Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69447 articles
Browse latest View live

ALIF NAABA ET MAINTENANT?


Yemi Alade - Sugar

Hindi Zahra - Silence (Official video)

Vanessa Mdee - Never Ever (Official Music Video)

DJ Neptune ft. Davido & Del B - So Nice (Official Video)

PIEDRA SOBRE PIEDRA

$
0
0

RINCON DEL TIBET

el dispensador dice:
piedra sobre piedra,
el alma enseña el equilibrio que la mueve,
y la calidad del espíritu que la lleva...
piedra sobre piedra,
el aura se enciende,
cuando la consciencia impera...

colocas una piedra cuando subes...

colocas una piedra encima de la anterior, cuando desciendes...

colocas una piedra más sobre las anteriores... cuando vas...

colocas una piedra más sobre las anteriores... cuando regresas...

colocas una piedra más sobre las ya apiladas... cada vez que pasas...

aunque no lo creas... las piedras se conectan entre ellas, y también te hablan...

es de sabios escucharlas...

es de genios atenderlas...

es de prudente apilarlas...

haciendo cadenas de energías donde el tiempo no rige... y la luz envuelve el cristal del sello que signa la distancia... de las distancias...

¿puedes?...

¿quieres?...

¿en qué crees?...

¿la FE te mueve?...

¿hasta dónde... tu FE te mueve?...

las piedras observan en silencio... cuál es la intención detrás de la palabra...

las piedras observan en silencio... cuál es el valor de la palabra que oculta una segunda intención...

si no eres artesano de tí mismo...
serás cántaro vacío.
OCTUBRE 31, 2015.-



RELATIVIDAD

$
0
0

Dreaming Tibet


el dispensador dice:
la realidad no existe,
es sólo una visión temporal y limitada...
que se vincula con nuestra circunstancia...

la interpretación de la realidad depende de la perspectiva...
del lugar desde el cual se participa,
tanto como desde el ángulo desde el cual se observa...

todo es relativo al alma y a la mente de quien es parte del momento y su concierto...

tienes una memoria de este tiempo al que cursas...

tienes una memoria ancestral que pertenece a los ámbitos de tu propio karma...

si estás en competencia de egos... caminas frustrado...

si estás en competencia contigo mismo... no tienes dirección sino justificación de la negación del sí mismo... una excusa que resiste el curso de cada destino...

si no eres humo de tu propio incienso... te consumes... mientras te vas diluyendo...

todo es relativo a la geometría de cada momento...

OCTUBRE 31, 2015.-



DE LAS ESENCIAS

$
0
0

Dreaming Tibet


Dreaming Tibet


el dispensador dice:
el universo existía antes de tí,
el universo existirá después de tí...

el universo tiene un orden propio del que no participas,
el universo tiene un orden intrínseco que no te necesita...

debes ser consciente que todo lo que existe,
lo hace prescindente de tí...

tu eres un simple viajero,
que puede alcanzar la calidad de observador...
intérprete de un tiempo y una luz...

tu intención no modifica la esencia universal,
sólo puede alterarla por un instante,
luego del cual la esencia se reacomoda en su "tal cual"...
pudiendo ser distinta o volviendo a ser igual...

finalmente,
no eres más que una idea de tí mismo...
cuando crees ser,
ya no eres el mismo.
OCTUBRE 31, 2015.-

INEVITABLE

$
0
0



el dispensador dice:
no pretendas ser más largo que tu sombra...

ni quieras ir más rápido que tu día...

lo inevitable del devenir,
jamás debe ser evitado...
OCTUBRE 31, 2015.-

el orden del todo está más allá del orden de las partes.


TRAS LAS HUELLAS DE EL DISPENSADOR ▲ GRACIAS POR SEGUIR ESCALANDO... JUNTOS.

$
0
0
CUANDO TE FALTE CIELO... VENITE HASTA EL SANTUARIO DE "el dispensador"

(Isla Roja, Salar de Arizaro, Reserva de Fauna Silvestre Los Andes, Tolar Grande, Salta, Argentina. Foto: Stephane San Quirce).

"el dispensador" es marca registrada de Cerasale, Víctor Norberto, desde 2007 a 2015. Salta, República Argentina. Asimismo, "el dispensador", sus títulos y contenidos, están protegidos por los derechos de propiedad intelectual según la Ley 11.723 de la República Argentina. Las fotografías utilizadas pertenecen a sitios protegidos por derechos de propiedad intelectual. 

los contenidos de "el dispensador" tienen copyright 2007-2015 by Cerasale, Víctor Norberto para Google, Google+, Twitter, Facebook y demás redes sociales. Salta. Argentina. Derechos reservados de Propiedad Intelectual sobre "el dispensador". EL DISPENSADOR, representando el pensamiento lemur y atlante, nubio/egipcio e indo en occidente.

todos los contenidos de "el dispensador" editados por Google y sus espacios de "nube", están regulados por las leyes de los Estados Unidos de Norteamérica.


Lectores ► ¡14.604.832! y sumando

visitas registradas por Google+ 488,5 MILLONES!!! sí, leíste bien... y tú eres uno de ellos, ¿qué más?... sólo puedo decirte gracias.


