Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68080 articles
Browse latest View live

Curiosity Says Farewell to Mars' Vera Rubin Ridge | NASA

$
0
0
Curiosity Says Farewell to Mars' Vera Rubin Ridge | NASA



Curiosity Says Farewell 

to Mars' Vera Rubin Ridge

A selfie taken by NASA's Curiosity Mars rover on Sol 2291
A selfie taken by NASA's Curiosity Mars rover on Sol 2291 (January 15) at the "Rock Hall" drill site, located on Vera Rubin Ridge.
Credits: NASA/JPL-Caltech/MSSS
NASA's Curiosity rover has taken its last selfie on Vera Rubin Ridge and descended toward a clay region of Mount Sharp. The twisting ridge on Mars has been the rover's home for more than a year, providing scientists with new samples — and new questions — to puzzle over.
On Dec. 15, Curiosity drilled its 19th sample at a location on the ridge called Rock Hall. On Jan. 15, the spacecraft used its Mars Hand Lens Imager (MAHLI) camera on the end of its robotic arm to take a series of 57 pictures, which were stitched together into this selfie. The "Rock Hall" drill hole is visible to the lower left of the rover; the scene is dustier than usual at this time of year due to a regional dust storm.
Curiosity has been exploring the ridge since September of 2017. It's now headed into the "clay-bearing unit," which sits in a trough just south of the ridge. Clay minerals in this unit may hold more clues about the ancient lakes that helped form the lower levels on Mount Sharp.
For more information about NASA's Curiosity Mars rover, visit:
Andrew Good
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-393-2433
andrew.c.good@jpl.nasa.gov
2019-008
Last Updated: Jan. 28, 2019
Editor: Tony Greicius

Astronomers Find Dark Energy May Vary Over Time | NASA

$
0
0
Astronomers Find Dark Energy May Vary Over Time | NASA





Astronomers Find Dark Energy 

May Vary Over Time

Quasar Survey
A new study using data from NASA's Chandra X-ray Observatory and ESA's XMM-Newton suggests that dark energy may have varied over cosmic time, as reported in our latest press release. This artist's illustration helps explain how astronomers tracked the effects of dark energy to about one billion years after the Big Bang by determining the distances to quasars, rapidly growing black holes that shine extremely brightly.
First discovered about 20 years ago by measuring the distances to exploded stars called supernovas, dark energy is a proposed type of force, or energy, that permeates all space and causes the expansion of the Universe to accelerate. Using this method, scientists tracked the effects of dark energy out to about 9 billion years ago.
The latest result stems from the development of a new method to determine distances to about 1,598 quasars, which allows the researchers to measure dark energy's effects from the early Universe through to the present day. Two of the most distant quasars studied are shown in Chandra images in the insets.
The new technique uses ultraviolet (UV) and X-ray data to estimate the quasar distances. In quasars, a disk of matter around the supermassive black hole in the center of a galaxy produces UV light (shown in the illustration in blue). Some of the UV photons collide with electrons in a cloud of hot gas (shown in yellow) above and below the disk, and these collisions can boost the energy of the UV light up to X-ray energies. This interaction causes a correlation between the amounts of observed UV and X-ray radiation. This correlation depends on the luminosity of the quasar, which is the amount of radiation it produces.
Using this technique the quasars become standard candles, as implied by the artist's illustration. Once the luminosity is known, the distance to the quasars can be calculated from the observed amount of radiation.
The researchers compiled UV data for 1,598 quasars to derive a relationship between UV and X-ray fluxes, and the distances to the quasars. They then used this information to study the expansion rate of the universe back to very early times, and found evidence that the amount of dark energy is growing with time.
Since this is a new technique, the astronomers took extra steps to show that this method gives reliable results. They showed that results from their technique match up with those from supernova measurements over the last 9 billion years, giving them confidence that their results are reliable at even earlier times. The researchers also took great care in how their quasars were selected, to minimize statistical errors and to avoid systematic errors that might depend on the distance from Earth to the object.
A paper on these results appears in Nature Astronomy on January 28, 2019, by Guido Risaliti (University of Florence, Italy) and Elisabeta Lusso (Durham University, United Kingdom). It is available online at https://arxiv.org/abs/1811.02590
NASA's Marshall Space Flight Center in Huntsville, Alabama, manages the Chandra program for NASA's Science Mission Directorate in Washington. The Smithsonian Astrophysical Observatory in Cambridge, Massachusetts, controls Chandra's science and flight operations.
Image credit: NASA/CXC/Univ. of Florence/G.Risaliti & E.Lusso
For more Chandra images, multimedia and related materials, visit:
Last Updated: Jan. 29, 2019
Editor: Lee Mohon

All Systems Go As Parker Solar Probe Begins Second Sun Orbit – Parker Solar Probe

$
0
0
All Systems Go As Parker Solar Probe Begins Second Sun Orbit – Parker Solar Probe

NASA

All Systems Go As Parker Solar Probe Begins Second Sun Orbit



On Jan. 19, 2019, just 161 days after its launch from Cape Canaveral Air Force Station in Florida, NASA’s Parker Solar Probe completed its first orbit of the Sun, reaching the point in its orbit farthest from our star, called aphelion. The spacecraft has now begun the second of 24 planned orbits, on track for its second perihelion, or closest approach to the Sun, on April 4, 2019.
Parker Solar Probe entered full operational status (known as Phase E) on Jan. 1, with all systems online and operating as designed. The spacecraft has been delivering data from its instruments to Earth via the Deep Space Network, and to date more than 17 gigabits of science data has been downloaded. The full dataset from the first orbit will be downloaded by April.
“It’s been an illuminating and fascinating first orbit,” said Parker Solar Probe Project Manager Andy Driesman, of the Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory. “We’ve learned a lot about how the spacecraft operates and reacts to the solar environment, and I’m proud to say the team’s projections have been very accurate.” APL designed, built, and manages the mission for NASA.
“We’ve always said that we don’t know what to expect until we look at the data,” said Project Scientist Nour Raouafi, also of APL. “The data we have received hints at many new things that we’ve not seen before and at potential new discoveries. Parker Solar Probe is delivering on the mission’s promise of revealing the mysteries of our Sun.”
Parker Solar Probe's position, speed and round-trip light time as of Jan. 28, 2019.
Parker Solar Probe’s position, speed and round-trip light time as of Jan. 28, 2019. Track the spacecraft online.
The Parker Solar Probe team is not only focused on analyzing the science data but also preparing for the second solar encounter, which will take place in about two months.
In preparation for that next encounter, the spacecraft’s solid state recorder is being emptied of files that have already been delivered to Earth. In addition, the spacecraft is receiving updated positional and navigation information (called ephemeris) and is being loaded with a new automated command sequence, which contains about one month’s worth of instructions.
Like the mission’s first perihelion in November 2018, Parker Solar Probe’s second perihelion in April will bring the spacecraft to a distance of about 15 million miles from the Sun – just over half the previous close solar approach record of about 27 million miles set by Helios 2 in 1976.
The spacecraft’s four instrument suites will help scientists begin to answer outstanding questions about the Sun’s fundamental physics — including how particles and solar material are accelerated out into space at such high speeds and why the Sun’s atmosphere, the corona, is so much hotter than the surface below.
By Geoff Brown
Johns Hopkins University Applied Physics Lab

To Catch a Wave, Rocket Launches From Top of World | NASA

$
0
0
To Catch a Wave, Rocket Launches From Top of World | NASA



CAPER-2 launch

To Catch a Wave, Rocket 

Launches From Top of World

On Jan. 4, 2019, at 4:37 a.m. EST the CAPER-2 mission launched from the Andøya Space Center in Andenes, Norway, on a 4-stage Black Brant XII sounding rocket. Reaching an apogee of 480 miles high before splashing down in the Arctic Sea, the rocket flew through active aurora borealis, or northern lights, to study the waves that accelerate electrons into our atmosphere.
CAPER-2, short for Cusp Alfvén and Plasma Electrodynamics Rocket-2, is a sounding rocket mission — a type of spacecraft that carries scientific instruments on short, targeted trips to space before falling back to Earth. In addition to their relatively low price tags and quick development time, sounding rockets are ideally suited for launching into transient events — like the sudden formation of the aurora borealis, or northern lights.
animation of sounding rocket trajectory thru aurora
Sounding rockets are well-suited for studying the fundamental physics of the northern lights.
Credits: NASA
For CAPER-2 scientists, flying through an aurora provides a peek into a process as fundamental as it is complex: How do particles get accelerated throughout space? NASA studies this phenomenon in an effort to better understand not only the space environment surrounding Earth — and thus protect our technology in space from radiation — but also to help understand the very nature of stars and atmospheres throughout the solar system and beyond.
“Throughout the universe you have charged particles getting accelerated — in the Sun’s atmosphere, in the solar wind, in the atmospheres of other planets, and in astrophysical objects,” said Jim LaBelle, space physicist at Dartmouth College in Hanover, New Hampshire, and principal investigator for the CAPER-2 mission. “An aurora presents us with a local laboratory where we can observe these acceleration processes close at hand.”
Technically, the CAPER-2 team is interested in what happens just before an aurora starts glowing. Electrons, pouring into our atmosphere from space, collide with atmospheric gases and trigger the aurora’s glow. Somehow, they pick up speed along the way.
“By the time they crash into our atmosphere, these electrons are traveling over 10 times faster than they were before,” said Doug Rowland, space physicist at NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, who also studies particle acceleration. “We still don’t understand the fundamental physics of how that happens.”
The CAPER-2 team focused on a special kind of aurora that forms during the day. Unlike the nighttime aurora, the daytime aurora is triggered by electrons that stream in directly from the Sun — and we know far less about them.
All-sky camera view of daytime aurora
The daytime aurora, observed from an all-sky camera in Longyearbyen, Svalbard.
Credits: Kjell Henriksen Observatory/UNIS/F. Sigernes
“There’s been a huge amount of research done on the regular nighttime aurora, but the daytime aurora is much less studied,” said Craig Kletzing, space physicist at the University of Iowa in Iowa City and coinvestigator for the mission. “There are good indications that there are some similarities and there are also some differences.”
The team is focusing on how the electrons that create daytime auroras are jostled around by waves, in ways that may or may not differ from nighttime auroras. Two kinds of waves are of special interest, and have opposite effects. Alfvén waves, named after Swedish Nobel laureate Hannes Alfvén who first predicted their existence in 1942, are thought to accelerate the electrons. These huge waves — measuring tens to hundreds of miles long from peak to peak — propagate along Earth’s magnetic field lines, whipping electrons to and fro.
On the other side are Langmuir waves, which are generated by the electrons themselves — a process that steals some of the electrons’ energy and slows them down. CAPER-2 will carry a high-resolution wave-particle correlator to measure them, the first sounding rocket mission to do so for the daytime aurora.
“This is very data-intensive,” said LaBelle. “It’s unique to sounding rockets to be able to look at this mechanism in this level of detail.”
For the launch, the CAPER-2 team traveled to northern Norway, one of the few places that can put a rocket within range of the daytime aurora. Every day, northern Norway rotates under an opening in Earth’s magnetic field known as the northern polar cusp, where particles from the Sun can funnel into our upper atmosphere.
illustration of Earth's magnetosphere
Earth’s magnetosphere, showing the northern and southern polar cusps (illustration).
Credits: Andøya Space Center/Trond Abrahamsen
Meeting the aurora right where they form is the best way to understand physical processes that are far too large to replicate in a lab.
“It’s a kind of natural laboratory,” LaBelle added. “We take our experiment to two different environments, where the variables are different, and then test the theory and answer the questions.”
CAPER-2 was the third of nine sounding rocket missions taking part in the Grand Challenge Initiative – Cusp, an international campaign to explore the northern polar cusp. The VISIONS-2 and TRICE-2 missions launched in early December, and the fourth mission, G-CHASER, launched on Jan. 13. The window for AZURE, the next mission in the Grand Challenge Initiative – Cusp, opens on March 23, 2019.
Related:
Banner image: CAPER-2 launches from the Andøya Space Center. Credit: NASA/Chris Perry
Last Updated: Jan. 29, 2019
Editor: Rob Garner

el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 30 de ENERO de 2019 [07] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...

