Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68021 articles
Browse latest View live

La ópera de Beijing: Más que canto tradicional - ConfucioMag

$
0
0
La ópera de Beijing: Más que canto tradicional - ConfucioMag





La ópera de Beijing: Más que canto y bailes tradicionales

La Ópera de Beijing es la representación musical por excelencia en China. Apareció en la ciudad de Beijing hacia 1840 aunque su popularización se remonta a los años 30 del siglo pasado y aún se mantiene hasta hoy en día como el drama de mayor influencia en toda China.

Opera de Beijing
Aspectos como el maquillaje, los trajes y accesorios están estandarizados.
Un reportaje de
Wang Danruo
王丹若
¿Cuál es la imagen de la Ópera de Beijing según el punto de vista de un extranjero? ¿Es capaz un inexperto de entender bien sus personajes, tales como shēng, dàn, jìng, mò o chǒu? ¿Qué sabe del sentido y significado de las canciones, de sus letras, de la recitación, las acrobacias, el baile y de las artes marciales? Los actores, con la cara maquillada en distintos colores y formas, llevan botas altas y trajes vistosos de seda con dibujos bordados e hilos dorados. Con todo tipo de armas en las manos, tales como espadas, alabardas, sables o lanzas, una docena de actores representan a miles y miles de soldados y unas simples vueltas en la escena significa que han recorrido miles de kilómetros, cruzado ríos y subido a montañas. Todo lo que se expone en este espectáculo hace que los extranjeros se sientan especialmente fascinados y perdidos al mismo tiempo.
Si decimos que la ópera es un drama en forma de canciones, sin duda alguna la Ópera de Beijing es la representación musical por excelencia en China. También llamada Pi Huang —denominación originaria a partir de las dos variedades que forman básicamente sus expresiones melódicas: Xipi y Erhuang—, apareció en la ciudad de Beijing hacia 1840, durante la dinastía Qing (1644-1911). En realidad, la popularización en masa de este peculiar arte escénico se remonta a los años 30 del siglo pasado y aún se mantiene hasta hoy en día como el drama de mayor influencia en toda China. La buena acogida que tiene entre todas las clases de la sociedad proviene de su tipología completa de actuaciones magníficas junto con la grandiosidad que demuestran sus personajes, situaciones y escenografía.
El 16 de noviembre de 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) declaró la Ópera de Beijing como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
El repertorio tradicional de la Ópera de Beijing incluye más de mil piezas y las obras teatrales más repetidas suman casi 400 obras, provenientes de relatos o novelas históricas sobre enfrentamientos políticos y militares. La ópera se puede representar de forma completa o simplemente algunas escenas seleccionadas de una obra más extensa.
El 16 de noviembre de 2010 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) declaró la Ópera de Beijing como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Chàng, niàn, zuò, dǎ son cuatro elementos fundamentales que constituyen los medios artísticos de interpretación y asimismo habilidades esenciales que cualquier actor debe dominar a la perfección. Así, chàng y niàn -referidos a “cantar” y “recitar” respectivamente- forman la parte musical, mientras que zuò y dǎ –es decir, el “baile, las acrobacias y las artes marciales”- componen las actuaciones corporales en la Ópera de Beijing.
Opera de Beijing
Esta forma artística se caracteriza por sus medios escénicos completos, la coreografía y la repetición de melodías y tonos. En realidad, la Ópera de Beijing es un conjunto de disciplinas artísticas como la literatura, la música, el baile, la pintura, las artes marciales o las acrobacias. La mímica aplicada en la coreografía se inspira en alusiones, gestos y otros movimientos que expresan acciones como montar un caballo o coger un barco. En paralelo la estandarización se refiere a que todos los procedimientos y formas de actuación tienen una estructura y un orden bien consolidado y pasa lo mismo con los aspectos de maquillaje, trajes o accesorios. El hecho de que varias óperas compartan la misma melodía y tonos ha sido un buen reflejo de esta característica fundamental de la Ópera de Beijing. Por ejemplo, la melodía utilizada en la obra titulada La prisionera se repite en otra llamada El valle del río Fen, con la única diferencia residente en el libreto, siendo un fenómeno que no se permite en las óperas occidentales.
A partir del encanto y los tonos auténticos que demuestra este arte, los aficionados a la Ópera de Beijing tienden a aplicar la palabra escuchar a la hora de contemplar las actuaciones en lugar de conformarse sólo con ver el espectáculo.
Opera de Beijing

