudiar inglés en la escuela junto con la prohibición de usar la lengua materna, y también el levantamiento de los guerrilleros Mau Mau frente a la autoridad colonial británica, dentro de una historia (la de los pueblos de Kenia) que si por algo se ha distinguido es, según sus propias palabras, por su resistencia frente a la dominación extranjera. Resistencia de la que ya daba cuenta en su primera novela publicada en 1964, Weep Not, Child narrada desde el punto de vista de un estudiante. Traducida al euskera por la editorial Txalaparta, bajo el título Negarrik ez, haurra no es, sin embargo, la primera novela que escribió, ya que con anterioridad había terminado The River Between. Entonces sus preocupaciones giraban en torno al colonialismo y la brutal desposesión de los campesinos de sus tierras ancestrales, situación que comenzaba a peligrar para los británicos ante el surgimiento de grupos como los Mau-Mau
En 1962, año en Escanear0065 el que culminóWeep Not, Child el joven James Ngugi estudiaba en la Universidad de Makerere (Uganda), en la que se celebró el ya histórico “Congreso de Escritores Africanos de Expresión Inglesa” en el que participó y del que dio cuenta en Descolonizar la mentede la siguiente y clara manera: “Yo, como estudiante, pude participar en el encuentro gracias a solo dos relatos que había publicado (…) Pero ni Shabaan Robert, que en aquel momento era el poeta vivo más grande del África Oriental y que había escrito varias obras de poesía y prosa en kiswahili, ni el Jefe Fagunwa, el gran escritor nigeriano que había publicado numerosos títulos en yoruba, podían participar”. Para Ngugi, el Congreso le supuso la oportunidad de conocer a Chinua Achebe que, a pesar de tener una opinión diferente sobre la lengua en la que se debía de escribir la literatura africana, quedó fascinado por la obra de aquel joven estudiante y la propuso para su publicación en la conocida serie “African Writers” de la editorial Heinemann. Serie de la que con posterioridad Ngugi opinaría que fue el vehículo más importante para la denominada por él mismo “novela afroeuropea” (aquella que estaba escrita en las lenguas coloniales y de la que él formó también parte: hasta 1977 escribió y publicó en inglés).
Con Un grano de trigo (Zanzíbar, 2006), publicada en 1967, llegó una ruptura en su forma de entender la novela.Frente a sus dos obras anteriores de argumentación lineal, el escritor quiso indagar sobre las posibilidades de una forma más compleja, que supusiera un cruce de voces y saltos en el tiempo, impresionado por el manejo magistral de diferentes técnicas narrativas de In the Castle of My Skin de George Lamming. Con una técnica de flashback unida a una forma de ensamblar la narración mediante la que logra que el relato de uno de los personajes se complemente, se redimensione y se vuelva a narrar desde la perspectiva de otro, la novela se desarrolla a lo largo de cuatro días que culminan con el Uhuru (independencia de Kenia, 12 diciembre 1963), que se celebró en el estadio de Nairobi, ante gentes de todo el país y de todo el mundo. Pero, Un grano de trigo es también una historia que nos presenta de manera magistral un conmovedor y profundo tapiz de historias personales, con toda su complejidad, que convergen en la lucha colectiva frente a la brutalidad de los colonizadores.
Con posterioridad, en 1976, tal y como cuenta en la segunda conferencia deDescolonizar la mente, fue el impulsor del “Centro Educativo y Cultural Comunitario de Kamiriithu”, cuyo foco se encontraba en el teatro, que era “parte consustancial de los ritmos cotidianos y estacionales de la comunidad”, y fue el teatro el que le “forzó a volver al gikuyu y, en consecuencia, me llevó hasta lo que yo llamo “una ruptura epistemológica” con mi pasado”. La obra que representaron fue Ngaahika Ndeenda (traducida al inglés como I Will Marry When I Want) en la que introduciendo elementos como el baile y el canto, se inspiraba El-diablo-en-la-cruzen la lucha por la tierra y la libertad pero no obviaba denunciar una independencia por la que miles de keniatas habían muerto y a la que Ngugi denominaba como “secuestrada”: “(la obra) hablaba de la transformación de Kenia de una colonia dominada por los intereses británicos a una neocolonia con las puertas abiertas a los intereses imperialistas más amplios, desde Japón hasta América.Pero la obra también reflejaba las condiciones sociales contemporáneas de los trabajadores de las empresas o las plantaciones multinacionales”. El público, el pueblo, se identificaba con los personajes y el teatro se convirtió en lo que siempre había sido: una fiesta colectiva. Y, claro, aquello no gustó.
El gobierno (bajo el mandato de Jomo Kenyatta) prohibió las representaciones y el escritor fue detenido en 1977 (año de publicación de su siguiente novela Petals of Blood) y pasó todo 1978 en la cárcel de máxima seguridad de Kamiti, en la celda 16 como preso político, con el número K-6,77 como única seña de identidad. Allí decidió que no volvería a escribir en inglés. La experiencia comunitaria y la obra de teatro escrita e interpretada en gikuyu le habían dado el impulso necesario para dar el siguiente paso: haría lo mismo con la novela. Pero no sólo se enfrentaba al dilema del idioma también tuvo tiempo para reflexionar sobre la forma a utilizar.