$
0
0
el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  30 de ENERO de 2019 [07] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
La imagen puede contener: exterior
La imagen puede contener: exterior
el dispensador dice: harto de atender estupideces y mucho más harto de atender a excusas oportunistas y de las otras, encaré hacia la puerta, la traspuse, la cerré, y comencé a caminar a sabiendas que por delante, en algún lugar, se abriría el destino pendiente... opté por el silencio profundo... pero a la distancia oía sus risas y festejos, así como veía (ojos del alma mediante) la alegría por el despegue alcanzado... a esta altura de las circunstancias nada me sorprendía... las conductas humanas pueden ser tan mezquinas como miserables, en especial cuando la única prioridad de vida se concentra en el poder del dinero y en el dinero del poder... la porción de la humanidad miserable es significativa, pensé para mis adentros, pero no tan grande como la porción humana de las buenas personas... sin embargo, siempre parece triunfar la otra... claro, porque es la que hace más ruido... produce daños y deja estela... mientras que la otra sólo se dedica a andar el destino inscripto y el otro, el desplegado... sin vacilar... sin detenerse ante falsos obstáculos virtuales fabricados por aquellos que viven del esfuerzo ajeno para luego diezmar la voluntad propia de los terceros...
es extraño el planeta humano, pensé para mí...
hablan de civilización pero viven como dinosaurios, comiéndose unos a otros...
por estas horas, los mal llamados animales muestran la alta dosis de humanidad que los enaltece... mientras que por estas mismas horas, los seres humanos han quedado prescindentes de humanismos, repletos de cinismos, odios, desprecios, avaricias, codicias, y demás angurrias... que enseñan la desesperación por tomar de la vida aquello por lo que no han hecho nada, en la creencia de una supuesta inmortalidad que nadie concibe, que nadie tiene... que nadie alcanza... porque la tierra se caracteriza por su finitud... toda ilusión se esfuma mientras en el podio se oyen aplausos y se distribuyen palmadas falsas, de muchos más falsos éxitos, que merecen medallas que serán olvidadas antes que se consuma el destino que se transita...
es raro el planeta humano, pensé para mí...
hablan de paz pero la desconocen y la niegan cuando ésta se coloca cerca de cualquier circunstancia... entonces transitan un permanente estado de zozobra... donde nada alcanza... donde la riqueza se traduce en el poder del desprecio... donde la pobreza conlleva marginación e indigencia...
crucé la puerta del otro tiempo y simplemente me fui... dejando el hueco... ampliando el espacio pre-existente... me esperaba el cosmos, y en él, el preciado silencio... ENERO 30, 2019.-
el humano miserable es incapaz de aprender del estado de semilla... desprecia el brote tanto como el fruto, por ello, para él, todos los huertos ajenos son pasibles de saqueos y apropiaciones... total, toda historia nace de la mentira... 
La imagen puede contener: exterior
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  24 de ENERO de 2019 [06] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
La imagen puede contener: cielo y exterior
La imagen puede contener: cielo y exterior
el dispensador dice: las piedras han participado de la creación... del momento en el que la idea se tradujo a energía fluente y ésta generó la chispa primordial que se tradujo en el todo del orden universal... una vez... dos veces... tres veces... tantas veces como dimensiones hay... tantas veces como paralelos hay... tantas veces como simultáneos hay... 
el hombre no fue parte de la creación, fue sólo una consecuencia menor de ella...
las rocas estuvieron en el inicio cósmico del espacio sideral... estableciendo el sentido de distancias... donde la cercanía se expresa como sintonía... donde la lejanía se expresa como ausencia... donde la presencia no implica cercanía... donde la ausencia no se traduce en sincronía y en el hueco de la armonía... 
las rocas eran necesarias para establecer que no había ni una arriba ni un debajo...
las rocas eran necesarias para determinar que no había ni derecha ni izquierda...
las rocas eran necesarias para que sus roces se traduzcan en música...
las rocas eran necesarias para producir el primer testimonio, primer paso para alcanzar el segundo testimonio, segundo paso para dar lugar al tercer testimonio, y así hasta hoy... donde el hombre no es más que un invitado de corto plazo... de escaso lapso... porque mientras la piedra permanece en el testimonio, el hombre es efímero y su vida apenas si califica para destello... ya que el hombre ni siquiera puede dar testimonio de su tiempo, sino sólo de aquello que supo apreciar mientras respiró... perspectiva mediante... ojos mediante... don mediante... talento mediante... 
al no observar la estancia de la roca, el hombre desconoce la esencia de su propio destino... transita su karma como un estampido que sucumbe sin dejar estela... ni sonido... ni huella... entonces demanda del hecho para saberse vivo, pero aún así, no toma consciencia de su paso hasta que la vida se consume y su paso se torna letanía pendiente...
una de las piedras que me habló era semejante al granito, pero contenía carbones incrustados, tome una, encontré dos, hallé tres... y más... caminan junto conmigo, o mejor dicho, las acompaño reconociendo que ellas darán testimonio de mi tiempo, justamente, cuando ya no disponga de tiempo en los lapsos respirables... no he preguntado por qué, asumiendo que ellas me aguardaban tanto como yo lo deseaba... cordillera adentro... a más de dos mil metros sobre el nivel del mar... generadas por vaya a saber qué fuerzas... en qué tiempos... pero dichas piedras hablan... a veces se encienden como si se tratase de lámparas de luz tenue... contienen simientes de sueños traducidos y de otros pendientes... contienen el haber estado cuando la luz se desprendió de la oscuridad dando lugar al devenir...
mira...
me acompaña un llamador de ángeles de cristal de roca... de siete cristales... que suenan sin cesar, día y noche...
mira...
me acompaña una estela de campanas de arcilla cocida... siete campanas... que suenan hablándome de la tierra y sus movimientos...
mira...
me acompaña una estrella de cristal... en mandala... que refleja el SOL matutino en su trayectoria sidérea... transportando su luz a todos los ámbitos imaginables... y a los inimaginables, también... porque de eso se trata el testimonio... trascender el espacio-tiempo para no ser ni una cosa ni la otra, comprendiendo el todo en curso...
luego hay piedras de todos los colores... fortmas... tamaños... pesos... consistencias... hablan... hablan de la creación y su latencia... 
escucharlas amerita silencio... introspección... resonancia... sincronía... consonancia... ya que ellas oscilan en una vibración que es inaudible a los sentidos humanos... pero que es, al mismo tiempo, un pentagrama de esencias coincidentes con las fuentes convocadas para atravesar la idea primordial y el pensamiento gestante...
lo demás, consiste en comprender que cada piedra tiene vida y que dicho destino trasciende cualquier presente, porque la repetirse, se transforma en eternidad. ENERO 24, 2019.-
TODO aquello que acompaña a la vida como entidad del karma... contiene vida...
La imagen puede contener: cielo y exterior
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog



el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  20 de ENERO de 2019 [05] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
La imagen puede contener: flor, planta, cielo y nube
La imagen puede contener: flor, planta, cielo y nube
el dispensador dice: mira, hay gente a la que le rasgas la cáscara y descubres que debajo no hay nada... dicen tener un alma, pero no la hay... hablan de su propio espíritu, pero no lo hay... luego describen sus propios actos de consciencia, pero ésta no existe... derraman palabras sin cesar hasta ahogar a sus interlocutores, pero luego el océano que los contiene está vacío... esto puede interpretarse como que no hay océano, o también... no hay contenidos... donde la vida no es más que un disfraz de circunstancia, para pasar el rato presente y poder saltar al rato que sigue... luego no hay nada...
¿entonces?...
me preguntas si la vida no es más que lo que se ve con los ojos... que lo que se respira de manera casi inconsciente... que lo que se transita como tiempo presente... y la verdad es que cada ser humano viene a transitar un destino, para lo cual le conceden un don, y en él la posibilidad de expresar un talento... más tarde las interpretaciones son tantas como humanos hay... parecen estar cerca, pero nada más falso... la realidad indica que están muy lejos... la misma escena no representa la misma cosa para distintos ojos... ni qué hablar cuando el espíritu está preparado para ver con los ojos del alma... las sensaciones se vuelven premonitorias e implacables... esto es que se ve antes de ver... y debes aprender a vivir con ello... entonces, hay destinos premonitorios que aprecian el devenir a tiempo completo, y al mismo tiempo, en algunos casos, sienten que están repitiendo vivencias ya conocidas, ya transitadas, ya vividas... y desde luego, la vida se torna paradojal y compleja... porque sientes antes de ver... el instinto se impone a la razón y dejas de razonar para asegurarte que el instinto te está llevando justo por donde tu vida lo necesita... sí, es verdad que a veces le erras... pero ése es la menor de las consecuencias... y aprendes que error guarda razón de luz... y no temes repetirlo ni tampoco enfrentarlo... finalmente, el problema del humano, casi el único, son los otros humanos que tienen cáscara pero están huecos de "algo"... 
¿entonces?...
la gente vive como sabe o puede... asumiendo, a veces, que vive como quiere... pero mientras eso ocurre, los espíritus del más allá están atentos a lo que le está sucediendo acá... cursa o no cursa... aprende o no aprende... evoluciona o se estanca... avanza o atrasa... el allá siempre está atento a lo que ocurre en esta ilusión llamada vida... pero a pesar de ello, la vida real es aquella y no ésta... la sintonía cósmica está allá y no acá... sería demasiado estúpido suponer que la vida comienza cuando eres alumbrado... así como sería demasiado estúpido creer que la vida se consume con la muerte... la llave está en descubrir una puerta que es única, que te pertenece, pero que nadie ve ni sabe dónde está, porque sólo tu la puedes encontrar... para lo cual debes tener la suficiente sernsibilidad como descubrirla, primero... abrirla sin llave, después... traspasarla, más tarde... cerrarla a sabiendas que es la adecuada... e internarte en el paso siguiente, para seguir aprendiendo aquello para lo que fuiste enviado... 
nacer es mucho más que abrir los ojos...
morir es mucho más que dejar de respirar...
luego, cada quien se cuenta la historia que le complace... lo cual no cambia ni modifica la realidad del más allá... del mundo de las no formas... donde sé es sin ser... donde sé está sin estar... al menos no de la manera tangible que se supone debería ser... traducido, te prestan el tiempo por un rato que no es más que un destello... si lo aprovechas te llevas el aprendizaje... si lo desaprovechas te llevas el vacío... 
algo semejante a una escuela... o aplicas a la enseñanza... o la propia la enseñanza no tomada te descarta... una verdadera pena cataclísmica para el alma que llega con un contenido y se va superada o que llega con un contenido y se va con un desagregado... el fin es siempre inapelable... no hay excusas ni argumentos... 
¿viste el árbol o viste el bosque?...
¿qué viniste a ver?...
¿no viste nada?...
y bue... cada quien toma de la experiencia que le proporcionan... 
mira... todo es enseñanza... por algún motivo cósmico fui a la cantera de piedras lajas... ¿has caminado alguna vez descalzo sobre la piedra laja?... la sensación es cósmica, algo semejante a caminar descalzo por las arenas del Sahara... no hay palabras para describir lo que se siente... mira, algo me llevó a colocar las piedras lajas en la parte de arriba... en ellas (piedras laja) hay historia planetaria... helechos de millones de años... árboles de millones de años y otros aires... pero hay más... los rostros de las gentes que estuvieron en contacto con ellas (piedras laja) se reproducen de cuando en cuando... y puedes descubrirlos cuando se asoman... pero hay más... hay piedras que te das cuenta que viven porque se van oxidando, modificando su color y su textura... luego, te hablan, te cuentan su historia que proviene de un tiempo donde tu no estabas... pero más allá, te relatan la historia del tiempo en que tu no estarás... siendo que ellas permanecerán... te reitero, la sensación es indescriptible... caminar descalzo, digo... más si la piedra laja es negra... distinto si es color pastel...
por eso ando descalzo... estoy conectado con el cosmos... ENERO 20, 2019.-
TODO lo demás, son patrañas de los humanos huecos... dicen que viven, pero no aprenden nada... 
La imagen puede contener: flor, planta, cielo y nube
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  16 de ENERO de 2019 [04] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
La imagen puede contener: exterior
La imagen puede contener: exterior
el dispensador dice:  aquel día desperté reconociéndome en soledad profunda, la gente de alrededor ocupaba un espacio cierto, pero sus vidas se veían inciertas, envueltas en un velo oscuro que ni siquiera era negro, ya que trascendía el negro para ser vacío, y trascendía el vacío para ser la nada misma... difícil para explicar con palabras... en verdad las palabras nunca hacen justicia a las sensaciones, y éstas (sensaciones) siempre están más allá de lo expresable... así es que aquel día desperté luego de un largo sueño donde me habían explicado minuciosamente que, lo que había generado la convivencia, en verdad ocultaba una realidad distinta, tergiversada, disfrazada... entonces, el despertar no me tomó por sorpresa, además de solo estaba aislado, además de aislado estaba cercado, y la única salida era ir hacia la puerta, salir, cerrarla, y luego sin más, dar vuelta la página como si lo anterior jamás hubiese existido... fácil es decirlo... hacerlo demanda decisiones que encarnan una fuerza brutal, descomunal, y al mismo tiempo simple... ya que la decisión es algo equivalente a una liberación... allí te das cuenta que la mochila inmovilizaba por cargas que no eran propias... allí te das cuenta que las culpas endosadas eran todas y que propia no había ninguna... allí te das cuenta que las cargas eran ajenas y que siempre habías estado libre fiel a tus convicciones... sonrisa... risa silenciosa y para los adentros... no haberlo visto antes!... pero las cosas nunca se descubren antes de su momento... así es que la precisión había derivado en el tiempo justo y el tiempo justo había destapado la olla... con todos sus contenidos nauseabundos... la palabra mentida... la traición consentida... la sonrisa falsa... la promesa atravesada... el compromiso como urdimbre... léase, un enjambre de miserias ocultas tras un telón de mezquindades... donde lo mezquino es miserable... donde lo miserable es mezquino... retroalimentándose... 
despertar fue, entonces, una bendición... pero sucede que todo esto ya lo sabía... era esperable... porque ya había descifrado lo mezquino de las almas... sólo que esta vez, había plena consciencia... y al haberla (consciencia) ya no había detrás... es decir, no había vuelta atrás... sin un centavo, la cuestión se reducía a respirar y comer... no más que eso... 
allí recordé mi paso por el Stupa del Itey... allí recordé un mandato del lama invisible... allí tomé consciencia de la experiencia tibetana en el paralelo simultáneo... "cuando la mente es estrecha... las cosas pequeñas te agitan muy fácilmente... has que tu mente sea un océano"... palabras del Lama Tubten Yeshe, tomadas de otros karmas no perceptibles al ojo humano... el mundo está repleto de gentes con almas estrechas, que a su vez portan mentes que también lo son... que viven peleadas con sus destinos, negando sus propias vidas, y asumiendo destinos que no les pertenecen, pero así funciona el humano terrestre... debatiéndose entre miserias y mezquindades que le hacen creer que sobrevive, cuando en verdad está muerto en vida... 
como estaba acostumbrado a perder batallas, dí esta por perdida y salté al vacío de luz...
mientras caía iba recordando el pasado consumado...
en medio del caos, estaba en absoluta paz dentro de mí mismo... ¿qué más?...
no había cesado el movimiento del espíritu y mientras me dejaba caer, sabía en lo íntimo, que estaba a salvo...
vi una pared de árboles donde despuntaba un SOL... delante un manantial... por detrás un horizonte...
sí, estaba a salvo... ENERO 16, 2019.-
NO huyes del propio karma... NO huyes del destino escrito... sólo encuentras la puerta adecuada para seguir con el camino trazado... lo demás, no fue más que una distracción... ¿oportuna?... ¿inoportuna?, qué más da!... estaba cayendo y era inmensamente feliz...
no todo lo que queda atrás, permanece en el detrás... las semillas genuinas, siempre brotan...
La imagen puede contener: exterior
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  12 de ENERO de 2019 [03] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
La imagen puede contener: planta
La imagen puede contener: planta
el dispensador dice: ayer no sucedió...
कल नहीं हुआ