La música

La música de la Ópera de Beijing está formada por dos elementos básicos: el tono y el ritmo, ambos aspectos abarcan desde el canto o el compás, pasando por la letra y los variados instrumentos musicales. El tono incluye el canto de voz, llamado chàngqiāng, y la melodía de acompañamiento. El concepto guòmén —interludio en español— sirve de puente para conectar el comienzo de la música con la canción. Por su parte, las melodías consolidadas tienen dos vertientes: xīpí èrhuáng. La primera destaca por la alegría y la fuerza, a fin de manifestar las circunstancias emocionantes o los momentos felices, mientras que la segunda, caracterizada por un tono más plano, profundo y suave, expresa la melancolía, la tristeza y la meditación.
Bǎn, concepto asignado al compás musical que sigue la Ópera de Beijing, comprende generalmente bǎn y yǎn (el tiempo). Por ejemplo, las melodías xīpí y èrhuáng respetan una combinación de un tiempo fuerte y tres suaves de compás de cuatro por cuatro (4/4). El primer tiempo fuerte lo hacen en claquetas y los últimos tres se hacen en un tambor. También se diferencian en este modelo rítmico según la velocidad —lenta o rápida—. Para la melodía xīpí se ha de empezar precisamente por el primer tiempo y la última palabra tiene que coincidir con el cierre del compás. En cambio, para èrhuáng las palabras caen en el comienzo de la división y terminan en el primer tiempo fuerte de la próxima división. En fin, como vemos, se cuida y se enfatiza mucho el uso del compás en este arte teatral.
Opera de Beijing
El teatro Zhengyici, construido en 1688, fue antiguamente un templo y es el único teatro de madera que queda en Beijing. Aquí se vieron algunas de las mejores representaciones de Mei Lanfang.

El libreto

El libreto de la Ópera de Beijing suele estar compuesto por versos de siete y diez caracteres, que corresponden a un par de versos de antítesis, en los cuales solemos considerar los versos impares: el primer, el tercer o el quinto como el comienzo, mientras que los pares se clasifican en los cierres. Mientras tanto, cada frase de la balada está dividida en tres bloques de dos, dos y tres caracteres, formando tres grupos individuales para el verso de siete y tres, y de tres y cuatro para el verso de diez caracteres.

El acompañamiento

La percusión y la cuerda forman los instrumentos tradicionales que se utilizan en este arte teatral. La percusión, llamada también instrumentos para las escenas de lucha, abarca claquetas, tambores, gongs, címbalos grandes, etc. mientras que la cuerda comprende violonchelo de dos cuerdas, violín de dos cuerdas, guitarra de cuatro cuerdas en forma de luna, etc. y está dirigida sobre todo a escenas de narración.
Para acompañar la representación y resaltar el ambiente, se suelen ejecutar algunas piezas de música llamadas qǔpái, que están elaboradas especialmente para cumplir tal fin. Estas son diferentes en duración y cuentan con intervenciones de varios instrumentos como trompetas ceremoniales, flautas, violines de dos cuerdas, etc. Por ejemplo, la pieza Shǔi lóng yín está dedicada a la aparición del comandante en el campamento y la Kū huáng tiān se refiere a un funeral.
Asimismo, los tambores y los gongs, recurridos a lo largo de toda la representación, desempeñan un papel fundamental en la Ópera de Beijing para controlar el ritmo de recitación, el canto, la lucha y la actuación, realzando el ambiente. En la actualidad se conservan en la percusión varios ritmos fijos (llamados luógǔjīng o El libro de los tambores y los gongs) que se dividen en dos variantes principales: tambores y gongs para el canto, dedicados a dirigir el canto posterior; y tambores y gongs para la actuación, que están destinados a las escenas de lucha.
Opera de Beijing
En 2010, la Unesco declaró la Ópera de Beijing como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