(Foto: Cafayate, Reserva Natural Quebrada de las Conchas, Salta, Argentina. Pierre Bachelot).

documentos editados en OCTUBRE 2015: 168
documentos editados durante 2015: 1.319
documentos editados desde 2008 a la fecha: 5.095

lectores permanentes directos al sitio: 568.227


Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
Estados Unidos
126.878
Argentina
78.463
México
72.309
España
58.171
Colombia
34.008
Alemania
30.540
Chile
17.853
Perú
16.815
Venezuela
12.815
Francia
5.907
cuando Google Blog´s reestablezca el servicio de memoria, se editará el listado completo de documentos publicados durante Octubre 2015.-

Archivo del blog


NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
Gracias por las tuyas concedidas


(Foto: Alfarcito, Campo Quijano, Salta, Argentina. Lauty Pereyra)
frase para transitar NOVIEMBRE: "tu espíritu aguarda tu llegada en el extremo opuesto de tu senda... no lo defraudes... ni lo hagas esperar... lleva la honra de tu gracia contigo". OCTUBRE 31, 2015.-

(Foto: Mina La Casualidad, Tolar Grande, Salta, Argentina. Ramón Esteban Medina)

ARTE COMO REFUGIO ► Banksy recala en la Jungla de Calais | Internacional | EL PAÍS

$
0
0
Banksy recala en la Jungla de Calais | Internacional | EL PAÍS



Banksy recala en la Jungla de Calais

El artista transforma su parque de atracciones en refugios de madera para los migrantes que malviven en la ciudad francesa







El fotomontaje con el que Banksy anunció su proyecto. / EL PAÍS




Al fondo del paisaje, los camiones avanzan por la carretera en dirección al túnel submarino que cruza la Mancha. Sobre el puente pegado a la llamada Jungla de Calais, ese campo de refugiados donde cerca de 6.000 sirios, afganos, iraquíes, sudaneses y eritreos malviven desde hace meses, uno observa a un grupo de jóvenes que divisan el horizonte con indudable anhelo. Uno de ellos viste una sudadera roja con una sorprendente inscripción: Dismaland, el nombre del parque de atracciones que Banksy, el más misterioso y cotizado astro del street art, abrió el verano pasado en la costa británica.
Por los enfangados caminos que cruzan ese inmenso descampado, la prenda se cuenta por decenas, aunque quienes la lucen no tengan muy claro a qué responde ese nombre. “¿Es una empresa?”, preguntan dos jóvenes afganos que la llevan puesta. La explicación es sencilla: cuando Dismaland cerró sus puertas a finales de septiembre, Banksy decidió donar el material que sirvió para construirlo al campo de Calais, donde la madera que utilizó entonces ha servido para erigir cinco modestas cabañas para ocho familias distintas, casi todas ocupadas por mujeres sirias con niños pequeños. Fueron levantadas a mediados de octubre y coronadas por un letrero que jugaba con el nombre del parque: Dismal Aid (“terrible ayuda”).


El cartel no duró mucho en su lugar. “La segunda noche, un grupo se lo llevó para encender una hoguera”, relata un joven senegalés que construye una estructura de madera que albergará la escuela cuando llegue ese frío que estos días ya llama a la puerta. En otra de las cabañas, Ako instala una puerta a golpe de martillo, mientras intenta conseguir dos sacos de dormir para él y para su hija. “Bienvenido a nuestro pequeño pueblo”, espeta al visitante este refugiado iraquí con indudable hospitalidad, pero también cierta sorna. Alrededor, decenas de jóvenes sentados en corrillos dejan pasar otro día, esperando a que llegue la hora de marcharse de aquí.
Esa madera no tenía que terminar en Calais. Banksy quiso cederla a otro campo similar que existe en Dunquerque, a 40 kilómetros al este de Calais, donde permanecen un millar de refugiados. “Prefirió llevarlo allí porque tienen todavía menos recursos que en la Jungla”, explica Imogen McIntosh, exenfermera de 39 años y fundadora de Aid Box Convoy, una organización impulsada por ciudadanos de Bristol que reunió fondos para obtener y trasladar cinco toneladas de madera a distintos puntos del norte francés. Al enterarse de la iniciativa, el equipo de Banksy, a quien McIntosh está vinculada “a través de amigos de amigos”, se puso en contacto con ella para donar el material procedente de Dismaland.
En ese convoy, que acaba de regresar al Reino Unido, participaron 27 voluntarios. Sin embargo, al llegar a Dunquerque, el alcalde y la policía les negaron el permiso para construir las cabañas. “No quieren que la situación sea más cómoda para los refugiados. Tras reunirnos con ellos, nos dijeron que nunca obtendríamos el permiso”, recuerda McIntosh.
Ante su negativa, la asociación terminó levantando los refugios en Calais. Las autoridades no se lo impidieron, pero la iniciativa tampoco les gustó. “Encuentro escandaloso y vergonzoso que este artista aproveche la miseria de los migrantes y saque provecho de un campo para hacerse publicidad. Condeno a este artista. Lo encuentro innoble”, ha declarado la alcaldesa conservadora de Calais, Natacha Bouchart. Tampoco las asociaciones que gestionan el día a día en el campo han apreciado el gesto. “El campo no puede convertirse en un vertedero”, expresó la asociación L’Auberge des Migrants, creada en 2008 para dar comida a los miles de migrantes que han pasado desde entonces por Calais, al diario regional La Voix du Nord.
Por muchas advertencias que les dirijan, Aid Box Convoy afirma que regresarán en breve a la costa francesa para seguir cooperando sobre el terreno. McIntosh dice que nunca dudó en aceptar la colaboración de Banksy. “Toda ayuda es bienvenida”, afirma McIntosh. Aunque también advierte de que la fama del artista nunca debería eclipsar a los auténticos protagonistas de esta historia. “Bajo los focos tienen que seguir estando esos miles de refugiados que arriesgan sus vidas escapando de la guerra, y a quienes insistimos en seguir ignorando”, concluye.
el dispensador dice: hay un refugio en el arte... pero dicho arte es apenas un salvavidas de corto plazo, porque luego viene el sentido de indefensión, la impotencia de saberse abandonado, el olvido y su consciencia... luego el silencio... la soledad... la impaciencia... y el no saber qué hacer para afrontar el mañana, si es que llega... quien no huye no sabe ni entiende el peso en la espalda del que huye... quien no padece un éxodo no sabe ni entiende lo que significa verse despojado de suelo y aire... quien no sufre el abandono social desconoce lo que esto implica para el alma humana y cómo afecta al espíritu de cualquier ser humano... de hecho, se trata de un acto de violencia social fabricado por la ausencia de los estados, que a su vez vienen devorando los derechos humanos y ciudadanos de gentes empujadas de sus pertenencias... obligados a correr hacia cualquier parte... sólo para salvar el pellejo propio y el de sus herencias... lo de Siria es dramático, pero además de ello es trágico, pero peor aún es apenas una muestra de lo que está cursando en el planeta humano donde el poder se ha puesto contra la humanidad y sus humanismos...
lo que están padeciendo los niños de los 60 millones de refugiados sin refugio ni contención alguna es algo aberrante... 
los estados miran hacia el costado y se hacen los burros... dejando en claro que al poder no le importa la suerte de los afectados, ni de estos ni de ningún otro, porque para eso se es político... para no ver... para no oir... para no entender... pero sí depredar, facturar y corromper... 
el arte no es suficiente... no ayuda a la dignidad en sí misma... en su rutina... distrae por un rato pero no más que eso... luego la realidad atropella tanto al refugiado sin refugio como al que no lo está... porque esta realidad se ha vuelto devoradora de destinos... inducido ello por un sistema dinosáurico que se morfa todo lo que se le cruza... 
esta etapa de la humanidad muestra el lado más oscuro del poder, el más cínico, el más imbécil, el más hipócrita, el del doble discurso que no dice nada y peor... no hace nada por nadie sosteniendo sólo la declamación de lo que jamás se hará para ayudar a nadie... 
la Tierra se ha vuelto una jungla... donde lo más salvaje... reside en el ser humano despojado de su alma... cualquier parecido con el infierno es una mera coincidencia... pero esta Tierra sin la esperanza de la humanidad representada y expresada en cada ser humano... no es más que un Jurasic Park humano... donde el poder y sus soberbias, perecerán por el hambre, matándose unos a otros por el ego y la ignorancia. NOVIEMBRE 01, 2015.-