kal nahin hua
no sabemos si hoy tendrá lugar...
हम नहीं जानते कि क्या आज यह होगा

ham nahin jaanate ki kya aaj yah hoga
desconocemos el contenido del futuro...
हम भविष्य की सामग्री को नहीं जानते हैं ...

ham bhavishy kee saamagree ko nahin jaanate hain ...
pero aquello que debe suceder, finalmente ocurre... tiene lugar... se produce... inevitablemente...
लेकिन जो होना चाहिए, वह अंत में होता है ... होता है ... होता है ... अनिवार्य रूप से ...

lekin jo hona chaahie, vah ant mein hota hai ... hota hai ... hota hai ... anivaary roop se ...
y el hombre no puede hacer nada para impedirlo... 
और आदमी इसे रोकने के लिए कुछ भी नहीं कर सकता ...

aur aadamee ise rokane ke lie kuchh bhee nahin kar sakata ...
las cosas que deben ocurrir, alguna vez, ocurren...
जो चीजें होनी चाहिए, कभी-कभी, होती हैं ...

jo cheejen honee chaahie, kabhee-kabhee, hotee hain ...
a pesar del hombre y sus negaciones...
आदमी और उसके इनकार के बावजूद ...

aadamee aur usake inakaar ke baavajood ...
a pesar del hombre y sus dilaciones...
आदमी और उसकी देरी के बावजूद ...

aadamee aur usakee deree ke baavajood ...
a pesar del hombre y sus divagues...
आदमी और उसकी भीड़ के बावजूद ...

aadamee aur usakee bheed ke baavajood ...
a pesar del hombre y sus inciertas "certezas"...
आदमी और उसकी अनिश्चितता "निश्चितताओं"के बावजूद ...

aadamee aur usakee anishchitata "nishchitataon" ke baavajood ...
el anónimo tiene más sensibilidad que el "reconocido"... por lo tanto sabe que "algo se acerca" a la Tierra... que algo está por cambiar... que las alteraciones presentes se encaminan en sumatoria hacia un doblez de la historia desconocida... porque alguien se ocupó de borrar de la memoria humana los hechos trascendentes... porque los hechos trascendentes son cósmicos... por lo tanto, son inevitables... 
el desconocido "SIENTE" que algo diferente se acerca, no sólo a él, sino al planeta como un todo... y que eso que se acerca no sólo afectará al presente, sino que modificará todos los contenidos futuros de las humanidades venideras... mientras tanto, las ciencias de conveniencias (las que se compran y se venden) simplemente niegan las circunstancias y se burlan de los cambios en ciernes, al tiempo que el poder se envuelve en su habitual cinismo para mirar hacia el costado, y evitar la responsabilidad y el compromiso de tener que hacer, antes que el hecho arrase con lo conocido...
hay dos hechos pendientes que se acercan a la TIERRA a la velocidad de la luz (que es más lenta que la voluntad)...
dos hechos que supieron tener lugar en otro tiempo... en algún tiempo de otros tiempos... más de una vez... tuvieron lugar en tiempos donde la memoria no llega, no alcanza, carece de entidad materna... no hay madre que lo haya registrado, por lo tanto no hay abuela que lo haya anotado... sin embargo, dichos hechos tuvieron lugar en otros escenarios de otras humanidades... muy distintas a la actual...
dos hechos convergen hacia la TIERRA humana... 
por un lado la inversión de los polos del planeta, algo que dará lugar a una realidad totalmente distinta a cualquier cosa conocida... esto es que el polo norte se trasladará al sur, al tiempo que el polo sur lo hará al norte, invirtiendo todas las corrientes conocidas (y por conocer)... un hecho inevitable que el hombre actual niega, sencillamente por la soberbia del desconocimiento... un hecho, además, que transformará los paralelismos del planeta a un punto tal de colocar al hombre ante circunstancias impensadas, la del paralelo simultáneo, donde los destinos se replican, multiplicándose por un número impar... 
alteraciones magnéticas son plena evidencia de que la "inversión polar" está cursando en este mismo instante, mientras tu lees el disparate de "el dispensador"...
un segundo hecho está teniendo lugar de modo imprevisto... pero coincidente con el anterior, y por lo tanto convergente hacia el planeta humano...
mensajes no humanos están alcanzando la superficie terrestre como estática, porque el hombre aún no logra descifrar los códigos cifrados que viajan a través del espacio sin tiempo... ocupan espacio... no ocupan tiempo... vienen desde miles de años luz, pero a pesar de ello, se emiten desde el lado contiguo a la TIERRA humana, en un algo físico que la humanidad no puede entender... los mensajes no humanos están diciendo que la inversión de los polos dará como consecuencia una importante presencia no humana en el planeta prestado a los humanos... modificando no sólo el futuro potencial, sino el presente cinético... inevitablemente...
como te digo, ambas cosas ya tuvieron lugar alguna vez, muchas veces... donde la humanidad se regía por otros pensamientos de distintas ideas... ahora, no puedes hacer nada... no puedes hacer otra cosa que estar atento y aguardar que lo que debe producirse, tenga lugar... 
el golpe sónico de la inversión polar será algo semejante a un chiquetazo... luego de ello, nada volverá a ser igual, ya que al abrirse el portal cósmico, todo lo conocido desaparecerá y aquello no conocido ocupará lugar, asumiendo entidad tangible... entonces el portal dará lugar a que no humanos lleguen a la Tierra por la puerta de atrás, ocupando el futuro pendiente y el otro, el necesario...
sólo queda que te asomes a la ventana y esperes... sólo eso... recuerda... no se puede evitar lo inevitable... ENERO 12, 2019.-
recuerda, no se puede evitar lo inevitable...
याद रखें, आप अपरिहार्य से बच नहीं सकते हैं ...

yaad rakhen, aap aparihaary se bach nahin sakate hain ...
no importa cuando tendrá lugar... importa que sí sucederá... en el momento justo...
La imagen puede contener: planta
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  08 de ENERO de 2019 [02] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
No hay descripción de la foto disponible.
No hay descripción de la foto disponible.
el dispensador dice: aquella vez opté por el silencio... miré a través de sus ojos y observé que sólo había vacío... el alma había perdido color, se había vuelto opaca... se percibía hueca... entonces, miré a través de su alma, y vi que el espíritu estaba contraído, y de tanto, arrinconado en el "sí mismo" de la excusa... y fui más allá y alcancé el sistema de la consciencia... ya no había luz ni estrella... los astros no giraban y todo estaba quieto, como muerto en el argumento fragmentado... la trilogía buscaba culpables para desviar los entendimientos, para nublar las comprensiones, para evaporar los pasados ciertos y también los inciertos... comprendí que dicha alma había caído en un agujero negro y que estaba impedida de salir... por algún motivo había llegado hasta allí, empecinada... quizás buscando una tierra prometida... quizás siguiendo la promesa perdida... se veían desiertos revoloteando el aura ennegrecida... ¿qué decir?... ¿qué decir cuando la consciencia se hace trizas?... no hay cómo reparar la tristeza para volverla risa... una vez que el presente se ha roto, todo lo demás es un desconcierto que se destroza entre apuros y prisas... no hay cómo regresar la confianza a la añoranza de los días... cuando el alma naufraga a sí misma... se esfuman las playas y ni siquiera aparece una isla... sólo quedan las tinieblas consumiendo las sonrisas...
aquella vez opté por el silencio... la herida queda ahí... pendiente para otra vida... lo tomas o lo dejas... no se cura lo que no se olvida... permanece inerte a la espera de la respuesta escondida... ¿para qué buscarla?... quizás llegue algún mañana con la candela ya encendida... trayendo luz como abrigo de otros ojos con distintas sonrisas... así sucede cuando se corre tras la nada, y el espíritu se consume en una hoguera invisible, que aguarda a la vuelta de la siguiente esquina... la voluntad robada se apaga sin dejar rastros, envolviendo el alma con oscuridades prendidas... y el esfuerzo atropellado, renace de sus propias cenizas...
no hay exterminio en la intención, cuando te encapullas en la raíz y en la semilla... 
eres huerto cuando te ríes de ti mismo y de la suerte echada para el beneficio de maldad retraída...
escapas por la puerta... mientras la segunda intención sólo la ventana atendía...
atravesé la pintura, sin pausa, pero sin prisa... sabía dónde estaba el mundo que quería... sólo paz... mucho risa... pasado por detrás... y el futuro, por si acaso, algún día... vi un mundo de árboles rojos y de estrellas hermanas acunando algún mañana inesperado, como diamante conservado para el valor de aquel que honra la vida... ya lejos la paz me envolvía... los ruidos se apagaron hasta volverse estática perimida... 
vi los nidos y conservaban sus pájaros, todavía...
me fundí en la pintura y soy color hasta el siguiente día... 
la luz me ha invitado para hacerle una visita... allá voy viajando hasta que llegue la señal inevitable de la estación de la espera elegida...
¿sabes?, hay tres estrellas... 
lo demás, no son más que presentes en sus días. ENERO 08, 2019.-
No hay descripción de la foto disponible.
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog



el dispensador de las espíritus míticos (el cosmos del alma y el alma en el cosmos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  05 de ENERO de 2019 [01] ONCE AÑOS aportando valor a la vida que necesita ser honrada... proponiendo el compás de la trilogía cósmica (consciencia, espíritu y alma) que mora en todo lo que existe y se traduce como expresión de vida... la vida como hecho universal que contiene a todo aquello que mediante una gracia, porta un don y un talento apropiados al viaje de un tiempo, efímero, finito... un destello en el espacio del recuerdo (de los otros)...
La imagen puede contener: cielo
La imagen puede contener: cielo
el dispensador dice: sí, seguramente reconoces que los sabios convidados, mal conocidos como los reyes magos, llegan esta noche... volando en caravana con sus camellos mágicos... atravesando desiertos guiados por una estrella metafísica singular... llamados por la historia a ser los testigos de... justamente... el quiebre de la historia... todo parece tirado de los pelos, pero eso se vincula a las mentiras eclesiásticas de la inquisición en el medioevo... los sabios no eran, sino setenta tres, por lo tanto alguien quitó a setenta testigos de la historia escrita, burlándose de los hechos, de las realidades, incluso del testimonio de los tiempos... en la Catedral de Colonia, Alemania, sólo hay tres... entonces permanecen "desaparecidos" setenta testigos del momento en el que la historia se dobló por algún motivo místico de la relación entre el hombre y sus ignorancias, y su Dios como concertante del orden de la creación de un algo que aún se mantiene oculto a los ojos del entendimiento humano... 
¿por qué la humanidad ha necesitado de profetas?... hoy carece de ellos...
¿por qué la humanidad ha necesitado de mesías?... la humanidad los recita pero sigue sin dimensionar sus mensajes...
¿por qué la humanidad ha necesitado de los sabios?... porque camina negando su realidad y junto con ella, desconociendo sus circunstancias...
entonces la relación entre el hombre y su Dios, está rota... 
Dios no puede confiar en el hombre... y el hombre anda demasiado ocupado intentando sobrevivir al poder oculto, por consiguiente apenas si tiene algún tiempo escaso para acordarse de su Dios... ya no hay imagen y semejanza... el hombre está más lejos que nunca de su Dios... y Dios ni siquiera se asoma a la Tierra, para evitar espantarse de sus hechos...
¿dónde estuvo el error?... ¿cómo saberlo?...
¿sabes?... el hombre sabe que los planetas giran alrededor del SOL... pero el hombre no sabe alrededor de qué astro gira el SOL con sus planetas... léase... la visión del hombre es muy parcial, y a pesar de la tecnología, el hombre desconoce hacia dónde va el SOL moviéndose por el cosmos dentro de una galaxia... desconociendo, además, hacia dónde se mueve la galaxia... alrededor de qué lo hace... a qué velocidad... mediante qué energías... y numerosos etcéteras relacionados a los órdenes y los equilibrios... como sea el SOL se mueve alrededor de un algo... arrastrando a su complejo planetario con él... en un viaje de destinos potenciales y otros cinéticos... donde los espíritus van y vienen... encarnan y pierden su cáscara, una y otra vez... sin que nadie logre recordar su "vez anterior", ni tenga capacidad para avizorar la "próxima" vida en espera... mientras la realidad cursa y las cosas suceden, a la gente no le da el tiempo para darse cuenta lo que le pasa... simplemente pasa por la vida sin darse cuenta que vivía... y entonces se va en la frustración de haber dejado un trazo pendiente... 
curiosamente, con el movimiento del SOL y sus planetas, y de estos (planetas) y sus satélites... se mueve también la humanidad, sin siquiera darse por enterado, más allá del año calendario... de los ciclos lunares que a pocos le importan... y otros acontecimientos astronómicos que sólo llaman la atención de un grupo de pocos iluminados por el cosmos...
traducido: mientras el sistema SOLAR cursa su viaje... la humanidad viaja en la inconsciencia de creerse inmortal, al menos por un rato...
los sabios convidados fueron testigos de un quiebre de la historia, o bien, de un día donde ésta (historia) se dobló... siendo que la humanidad anda escasa de profetas, pobre de mesías, y indigente de sabios, ya que todos han huído de la TIERRA debido a las intolerancias, las incomprensiones, los desprecios, los cinismos y otras cuitas propias de la miseria humana a flor de piel...
a pesar de ello, me sigo quedando con el paradigma de los setenta y tres testigos que en caravana atravesaron los desiertos para asistir al nacimiento de un enviado... es decir, que hubo testigos enviados a estar presentes en el alumbramiento del "enviado"... 
Jesús no esperó para nacer... simplemente nació... mientras que los setenta y tres siguieron el mandato de dejar su suelo para ser testigos y dar testimonio de que el "nacido", ya estaba aquí... podría decirse, que ante semejante convergencia, todo lo demás no tiene importancia... sin embargo, ya hacía mucho que el SOL y sus séquito planetario cursaban el viaje... y hasta el día de hoy nada parece haber cambiado...
el hombre sigue ciego pero no mudo... anda falta de hechos... y su distancia con los humanismos, ya apabulla. ENERO 05, 2019.-
NO quedan profetas ni sabios en la TIERRA... porque el hombre es la mejor representación del "desierto en el alma"... ah!, los mesías siguen sin ser reconocidos...
La imagen puede contener: cielo
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
Gracias por las tuyas concedidas

La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie

The Pulitzer put me in a good mood for a year: Colson Whitehead | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
The Pulitzer put me in a good mood for a year: Colson Whitehead | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Anushree Majumdar |Updated: January 29, 2019 1:55:51 am

The Pulitzer put me in a good mood for a year: Colson Whitehead

Winner of the 2017 Pulitzer Prize, Colson Whitehead, on his award-winning novel, The Underground Railroad, White guilt and his new book.

pulitzer prize, pulitzer prize fiction, the underground railroad, colson whitehead, award winning book, zee jaipur literature festival, jaipur lit fest, journalist, white guilt, marvel comics, x men, the nickle boys, martin luther king, spiderman, indian express news
The author at the Zee Jaipur Literature Festival. (Rohit Jain Paras)
It’s been two years since Colson Whitehead won the Pulitzer Prize for Fiction for The Underground Railroad, a novel that acts as an alternate history about two slaves, Cora and Caesar, who seek freedom from the Georgia plantation they live and work in. They follow an underground railway network consisting of a train, secret routes and safe houses, till they can reach the northern states where slavery has been abolished. At the Zee Jaipur Literature Festival, Whitehead, 49, isn’t one to go on about his work; he speaks succinctly and makes himself heard in panels where five other authors are asked the same questions.
In this conversation, he chats about his multi-award-winning book, shrugs off White guilt, and is looking forward to his new novel:
You grew up reading fantasy as a kid, and you’ve said that it wanted to make you write. Who and what were you reading?
I was reading Marvel comics, X-Men, Spiderman…
Who, as a journalist, never had to file a single story.
Haha! Actually, no, he was trying to get his pictures published so that he could pay his rent. That was my first acquaintance with the freelancer hustle, living cheque to cheque. But to go back to who I was reading, Stephen King’s The Stand and Carrie; writing stories about monsters seemed like a nice job. I also read Arthur C Clarke and Ray Bradbury, Larry Niven, Ursula K LeGuin. My earliest memories include watching The Twilight Zone on TV and The Underground Railroad is that kind of story too. Cora lives in reality, and then gets on a train and finds herself in an alternative world. Fantasy has always been one of the many tools we have to talk about reality.
pulitzer prize, pulitzer prize fiction, the underground railroad, colson whitehead, award winning book, zee jaipur literature festival, jaipur lit fest, journalist, white guilt, marvel comics, x men, the nickle boys, martin luther king, spiderman, indian express news
Cover of the book


What are the dangers of turning something metaphorical like an underground network of people into something mechanical and tangible like an actual train?

Mumbai will play host to a convention to revive the Mahatma’s path of non-violence and harmony | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Mumbai will play host to a convention to revive the Mahatma’s path of non-violence and harmony | Lifestyle News, The Indian Express

Updated: January 30, 2019 8:16:21 am

Mumbai will play host to a convention to revive the Mahatma’s path of non-violence and harmony

The event will bring people from various walks of life who have been working towards upholding the tenets of democracy. The list of speakers includes Jasti Chelameswar, former Supreme Court judge; student leader Kawalpreet Kaur; actor Amol Palekar and writer Javed Akhtar.



mahatma gandhi, javed akhtar, justice chelameswar, shabnam hashmi, anhad, convention in mumbai, amol palekar, dolly thakore, supreme court, non violence, human rights, indian express news
The list of speakers includes Jasti Chelameswar, former Supreme Court judge; student leader Kawalpreet Kaur; actor Amol Palekar and writer Javed Akhtar.
The national Capital is usually the choice of city for events and conferences with a political hue. However, when Anhad decided to organise a convention this year to discuss India’s burning issues and rising instances of violence in the name of religion and caste, several social organisations from Maharashtra reached out to them, requesting that it be organised in Mumbai. Collaborating with the Maharashtra wing of People’s Union for Civil Liberties (PUCL), Committee for Protection of Democratic Rights and other organisations, Anhad is hosting India Unites Convention on Non-Violence and Harmony today at Sophia Bhabha Auditorium in Mumbai’s Breach Candy. Entry is free.
“We chose January 30 because it marks Mahatma Gandhi’s martyrdom. The same forces that killed the Mahatma are currently fanning religious hatred in the country. It was, thus, apt to talk about non-violence on this day,” says activist Shabnam Hashmi of Anhad, a socio-cultural organisation that works in the field of human rights.
The event, says Hashmi, will bring people from various walks of life who have been working towards upholding the tenets of democracy. The list of speakers includes Jasti Chelameswar, former Supreme Court judge; student leader Kawalpreet Kaur; actor Amol Palekar and writer Javed Akhtar. “The people of India dreamt of a democratic India when the nation was formed over 70 years ago. These are the people who continue to believe in and support that dream,”
says Hashmi.
mahatma gandhi, javed akhtar, justice chelameswar, shabnam hashmi, anhad, convention in mumbai, amol palekar, dolly thakore, supreme court, non violence, human rights, indian express news
Dolly Thakore
The speeches and talks will be punctuated with performances by eminent artistes such as thespians Dolly Thakore and Purva Naresh, and stand-up comic Vasu Primlani, each of who have been using their work to talk about the issues that plague the country.
The event is a culmination of a longer programme that these organisations, along with several activists, have been holding in the city’s colleges. Hashmi says that their team, which includes the likes of Irfan Engineer, have covered 18 colleges, conducting talks and discussions with students. “We realised that the college students in Mumbai are far more apolitical and their engagement with such issues is almost negligible,” says Hashmi.
The activists and volunteers spoke to the students about the freedom to choose. “I told them how our generation didn’t have to counter Romeo Squads or how freedom needs to extend to what an individual chooses to eat or wear,” says Hashmi, adding that the students were curious and keen to know more and engage with the speakers. “They wanted to understand why the city does not have students’ unions or brought up the economy and how it affects the tribal belts,” she says.