Decidió que su nueva obra tendría una línea narrativa más clara pero con un elemento narrativo más potente. Usando el duro papel higiénico carcelario, escribióCaitaani mũtharaba-Inĩ (El diablo en la cruz, Txalaparta 1994), una novela plagada de simbolismos y parábolas, en la que se mezclan canciones, cuentos y la voz del “Tañedor de Gicaandi”, que en la mejor tradición oral africana nos cuenta la extraordinaria historia de cinco personas que se suben a un matatu para ir desde Nairobi hasta Illmorog, invitados, sin conocer la razón, a una extraña celebración:una fiesta del diablo, una competición para escoger siete expertos en robos y hurtos. Una nueva versión del mítico Fausto, en donde se contaba la “historia de los hombres que habían vendido su alma y la de la nación al diablo extranjero del imperialismo”. Su distribución por el país fue un reto (“En diciembre de 1980 se habían hecho tres reimpresiones y publicado quince mil copias. Con ninguna novela en inglés les había ido tan bien en Kenia en el mismo período de tiempo”) y se tradujo además al swahili (lengua franca de Kenia) con el título Shetani Msalabini.
Descarga-21Transcurrido el año en prisión se produjo su salida de la cárcel, pero el gobierno de Daniel Arap Moi le impidió volver a trabajar en la Universidad, el escritor vio cómo todos sus libros eran prohibidos, le hostigaron y acabaron forzando su exilio. Desde allí escribióMatigari (Colegio de México, 2007) que se publicó en su tierra natal en 1986, y que tiene una historia muy curiosa e ilustrativa detrás.Matigari es la historia de un héroe. Tal y como había ocurrido con la obra de teatro de Kamiriithu el nombre y la historia del protagonista de la novela pasaba de boca en boca y era el centro de las conversaciones en muchos lugares por lo que el Presidente Moi pensó que se trataba de un personaje real, así que ordenó nada menos que su arresto. La policía no tardó en descubrir, sin embargo, que ese Matigari era sólo el personaje de un libro. Moi, entonces, ordenó que el libro fuera detenido en su lugar.
Desde la publicación de Descolonizar la mente, última de sus obras escritas en inglés (en 1977 había dejado de escribir novela, poesía o teatro en la lengua colonial, pero sin hacer o mismo con los ensayos),Ngugi es uno de los ejemplos más claros de escritores que practican la autotraducción (categoría en la que entran desde Samuel Beckett hasta Milán 
Kundera). Así hizo también con El brujo del cuervo (Debolsillo, 2015) una obra en la que, echando mano de una desbordante imaginación, nos describe las prácticas del dictador de la imaginaria República Libre de Aburĩria (en la que el enemigo público número uno para la dictadura es una mujer). En la que un ególatra gobierna sin atisbo de piedad a un pueblo (tiranizado pero no sometido) que tiene que recurrir a vías extraordinarias para poder hacer frente a tanta barbarie y sinrazón. La privatización, las ONG, las antiguas colonias, los lavados de cara de los regímenes dictatoriales para poder continuar, las organizaciones internacionales, los propios compatriotas afectados de “blanquitis”… el torbellino de críticas no cesa, a cada cual más brillante, a cada cual más certera. Un texto, a 978849062759veces desternillante y otras veces sombrío, pero siempre satírico e irónico que muestra, tal y como dice uno de sus protagonistas, que “la mierda sigue siendo mierda, aunque cambie de nombre”.
Es difícil desligar en la figura de Ngũgĩ wa Thiong'o la parte literaria de la de su activismo social y político. Ambas van unidas de manera indisoluble al tratarse de un escritor que entiende la escritura como un medio para el cambio, como una forma de lucha para la liberación nacional, democrática y humana ("De eso ha tratado en verdad este libro sobre la política lingüistica de la literatura africana", escribe en relación a Descolonizar la mente). Para ello no dudó en denunciar tanto al imperialismo bajo el brutal colonialismo británico y sus métodos violentos e inhumanos, como al voraz sistema capitalista que aniquila al ser humano tapizando la tierra de seres desalojados, empobrecidos, pisoteados e invisibilizados, y que llega enmascarado tras el neocolonialismo y los sucesivos gobiernos poscoloniales de su país que pretendieron en su caso, como en el de muchos otros intelectuales, escritores y pensadores, ahogar su voz y hacerle desaparecer. No lo consiguieron. Él siguió firme, escribiendo en gikuyu y traduciéndose a sí mismo pero, sobre todo, escribiendo sobre "los condenados de la tierra" para los que sigue reclamando justicia, desenmascarando a todos los ladrones y usurpadores, locales e internacionales, soñando con un mundo basado en una relación de cualidades humanas, y luchando. Siempre luchando.