MÁS INFORMACIÓN

DANZA ▲ Germaine Acogny: “Logramos mantener África unida con la danza, algo que los políticos no han conseguido” | afribuku.com

$
0
0
Germaine Acogny: “Logramos mantener África unida con la danza, algo que los políticos no han conseguido” | afribuku.com

afribuku.com





Germaine Acogny: “Logramos mantener África unida con la danza, algo que los políticos no han conseguido”

Alejandro de los Santos30 octubre, 2015
portada
Hace unos años la famosa revista Jeune Afrique consideró a Germaine Acogny como una de las 50 personas más influyentes del continente africano, una distinción sorprendente considerando que la danza contemporánea es una disciplina artística de pocos adeptos, no siempre bien acogida por la mayoría. No se dedica a las finanzas ni a la industria pesada, como ella misma indica. Acogny se inició en el mundo de la danza por pura necesidad de subsistencia y a día de hoy, con 71 años, mantiene el mismo empeño de quien siente absoluta devoción por lo que hace. Cuando resulta imposible separar el género artístico de un nombre, siempre se corre el peligro de que se confunda la posición de uno y otro. No es el caso de Germaine Acogny, cuyo tono de voz irradia en todo momento humildad y cercanía. El respeto por la profesión y por la libertad del artista se antepone ante cualquier posible ramalazo de egocentrismo, tan común en quienes están en el origen del desarrollo de una disciplina artística en un continente como el africano.
Acogny fue invitada recientemente a Madrid por la bailarina y coreógrafa española Aida Colmeneropara participar en un taller en el que se impartía la célebre Técnica Acogny, inventada por la senegalesa hace años. Son pocos los artistas capacitados para transmitir esta modalidad de la danza contemporánea africana. Aida es una de las únicas personas en el mundo que la enseñan de forma permanente, a través de formaciones en la capital de España y en otros rincones del planeta. Este estilo ha moldeado a un buen puñado de bailarines de danza contemporánea del África occidental que tuvieron en l’École des Sables su propio hogar y su escuela. El sueño de Germaine Acogny de crear un centro de formación y creación en África vio la luz hace años y se ha convertido en la referencia incuestionable en todo el continente africano.
No sería justo firmar esta entrevista con el nombre de un solo autor, el que figura más arriba. La bailarina y coreógrafa Aida Colmenero fue quien se sentó frente a frente con Acogny y le dio al REC de una cámara de vídeo que apuntaba a no sé sabe muy bien dónde. La imagen, el movimiento, la expresión del cuerpo no importaba en este caso, únicamente el intercambio entre ambas y el registro de la voz de una artista que tanto tiene que contar.
Germaine
1. ¿Cuál es la importancia de l’École de Sables dentro de la danza africana contemporánea?
Creo que la importancia de l’École de Sables para la danza contemporánea tanto para Helmut Vogt, que es alemán, como para mí, que soy senegalo-francesa, es que sirvió para acoger el norte y el sur, el amor, el encuentro entre culturas, la cultura del uno y la del otro. Conseguimos integrar ese amor, esa energía, en la aldea de las arenas, para albergar a bailarines de toda África francófona, lusófona y anglófona, con el fin de ofrecerles la energía suficiente para que partieran de sus propias danzas tradicionales y crearan una nueva danza telúrica, fuerte para África y para alcanzar una independencia corporal, esa independencia del espíritu que está ligada a África, ese encuentro, ese intercambio entre bailarines de toda África. Logramos mantener África unida gracias a la danza, algo que los políticos no han conseguido. Por lo tanto, considero que se trata de un espacio de intercambio, de encuentro, el dar y recibir de la filosofía del presidente Léopold Sédar Senghor.
2. En general, usted está considerada como la madre de la danza contemporánea en África, ¿está de acuerdo con esa afirmación?
Es un gran honor para mí que digan que soy la madre de la danza contemporánea en África. Bueno, también están Elsa Wolliaston, Flora Théfaine, hay otros que lo intentaron al igual que yo. En definitiva, yo soy la más mayor, un año más que Flora, algo más que Elsa Wolliaston. Me gusta que me hagan esa distinción, pero bueno, al menos soy uno de los orígenes de la danza africana contemporánea, pero no me glorifico.
3. ¿Por qué hay tan pocos bailarines que puedan enseñar la técnica Acogny en el mundo?