Hashmi and the team or organisers believe that India Unites is aimed at reviving and reminding India’s people of the key principal followed by the Mahatma — non-violence. “We revere the Mahatma but forget what he stood for. We hope to revive that spirit through this convention,” Hashmi says.

Learning at Every Step | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Learning at Every Step | Lifestyle News, The Indian Express

Updated: January 29, 2019 1:37:50 am

Learning at Every Step

A month-long festival takes a walk around heritage and cultures of India.

india heritage walk festival, press club of india, sahapedia, sahapedia director, vaibhav chauhan, ahmedabad, kolkata, bhubaneswar, chennai, mumbai, delhi, udaipur, pondicherry, pune, varanasi, jaipur, itanagar, benagaluru, unesco, tourism, heritage, art, history, education, culture, food, nature, vrindavan, indian express news
Charminar in Hyderabad.
Walk down the Banarasi food trail in the holy city of Varanasi, opt for the textile trail through the block printing neighborhoods of Jaipur, visit the Western Gate of Itafort in Itanagar or put on your shoes for a morning stroll through the garden city of Bengaluru. The month-long India Heritage Walk Festival (IHWF) celebrates the act of walking while absorbing and learning.
The festival kick-starts on February 2 in Ahmedabad and focuses on the religious history and co-existence of multiple faiths in the city. Walks will also be held in cities such as Chennai, Delhi, Udaipur, Puducherry and Pune. Led by Sahapedia in partnership with UNESCO, IHWF is in its second edition and packs the calender with walks, discussions, workshops and insta-meets, among 110 events planned across India. The aim is to explore the diversity of culture of the country, such as food, heritage, nature, art and architecture in over 35 cities. The festival is also supported by NMDC, state-run mineral producer and explorer and Odigos, an online platform that connects tourists to certified guides in India. The first edition received the PATA Gold Award in 2018, from the Macao Government Tourism Office.
“We want to democratise the access to local history and culture. One might be living in a neighbourhood for years, but there is a big chance that an important landmark, tucked away in a back alley, has been missed and forgotten. IHWF is that opportunity to discover the hidden gems linked to the history of a place, town or city,” said Vaibhav Chauhan, festival director and secretary, Sahapedia, at the launch the festival at the Press Club of India in Delhi recently.
In Delhi, among the numerous heritage trails, there is a new one that introduces one to Sanjhi, a stencil style papercutting art which has origins in Vrindavan. In Mumbai, stride through the bylanes of Bandra and for an experience of nostalgia.
“We have also directed efforts towards groups for whom engagement programmes in heritage spaces are commonly unavailable, such as children, the differently-abled, and those from economically disadvantaged backgrounds,” added Chauhan. For the for visually impaired students, there are walks around Bhubaneswar’s Mukteswara Temple, a stone temple dedicated to Lord Shiva and believed to be a centre of tantric initiation, and in Mumbai’s ancient Gilbert Hill.


For underprivileged children, there is a walk through Kolkata’s Nehru Children’s Museum, which houses a huge collection of dolls from all over the world.

Beyond the Number Game | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Beyond the Number Game | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Dipanita Nath |Updated: January 29, 2019 12:51:41 am

Beyond the Number Game

Mohit Takalkar on his play, Mathemagician, which is being staged at the 20th Bharat Rang Mahotsav in Delhi.

bharat rang mahotsav, national school of drama, nsd delhi, mohit takalkar, mathemagician, play, gowri ramnarayan, indian express news
A scene from Mathemagician.
Mohit Takalkar is the master of the big play — large of cast, epic in narrative and ambitious in treatment. Then, suddenly, in 2018, he filled the stage with only one diminutive actor. “I wanted to do a solo so that I could work with one body, one voice, one actor. I was absolutely lost as to where to place the actor on stage and what to do with her.
This was the challenge that made me do the play,” says Takalkar.
The play, Mathemagician, has been selected for the 20th Bharat Rang Mahotsav (BRM), organised by the National School of Drama, in Delhi. Based on a script by Gowri Ramnarayan, Mathemagician has the darkness of a Greek tragedy. It is set in Babylon, the commercial capital of the ancient world, in 500 CE, where a young boy Nikor has been castrated and sold into slavery by his father. Nikor, with his sharp mind, rises to the position of the Chief Mathematician, but, despite his great fame and wealth, he cannot forget his childhood friend, Salla, who is now married. Meanwhile, Persia is laying siege to the kingdom and Nikor takes a step that can only cover the stage in the blood. “The violence called to me and we decided that we had to say something about this. The mind of a genius, how does it work and where can it go? Those were the interest points for me,” says Takalkar, who gender bends by casting Ipshita Chakraborty Singh as the eunuch Nikor.


The play will be staged on Feb 2 at Abimanch. BRM is from Feb 1-21

Relato de una obsesión | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Relato de una obsesión | Babelia | EL PAÍS

Relato de una obsesión

Alexandria Marzano-Lesnevich aborda una investigación sobre la transformación de un joven tímido e infeliz en un frío asesino, un caso real que enlaza con su propia historia personal



La escritora Alexandria Marzano-Lesnevich.

La escritora Alexandria Marzano-Lesnevich



Este libro no es una novela, no es una autoficción (salvo excepciones, una excusa para hablar de uno mismo con tapadera literaria), tampoco es una realidad novelada al estilo de Capote o Mailer. Es una pieza literaria distinta, singular, el relato de una obsesión: la de la autora, una abogada contraria a la pena de muerte, por la historia de un joven asesino pedófilo, Ricky Langley; una obsesión que se convertirá literariamente en fe de vida cuando el caso Langley se cruce en la mente de Alexandria Marzano-Lesnevich con su investigación sobre el asesino y con la historia de su propia familia.
La ficción es una invención de autor que pretende crear un mundo imitando a la realidad; no es, pues, la realidad sino una invención donde lo verdadero es suplantado por lo verosímil; lo que hace el autor es utilizar la realidad para, en verdad, hablar de otra cosa: de aquello que le ha obligado a escribir una novela. El libro de Marzano-Lesnevich opera directamente sobre una doble realidad: la que constituye la vida del asesino Ricky Langley y la de la autora. Es, pues, un relato de verdad fundado en una doble historia real. La autora se preocupa constantemente de exigirse la reproducción de los hechos reales, hasta el extremo de añadir un apéndice de fuentes consultadas y, a pesar de todo, se ve obligada a imaginar para poder contar.
Lo que sucede, sin embargo, es que por mucho que quiera reproducir la realidad se encontrará siempre con el hecho de verse obligada a interpretarla y representarla: éste es el punto de coincidencia entre la verdad y la imaginación; la primera es inalcanzable y la segunda es el vehículo por el que transita la creación literaria. Leyendo este libro, la pretensión obsesiva de Alexandria Marzano-Lesnevich es arañar y rebañar los hechos para fundamentar la verdad de lo que sucedió, pero pronto nos damos cuenta de que va a necesitar especular sobre lo sucedido, que va a tener que recrear literariamente esa verdad que busca. Ahí es donde este libro toma personalidad propia porque, en su intento de descubrir la formación vital del asesino, se utiliza a sí misma. Eso sucede cuando, al tratar de entender a Ricky, comprende que debe empezar por indagar en su propia historia personal para averiguar su propia verdad. Este machihembrado de ambas vidas es lo que convierte al libro en un relato verdaderamente singular.
Por decirlo cuanto antes: Alexandria, una estudiante de Derecho en prácticas, que se define como contraria a la pena de muerte, se encuentra con que el asunto que tiene entre manos afecta muy seriamente a su convicción: ¿debe o no debe ser ejecutado este joven pedófilo, asesino confeso de un niño cuyo cadáver ha tenido escondido en una casa vecina a la de la madre del niño? La autora se emplea a fondo indagando en lo que ha convertido a este joven tímido e infeliz en un frío asesino, pero la indagación se cruza necesariamente con la historia personal de la autora, que contiene zonas de oscuridad concordantes con las del mismo Ricky Langley, aun tratándose de dos personas bien distintas. Hay un momento decisivo para la autora cuando la madre de Jeremy, el niño asesinado, declara ante el jurado que “podía oír el grito de Ricky pidiendo ayuda” y manifiesta que no desea la muerte del asesino de su hijo.
Relato de una obsesión
Langley hubo de soportar tres juicios. Once años después del crimen y nueve años después de que fuera condenado a muerte, se instruye un nuevo juicio tras el que se permutará la pena de muerte por la de cadena perpetua. Su abogado intentará por tercera vez, sin éxito, una declaración de inocencia. “Tengo una cicatriz dentro de mí”, dice la autora, “pero no puedo recordar qué la causó. Ricky abusó de Jeremy antes de matarlo; Ricky no abusó de Jeremy, pero lo mató; Ricky mató a Jeremy y después abusó de él; ­Ricky mató a Jeremy para no abusar de él. Tres juicios y ni aun así podrán concretarse los hechos”. ¿Dónde está la verdad?
Detrás de este libro hay una pregunta y una idea, ambas de gran trascendencia: ¿Qué es la realidad? es la primera; la segunda, la idea de que todo reo es también una víctima. Ni una ni otra son contestadas porque no es función de la literatura dar respuestas sino hacer preguntas. Las dos constituyen el meollo de esta historia narrada con la misma pasión con la que la autora se interroga sobre sí misma. Pero en la reconstrucción de vidas que realiza Alexandria Marzano-Lesnevich hay tal necesidad de indagar hasta en el último detalle que en muchos momentos tenemos la impresión de estar leyendo a un fedatario, no a un narrador. Este puede ser el talón de Aquiles del libro: la falta de narratividad; lo cual no es tan reprochable ante la magnitud de su dimensión como fe de vida.
El corazón de este libro se construye como un ejercicio de valentía, ambición y exigencia del todo infrecuente. No aleja de nosotros la duda sino que nos deja sumidos en ella, pero sí que nos deja una duda tan rica en la sustancia de la que está hecho el ser humano que sólo cabe saludarlo con el agradecimiento y la emoción debidos.
Nada más real que un cuerpo. Alexandria Marzano-Lesnevich. Traducción de Flora Casas. Libros del Asteroide, 2018. 376 páginas. 23,95 euros.

Para saber de amor | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Para saber de amor | Babelia | EL PAÍS

Para saber de amor

La narradora de María Tena en ‘Nada que no sepas’ vuelve a Uruguay, 40 años después de partir abruptamente, para recuperar lo que quedó congelado en una foto fija

Una pareja en Montevideo en 1964.
Una pareja en Montevideo en 1964.  THE LIFE PICTURE / GETTY
Qué hace que una novela montada sobre un resorte argumental bastante socorrido mantenga el interés de la lectura? Porque el esquema argumental de Nada que no sepas —obra con la que María Tena (Madrid, 1953) obtuvo el XIV Premio Tusquets Editores de Novela— se articula a partir de un hecho nada atípico: el descubrimiento de una infidelidad conyugal, que lleva a la narradora a alejarse y viajar hasta el lugar de la felicidad donde transcurrió la infancia para, una vez allí, ir desvelando los secretos y misterios, las luces y las sombras que rodearon la vida de los padres y precipitaron algunas decisiones.
Y sin embargo, pese a este inicio aparentemente previsible, Nada que no sepasatrae nuestra atención sin apenas ceder un ápice a lo largo de la lectura. La frase que abre la novela es sin duda un poderoso imán: “Yo vengo de un lugar de donde siempre había que irse”. Y también lo es la sugerente escena-recuerdo que enmarca el relato antes de que este se inicie propiamente: “Teníamos una maleta en la escalera, al lado de la puerta o al fondo del armario. Y aunque no la viésemos, sabíamos que siempre estaba ahí, lista para emprender la marcha”. Tómense estas líneas como muestra de un estilo depurado y conciso, de una escritura tan aguda como cristalina, que prescinde de ornamentos y arabescos u otras adherencias innecesarias. Es un factor poderoso para seguir leyendo, la sensación de estar siempre instalado en el corazón de lo que se cuenta y/o recuerda. El otro foco de interés lo constituye el mundo en que transcurre la acción de Nada que no sepas: en el Uruguay de finales de los años sesenta —Montevideo y Carrasco—, en un reducido círculo de amistad, cultura y cosmopolitismo, donde los niños crecían tan felices como seguros: el amor libre, la moda que venía de París, los viajes a las librerías de Buenos Aires, las estancias inmensas, las conversaciones a medias.
Para saber de amor
La narradora regresa allí 40 años después para recuperar lo que, al partir abruptamente, quedó congelado en una foto fija; sobre todo, las causas que rodearon la oscura muerte de su madre, verdadero punto ciego o zona fantasma que acaba convocando otros episodios y anécdotas, algunos incluso acontecidos mucho más tarde —como la tragedia del avión que sobrevolaba los Andes en 1972— y que todavía pesan sobre algunos personajes, como ocurre también en el caso de Yuyo y su pasado de militancia en las filas de los tupamaros. Y es que tampoco era previsible para la narradora cómo se comportarían sus amigos y allegados, los depositarios de la memoria que ella pretende desenterrar. De ahí otro atractivo de esta lectura: “Una ficción con personajes y deseos, con varios principios y un solo final”, que la devolverá a “un lugar que nos acoge y nos trata con piedad cuando las otras patrias nos traicionan”. Y también “hasta lo que queda de aquella niña pazguata, entrometida”.
Nada que no sepas. María Tena. Tusquets, 2018. 239 páginas. 18 euros.