el dispensador dice:
no,
me dijeron que no mueres...
cuando se acaba la tinta,
ni cuando se termina el papel,
no mueres cuando se aquietan las teclas,
ni cuando se destiñe el cartel...

no,
me dijeron que no mueres,
mientras el espejo te refleja,
mientras el espejismo te ciega,
mientras el faro te encandila,
mientras el arrecife encalla tu risa...

me dijeron sí,
que cuando mueres te olvidan,
indefectiblemente lo hacen,
porque el espacio se vuelve hueco,
y el hueco tiene una resonancia que vibra, 
distrayendo al que respira,
siempre apurado por la urgencia que lo encamina...

por eso es bueno escribir,
para dejar una memoria escrita,
que luego otro hará propia,
haciéndola silenciosa e íntima,
que jamás reconocerá,
como ajena y distinta,
porque lo que se toma en soledad,
contribuye a que todo parezca lluvia fina...

no, 
me dijeron que no mueres,
porque el alma es eterna en sí misma...
por eso escribo para tí,
para que el universo nos lleve,
hasta la galaxia tan amada,
y hasta la estrella querida...
siempre hay un paraíso dispuesto,
con taburete... tintero y su tinta...
la pluma la llevo conmigo,
y con ella... la poesía.
NOVIEMBRE 05, 2015.-

te digo que me han condenado en vida...
por eso no reclamo justicia...
he aprendido lo necesario,
para salirme del cuerpo,
sin que nadie se atreva a descifrar,
qué sucede cuando no se respira.

MEDIO SOL AMARILLO ► Películas africanas para las tardes de otoño: ficción (1) >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
Películas africanas para las tardes de otoño: ficción (1) >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

Lola Huete Machado



África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

mapa de África






Películas africanas para las tardes de otoño: ficción (1)

Por:  05 de noviembre de 2015
Half of a yellow
'Half of a Yellow Sun' ('Medio sol amarillo'), de Biyi Bandele sobre la novela de Chimamanda Ngozi Adichie.
Los canales de distribución son uno de los grandes problemas de y para las películas africanas. Y para sus espectadores. Acabar en una sala comercial es complicado, las muestras de cine especializadas son exiguas y apenas incluyen más de tres o cuatro títulos, y las plataformas online generalistas empiezan ahora a mostrarles una tímida atención.
Dónde se pueden ver estas obras de las que hablo es pregunta recurrente para mí, como especialista en cine africano. Pronto escribiré una entrada sobre plataformas online, aunque debo advertir ya: los filmes subtitulados al castellano disponibles en la red a día de hoy son muy limitados. Para comprender sus diálogos es imprescindible saber algo de francés e inglés. Esto no es obstáculo, sino más bien otro de los retos que plantean para el espectador global estas creaciones singulares, en ocasiones irreverentes y tantas veces comprometidas, que nos adentran en historias, gentes y culturas desconocidas.
La plataforma norteamericana Netflix ha dado el salto para que sus usuarios puedan acceder desde múltiples puntos del planeta. Los amantes de los distintos "cines africanos" estamos de enhorabuena este otoño porque en su catálogo se incluyen seis películas de ficción con temas, actores y/o directores africanos. En breve publicaré una entrada en la que me ocuparé de los documentales "africanos" seleccionados por esta plataforma online.
El orden de presentación de las películas en este artículo es puramente cronológico. Además del tráiler incluyo contextualización y breve reseña que espero sirvan como guía para el espectador.

  
Los caballos de Dios, Nabil Ayouch (Marruecos, 2012).
MARRUECOS
El 16 de mayo de 2003, cinco atentados suicidas de jóvenes de 16 a 23 años mataron en Casablanca a 45 personas dejando más de cien heridos. El artista polifacético Mahi Binebine se inspiraría en estos hechos para escribir la novela Les Étoiles de Sidi MoumenLos caballos de Dios es su adaptación a la pantalla firmada por el director marroquí Nabil Ayouch, conocido internacionalmente por Ali Zaoua prince de la rueWhatever Lola Wants y Much Love, filme controvertido sobre la prostitución prohibido en su país tras su estreno este mes de mayo en laQuinzaine des réalisateurs de Cannes.
Los caballos de Dios relata diez años de la vida de los hermanos Yachine y Hamid, desde su infancia callejera al momento de su unión a la causa extremista islámica que desencadenaría la matanza del 2003. Alejándose del misticismo de la inmolación, el cineasta sitúa las raíces de la conversión de Yachine, Hamid y sus amigos en la situación familiar, la falta de oportunidades vitales, el desamparo y la pobreza extrema del barrio desfavorecido de Casablanca, Sidi Moumen. Candidata al Óscar y con un recorrido estelar a sus espaldas en Cannes, FESPACO, Cartago, Doha o la Seminci de Valladolid, entre otros, fue estrenada brevemente en España sin la publicidad que merecía por la incomodidad del tema y la falta de concesiones, ahondando en la llaga de la división social producida por el capitalismo feroz globalizado.
                