Actualmente tengo 71 años. Creé esta técnica hace unos 30 años. La enseñé en Mudra Afrique cuando yo era directora de esta institución que fue creada por el presidente Senghor y Maurice Béjar. En 1977 empecé a enseñársela a las primeras bailarinas profesionales panafricanas. Después de 5 años, Mudra Afrique cerró sus puertas por falta de medios para continuar con el proyecto. Más tarde Helmut y yo creamos l’École des Sables. En 1998 empezamos con las residencias en la arena, a la orilla del mar, en el patio de mi casa, y por ello la llamamos l’École des Sables (La escuela de las arenas). Pero después de haber enseñado a los sablistes Helmut me animó a transmitir mi técnica. Terminamos la escuela en 2003, hice diferentes residencias y hemos tenido entre nosotros una quincena de bailarines de nacionalidades europeas y africanas a los cuales les transmití mi técnica y en mi opinión son muchos. Son una quincena y no todos la enseñan. Algunos la aprendieron y no la enseñan más. Entre los quince debe de haber quizá cuatro o cinco que la imparten seriamente. Otros han ido a varios cursos conmigo y dicen que enseñan la Técnica Acogny, pero bueno, no puedo impedírselo. De todos modos, estoy muy feliz de que aquí en España la enseñe Aida Colmenero. Ha creado la asociación Lanla, que la transmite por todo el mundo, y viene todos los años a Senegal a montar una sesión de formación con amateurs y semiprofesionales. Supone ya mucho que estos jóvenes se interesen y enseñen la técnica. Aunque solo haya una persona, ya quiere decir mucho, intento enseñarla bien. Me siento muy satisfecha, no necesito a miles de bailarines que impartan mi técnica.
1_10
4. Usted fundó su estudio de danza dos años después del Festival Mundial de las Artes Negras, ¿hay algún tipo de relación entre los acontecimientos?
No realmente. El Festival fue fundado por el presidente Senghor. Después creé mi escuela de danza en 1968, no sé si era el momento del Festival de las Artes Negras. Mi primera escuela la abrí exactamente en marzo de 1968, en la calle Rafnel, una calle de Dakar. Después me enteré de que había una revolución en Francia, la revolución de mayo del 68. No sé si fue antes del Festival pero no hay ninguna relación. Tuve la idea de montar esa escuela en el patio de mi chalet para llegar a fin de mes porque era profesora de educación física, no ganaba mucho dinero, tenía dos hijos y había que darles de comer. Desde luego que el motivo de abrirla fue por una cuestión de alimentación, no fue para hacerme famosa. Le daba clases a amateurs, a mujeres para que hiciesen educación física y deportiva, por lo tanto no tenía la intención de convertirme en una estrella o inventar una técnica. Comencé a alimentar a mis hijos después de divorciarme y al mismo tiempo seguí recibiendo clases de danza tradicional. En ese momento empecé a fusionar los pasos que aprendí desde joven en la Escuela Simon-Siegel y los pasos de las danza tradicional que aprendía, al tiempo que me acompañaba un percusionista. Así comenzó a desarrollarse mi método. Cuando estaba en la Escuela Simon-Siegel en París, en el distrito 16, recibía clases de danza clásica y de danza rítmica, y siempre comparaba lo que aprendía en occidente y con el contenido de nuestras danzas patrimoniales. Ya entonces afirmaba que tenemos nuestras propias culturas, hay que partir de nuestra base, tener raíces para recibir las influencias de fuera, y por lo tanto ser uno mismo.
5. ¿Cómo fueron sus relaciones con el presidente Senghor?
El presidente Senghor fue el mecenas de muchos artistas. Quería hacer de Senegal la Grecia de África. Dio un impulso importante a las artes plásticas, a la literatura y después a la danza. Fue mecenas, artista, poeta, ayudó a muchos artistas. No tuve ninguna relación particular con él. Bueno, la única es que creó Mudra Afrique y que apostó por la danza, me presentó a Maurice Béjar que era un coreógrafo conocido, que tiene un cuarto de sangre senegalesa, por lo tanto africana. Cuando Maurice vio mi trabajo, creyó en mi técnica, y debo agradecer al presidente Senghor y a Béjar que me ayudaran a poner en valor las danzas modernas africanas. Por tanto, le doy las gracias por haber creído en mí, por crear Mudra Afrique y por creer en la danza. Porque la danza es la primera de las artes.
6. ¿Qué piensa usted de los bailarines africanos que deciden olvidar su tradición en sus creaciones?
Yo no puedo decirles nada. Cada uno es libre de hacer lo que quiera, de su propia creación. Personalmente parto de mis raíces porque me parece importante, pero no puedo juzgar nada, cada uno es libre de crear con o sin raíz. E incluso al bailarín africano que viene a l’École des Sables, le exigimos que tenga una base tradicional pero después son libres. Tienen todo ese panel de danzas africanas tradicionales, son libres de servirse de ellas o no, y la libertad total como artistas.
7. ¿Cuál es el principal problema con el que se enfrenta la danza africana contemporánea?