La escenografía

A pesar de que pocas veces vemos una mesa y dos sillas colocadas en el centro, normalmente no se encuentra ni telón ni accesorios en la escena, favoreciendo la libertad y facilidad que contribuye al cambio de tiempo y espacio. Por ejemplo un personaje demuestra que está en el estudio a través de sus acciones y luego el sitio se cambia mientras se retira el mismo actor. Acompañando la aparición de otro personaje, la escena se convierte en un sendero montañoso mediante los movimientos y gestos del actor. Cuando el protagonista se siente aburrido en casa y le apetece visitar a su amigo, simplemente basta con dar una vuelta circular por la escena para significar el camino que ha hecho para llegar al destino y naturalmente la misma escena se convierte en la casa de su amigo después.

La recitación

A diferencia de la forma de hablar coloquial, la recitación del libreto en la Ópera de Beijing se caracteriza por un lenguaje elaborado específicamente para la representación artística en la escena con una abundancia musical. Existen dos variedades principales en el libreto: jīngbái y yùnbái. La primera está basada en el dialecto pekinés y el nivel de exageración de las frases se aplica al ritmo y al tono que vienen marcados por los personajes de dàn y chǒu. En cambio, la segunda proviene de Zhōngzhōuyùn, suena muy distinto al dialecto de Beijing y tiene un mayor grado de exageración en el ritmo y en el tono, de manera que, por lo general, lǎoshēng, qīngyī, huàliǎn, xiǎoshēng y lǎodànrecurren siempre al yúnbái.
En este tipo de obras, los espectadores pueden participar activamente, interrumpir la escena o reaccionar a lo que ven en cualquier momento, al contrario de lo que ocurre en una ópera occidental. Por ejemplo, está bien visto aplaudir y alabar en voz alta a los acróbatas y maestros de las artes marciales, al canto de los actores o a la buena actuación de los músicos.
En este tipo de obras, los espectadores pueden participar activamente, interrumpir la escena o reaccionar a lo que ven en cualquier momento, al contrario de lo que ocurre en una ópera occidental. Por ejemplo, está bien visto aplaudir y alabar en voz alta a los acróbatas y maestros de las artes marciales, al canto de los actores o a la buena actuación de los músicos. Este reconocimiento por parte de los asistentes anima a los actores a actuar mejor y más confiados.

Los personajes

Los personajes, llamados también hángdang (行当) en la Ópera de Beijing, están clasificados conforme a la edad, al sexo, a la apariencia y a su personalidad en cuatro tipos: shēng, dàn, jìng, mò chǒu. El shēng () se refiere a un personaje masculino donde encontramos a lǎoshēng (老生), que tiene asignado el rol de hombres maduros, y xiǎoshēng (小生), chicos jóvenes. La dàn () se define como un conjunto de personajes femeninos con distintas variantes: qīngyī (青衣, mujer noble de edad mediana o señoritas de clase alta), wŭdàn (武旦, mujer que domina el arte de la guerra), huādàn (花旦, una joven alegre, vivaracha o mujeres de clase baja) y lǎodan (老旦, mujeres mayores, viejas). La denominación jìng (), también conocidos como “cara pintada” por su excesivo maquillaje, se aplica en personajes masculinos dotados de una gran fuerza de voluntad, por lo general violentos y rudos. El  (), personaje masculino de la clase baja de la sociedad, comete estupideces y se le reconoce por tener la nariz pintada de blanco. Y por último el chǒu () sirve como el payaso o el bufón de la obra, que puede ser humorístico, necio o malicioso.
Por su parte, xíngtou (行头), designa al conjunto de vestuario y accesorios que utilizan todos los personajes en las obras e incluye vestido largo, chaqueta, armadura, casco y botas, además de otras piezas.