Half of a Yellow Sun, Biyi Bandele (Nigeria/Reino Unido, 2013).
NIGERIA
En los embotellamientos diarios de Lagos, un tropel de jóvenes aprovechan desde el arcén para vender todo tipo de comida y bebida a los resignados conductores. Entre la miríada de artículos de estos tenderos informales, se cuela la novela de Chimamanda Ngozi Adichie  Half of a Yellow Sun (Medio Sol Amarillo), un verdadero best-seller africano.
Segunda novela de la escritora nigeriana tras Purple Hibiscus, a través de las vivencias de las hermanas Olanna y Ugwu relatadas por Richard, su sirviente, la obra nos adentra en la guerra de Biafra de finales de los sesenta. El afamado director de teatro nigeriano asentado en Londres Biyi Bandele, animado por la propia autora, se atrevió con el texto para su presentación en sociedad en el mundo del cine. Las expectativas que levantó ante su estreno en el festival de Toronto no se verían correspondidas por crítica y público.
¿Cuáles fueron los motivos? La incomprensible prohibición gubernamental de proyectar la cinta en salas comerciales nigerianas creó retrasos en la distribución que enfriaron a la audiencia, a lo que contribuyó un inexplicable reparto internacional (Chiwetel Ejiofor, Thandie Newton, Anika Noni Rose, Joseph Mawle). En lugar de apostar por actores y actrices nacionales establecidos que habrían deleitado a los seguidores de Nollywood en todo el planeta, la apuesta hollywoodiense resultó un error.
Optando por una narración en paralelo de los destinos truncados de las dos hermanas y desechando el punto de vista de Richard, Bandele no consigue construir personajes creíbles, recurriendo a clichés y escenas coloristas de la alta sociedad para llenar la pantalla. Biyi Bandele, firme creyente en un cine de puro entretenimiento, nos devuelve un melodrama familiar de buenas intenciones pero carente de la intensidad del libro homónimo.
El director parece haber reconsiderado sus errores y este mes de octubre ha presentado en la 59ª edición del Festival de cine de Londres su última película,Fifty. Con un reparto de actores exclusivamente nigerianos (Ireti Doyle, Dakore Egbuson-Akande, Omoni Oboli, Nse Ikpe-Etim, Emmanuel Ikubese, Wale Ojo, Kachi Nnochiri,y  Kemi Lala Akindoju) en esta ocasión no ha hecho concesiones al cine de Hollywood, respondiendo a las expectativas y ansiedades de su audiencia africana en todo su esplendor.
  
Mother of George, Andrew Dusunmu (Nigeria/Estados Unidos, 2013).
Tras el documental Hot Irons, premiado en FESPACO, donde nos presentaba las obras de arte de peluquería de la comunidad afroamericana de la Motor City (Detroit), y el largometraje Restless City, sobre la comunidad africana asentada en Harlem, el fotógrafo de moda nigeriano devenido director Andrew Dusunmu se atreve con una historia de mayor complejidad narrativa en Mother of George.
Rodada en su barrio de residencia, Brooklyn, asistimos al drama de una pareja de inmigrantes africanos recién casada que lucha por sacar adelante su negocio mientras se enfrenta al estigma de la infertilidad.
Presentada en Sundance, Mother of George es una muestra perfecta de la capacidad del movimiento indie de acoger a autores de otras latitudeseliminando rasgos culturales específicos para una más fácil digestión de los espectadores. Incapaz de llegar a conmovernos a pesar de su melodramática premisa narrativa, existen atractivos para el público internacional.
En primer lugar, la pareja protagonista está compuesta por Issach de Bankolé y por la actriz de The Walking Dead Danai Gurira. A pesar de las carencias del guión, sus actuaciones sólidas y la fotografía intimista y oblicua del inmenso Bradford Young (Pariah, Selma, The Most Violent Year) mantienen el interés, rescatando la película del circuito alternativo de pequeños festivales. Dusunmu, al intentar adentrarse en la realidad de los emigrantes africanos de clase baja, hace aguas por su desconocimiento.
A pesar del reparto y de Bradford Young, la película cae una y otra vez en simplificaciones sobre el choque cultural y las dificultades de integración ejemplificadas a través de la comida y la reclusión al espacio doméstico de la mujer. 
  