El problema principal es la falta de apoyos por parte de los países africanos. En los años 70, en los años de las independencias, cada país africano tenía su ballet tradicional para dar a conocer la personalidad y la identidad de cada país. Cada presidente se sentía orgulloso de su ballet, iban por el mundo entero, y eso fue lo que dio lugar al ballet contemporáneo. Todo el mundo apreciaba el ballet tradicional, la energía, el virtuosismo, el talento y todo. Pero después de todo, esos bailarines se convirtieron en funcionarios, no crearon nada más y cuando surgieron esas nuevas corrientes de danza contemporánea, los presidentes, los gobernantes no estuvieron a la altura de darle un nuevo impulso para marcar de verdad nuestra independencia. Creo que la danza contemporánea es la libertad de elección, desarrolla lo que nuestros ancestros nos transmitieron: todo arte que no evoluciona muere. Desgraciadamente, no hubo ese aliento por parte de nuestros gobiernos, pero fueron algunos países occidentales como Francia, gracias a Afrique en création, al Instituto Francés, y no sólo en África sino en todo el mundo, los que desarrollaron la danza contemporánea junto con la buena voluntad de los coreógrafos africanos. Después con l’École de Sables formamos a jóvenes coreógrafos, intérpretes, que a pesar de la falta de medios, luchan por dar a conocer al público la danza contemporánea. Hay una cruel falta de ayudas del gobierno y también hay que formar a los públicos en esta nueva danza. Gracias a los festivales las cosas se consiguen poco a poco. Hace falta tiempo para hacer comprender ese nuevo lenguaje, esa nueva energía, esa nueva danza urbana, esa nueva danza de los tiempos modernos. Es necesario tiempo y energía, y los jóvenes la tienen. También hace falta que nuestros socios, las empresas, los africanos con medios, piensen en apoyar la cultura, puesto que es su deber respaldar la creación. Porque un pueblo sin cultura es un pueblo que está muerto.
Fotografía de Antoine Tempe
Fotografía de Antoine Tempe
8. Hace algunos días se celebró el festival Danse l’Afrique Danse en Mozambique, ¿qué piensa de este tipo de eventos?
Siempre he seguido estos acontecimientos. A este desgraciadamente no me han invitado… Afrique en creátion, France Culture continúa su trabajo de desarrollo de la danza contemporánea en África, ayudando con sus propios medios a los jóvenes de forma sincera. La gente se pregunta el porqué de todo eso. Pero no lo hacen sólo en África sino en todos lados. Compruebo cómo se desarrolla la danza, además se desarrolla bien. Y después estoy segura de que el gran desarrollo tendrá lugar en Uagadugú, incluso si no me invitan, yo estaré allí aunque sea con mis propios medios. Son grandes citas y yo tengo mi parte de responsabilidad. Sé que el Instituto Francés, Afrique en création en sus inicios, sienten un gran respeto por quien soy, por lo que hago. Ahora tienen muchos menos recursos, hacen más hincapié en el desarrollo coreográfico que en la formación. Aunque desde mi punto de vista sin formación no se puede llegar muy lejos. Sin formación no habrá buenos coreógrafos, no habrá buenas creaciones. Cada uno tiene sus políticas, son ellos los que tienen el dinero con lo cual es normal que hagan lo que les parezca más adecuado y lo respeto.
9. ¿Qué siente usted cuando una publicación de la talla de Jeune Afrique le sitúa entre las 50 personas más influyentes de África?
¡Menos mal que la danza aparece dentro de la cultura! Estoy contenta y orgullosa de que me elijan. ¡Claro que lo digo (risas)! Estoy entre los empresarios de la industria y la gente famosa, ¿qué les voy a decir? ¡Estoy feliz! Sobre todo porque han situado la cultura a ese mismo nivel.
10. Después de una carrera repleta de éxito y de reconocimiento internacional, ¿qué le queda por cumplir?
Lo que me queda es seguir luchando contra mí misma. Estoy muy contenta con esas distinciones internacionales, tengo la fuerza de seguir bailando y la suerte de tener las mismas ganas. Recientemente Olivier Dubois, del Centro Coreográfico de Roubaix, ha preparado una creación para mí,Mon élu noir (Mi elegido negro). Él tiene 42 años, mi hijo es más mayor que él incluso. Y ahora he hecho otro solo, Un endroit du début (Un lugar del principio), con un director de escena, Mikaël Serre, que es franco-alemán. Me gusta mucho el diálogo entre generaciones. Seguiré bailando mientras conserve la energía, la fuerza y la salud para bailar, y también a mi marido al lado, Helmut, que es muy estricto con mi trabajo. Aunque también me da mucha confianza la opinión de mis hijos.
___________________________________________________________
Agradecemos a Aida Colmenero por haber colaborado con afribuku para realizar esta entrevista. En su página web se pueden ver las actividades que realiza durante todo el año:www.aidacolmenerodiaz.com