Una mirada a Canadá | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Una mirada a Canadá | Babelia | EL PAÍS

Una mirada a Canadá

Juan Claudio de Ramón desvela las claves geográficas, culturales y políticas del gigante norteamericano y analiza su éxito a la hora de afrontar el nacionalismo en Quebec

Un hombre juega al hockey con el 'skyline' de Toronto al fondo.
Un hombre juega al hockey con el 'skyline' de Toronto al fondo.  GETTY IMAGES

Canadá, el segundo país más grande del mundo, “la tierra de las segundas oportunidades”, carecía de un estudio monográfico español y hasta, al decir del autor, de adecuado material bibliográfico en lengua castellana. Este es el motivo fundamental que ha llevado a Juan Claudio de Ramón a escribir esta Canadiana,un bello relato sobre distintos aspectos del país norteamericano. En el libro podemos identificar tres grandes centros de interés. El primero, en un orden cuantitativo, es la descripción sintética de las provincias canadienses a lo largo de un recorrido que va desde el Pacífico hasta el Atlántico, desde la Columbia Británica hasta Terranova. A lo largo de este viaje llama la atención la complejidad de las miradas que el autor dirige a las 10 provincias. Se trata de una aproximación en la que la perspectiva histórica va de la mano de la visión del paisajista, del sociólogo, del politólogo y hasta la del crítico de arte y literatura.
El segundo gran objetivo de la obra es el análisis específicamente político. Se lleva a cabo con un ensayo biográfico sobre Pierre Trudeau; un agudo análisis del federalismo y el problema nacional canadiense, y un muy recomendable epílogo para españoles. El tercero es el tratamiento de algunos aspectos de la vida canadiense, desde el problema de su población indígena hasta sus relaciones con Estados Unidos, pasando por una mirada al hockey sobre hielo como deporte representativo del país. Sin menoscabo del interés que ofrece la lectura de las páginas dedicadas al primer y tercer objetivo, la atención del lector español se detendrá seguramente en el tratamiento de los grandes problemas políticos de la vida canadiense: la respuesta a las tensiones secesionistas de Quebec y los rasgos de una creciente sociedad multicultural que ha de dar respuesta a la creciente complejidad étnica del país en las últimas décadas.
Una mirada a Canadá
El autor define al nacionalismo quebequés, del mismo modo que al nacionalismo catalán, como un nacionalismo de dominante signo cultural y étnico, por mucho que ambos movimientos quieran revestirse de más modernos lenguajes de carácter cívico o republicano. El éxito de la política canadiense impulsada por Trudeau habría sido dar un tratamiento abierto y generoso a las cuestiones culturales, tratamiento que habría permitido desinflar el nacionalismo secesionista en Quebec. La estrategia habría consistido fundamentalmente en sustituir esquemas binacionales con que dar respuesta a las poblaciones de lengua inglesa y francesa y apostar por una actitud multicultural, que no fuera obstáculo para el desarrollo de una idea de nación cívica canadiense y capaz de ofrecer el cemento político adecuado a su Estado federal.
Una cuestión que acaso hubiera merecido más desarrollo es el análisis de las circunstancias que han permitido el éxito de los esquemas multiculturales en comparación con las dificultades vividas por la opción en favor del melting pot en Estados Unidos. Es posible que la opción multicultural sea el modelo favorecido por una sociedad joven, próspera económicamente, cuya apertura social vendría reforzada por su propia extensión, escasa población y la propia levedad del peso de la historia. En todo caso, tiene razón el autor en considerar la práctica multicultural canadiense como una de las más exitosas con que hacer frente a la complejidad étnica y cultural impulsada por los nuevos tiempos y los flujos de población resultantes.
Canadiana. Juan Claudio de Ramón. Debate, 2018. 264 páginas. 17,90 euros.


Querella de realistas y experimentales | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Querella de realistas y experimentales | Babelia | EL PAÍS

Querella de realistas y experimentales

Ben Marcus toma la voz por los autores de la literatura experimental y carga con desigual fortuna contra la novela ejemplificada en Jonathan Franzen

Querella de realistas y experimentales
Este atípico libro tiene su origen en un artículo de 2002 de Jonathan FranzenMr. Difficult, donde el autor de Las correcciones le afeaba a William Gaddisuna actitud elitista y premeditadamente oscura que fallaba a unos lectores ávidos de emociones y entretenimiento. Franzen distinguía dos tipos de literatura: del Contrato, una especie de pacto comercial con el lector como cliente con la última palabra; y del Estatus, ejemplificada por el autor de Gótico carpintero y otros “experimentales”, condenada a la irrelevancia de los departamentos universitarios.
En este artículo de 2005, Ben Marcus toma la voz por estos últimos y carga con desigual fortuna contra la novela “realista”. Desigual porque Marcus, cuyo El alfabeto de fuego acaba de traducir Catedral, entraba al trapo aceptando una de las premisas de Franzen: la existencia de dos bandos opuestos, experimentales y realistas. Y si uno hiciera dos filas con los conceptos que Marcus adjudica a cada uno de los frentes, el “bueno” y el “malo”, quedarían así. Literatura experimental: ambiciosa, nueva (nuevas organizaciones, nuevos estilos, nuevos hallazgos), deliciosa, explosiva, mérito artístico, vital, formal, extraña, compleja, difícil y exquisita. Y en la otra fila, la de Franzen y la novela realista: industria, codicia, mercado, convención, aceptada, entretenimiento, sentimentalismo.
Marcus, con poco don para la sátira, apenas alcanza diana cuando le aplica a Franzen sus propios métodos y compara sus novelas con las de Gaddis valiéndose de test de comprensión lectora para estudiantes. Los resultados son claros: Gaddis es más accesible que Franzen.
Querella de realistas y experimentales
Pero si este libro merece la pena es por la joya que acompaña al texto de Marcus: ‘Mis pinitos en pedantería’, de Rubén Martín Giráldez, una oportunidad para conocer las referencias de un escritor verdaderamente singular, a la vez una defensa de una escritura encendida que hunde sus raíces en el idioma: en el Siglo de Oro, en Góngora, en Benet… y en la figura tutelar de Sánchez Ferlosio. En el texto del autor de Menos joven (2013) y Magistral (2016) se dan la mano poética y práctica, y se evidencia que no hace falta ser poeta para administrar el don de lo connotativo. Antes bien, es propio de la tradición de la novela derribar ídolos, incluido el del lenguaje realista.
Y Martín Giráldez vuelve las palabras del revés para mostrarles sus limitaciones informativas, a la vez que sus posibles sugerencias. El idioma termina siendo una realidad emancipada con sus propias lógicas, lapsus y clichés: más real que “los hechos” incluso, pues el problema de “lo real” es un problema de lenguaje. Por eso, el autor huye de simplificaciones y no disfraza su propuesta de movimiento literario. Es demasiado consciente de la tradición a la que pertenece (Sterne, Novalis, Gadda) y de su singularidad, más en un momento en el que buena parte de la escritura en prosa publicada promueve “un antiatletismo de la palabra”. Por el contrario, Martín Giráldez posee una escritura material y un pensamiento a saltitos, caprichoso y exacto, que no se deja encasillar por las categorías del mercado ni las claustrofóbicas querellas literarias.
Por qué la literatura experimental amenaza con destruir la edición, a Jonathan Franzen y la vida tal y como la conocemos. Ben Marcus. Traducción de Rubén Martín Giráldez. Jekyll & Jill, 2018. 160 páginas. 14,50 euros.

Sin ingenuidades | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Sin ingenuidades | Babelia | EL PAÍS

Sin ingenuidades

Margaret Drabble explora, a través de una escritura serena y sin dramatismos, la conciencia de que la vejez y la muerte llegarán

Una pareja lee el periódico en unas mecedoras.
Una pareja lee el periódico en unas mecedoras.  CLASSICSTOCK / GETTY
Cuando acabé de leer los últimos relatos de Alice Munro llegué a la conclusión de que los personajes de nuestras narraciones a menudo maduran al mismo ritmo que sus artífices. Puede haber escritoras casi niñas que reflexionen sobre la psicología de un anciano o autores ancianos que perfilen personajes en una madurez perfecta, pero lo habitual es percibir cierta sintonía entre la edad de quien escribe y la de los seres que retrata. La fascinante Margaret ­Drabble de La piedra de moler, que abordaba con vitalismo y sin retruécanos la maternidad solitaria, se ha transformado en una Margaret Drabble que en 2016 —­fecha de publicación original de Llega la negra crecida— aborda con vitalismo y sin retruécanos el asunto de que envejecemos y vamos a morir.
No es que la escritora corra un tupido velo sobre las depauperaciones —esto no es un canto de esperanza—, pero las incluye en un terreno reconfortante: el tabú de la vejez se amortigua con la proliferación de universidades de mayores, residencias de ancianos no tan sórdidas y excursiones para una tercera edad que toma el sol en Canarias. Se dibuja un mapa cosmogónico de islas que se transforman y destruyen como nuestros cuerpos.
Sin ingenuidades
Drabble explora, a través de una escritura serena y sin dramatismos, la conciencia de que la negra crecida llegará. Es muy valiente escribir sobre lo que nadie quiere leer o sobre lo que leemos poniéndonos la mano en los ojos, como en las películas de terror, vislumbrando entre las rendijas. Con Fran, Teresa y Josephine, estupendos personajes de mujeres mayores, nos adentramos en las distintas formas de ir envejeciendo y morir: con creencias religiosas o sin ellas, repentinamente o tras padecer larga enfermedad, en nuestra propia casa o no, encamados o en ese estado de nerviosa hiperactividad que a veces caracteriza la vida cotidiana de quienes se resisten, culebrean, no paran.
El poder igualatorio de la muerte es más llevadero con cultura y gente amiga. Con dinero. La cuestión de los cuidados y de cómo el cuidado no debería mermar la libertad de las personas rompe con los convencionalismos: cuidar puede ser un modo de realización, pero también de sumisión, una perversa relación de poder. El mar, el viaje y una escena entre una abuela y su felicísimo nieto (¿cuándo nos arrasa o nos fertiliza la conciencia de la muerte?) son el broche y espejo metafórico, a través del que Drabble plantea la posibilidad de sobrevivir, incluso vivir, con moderada alegría.
Sin ingenuidades y en la antípoda de autoayudas consoladoras que nos mienten, Llega la negra crecida desdice no el hecho de morir, sino las tristezas que conlleva, y, sin dejar de reflexionar sobre las transformaciones de la materia —corporal, geológica—, ofrece un argumento panteísta para calmar la angustia improductiva: tal vez los seres perduramos, energéticamente, formando parte de esa naturaleza catastrófica que se destruye y reconstruye. Somos islas volcánicas dentro de archipiélagos.
Llega la negra crecida. Margaret Drabble. Traducción de Regina López Muñoz. Sexto Piso, 2018. 338 páginas. 23,90 euros.