October 1, Kunde Afolayan (Nigeria, 2014).
Con guión de Tunde Babalola y realizada por Kunde Afolayan, uno de los maestros del Nollywood más sofisticado, October 1 representa un desafío placentero para el espectador habituado o no a Nollywood; la industria del  vídeo nigeriano. Su director, actor y productor, Kunde Afolayan, se ha convertido en apenas una década en un nombre a seguir, encumbrado por The Figurine Phone Swap, filmes en los que consigue como nadie insertar referencias culturales nigerianas en thrillers melodramáticas de alta intensidad y de calidad técnica mayor a la media nacional.
Formado en Nueva York, la atención que presta a la fotografía y a la banda de sonido sólo la hallamos en películas de Tunde Kelani y de un puñado de jóvenes realizadores que están empezando a despuntar. La investigación sobre una serie de asesinatos de jóvenes vírgenes es el punto de partida de una historia situada en los primeros años de independencia en Nigeria. Además de retratar una sociedad con tensiones étnicas, religiosas y sociales donde el colonialismo ha hecho mella, Afolayan indaga en temas como la homosexualidad y la pedofilia sin hacer concesiones. October 1 es esto y mucho más, al lanzarnos preguntas constantes a las que hemos de encontrar nuestras propias respuestas.
Los datos culturales y las citas cinéfilas nacionales, el cameo del propio director, y la conciencia de la narrativa del teatro Yoruba enriquecen la experiencia, pero son los mecanismos del suspense y la anticipación los que nos mantienen pegados a la pantalla durante más de dos horas. Por ello, el tener referencias culturales e históricas previas ayuda al disfrute de la película aunque no son condición sino qua non.
La cinta no se ha distribuido fuera de salas africanas a pesar de recibir numerosos premios en los festivales del continente (en el Africa International Film Festival del 2014 ganó el premio a la mejor película, guión y actor a Sadiq Daba, y en los 2015 Africa Magic Viewers Choice Awards se llevó 9 premios de sus 12 nominaciones, entre ellos: mejor película, director y actriz a Kehinde Bankole). La decisión de Netflix de comprarla se convierte en un paso de gigantes en el reconocimiento de las peculiaridades, transformaciones y el potencial de la industria de cine nigeriano.
DOS TÍTULOS OCCIDENTALES 
Además de estos cuatro títulos, en Netlix se encuentran dos películas realizadas por occidentales con temática y/o actores africanos. Me estoy refiriendo a la francesa Bande de filles, de Céline Sciamma (Francia, 2014) y Beasts Of No Nation, de Cary Joji Fukunaga (Estados Unidos, 2015).
  
Beasts Of No Nation, Cary Joyi Fukunaga (EE.UU., 2015)
Tras pasearse por Venecia y Toronto, entre otros, la esperadísima Beasts Of No Nation se ha estrenado al público en cines y en Netflix hace apenas hace unas semanas. Escrita y dirigida por Cary Fukunaga, productor y director de la aclamada y controvertida (en igual medida) primera temporada de True Detective en HBO, nos ofrece la enésima historia de un niño soldado africano.Beasts of No Nation merece atención aparte por el ruido mediático que ha provocado; por caer en "el peligro de la historia única" de la que hablaba Chimamanda; por su manera de representar la violencia; por la incapacidad de sacar de un actor como Idriss Elba poco más que una caricatura infantil del comandante rebelde; por las decisiones artísticas tomadas en relación a la cinematografía, y por la imprecisa ubicación en un país occidental africano de la historia.
El listón que había dejado Newton Aduaka en 2007 con Ezra a pesar del módico presupuesto de producción le ha quedado muy alto al endiosado Fukunaga. Dejo aquí el tráiler, a la espera de publicar muy pronto una entrada crítica detallada sobre la película.
  
Bande de filles, Céline Sciamma (Francia, 2014)
Inaugurada hace veinte años por Mathieu Kassovitz con La Haine, Bande de fillesse sitúa en ese grupo de filmes preocupados en mostrarnos las dificultades a las que se enfrenta la juventud multiétnica de los suburbios (banlieue) de las metrópolis galas contemporáneas. Tras Naissance des pieuvres Tomboy, Bande de filles es la tercera entrega de la "trilogía de la juventud" de Céline Sciamma.
Con esta película se traslada al banlieue para acompañar la llegada a la madurez de Marieme, alias Vic (magnífica Karidja Touré) una adolescente en el giro a la madurez, momento en el que su género, su piel negra, la religión y cultura de su familia y sus carencias económicas se añaden a las dificultades propias de su edad. De hija modelo y dedicada cuidadora de sus hermanos pequeños, Marieme se transforma en líder de una banda de chicas obsesionadas por las apariencias y el triunfo social que se saltan las clases para robar y pasearse por el centro comercial.
En sus gestos, en sus coreografías, en su manera de hablar e interactuar con amigos, novio y hermano dominante observamos la metamorfosis de la protagonista de niña a mujer. La dureza y placer a partes iguales de estas jóvenes francesas actuales son el epicentro de una conmovedora película que coquetea con el cliché saliendo triunfante en cada ocasión gracias a la ternura y el respeto de la directora hacia sus personajes.


el dispensador dice:
soy intérprete de mi propia película,
soy actor de mi propia tragedia,
soy pintor de mi propia tela,
y hasta soy escritor de mi propia estela...

me reinvento cada vez que soy mármol,
y alguien lo encuentra e intenta,
hacer una forma de nave sin vela...

hago música sin pentagramas,
sin silencios y sin notas,
la hago para mis adentros,
donde si desafino,
nadie lo sabe y menos lo notan...

me gusta mirar al cielo,
buscando a mi constelación madre...
a ella viajo en las madrugadas,
cuando duerme la humanidad que arde..

y medio sol me pertenece,
por esto de andar en desiertos del arte,
el amarillo me llama,
mientras el violeta está de mi parte...
suelo ir más allá,
del horizonte donde está el coro de ángeles...
sea al amanecer,
o sea por la tarde...

los ocasos no me atemorizan,
soy un agradecido de mis madres.
NOVIEMBRE 05, 2015.-

Antología Poética – Narrativa de Fin de Año [PRENSA DE TERCEROS: LA HORA DEL CUENTO]

SERENIDAD [शांति] Śānti

$
0
0


LA BÚSQUEDA DE LA SERENIDAD.