el dispensador dice: la humanidad necesita de puentes sociales... los puentes sociales residen en los humanismos inherentes a la cultura humana... al mismo tiempo, la humanidad no necesita de políticos... tampoco necesita de los estados sin derechos y además, ausentes... el ser humano es tal cuando se expresa, cuando escribe, cuando pinta, cuando interpreta, cuando cincela, cuando teje, cuando cocina, cuando crea, cuando hace de su alma... música... NOVIEMBRE 01, 2015.-

LA TIERRA TE ESTÁ HABLANDO... ¿LA ESCUCHAS?...

$
0
0

CCTV


















el dispensador dice:
la Tierra habla de diversas maneras,
no escuchar lo que dice,
es en sí mismo un problema...
que afecta a un todo... llamado Tierra.
NOVIEMBRE 01, 2015.-

MEMORIAS DE SAL

$
0
0



Salinas de Torrevieja, Alicante, España
Dentro del Parque Natural de las Lagunas de la Mata y Torrevieja está este salar de color rosado. Un lugar con un alto valor ecológico donde nuevamente encontramos flamencos, gaviotas y otras aves. Además, desde su creación en 1803, es el primer productor de sal de toda Europa.
Salina de Tara, Chile
Una salina a 4.800 metros de altura sobre el nivel del mar con unas formaciones rocosas imponentes, los conocidos Monjes de la Pakana, verdaderas esculturas a gran escala cinceladas históricamente por el viento, de una belleza que sobrecoge.
Salina de Atacama, Chile
Junto a las salinas del Hombre Muerto y la de Uyuni, forman el llamado Triángulo del litio. En concreto, el de Atacama guarda el 25% de la reservas mundiales de este elemento y también tiene una importante fauna de flamencos, patos y otras aves.
Lago salado de Chott el Djerid, Túnez
El lago salado Chott el Djerid es una de las maravillas más espectaculares de Túnez. Es el lago de sal más grande de toda África y la sensación que uno siente al cruzar su carretera y no ver nada alrededor es indescriptible.
Dallol, Etiopía
Dallol es el punto más bajo de todo el continente africano, con 125 metros por debajo del nivel del mar, y parece un paisaje de otro planeta. Supone un espectáculo sorprendente: lagos de sulfuro y azufre de increíbles tonalidades verdes, ocres y amarillas, frágiles formaciones calcáreas y cristalinas con géiseres humeantes.

el dispensador dice:
si la sal no integra tu destino...
será en vano haber nacido.
NOVIEMBRE 01, 2015.-

no se puede transitar la vida,
deshonrando el camino concedido...
no has venido a poseer,
has venido a aprender,
de lo que hayas vivido.

BENDICIÓN

$
0
0

CCTV










el dispensador dice:
agua eres,
y al agua volverás...
cuando seas olvido,
ya nadie te recordará,
y creerás haber sido,
partícipe de alguna eternidad...

no te seques,
no te dejes secar,
porque si eres lluvia,
bendecido serás.
NOVIEMBRE 01, 2015.-

eco de caracola... escuchando los latidos de su mar.

PUNTO DE CONGELACIÓN

$
0
0

CCTV


Los árboles se congelan debido a la baja temperatura en la provincia de Gansu de ‪#‎China‬

el dispensador dice:
y la vida... volverá.
NOVIEMBRE 02, 2015.-

ALGUNA VEZ... MI CIELO

$
0
0

CCTV




Imágenes impresionantes de antiguas cuevas americanas donde los pueblos precolombinos vivieron hace miles de años
[Fotógrafo: Wayne Pinkston]

el dispensador dice:
alguna vez... mi cielo,
¿para qué decir algo?,
si no estás atento,
nada de esto se hizo para tí,
es apenas un compartimento,
música de eternidades latiendo,
demasiado universo para tan poco verso,
excesivo poema para ningún tiempo,
y todo está allí... para ser envuelto...
por lamidas de vientos,
soledades y silencios...
alguien respiró... alguna vez...
en su propio hueco,
resguardando el alma,
para seguir siendo...
NOVIEMBRE 02, 2015.-

ESPACIO ▲ Looking Back: International Space Station at the Start of Expedition 1 | NASA

$
0
0
Looking Back: International Space Station at the Start of Expedition 1 | NASA





Looking Back: International Space Station at the Start of Expedition 1

International Space Station in December 2000 with modules and solar arrays visible



On Nov. 2, 2000, the Expedition 1 crew -- Commander William M. (Bill) Shepherd of NASA and Flight Engineer Sergei Krikalev and Soyuz Commander Yuri Gidzenko of Roscosmos -- arrived at the International Space Station, marking the start of an uninterrupted human presence on the orbiting laboratory. Their Soyuz capsule made contact with the aft docking port of the station's Zvezda Service Module at 3:21 a.m. CST while the two spacecraft were flying over the central portion of Kazakhstan. A little over one hour later at 4:23 a.m., the hatch leading into the Zvezda’s living quarters was opened, signifying the start of human occupancy of the international complex. Gidzenko and Krikalev floated into Zvezda first, at the request of the commander. Once inside the station, the crew members continued the work begun by space shuttle crews and ground controllers to bring the station to life.
Fifteen years later, 45 crewed expeditions (so far) -- more than 220 people from 17 countries -- have visited the station, constructed over more than 115 space flights conducted on five different types of launch vehicles. The station now measures 357 feet end-to-end and provides more livable room than a conventional six bedroom house. 22 scientific investigations were conducted during Expedition 1, while a total of 191 scientific investigations will be conducted during Expeditions 45 and 46. To date, more than 1,200 scientific results publications have been produced based on over 1,760 research investigations on the orbiting laboratory.
This Dec. 2, 2000, photograph shows the configuration of the space station at the start of Expedition 1 including the Zarya Control Module, Unity Node, Zvezda Service Module and Z1-Truss. It was taken by STS-97 crewmembers aboard shuttle Endeavour during approach to dock with the station on a mission to deliver and connect the first set of U.S.-provided solar arrays, prepare a docking port for arrival of the U.S. Laboratory Destiny and perform additional station assembly tasks. The Expedition 1 crew spent four months living and working on the station and returned to Earth aboard shuttle Discoveryon March 21, 2001.
Image Credit: NASA
Last Updated: Nov. 2, 2015
Editor: Sarah Loff
International Space Station in December 2000 with modules and solar arrays visible
Expedition 1 patch
The first International Space Station crew patch is a simplified graphic of the station complex as it would appear when fully completed. The station is seen with solar arrays turned forward. The last names of the Expedition 1 crew, Soyuz pilot Yuri Gidzenko, flight engineer Sergei Krikalev, and expedition commander William Shepherd, appear under the station symbol.
Last Updated: Oct. 28, 2015
Editor: Yvette Smith
Artificial image of the ISS today
This artist rendering compares the size of the completed International Space Station to that of an American football field.
Last Updated: Oct. 28, 2015
Editor: Yvette Smith
Expedition 1 crew in Moscow
Expedition 1 Commander Bill Shepherd (center) is flanked by Soyuz Commander Yuri Gidzenko (right) and Flight Engineer Sergei Krikalev (left) in Moscow before the crew's historic mission.
Last Updated: Oct. 28, 2015
Editor: Yvette Smith