Las carátulas

Las carátulas en la Ópera de Beijing consisten en un tipo de maquillaje espeso y exagerado que se aplica normalmente en los personajes de jìng y chǒu a fin de transmitir su personalidad, estatus, mentalidad, especialidad y apariencia. Los dos medios principales a los que recurre el maquillaje facial son la combinación de colores variados y las imágenes de distinto patrón.
Hoy en día, la influencia de la Ópera de Beijing se ha extendido por todo el territorio chino y goza de una buena acogida entre todas las clases sociales y entre todas las edades, desde los más jóvenes a los mayores.
Opera de Beijing
Alumnos de primaria durante una clase de ópera en Shenyang (provincia de Liaoning). CFP

Entre el pueblo

En los sitios públicos de todas la ciudades china, tales como parques o plazas, se suele encontrar fanáticos de la Ópera de Beijing que se reúnen para cantar al aire libre algunas tramas operísticas o tocar algún instrumento. Estos actores aficionados, llamados también piàoyǒu (票友), un término bien consolidado en esta disciplina, no son más que simples aficionados a los que les gusta cantar ópera o tocar algún instrumento musical. En muchas partes de China se celebran anualmente concursos o conciertos en los que participan estos aficionados para divertirse. Saber cantar Ópera de Beijing está considerado como uno de los criterios más importantes para decidir si una persona es o no culta. Lo mismo ocurre en Occidente, donde los intelectuales saben apreciar la buena ópera y los conciertos de música clásica.

Su influencia en toda la sociedad

A lo largo de la historia de la Ópera de Beijing se pueden enumerar muchos grandes aficionados, algunos de los cuales incluso llegan a ser mejores que los actores profesionales en aspectos tales como el canto, la actuación y la apariencia. Este es el caso del emperador Guangxu de la dinastía Qing; de Yuan Kewen, hijo de Yuan Shikai; de Zhou Ziheng, gerente de la franquicia farmacéutica Tongrentang; de Du Yuesheng, personaje famoso de Shanghai; de Zhang Boju, director bancario; de Liu Zengfu, prestigioso erudito, y del famoso capitán Zhang Xueliang. Todos ellos se han dedicado profundamente a la práctica de este arte teatral chino.
Asimismo, contamos con un grupo de actores amateur que se han convertido en profesionales de renombre. Así, en la categoría de Laosheng tenemos a Zhang Erkun, Sun Juxian, Wang Xiaonong, Yan Jupeng o Xi Xiaobo. En la categoría de Jing destaca sobre todo Jin Xiushan, mientras que en la de Dan sobresale Gong Yunpu y la violinista Li Peiqing.
A lo largo de la historia de la Ópera de Beijing se pueden enumerar muchos grandes aficionados, algunos de los cuales incluso llegan a ser mejores que los actores profesionales en aspectos tales como el canto, la actuación y la apariencia.
Algunos pintores y escritores famosos, tales como Qi Baishi, Zhang Daqian o BinXin, no solo son fanáticos de la Ópera de Beijing sino que también mantienen una buena amistad con Mei Lanfang, Ma Lianliang y otros grandes artistas de fama nacional. Además, el ex-primer ministro chino, Zhou Enlai, también es un aficionado a la Ópera de Beijing. Por su parte, Li Ruihuan, político influyente chino, mostró en repetidas ocasiones su enorme afición a la Ópera de Beijing y durante su cargo presidió el proyecto nacional de recopilación de repertorios de óperas con imágenes y vídeos. Después de su jubilación, él mismo adaptó cinco obras entre las que se incluyen Liu Lanzhi y El Romance de la Cámara Occidental. Además, asistió en abril de 2009 al estreno en el Teatro Chino de la obra Tian Jing.
En abril de 1993, el director de la Asociación para las Relaciones con el Estrecho de Taiwán, Wang Daohan y Gu Zhengpu, representante de la Fundación para el Intercambio del Estrecho de Taiwán, se reunieron en Singapur para un acto político y acabaron la sesión hablando casi y exclusivamente de la ópera china y representando algunas escenas.
Opera de Beijing
Los gestos son tan importantes como el canto.