La cosecha de lo vivido | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
La cosecha de lo vivido | Babelia | EL PAÍS

La cosecha de lo vivido

La poeta Pureza Canelo ofrece en ‘Retirada’ un “libro expiatorio, de recapitulación, despedida”

Portada de 'Retirada'.
Portada de 'Retirada'.
La dicción rugosa y áspera de Pureza Canelo adopta en Retirada un singular tono confesional, a medio camino entre la plantilla autobiográfica y el ajuste de cuentas con la condición humana. Como la autora indica, este es un “libro expiatorio, de recapitulación, despedida”. De hecho, la retirada funciona como metáfora múltiple que ejemplifica la huida de las vanidades mundanas, la desposesión de la identidad y la reevaluación crítica de la propia obra.
Sin embargo, la poeta invierte la dirección habitual hacia la que tiende la confidencia literaria: en vez de utilizar el discurso lírico como pretexto para hablar de la experiencia personal, Canelo utiliza la experiencia personal como pretexto para hablar del discurso lírico. Pese a su concepción de la poesía como una zona de incertidumbre o un ángulo muerto por el que avanzamos a tientas, la fuerza catártica de la palabra alcanza a iluminar lo vivido.
Así, la huella del pasado (simbolizada en la figura evanescente de la madre o en el pan moreno de la infancia) contrasta con el simulacro de un presente hueco, reducido al reflejo digital de las pantallas móviles. Desde la última vuelta del camino, la autora sustituye la tersura elegiaca por una meditación fragmentaria que pretende suturar la memoria y el olvido, la inspiración y el oficio, lo tangible y lo incorpóreo, o, en fin, la escritura y la vida. Bajo la magmática advocación de Juan Ramón Jiménez —“JRJ practica el fracking en el inmenso cuerpo de la poesía”, leemos—, Retirada se levanta sobre las grietas de la subjetividad y las costuras del lenguaje.
En este sentido, la elasticidad del poema en prosa no está reñida con la búsqueda de la expresión precisa, ni la esencialidad con el acarreo de materiales impuros, desde las líneas de un correo electrónico hasta la consigna urgente del grafiti. La convicción de que el acto creativo es siempre un work in progress permite que los títulos de poemarios anteriores se engasten con naturalidad en los versos de esta nueva entrega. De este modo, la reflexión metapoética acaba elevándose en una poderosa reflexión existencial. He aquí un libro admirable y una de las voces mayores del último cuarto de siglo.
Retirada. Pureza Canelo. Pre-Textos, 2018. 64 páginas. 15 euros.

Dejar de ser joven | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Dejar de ser joven | Babelia | EL PAÍS

Dejar de ser joven

Antonio Jiménez Millán rinde cuentas emocionales con la memoria más personal en un auténtico tratado de la sentimentalidad evocada

Portada de 'Biología, Historia'.
Portada de 'Biología, Historia'.
A punto de concluir la segunda década del siglo, los poetas que iniciaron su obra en los años ochenta han alcanzado la condición de “mayores” en toda la extensión y profundidad del término. Están en esa etapa de la vida en la que casi todo es memoria, en la que se cumple la recapitulación y ronda el vértigo. Antonio Jiménez Millán(Granada, 1954), que rindió cuentas emocionales con la vertiente más colectiva de su pasado en Clandestinidad (2011), lo hace ahora con la memoria más personal en Biología, historia, un auténtico tratado de la sentimentalidad evocada.
Lo íntimo y más personal, las emociones vincu­ladas al aprendizaje y los nombres grabados a fuego (amigos y referentes culturales) se hacen presentes en el libro, levantando así un universo que recobra las habitaciones de una realidad vivida y, en gran parte, imaginada. Si el volumen se inicia con la evocación del escaparate de una tienda de instrumentos musicales (y partituras) en la Granada de los sesenta, concluye con un largo poema de homenaje a Juan Carlos Rodríguez, uno de los mitos de la ciudad y de su cultura en los años de la Transición.
En medio, múltiples habitaciones y ventanas y pequeños homenajes (Gil de Biedma, Gabriel Ferrater, Antonio Machado, Miguel Hernández, Claudio Guerín…) que conviven con los lugares y las lecturas y las músicas, con los estados de ánimo y con las sombras del pasado, hasta mostrar la culminación de una estética entre el realismo y la meditación y dibujar los límites de una mirada. Si antes ésta se nutría de entusiasmos y sueños, ahora es la mirada del escepticismo tamizado por la ternura y por la compasión hacia un mundo, si no muerto, sí gravemente herido: “No era posible / anticiparse a esta soledad, / saber que llegaría el hundimiento / de tantas ilusiones colectivas”.
Los jóvenes de la Transición ha tiempo que dejaron de ser jóvenes: la esencia de ese proceso sólo es posible transmitirla y compartirla, en toda su hondura y con un sentido pleno, en la poesía. En tiempos de redes y mundos virtuales, reencontrarse con lo más profundo de la experiencia y de la memoria es saludable y clarificador. Es decir: necesario.
Biología, historia. Antonio Jiménez Millán. Visor, 2018. 210 páginas. 20 euros.

Los Ritchie Boys: regresaron al infierno para luchar contra los nazis | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Los Ritchie Boys: regresaron al infierno para luchar contra los nazis | Cultura | EL PAÍS

Los Ritchie Boys: regresaron al infierno para luchar contra los nazis

Un libro desvela la extraordinaria historia de los refugiados judíos alemanes enrolados en el Ejército de EE UU que sirvieron como interrogadores en primera línea de combate

El judío alemán Martin Selling, sargento de Inteligencia en el Ejército de EE UU, interroga a dos miembros de las SS prisioneros en Francia en 1944.
El judío alemán Martin Selling, sargento de Inteligencia en el Ejército de EE UU, interroga a dos miembros de las SS prisioneros en Francia en 1944.

Hay que tener valor para volver al infierno del que te has escapado por los pelos. Es lo que hicieron los judíos alemanes refugiados en EE UU que se alistaron en el Ejército de ese país y formaron parte, durante la Segunda Guerra Mundial en Europa, de las unidades de interrogadores de prisioneros desplegadas en primera línea de combate (para que la información fuera fresca). Arriesgaban la vida más que los otros soldados: para ellos, caer en manos del Ejército de Hitler suponía una muerte segura y algunos fueron ejecutados sobre el terreno por traidores y por judíos (es un triste consuelo que solo te puedan matar una vez). También resultaba peligroso vestir el uniforme estadounidense cuando tenías un fuerte acento alemán: eso les supuso que a menudo se les tratara con desconfianza en sus propias filas.
La historia de esos soldados, esa little Band of Brothers,que tenían ganas de ajustar cuentas con los nazis y de averiguar qué había sido de sus familiares desaparecidos, la explica ahora de manera documentada y muy emocionante Hijos y soldados (Crítica, 2019), de Bruce Henderson. Al grupo de soldados judíos emigrados de Alemania y destinados al cuerpo especial de élite de interrogadores se los bautizó como los Ritchie Boys, los chicos de Ritchie, por el lugar donde los adiestraron, Camp Ritchie, una base secreta del servicio de inteligencia de EE UU en Maryland. Uno de ellos, Guy Stern, resumió lo que los motivaba diciendo que si Eisenhower hablaba de una cruzada en Europa, para ellos fue también una causa sagrada privada: "Teníamos que derrotar a los nazis, había que vencer al Mal".
Henderson, un conocido escritor y periodista estadounidense, autor de varios libros de historia de éxito (entre ellos Hero found, la historia de la fuga del piloto de la US Navy Dieter Dengler prisionero de guerra en Laos, con el que sirvió en el portaviones USS Ranger durante la guerra de Vietnam), relata pormenorizadamente las historias de un puñado de esos soldados judíos, a algunos de los cuales tuvo el privilegio de entrevistar. A través del libro, que se convertirá en serie televisiva, les seguimos desde que escapan como niños y adolescentes de la Alemania nazi, a menudo con gran esfuerzo y riesgo de sus padres. Les vemos arribar a EE UU y tratar de integrarse en su nueva vida, enrolarse voluntarios en el Ejército, llegar a la Europa ocupada, siempre incorporados a unidades de combate de primera línea. Especialmente emotivo es el relato de su descubrimiento de los campos de concentración nazis y del terrible destino de la mayoría de sus parientes.
Victor Brombert, con su jeep, en Alemania con las tropas de EE UU.
Victor Brombert, con su jeep, en Alemania con las tropas de EE UU.
"Los Ritchie Boys era pocos y operaban en equipos pequeños, de cuatro a seis hombres, asignados a cada unidad que luchaba en Europa", explica Henderson al preguntarle por lo que representaron en el esfuerzo de guerra de los Aliados. "Pero cuando se trataba de entender el lenguaje y la psicología del enemigo estaban en primer plano. Un informe del Ejército de EE UU señala que cerca del 60% de la información más valiosa reunida durante la guerra provino de esos equipos. Eso indica lo importante que fue su contribución para ganar la guerra".
En buena medida, la labor de los Ritchie Boys significó el inicio del interrogatorio de prisioneros usando métodos científicos. “Una de las contribuciones que hicieron fue demostrar que la tortura no es la forma más efectiva de sacar información. Cuando torturas, te dicen lo que sea para que pares. Desgraciadamente esa lección se ha perdido a veces en guerras posteriores". Sorprende que los Ritchie Boys actuaran de manera tan limpia y, dada su terrible experiencia personal, no perdieran los estribos con, por ejemplo, los arrogantes combatientes de las SS que tenían que interrogar. “Sabían de primera mano cómo se comportaban los nazis y estaban determinados a no volverse como ellos”.
A Kurt Jacobs y Murray Zappler, los cogieron prisioneros en las Ardenas y al descubrir su identidad un capitán de la Wehrmacht los hizo fusilar en el acto tras espetar: "Los judíos no tienen derecho a vivir en Alemania".
Por mucho que uno haya leído buenos libros sobre la Segunda Guerra Mundial la historia de los Ritchie Boys y más como la cuenta Henderson resulta apasionante y conmovedora. El autor se centra en seis soldados (cuatro siguen aún vivos), Werner Angress, Victor Brombert, Stephan Lewy, Martin Selling, Manny Steinfeld y el ya citado Guy Stern. ¡Qué aventuras vivieron todos ellos! Brombert se encontró de frente con un tanque Tigre cerca de Bastogne. Stern escoltó a Marlene Dietrich... Que Selling regresara a Europa tiene especial mérito, pues había escapado de Dachau. En una ocasión que le tocó interrogar a un SS no pudo evitar decirle que había estado prisionero en el campo: del susto al pensar que su captor iba a vengarse, el nazi perdió el control de los esfínteres.
La peripecia de Angress en Normandía parece una película: adscrito como interrogador en la famosa 82ª División Aerotransportada, consiguió que le dejaran formar parte de la primera oleada y saltar en paracaídas, aunque no lo había hecho nunca. Se lanzó ¡el primero!, sin titubear, llevando junto a su equipo un librito de Kipling que incluía Gunga Din. Probablemente algunos de los correosos paracaidistas de su grupo, de haber conocido los versos, habrían identificado al joven judío alemán con el valiente aguador indio: “Tú eres mejor hombre que yo, Gunga Din".
Angress aterrizó solo en la península de Cotentin, recibió un balazo en el casco, se encontró con paracaidistas perdidos de la 101 que recelaron de él por el acento y porque hizo la tontería de llevar encima una Luger, lo hirieron en un muslo los alemanes, y cayó prisionero. Afortunadamente en su chapa de identificación sus mandos habían hecho cambiar la H de hebreo por la P de protestante.
Gunther (Guy) Stern, a los 15 años, cuando sus padres lo enviaron a EE UU en 1938 para salvarlo.
Gunther (Guy) Stern, a los 15 años, cuando sus padres lo enviaron a EE UU en 1938 para salvarlo.
Esa suerte no la tuvieron dos de sus compañeros del campo Ritchie. A Kurt Jacobs y Murray Zappler, los cogieron prisioneros en las Ardenas y al descubrir su identidad un capitán de la Wehrmacht los hizo fusilar en el acto tras espetar: "Los judíos no tienen derecho a vivir en Alemania". En la misma batalla, Angress, que había sido liberado y había regresado al frente, estuvo en un brete de ser también fusilado, pero por las tropas de EE UU, las suyas, en plena paranoia por la presencia de las unidades del coronel de las SS Otto Skorzeny infiltradas tras sus líneas con uniforme estadounidense.
¿Cómo eran los Ritchie Boys que conoció en persona Henderson? ¿qué clase de personas? "Cuatro de los seis de Hijos y soldados están aún vivos", responde, "todos han cumplido ya los noventa. Son apasionados, inteligentes, y siguen dispuestos a hacer las cosas correctas por las razones correctas. Junto a eso, son realmente encantadores y divertidos. Disfruto estando con ellos".
Eran todos hombres valientes, ¿cree que se ha hecho justicia con ellos? "Se les ha honrado, en parte tras la publicación de mi libro, que está siendo adaptado como serie de televisión de seis u ocho episodios. Mi mayor sorpresa fue (y es) que su historia no hubiera sido contada plenamente antes. Me siento honrado de haberlo hecho yo".