el dispensador dice: aunque no conste en la historia mentida, seguramente alguna vez hubo al menos un hombre en el espacio exterior... fuera de la nave Tierra... fuera de la "madre" Tierra... pero cada etapa de la cultura humana guarda su valor intrínseco... su afán superador... su búsqueda... su iniciativa por descubrir y mejorar la condición y la calidad humanas a partir de la investigación que alienta a crear... a construir mejores conciertos sociales y por ende culturales... muchas veces, casi permanentemente, la Tierra contiene las contradicciones del ser humano que es sabio e ignorante al mismo tiempo... que crece y se repliega al mismo tiempo... que puede ser solidario pero también cínico y despreciativo de sus prójimos... que puede ser misericordioso pero al mismo tiempo intolerante... que puede ser compasivo pero al simultáneamente hipócrita...

tal vez, sólo tal vez, la enfermedad que padece la raza humana se fundamenta en las monedas, en el comprar y el vender, en el hecho de presumir poder económico y bienestar injusto... porque lo que le sobra a pocos le falta a muchos, casi todos... exhibiendo que la soberbia denigra a la condición humana...

el espacio sirve para "juntar", "amuchar", ayudar a comprender que la Tierra no tiene fronteras y que su única frontera es "ninguna"... ya que ello depende de la sabiduría y del genio humanos... si no hay paz en el alma de cada ser humano, no la hay ni la habrá por fuera de él como ser o fuera de ella como bandera del espíritu...

la paradoja de una humanidad empobrecida hasta el hartazgo se contrapone a la voluntad de querer ser y crecer... y esa misma humanidad no logra hacer foco en las geometrías de los humanismos, como tampoco logra interpretar la música de las esferas... muchas veces negando lo evidente... otras tantas viéndose atropellada por los estados ausentes que devoran derechos humanos y ciudadanos para beneficio de pocos idiotas sin escrúpulos e inmorales respecto del sentido de la raza...

el vacío enseña que el humano no sólo pertenece a la Tierra sino también al universo... siendo que ninguno de los dos ámbitos le pertenecen... la Tierra es una casa de corto lapso... y el universo es un sueño que dura tanto como el tiempo respirable... luego... el espíritu pertenece al espacio... a la cosmogonía... al pensamiento intangible... siendo parte del carácter universal de las existencias, a diferencia de su paso por la Tierra donde el universo es un factor que mueve a contemplar, a sorprenderse y sobre todo, moviliza al aprendizaje de la significancia de las distancias inconmensurables...

el hombre ha logrado alejarse de la Tierra... pero no ha logrado bañarse en sí mismo...

ha logrado colocar su alma y su espíritu por fuera del planeta Tierra... pero no ha logrado navegar en la paz de su propio ser...

por ello no hay paz en la Tierra y tampoco en el hombre como raza ni como civilización...

sólo cuando el hombre reconozca el espacio de su propia esencia... la paz dejará de ser un anhelo, una creencia... para coincidir con el paso y con la huella... dejando atrás la sombra que acosa al hombre en su tránsito por la Tierra, antes y después de ser parte de las "estrellas". NOVIEMBRE 02, 2015.-

OMNE IN MEMORIAM ▲ Hubble View: Smoke Ring for a Halo | NASA

$
0
0
Hubble View: Smoke Ring for a Halo | NASA





Hubble View: Smoke Ring for a Halo

Two stars shine through the center of a ring of cascading dust
Two stars shine through the center of a ring of cascading dust in this image taken by the NASA/ESA Hubble Space Telescope. The star system is named DI Cha, and while only two stars are apparent, it is actually a quadruple system containing two sets of binary stars.
As this is a relatively young star system it is surrounded by dust. The young stars are molding the dust into a wispy wrap.
The host of this alluring interaction between dust and star is the Chamaeleon I dark cloud — one of three such clouds that comprise a large star-forming region known as the Chamaeleon Complex. DI Cha's juvenility is not remarkable within this region. In fact, the entire system is among not only the youngest but also the closest collections of newly formed stars to be found and so provides an ideal target for studies of star formation.
Image credit: ESA/Hubble & NASA, Acknowledgement: Judy Schmidt
Text credit: European Space Agency
Last Updated: Oct. 30, 2015
Editor: Ashley Morrow
Two stars shine through the center of a ring of cascading dust
el dispensador dice:
un homenaje a todos los seres humanos que "fueron" antes de "nosotros"...
que ya no son,
que observan desde sus respectivas estrellas de eternidad compartida...
un homenaje al "espíritu" de nuestros ancestros.
NOVIEMBRE 02, 2015.-