El desarrollo actual

Durante el Año Nuevo chino, se celebra en el pabellón Huaren del complejo residencial Zhongnanhai de la capital china una velada anual de Ópera de Beijing, al que concurren los líderes chinos y gente reconocida para contemplar el espectáculo. En Beijing, el Teatro Mei Lanfang y el Teatro Chang’an son dos sitios dedicados específicamente a actuaciones de Ópera de Beijing, mientras que la Televisión Central de China (CCTV) tiene una cadena dedicada exclusivamente a la retransmisión las 24 horas del día de óperas chinas. En 2008, el Ministerio de Educación de China decidió la difusión de este arte en los colegios y la campaña de divulgación empezó por Beijing y Tianjin.

En el extranjero

Mei Lanfang, el gran maestro de la Ópera de Beijing fue la primera persona en divulgar este arte fuera de China a través de sus numerosas actuaciones en Japón, Estados Unidos, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Italia y Polonia, donde estableció lazos de amistad con personalidades como Charles Chaplin, Konstantin Stanislavski, Rabindranath Tagore, Gustavo VI Adolfo de Suecia, Douglas Fairbanks y las famosas actrices de kabuki japonés, Morita Kanya y Kakuko Murata, entre otros.
En 2005 la Academia Shanghai de la Ópera de Beijing adaptó la célebre obra de Shakespeare, Hamlet, a una versión interpretada a través de esta ópera china y tuvo mucho éxito en su estreno en Dinamarca. Más tarde, después del triunfo y de la buena repercusión recibida en París y Hamburgo, esta obra adaptada se volvió a representar en Edimburgo (Reino Unido) meses después. 
Opera de Beijing

Adiós a mi concubina, la película que internacionalizó la Ópera de Beijing

El largometraje chino Adiós a mi concubina (1993, en chino 霸王别姬 o Bà wáng bié jī) supuso en su momento la internacionalización de la Ópera de Beijing en todo el mundo. Despejó los entresijos de dicho arte musical, nos adentró en los duros métodos de enseñanza, en el aprendizaje bajo el lema del esfuerzo y en una época de turbulencias políticas y sociales que marcaron el país para siempre.
El director de cine pekinés Chen Kaige (陈凯歌) logró gracias a esta película numerosos premios de gran prestigio, tales como la Palma de Oro de Cannes 1993, el Globo de Oro a la Mejor Película Extranjera en 1994 o la nominación al Oscar a la Mejor Película Extranjera en 1994, justo en un momento en el que el cine chino comienza a despegar y a tomar un papel protagonista en todas las citas internacionales.
Esta cinta, un tanto hermética, despliega una historia de intrigas y amores basada en la novela del mismo nombre escrita por la autora hongkonesa Lilian Lee e inspirada en el misterioso mundo de la ópera china. El relato transcurre en China entre 1924 y 1977, periodo de conflicto, guerras, ocupaciones, revoluciones y victorias, y momento de las vidas artísticas paralelas de Dieyi (protagonizado por Leslie Cheung) y de su compañero de aprendizaje Xiaolou (interpretado por Zhang Fengyi).
El largometraje chino Adiós a mi concubina supuso en su momento la internacionalización de la Ópera de Beijing en todo el mundo. Despejó los entresijos de dicho arte musical, nos adentró en los duros métodos de enseñanza, en el aprendizaje bajo el lema del esfuerzo y en una época de turbulencias políticas y sociales que marcaron el país para siempre.
La fuerte personalidad de Dieyi, que se niega a aceptar su rol femenino representando los papeles tradicionales de dan, y su amor no correspondido hacia su eterno amigo Xiaolou, así como los celos hacia su esposa (interpretada por Gong Li) y las traiciones, hacen que la compleja y densa trama ascienda a cuotas épicas que terminan con finales imposibles, muerte y lágrimas impactantes mezcladas con el éxito de los actores y la caída a los infiernos.
Cheng Kaige nos muestra la historia conmovedora con una puesta en escena impresionante a la vez que fascinante, explotando al máximo las posibilidades de color y luminosidad que ofrece la ópera china en cuanto a maquillaje, escenarios, trajes, música y mística de luces, sombras y reflejos, todo eso bajo la excelente dirección fotográfica de Gu Changwei (quien ya trabajó con el director chino en el largometraje La vida pendiente de un hilo, 1991).
Es, sin duda, una obra que todo amante del mundo del cine internacional debe ver y analizar, así como pieza valiosa para cualquier entusiasta del séptimo arte. El gran actor Mei Lanfang hizo de Adiós a mi concubina una interpretación personal y única que le convirtió en el mayor intérprete de esta pieza de todos los tiempos.
Opera de Beijing