En el transcurso de la vida podemos darnos cuenta de que para estar sanos es importante cultivar la serenidad. Pero, ¿cómo lograr esto? ¿Cómo hacer para que no nos afecte lo que sucede a nuestro alrededor?



En primer lugar, tenemos que tomar consciencia de que la serenidad es un estado interior. Por lo tanto, nada que esté fuera de nosotros debe ser impedimento para que manifestemos serenidad. El mundo es nuestro campo de trabajo para probar el grado de serenidad que podemos lograr y, al mismo tiempo, es un estímulo para fortalecerla.

Cuando adquirimos neutralidad ante los acontecimientos y seguimos nuestro camino sin dispersión ni desorden, no nos alteramos con las circunstancias.

Varios factores pueden contribuir para tornarnos serenos, y uno de ellos es la superación del miedo. Si comprendemos que la llamada “muerte” es sólo despojarnos de los cuerpos materiales que usamos en nuestro pasaje por el mundo físico, el miedo va desapareciendo y la serenidad se puede instalar.

Otro factor que nos ayuda a desarrollar la serenidad es establecer un ritmo ordenado y armonioso en nuestro día a día. Esto disminuirá nuestra ansiedad de que las cosas comiencen o terminen según nuestras expectativas, casi siempre sin fundamento real. Así, podemos canalizar la atención, el pensamiento y el sentimiento en el ahora y no en el futuro que imaginamos. Es a partir de ahí que la rutina diaria no nos incomodará más y finalmente podremos advertir que la vida jamás termina.

El modo más seguro para alcanzar la serenidad es mediante el alineamiento de nuestra consciencia humana exterior con nuestros niveles espirituales, con nuestra alma. Creamos condiciones propicias para esto cuando perfeccionamos nuestro carácter y nuestras costumbres. Nuestro cerebro necesita adecuarse a ese alineamiento.

Podemos prepararlo retirando de nuestros hábitos el uso del alcohol, del tabaco, y tener en cuenta que los alimentos con elevado contenido graso, así como el exceso de azúcar, perjudican el funcionamiento del cerebro. Además, debemos ofrecer al cuerpo suficiente descanso, pues los períodos de esfuerzo prolongado impiden que el cerebro tenga la rapidez necesaria para registrar lo que el alma tiene que decirnos. Si reservamos un momento durante el día para estar en quietud y practicamos ese aquietamiento sin esperar resultados, un día nos daremos cuenta de que nuestra mente está más calma, más concentrada, y por fin nos encontraremos serenos.

Debemos saber que la comprensión del sentido de la inmortalidad, que la vida con ritmo, que el alineamiento con el alma, todo eso ocurre según el servicio que prestamos en este mundo. Mantenernos conscientes de que nuestra vocación más íntima y profunda es servir desinteresadamente nos predispone a la serenidad. Reconocemos que no estamos en el mundo sencillamente para hacer las cosas de forma egoísta, como casi todos hacen, ni para hacerlas mejor que nuestros semejantes.

Ese servicio es un portal para la serenidad. Cuando tenemos una meta espiritual y altruista æuna meta evolutivaæ y cuando nos disponemos con todo nuestro ser a cumplirla, la vida diaria se convierte en una prolongación de la calma interior.

Thuk Je Che Tibet.


Thuk Je Che Tibet




el dispensador dice:
serenidad,
sencillez,
simplicidad,
camino hacia lo eterno,
eternidad,
oración comulgando con la paz,
pensamientos atados a los vientos,
para que se disemine lo que es necesario sembrar,
esperanza...
para los destinos que se han de transitar,
que nadie condene lo que no se ha de obligar,
porque cada uno es cada cual,
porque todos son distintos,
y porque nada se puede generalizar,
de tan diverso... nada suena igual...
ni aún cuando se los quiera comparar,
porque depende de cada alma,
y su propia dosis de eternidad...

he dejado mi oración colgando,
y no la he vuelto a buscar,
ella flota en mis sentimientos,
y en mis sentidos del "amar",
aquello que me reclames,
no me hará mella en mi paz,
porque de ella vengo,
y a ella mi espíritu irá...

sigo escalando mi alma...
y a la cima... no me interesa llegar.
NOVIEMBRE 06, 2015.-

उन्होंने कहा कि औषधि ने कहा:
शांति,
सादगी,
सादगी,
अनन्त के लिए पथ,
अनंत काल,
शांति प्रार्थना के साथ communing,
हवाओं से बंधा विचारों,
आवश्यक है कि संयंत्र के प्रसार के लिए,
आशा है कि ...
पारगमन के लिए है कि गंतव्यों के लिए,
कोई भी, क्या मजबूर करने के लिए नहीं है, की निंदा
प्रत्येक जिनमें से एक है, क्योंकि
हर कोई अलग है, क्योंकि
और कुछ भी नहीं सामान्यीकरण नहीं किया जा सकता है, क्योंकि
की विभिन्न ध्वनियों की तरह ... कुछ भी नहीं ...
या चाहता हूँ तुलना करने के लिए भी करते हैं,
यह हर आत्मा पर निर्भर करता है, क्योंकि
और अनंत काल के अपने ही खुराक ...