EL HITLER MIMO Y EL COMISARIO SOVIÉTICO DE MENTIRIJILLAS

La parte del libro en el que se explica la instrucción en Camp Ritchie no tiene desperdicio. Inaugurado en junio de 1942, fue la primera instalación de adiestramiento en labores de inteligencia de la historia de las fuerzas armadas de EE UU. El objetivo era formar expertos interrogadores y los judíos alemanes aportaban una valiosísima comprensión innata del enemigo, su forma de pensar y sus hábitos. Se daban clases sobre la estructura del Ejército alemán, su armamento, uniformes y cadena de mando. También cosas eminentemente prácticas, como la manera de estrangular a un centinela. La base incluía entre sus instalaciones un pueblo alemán de pega y un teatro en el que se montaron simulacros de mítines nazis con doble de Hitler incluido: lo encarnaba un inmigrante judío alemán que después de la guerra se convirtió en un mimo profesional. Los Ritchie Boys se paseaban a veces fuera del campo con uniformes alemanes y vehículos capturados, creando la natural alarma en Maryland.
Entre las técnicas que utilizaron para interrogar prisioneros, una de las más notables es la que se les ocurrió a Guy Stern y su amigo Fred Howard: cuando el segundo veía que ya no podía sacar más de un soldado alemán, que se cerraba en banda, aparecía el primero caracterizado de un oficial ruso que se habían inventado, el terrible comisario Krukov, lo que hacía que el prisionero se pusiera a hablar por los codos para que no lo entregaran a los soviéticos.

Verano, humo y lobotomía | Ciencia | EL PAÍS

$
0
0
Verano, humo y lobotomía | Ciencia | EL PAÍS

Verano, humo y lobotomía

Tennessee Williams se inspiró para su obra teatral 'De repente, el último verano' en un episodio familiar que le acompañaría durante toda su vida

Rose Williams en una imagen de archivo.
Rose Williams en una imagen de archivo.
El dramaturgo Tennessee Williams vivió la locura de cerca. También sus consecuencias. Sin ir más lejos, su hermana Rose quedaría inhabilitada para siempre por culpa de una lobotomía, técnica quirúrgica que consiste en trepanar el cerebro con ayuda de una aguja punzante y con ello remover los nervios hasta que salten por dentro. Tennessee Williams nunca lo superaría.
Tal vez, para practicar el exorcismo con el recuerdo y sobre todo con los pequeños diablos azules de la locura, como él los llamaba, Tennessee Williams se inspiró en esta técnica quirúrgica. Con ello, dio forma a una obra turbulenta y exquisita. Su título: De repente, el último verano; una metáfora sexual donde la confesión y la culpa se encuentran con el suero de la verdad bajo la sombra de una lobotomía.
Representación de 'De repente, el último verano'.
Representación de 'De repente, el último verano'.
En la citada obra, uno de los personajes es el doctor Cukrowicz, un médico que habla con lenguaje poético no exento de perfidia y con el que juega a las figuras utilizando "el cuchillo afilado en el cerebro (...) que mata al Diablo en el alma". Sin duda, se trata de una operación que entraña un gran riesgo. Para operar en el lóbulo cerebral se requiere una rara mezcla de empeño y finura no apta para todos los pulsos.
La lobotomía requiere una técnica que viene de antiguo. Uno de sus pioneros, el psiquiatra suizo Johann Gottlieb Burckhardt realizó en 1888 el experimento con seis pacientes. Dos no mostraron cambios y de los cuatro restantes uno murió y los otros tres mejoraron solo un poco. Años después, a principios del siglo XX, siguiendo los pasos de Burckhardt, un neurocirujano estonio de nombre Ludvig Puusepp realizó otras tantas operaciones y parece ser que no acabó muy convencido con los resultados. Todavía faltaban unos años para que el renombrado neurocirujano portugués Antonio Egas Moniz difundiera la técnica de la lobotomía como solución eficaz ante la enfermedad mental. Una cirugía que no curaba la causa aunque sí los síntomas.
Entre medias, en la universidad de Yale se había conseguido amansar a unos chimpancés removiendo sus lóbulos frontales y prefrontales. Estos resultados fueron los que llevaron a Moniz a tomar la operación quirúrgica como posibilidad curativa y con ello aplicó la técnica a los humanos. La operación consistía en rematar los ajustes de conexión celular que ligan el cerebro. Para conseguirlo, hay que taladrar, primero, para después inyectar alcohol etílico en la materia blanca; de esta forma, según Moniz, se destruían las fibras responsables de la locura.
Antonio Egas Moniz trabajaba con un instrumento en forma de tubo de unos 2 centímetros de diámetro y del que se desprendía un anillo afilado que, al hacerlo girar, seccionaba porciones del cerebro. Mirándolo así, no era más que un pérfido taladro que se introducía en la sien y que recibía por nombre Leucotomo. En 1949 Moniz conseguiría el premio Nobel.
Verano, humo y lobotomía
A partir de entonces, su técnica se difundiría por todo occidente y, en especial, en Italia, país donde el doctor Amarro Fiamberti retocó la técnica para llegar a los lóbulos frontales del cerebro sin pasar por la sien. Lo consiguió perforando el interior de las órbitas oculares. Este método sería más rápido y sencillo, y fue el que utilizó el doctor estadounidense Walter Jackson Freeman, famoso por operaciones que la prensa calificó como "de punzón de hielo". Parece ser que para ejercitarse, el citado doctor daba uso a un punzón de los que tenía para el hielo, practicando así con pomelos primero para después hacerlo con cadáveres. Estos ejercicios previos los cuentan de manera ágil y entretenida Alessandra Carrer y Luigi Garlaschelli en su obra El "científico loco" (Alianza).
Al final, Jackson Freeman encargó construir un instrumento más aparente que el picahielo y que denominó Orbitoclasto. Es posible imaginar que, con uno de estos orbitoclastos, a través de las órbitas oculares, pincharon los nervios de la hermana de Tennessee Williams. También es posible que el dramaturgo, empujado por el dolor, escribiese aquellos versos: "Rose. Su cabeza cortada abierta. Una navaja punzando en su cerebro. Yo. Aquí. Fumando"
Sin duda, no haber podido impedir la lobotomía de su hermana Rose, fue el gran fracaso de Tennessee Williams. En el día de hoy, la lobotomía es una técnica desacreditada.
El hacha de piedra es una sección donde Montero Glez, con voluntad de prosa, ejerce su asedio particular a la realidad científica para manifestar que ciencia y arte son formas complementarias de conocimiento.

El amigo de todos | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El amigo de todos | Cultura | EL PAÍS

El amigo de todos

Juan de Isasa fue elegido presidente de todos los editores primero de Madrid y después de toda España

Juan de Isasa.
Juan de Isasa. 
Si algo se puede decir de Juan de Isasa, fallecido el sábado a los 78 años, sin pensarlo mucho es que era un hombre que se hacía querer y que, además, tenía una enorme capacidad de querer. De ahí que todos nos pudiéramos sentir sus amigos, porque realmente era nuestro amigo.
Cuando hablamos de todos nos referimos al mundillo de los editores, porque Juan también fue editor. Tan editor que fue elegido presidente de todos los editores, primero de los de Madrid y después de los de toda España. Presidencias que ejerció con extraordinaria bonhomía y con firmeza, con una auctoritas indiscutible derivada de su bondad y de su honestidad.
Juan, sacerdote marianista, apareció en el sector editorial en representación de la editorial SM y lo hizo con enorme discreción, con una actitud amable, con intervenciones inteligentes y siempre con capacidad apaciguadora, lo que le valió el respeto inmediato de todos los que lo conocimos entonces, respeto que se convirtió muy pronto en amistad y en afecto. Siempre amable, siempre atento, sus raros e infrecuentes enfados nos producían una enorme impresión. Parecía que Juan nunca se podía enfadar. Pero sí que podía cuando era estrictamente necesario.
Juan llegó a SM junto con Jorge Delkader y ambos se compenetraron y trabajaron al unísono y llevaron a cabo una de las transformaciones editoriales más inteligentes y eficaces que hemos conocido. Después Juan sería presidente de SM hasta su jubilación. SM es una editorial que pertenece a una congregación religiosa y que, por tanto, es una editorial impregnada de espíritu religioso. Pero ambos entendieron que para ser una buena editorial de inspiración cristiana había que ser también una buena editorial. Y a ello se pusieron y lo consiguieron. Hicieron una excelente editorial dedicada al mundo de la educación, de la infancia y de la juventud. Y la hicieron sin prejuicios, buscando la calidad y la excelencia, como lo atestigua la excelente colección El Barco de Vapor, los álbumes infantiles o los buenos y actuales libros de texto.
Hace no muchos días, la Federación de Gremios de Editores de España celebró su cuadragésimo aniversario. Y Juan anunció su presencia, que más tarde tuvo que cancelar. Ya nos temíamos lo peor, y lo peor acaba de suceder. Porque Juan, aunque ya estaba jubilado hacía unos años, seguía siendo uno de los nuestros, un editor más, amigo de sus amigos, para los que siempre encontraba tiempo en medio de sus tareas sacerdotales. Tareas que, por cierto, nunca dejó de ejercer y que siempre compaginó con su actividad editorial. Y aunque esas tareas eran ajenas al mundo editorial, Juan, además de ser nuestro presidente, fue nuestro “cura” y no hubo boda, bautizo o funeral para el que los editores no recurriéramos a Juan. Que siempre accedía de buen grado y siempre tenía la palabra justa, el mensaje preciso y esperanzador.
Hombre de talante poco clerical, pero de profundas convicciones religiosas, siempre fue respetuoso de las ideas ajenas. Pero también siempre tenía una palabra de consuelo, de apoyo, de esperanza o un consejo modesto pero oportuno para quienes a él nos acercábamos. Lo echaremos mucho de menos mientras esperamos nuestro turno. Descanse en paz nuestro amigo. Y que Dios, a quien ama y en quien espera, lo acoja en su misericordia.
Antonio María ÁvilaJorge Delkader y Mauricio Santos son editores.

La maldición millonaria de los indios osage | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La maldición millonaria de los indios osage | Cultura | EL PAÍS

La maldición millonaria de los indios osage

David Grann rescata la historia de este pueblo nativo americano y la oscura conspiración para acabar con ellos y robarles su fortuna petrolera

Uno de los matones de William 'King' Hale, muerto tras huir de prisión en 1934.
Uno de los matones de William 'King' Hale, muerto tras huir de prisión en 1934. 

Viewing all 68080 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>