Distintos tipos de máscaras de la Ópera de Beijing

Máscara de maquillaje completo (zhĕng liăn)Se aplica a toda la máscara un único color para exagerar el color de la piel de la cara, y la expresión facial de ese personaje se muestra acentuando sus cejas, ojos, nariz y boca, así como delineando los músculos de la cara.
Máscara de tres partes  (sān kuài wă liăn)Se inspira en la máscara de maquillaje completo pero las cejas, los ojos y la nariz se exageran con líneas pintadas alrededor de esas partes, de ahí el nombre. Este tipo de maquillaje puede variar para mostrar distintos personajes, incluyendo los positivos, como los valientes y leales, y los negativos como los tiranos o acosadores.
Máscara con la cruz marcada (shízìmén liăn)Desarrollada a partir de la máscara de las tres partes, muestra una cruz del mismo color que tiene el rostro, que queda reducido a una franja vertical y maquillado alrededor de los ojos. Esta máscara la llevan los personajes buenos, tales como los héroes o los generales.
Máscara del sesenta por ciento (lìùfēn liăn)Desarrollada a partir de la máscara de maquillaje completo, muestra una frente de color reducida de tamaño y unas cejas exageradas. Las cejas blancas ocupan el cuarenta por ciento de la cara y el resto del color el sesenta por ciento restante, de ahí el nombre. También se la llama “máscara del anciano” (lăo jiàng). Los personajes que usan esta máscara, normalmente generales del ejército, suelen tener el pelo y la barba blanca.
Máscara multicolor (suìhuā liăn)Desarrollada a partir de la máscara de tres partes, muestra variados colores y diseños, así como finas líneas que delimitan los contornos. Los personajes que usan esta máscara suelen ser generales intrépidos o forajidos de las montañas.
Máscara retorcida (wāi liăn)Las líneas faciales son asimétricas para producir así un efecto retorcido. Los personajes que usan esta máscara suelen ser feos y negativos con una personalidad también retorcida, aunque, en algunos casos, también pueden ser positivos.
Máscara de monjes budistas y taoístas (sēngdào liăn)Se trata del maquillaje de los personajes que encarnan a monjes budistas y taoístas. La primera máscara es similar en su composición a la de tres partes, mientras que la segunda es básicamente la de tres partes pero con las cejas unidas.
Máscara del eunuco (tàijiān liăn)Se trata del maquillaje de los personajes que encarnan a los eunucos que usurparon el poder y persiguieron a la gente. Va pintada en rojo y blanco, con una composición similar a la máscara de maquillaje completo y de tres partes.
Máscara “lingote de oro” (yuánbăo liăn)El color de la frente es distinto del resto de la cara y tiene la forma de un lingote de oro, de ahí su nombre. Tanto los personajes positivos como los negativos pueden usar este tipo de máscara.
Máscara simbólica (xiàngxíng liăn)Suelen representar espíritus, inmortales y demonios en óperas fantásticas.
Máscara de los inmortales (shénxiān liăn)Los colores plata y oro se usan para mostrar la santidad y solemnidad de los personajes que encarnan a los inmortales y a Buda.
Máscara del payaso (chŏujué liăn)También conocida como la máscara de la “pequeña cara pintada” (xiăo huāliăn), este maquillaje muestra un círculo blanco en el centro de la cara y la nariz. Las características cómicas de este personaje se acentúan así de forma exagerada. Las caras de los payasos representan, en realidad, una gran variedad de personajes, desde emperadores, civiles y oficiales del ejército, hasta abanderados, arrieros, porteadores de parasoles y exploradores, tanto para protagonistas positivos como negativos.