मैं अपनी फांसी प्रार्थना छोड़ा
और मुझे लगता है, देखने के लिए वापस नहीं गए
वह मेरी भावनाओं में तैरता
और मेरी भावना 'प्यार'
तुम्हें पता है मैं क्या दावा,
मैं, मेरी शांति में सेंध नहीं होंगे
मैं, क्योंकि इसके बारे में आ
और मेरे मन में यह होगा ...

मैं अपनी आत्मा चढ़ाई रखना ...
और शीर्ष करने के लिए ... मैं तक पहुँचने के लिए नहीं करना चाहती।
6 नवंबर, 2015.-

Unhōnnē kahā ki auṣadhi nē kahā:
Śānti,
sādagī,
sādagī,
ananta kē li'ē patha,
ananta kāla,
śānti prārthanā kē sātha communing,
havā'ōṁ sē bandhā vicārōṁ,
āvaśyaka hai ki sanyantra kē prasāra kē li'ē,
āśā hai ki...
Pāragamana kē li'ē hai ki gantavyōṁ kē li'ē,
kō'ī bhī, kyā majabūra karanē kē li'ē nahīṁ hai, kī nindā
pratyēka jinamēṁ sē ēka hai, kyōṅki
hara kō'ī alaga hai, kyōṅki
aura kucha bhī nahīṁ sāmān'yīkaraṇa nahīṁ kiyā jā sakatā hai, kyōṅki
kī vibhinna dhvaniyōṁ kī taraha... Kucha bhī nahīṁ...
Yā cāhatā hūm̐ tulanā karanē kē li'ē bhī karatē haiṁ,
yaha hara ātmā para nirbhara karatā hai, kyōṅki
aura ananta kāla kē apanē hī khurāka...

Maiṁ apanī phānsī prārthanā chōṛā
aura mujhē lagatā hai, dēkhanē kē li'ē vāpasa nahīṁ ga'ē
vaha mērī bhāvanā'ōṁ mēṁ tairatā
aura mērī bhāvanā'pyāra'
tumhēṁ patā hai maiṁ kyā dāvā,
maiṁ, mērī śānti mēṁ sēndha nahīṁ hōṅgē
maiṁ, kyōṅki isakē bārē mēṁ ā
aura mērē mana mēṁ yaha hōgā...

Maiṁ apanī ātmā caṛhā'ī rakhanā...
Aura śīrṣa karanē kē li'ē... Maiṁ taka pahum̐canē kē li'ē nahīṁ karanā cāhatī.
6 Navambara, 2015.-

KAILASH... ALLÁ VAMOS [... यहाँ हम कैलाश जाना] ... Yahām̐ hama kailāśa jānā

$
0
0

Thuk Je Che Tibet


Thuk Je Che Tibet


The benefit of Avalokiteshvara (Chenrezig) practice is " compassion
wisdom." 

You will be more aware of opportunities to help sentient
beings, and your skill in helping them will increase. You will be a 
more complete bodhisattva and will experience the blessings of
Avalokiteshvara's holy body, speech, and mind. His right hand
in the mudra of granting realizations means that if you practice,
he will grant you blessings.

Om mani padme Hung🙏🏾


el dispensador dice:
encontré mi santuario,
donde no lo podía pensar,
apareció de repente,
como si se tratase de un umbral,
y me incluyó desde la mente,
hasta la esperanza como avatar...

cada piedra pertenece... a su signo de eternidad...

cada alma pertenece... al tiempo en que debe respirar...

el tiempo que se te concede... lo debes honrar...

porque si te escapas del templo,
o no sabes cómo resolver la ecuación que has de despejar,
te verás regresando a la vida,
a conceder valor a lo que creíste olvidar...

no des vueltas,
no los hagas esperar,
ellos te han concedido la gracia,
y ésa... se debe honrar.
NOVIEMBRE 06, 2015.-



उन्होंने कहा कि औषधि ने कहा:
मैं अपने अभयारण्य पाया
जहां मैं सोच भी नहीं सकता,
अचानक वह दिखाई दिया,
यह एक सीमा के रूप में अगर,
और मन से मुझे भी शामिल,
अवतार के रूप में आशा के लिए ...

हर पत्थर अनंत काल ... उसके हस्ताक्षर के अंतर्गत आता है ...

प्रत्येक आत्मा अंतर्गत आता है ... साँस लेने के लिए समय के लिए ...

जब तक यह आप के रूप में देता है ... आप का सम्मान करना चाहिए ...

आप मंदिर से बचने क्योंकि अगर,
या आप स्पष्ट है कि समीकरण को हल करने के लिए पता नहीं है,
आप अपने आप को जीवन के लिए वापस आ रहा मिलेगा
आप भूल जाते हैं क्या सोचा के लिए मूल्य देने के लिए ...

चारों ओर मोड़ नहीं है,
इंतजार नहीं करते,
वे आप अनुग्रह दे दिया है,
... और कहा कि सम्मानित किया जाना चाहिए।

6 नवंबर, 2015.-


Unhōnnē kahā ki auṣadhi nē kahā:
Maiṁ apanē abhayāraṇya pāyā
jahāṁ maiṁ sōca bhī nahīṁ sakatā,
acānaka vaha dikhā'ī diyā,
yaha ēka sīmā kē rūpa mēṁ agara,
aura mana sē mujhē bhī śāmila,
avatāra kē rūpa mēṁ āśā kē li'ē...