PORTAL ▲ Dust Around Young Stars May Betray Presence Of Massive Planets | NASA

$
0
0
Dust Around Young Stars May Betray Presence Of Massive Planets | NASA





Spirals in Dust Around Young Stars May Betray Presence Of Massive Planets


A team of astronomers is proposing that huge spiral patterns seen around some newborn stars, merely a few million years old (about one percent our sun’s age), may be evidence for the presence of giant unseen planets. This idea not only opens the door to a new method of planet detection, but also could offer a look into the early formative years of planet birth.
Though astronomers have cataloged thousands of planets orbiting other stars, the very earliest stages of planet formation are elusive because nascent planets are born and embedded inside vast, pancake-shaped disks of dust and gas encircling newborn stars, known as circumstellar disks.
The conclusion that planets may betray their presence by modifying circumstellar disks on large scales is based on detailed computer modeling of how gas-and-dust disks evolve around newborn stars, which was conducted by two NASA Hubble Fellows, Ruobing Dong of Lawrence Berkeley National Laboratory, and Zhaohuan Zhu of Princeton University. Their research was published in the Aug. 5 edition of The Astrophysical Journal Letters.
“It’s difficult to see suspected planets inside a bright disk surrounding a young star. Based on this study, we are convinced that planets can gravitationally excite structures in the disk. So if you can identify features in a disk and convince yourself those features are created by an underlying planet that you cannot see, this would be a smoking gun of forming planets,” Dong said.
Identifying large-scale features produced by planets offers another method of planet detection that is quite different from all other techniques presently used. This approach can help astronomers find currently-forming planets, and address when, how, and where planets form.
Gaps and rings seen in other circumstellar disks suggest invisible planets embedded in the disk. However gaps, presumably swept clean by a planet’s gravity, often do not help show location of the planet. Also, because multiple planets together may open a single common gap, it's very challenging to estimate their number and masses.
Ground-based telescopes have photographed two large-scale spiral arms around two young stars, SAO 206462 and MWC 758. A few other nearby stars also show smaller spiral-like features. “How they are created has been a big mystery until now.  Scientists had a hard time explaining these features,” Dong said. If the disks were very massive, they would have enough self-gravity to become unstable and set up wave-like patterns. But the disks around SAO 206462 and MWC 758 are probably just a few percent of the central star’s mass and therefore are not gravitationally unstable.
The team generated computer simulations of the dynamics of a disk and how the star’s radiation propagates through a disk with embedded planets. This modeling created spiral structures that very closely resemble observations. The mutual gravitational interaction between the disk and the planet creates regions where the density of gas and dust increases, like traffic backing up on a crowded expressway. The differential rotation of the disk around the star smears these over-dense regions into spiral waves. Although it had been speculated that planets can produce spiral arms, we now think we know how.

Protoplanetary disk around the young star MWC 758
A computer model reproduces the two-spiral-arm structure; the "x" is the Location of a putative planet. The planet, which cannot be seen directly, probably excites the two spiral arms.
Credits: NASA/ESA/ESO/M. Benisty et al. Univ. of Grenoble/R. Dong, Lawrence Berkeley National Lab/Z. Zhu, Princeton Univ.
“Simulations also suggest that these spiral arms have rich information about the unseen planet, revealing not only its position but also its mass,” Zhu said. The simulations show that if there were no planet present, the disk would look smooth. To make the grand-scale spiral arms seen in the SAO 206462 and MWC 758 systems, the unseen planet would have to be bulky, at least 10 times the mass of Jupiter, the largest planet in our solar system.
A computer model of the disk's two-spiral-arm structure
Observations taken by the European Southern Observatory's Very Large Telescope show a protoplanetary disk around the young star MWC 758. The disk has two spiral arms that extend over 10 billion miles from the star.
Credits: NASA/ESA/ESO/M. Benisty et al. Univ. of Grenoble/R. Dong, Lawrence Berkeley National Lab/Z. Zhu, Princeton Univ.
The first planet orbiting a normal star was identified in 1995. Thanks to ground-based telescopes and NASA’s Kepler mission, a few thousand exoplanets have been cataloged to date. But because the planets are in mature systems, many millions or a few billion years old, they offer little direct clues as to how they formed.
“There are many theories about how planets form but very little work based on direct observational evidence confirming these theories,” Dong said. “If you see signs of a planet in a disk right now, it tells you when, where, and how planets form.”
Astronomers will use the upcoming NASA James Webb Space Telescope to probe circumstellar disks and look for features, as simulated by the modeling, and will then try to directly observe the predicted planet causing the density waves.
For more information, visit:
Ray Villard
Space Telescope Science Institute, Baltimore, Maryland
410-338-4488 / 410-338-4514
villard@stsci.edu
Last Updated: Oct. 29, 2015
Editor: Ashley Morrow
A computer model of the disk's two-spiral-arm structure
el dispensador dice:
no lo recuerdas,
pero antes de alcanzar el baño de madre,
atraviesas un portal de espacio sin tiempo,
un corredor de luz que te trae a los sentimientos,
un túnel de luz...
un cordón umbilical con la memoria de tu propio karma...

no lo recuerdas,
pero luego de vivir,
después de respirar,
regresas a ser memoria ya sin aura,
vuelves a la luz de la cual procedes,
dejas atrás el tiempo... desprendiéndote de la carga de los sentidos...
regresas a la esencia...
cruzas el umbral y atraviesas el túnel...
y de pronto...
ves que la Tierra en la que estabas,
cabe en la palma de una mano...

si mantuviste intacta tu esperanza,
regresarás con ella...

si mantuviste intacta tu ilusión,
regresarás con ella...

si fuiste conjunción de hechos y palabras,
recibirás tu estrella.
NOVIEMBRE 02, 2015.-

honra tu vida,
porque la gracia es tu sello.

no quiebres tu ecuación... porque sin ella, no hay regreso... sólo espacio sin "encuentros".

Viewing all 69447 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>