Revista Instituto Confucio 8
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 8. Volumen V. Septiembre de 2011.Leer este reportaje en la edición impresa

Guan Qingwei y la Medicina China - ConfucioMag

$
0
0
Guan Qingwei y la Medicina China - ConfucioMag





Guan Qingwei: Preservando la salud a través de la Medicina China

Entrevista a Guan Qingwei, actual director de la clínica Tongrentang (同仁堂) de Bejing, representante de la práctica de la Medicina China desde hace casi tres siglos y medio.

Guan Qingwei
Reportaje deCheng Ye本刊记者 程也
Nacido en el seno de una familia célebre de la Medicina China, Guan Qingwei empezó a leer a los seis años los tratados introductorios sobre medicina, tales como Canciones de recetas médicas, Odas a las propiedades medicinales y Baladas del pulso. Más tarde, estudió de la mano de un gran número de famosos doctores en Medicina China. Incluido en la primera edición de los Representantes del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional, es en la actualidad director de la clínica Tongrentang (同仁堂) de Medicina China ubicada en Beijing, jefe del servicio médico del Hospital Tongrentang, experto asesor del Consejo de Expertos del Grupo Tongrentang, miembro permanente del Consejo Superior de Medicina China, vicedirector de la Asociación Geriátrica de Investigación sobre Medicina China, miembro de la Sociedad de Medicina Integral de China y consejero invitado sobre Medicina China por el Instituto Confucio.
Como consecuencia de su amplio conocimiento sobre los métodos de tratamiento y su rica experiencia práctica en medicinas tradicionales, ha curado a muchas personas provenientes de distintos países y regiones. Al mismo tiempo, posee un gran conocimiento sobre medicina preventiva y métodos para conservar la salud, además de haber publicado numerosos tratados médicos. Ha participado activamente en la fundación de la primera clínica de Medicina China en Beijing y en la formulación de la estrategia para el desarrollo de esta antigua entidad farmacéutica, consistente en consolidar la fama de sus prestigiosos médicos, crear buenos y mejores medicamentos y potenciar el conocimiento de la marca.
ConfucioMag: ¿Qué opina del hecho de que Tongrentang y su filosofía de trabajo hayan sido declaradas oficialmente como Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional con sus 342 años de historia?
Guan Qingwei: No es de extrañar que sea reconocida por su cultura particular y por haber plasmado fielmente las características intrínsecas de los más cinco mil años de la Medicina China. El origen del nombre de Tongrentang proviene, según el fundador, de la filosofía de hacer el bien al público –literalmente dàtóng (大同) significa “Gran Armonía en una sociedad ideal y perfecta”–, unida a la bondad de compartirlo entre todos –el concepto de rén () que significa “benevolencia”–. El principio de salvar la vida y mejorar la salud de todo el mundo, que persigue Tongrentang durante siglos hasta hoy en día, ha coincidido precisamente con los versos colocados en la entrada principal de la tienda, donde se puede leer: Por muy complicado que resulten los procedimientos de producción farmacéutica, no ahorramos ningún esfuerzo; por muy elevado que sea el coste, no escatimamos en materia prima.
Guan Qingwei
Farmacia Tongrentang en Beijing.
ConfucioMag: Sin embargo, hoy por hoy, la mayoría de los pacientes recurren a la medicina occidental, así que ¿cuál es el nivel de popularidad y entendimiento de la Medicina China según su punto de vista?