Hara pat'thara ananta kāla... Usakē hastākṣara kē antargata ātā hai...

Pratyēka ātmā antargata ātā hai... Sām̐sa lēnē kē li'ē samaya kē li'ē...

Jaba taka yaha āpa kē rūpa mēṁ dētā hai... Āpa kā sam'māna karanā cāhi'ē...

Āpa mandira sē bacanē kyōṅki agara,
yā āpa spaṣṭa hai ki samīkaraṇa kō hala karanē kē li'ē patā nahīṁ hai,
āpa apanē āpa kō jīvana kē li'ē vāpasa ā rahā milēgā
āpa bhūla jātē haiṁ kyā sōcā kē li'ē mūlya dēnē kē li'ē...

Cārōṁ ōra mōṛa nahīṁ hai,
intajāra nahīṁ karatē,
vē āpa anugraha dē diyā hai,
... Aura kahā ki sam'mānita kiyā jānā cāhi'ē.
6 Navambara, 2015.-

TODO ESO QUE NI IMAGINAS... EXISTE [所有的NI认为...] Suǒyǒu de NI rènwéi...

$
0
0

CCTV










el dispensador dice:
todo eso que sueñas...
existe,
todo eso que imaginas...
existe,
todo aquello que llega a tu alma...
existe,
todo aquello que toca tu fibra...
existe,
todo aquello que percibes como esencia...
existe,
más allá de los ojos,
más allá de los sentidos,
y de la circunstancias de ser...
que es para lo que viniste.
NOVIEMBRE 06, 2015.-

他说,饮水机:
所有你的梦想?
它的存在,
所有你想象...
它的存在,
一切,进入你的灵魂......
它的存在,
一切触动纤维...
它的存在,
你认为的本质一切......
它的存在,
超越了眼睛,
超越感官,
和存在的情况下...
这是你来了。

11月06日,2015.-

Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Suǒyǒu nǐ de mèngxiǎng?
Tā de cúnzài,
suǒyǒu nǐ xiǎngxiàng...
Tā de cúnzài,
yīqiè, jìnrù nǐ de línghún......
Tā de cúnzài,
yīqiè chùdòng xiānwéi...
Tā de cúnzài,
nǐ rènwéi de běnzhí yīqiè......
Tā de cúnzài,
chāoyuèle yǎnjīng,
chāoyuè gǎnguān,
hé cúnzài de qíngkuàng xià...
Zhè shì nǐ láile.
11 Yuè 06 rì, 2015.-

ESTAR JUSTO ALLÍ [在那里] Zài nàlǐ

$
0
0

CCTV

CCTV

el dispensador dice:
era necesario que estuviese justo allí,
cuando debía suceder,
cuando debía ocurrir.
los colores no son pintados,
sino que reflejan los sentidos del ir y el venir,
y nadie los conoce,
hasta que los comienza a sentir,
porque el mundo al que perteneces,
está en un permanente devenir,
cuando crees que estás yendo,
ya debes partir,
y cuando crees estar regresando,
es que no has de venir...
todo lo que ves existe,
justamente,
porque debes estar allí...
honra lo que te toca,
porque si no lo haces,
desconocerás aquello que te busca bendecir...
NOVIEMBRE 06, 2015.-


他说,饮水机:
有必要就在那里,
当它应该发生,
何时发生的。
颜色是不涂,
但反映来来往往的感觉,
没有人知道,
直到你开始感到,
因为你属于这个世界,
是一个不断演变,
当你认为你会,
你必须去,
当你认为你回来了,
这是你必须不来......
你看到那里的一切,
恰恰
因为你应该在那里?
孝敬你会得到什么,
因为如果你不这样做,
你忽略你在找什么祝福

2015年11月6日


Tā shuō, yǐnshuǐ jī:
Yǒu bìyào jiù zài nàlǐ,
dāng tā yīnggāi fāshēng,
hé shí fāshēng de.
Yánsè shì bù tú,
dàn fǎnyìng lái lái wǎngwǎng de gǎnjué,
méiyǒu rén zhīdào,
zhídào nǐ kāishǐ gǎndào,
yīnwèi nǐ shǔyú zhège shìjiè,
shì yīgè bùduàn yǎnbiàn,
dāng nǐ rènwéi nǐ huì,
nǐ bìxū qù,
dāng nǐ rènwéi nǐ huíláile,
zhè shì nǐ bìxū bù lái......
Nǐ kàn dào nàlǐ de yīqiè,
qiàqià
yīnwèi nǐ yīnggāi zài nàlǐ?
Xiàojìng nǐ huì dédào shénme,
yīnwèi rúguǒ nǐ bù zhèyàng zuò,
nǐ hūlüè nǐ zài zhǎo shénme zhùfú
2015 Nián 11 yuè 6 rì
Viewing all 69136 articles
Browse latest View live