Guan Qingwei: Llevo más de 30 años trabajando como médico en la clínica Tongrentang y cada semana atiendo a más de 200 pacientes. De modo que todos los días intercambio y transmito conocimientos sobre Medicina China en mi consultorio. Sin embargo, me da la sensación de que la gente que vemos todos los días no sabe mucho sobre este tipo de práctica. Durante los últimos cien años la educación en China ha evolucionado de tal manera que se ha visto influenciada sobremanera por las enseñanzas occidentales en detrimento de la cultura tradicional nuestra, lo que ha influido igualmente en la enseñanza y popularización de la Medicina China y, a su vez, de la filosofía y modo de vida que ella implica. De hecho, la Medicina China podría situarse tras las cuatro grandes invenciones que China ha aportado a la humanidad –la brújula, la pólvora, el papel y la imprenta– por ser un patrimonio que ha transcendido a partir de nuestros antepasados, y cuyo basto contenido se queda pendiente de un profundo estudio y detallado desarrollo.
Guan Qingwei
ConfucioMag: Entonces, ¿cuál es la diferencia esencial que hay entre la Medicina China y la occidental?
Guan Qingwei: La filosofía aplicada en la Medicina China se centra en su característica dialéctica, mientras que la occidental se mueve en torno a la identificación de enfermedades concretas. Es decir, nuestra medicina, teniendo en cuenta que las enfermedades están consideradas como desequilibrios entre el yīn () –principio femenino o negativo de la naturaleza– y el yáng () –principio masculino o positivo–, trata de curar los pacientes a través de medicamentos naturales, acupuntura, masaje y ejercicios de respiración, hasta conseguir la armonía entre esos dos elementos. Sin embargo, la medicina occidental consiste en localizar e identificar el foco de la enfermedad o los gérmenes patógenos y más tarde se los eliminan mediante medicamentos químicos no naturales. A fin de cuentas, la medicina oriental es un sistema arraigado en el perseguimiento del equilibrio interno para curar a la gente y la occidental se caracteriza por la confrontación frontal contra la propia enfermedad. Según la medicina occidental, un paciente representa un estado físico donde se puede identificar y exterminar el origen de la enfermedad. Al contrario, en vez de tratar solamente alguna célula o ADN, nuestra medicina, basada en la teoría de la cosmogonía, se centra en el cuerpo integral en constante búsqueda del equilibrio con el entorno.
“La medicina oriental es un sistema arraigado en el perseguimiento del equilibrio interno para curar a la gente y la occidental se caracteriza por la confrontación frontal contra la propia enfermedad. Según la medicina occidental, un paciente representa un estado físico donde se puede identificar y exterminar el origen de la enfermedad. Al contrario, en vez de tratar solamente alguna célula o ADN, nuestra medicina, basada en la teoría de la cosmogonía, se centra en el cuerpo integral en constante búsqueda del equilibrio con el entorno.”
Guan Qingwei: Lo esencial de la Medicina China no reside simplemente en las perspectivas materiales sino que presta una gran atención al conjunto completo de estados que influyen en la funcionalidad, en los canales energéticos y en la transmisión de información. Nuestra medicina tiene como objetivo principal conseguir el mayor equilibrio entre tres aspectos primordiales: el primero se centra en la relación entre el hombre y la naturaleza, por ejemplo, es más fácil enfermar durante los cambios de clima, lo que demuestra que en ese momento existe un desequilibrio entre la naturaleza y la condición del cuerpo, por lo que es necesario un ajuste corporal. El segundo equilibro trata de la relación entre el hombre y la sociedad, donde encontramos la importancia de construir una armonía sólida en nuestra vida social. Si llevamos un tiempo agobiados y bajo presión, será muy fácil padecer alguna enfermedad. De hecho, en la vida cotidiana deberíamos acercarnos más a la naturaleza, saber mantener el equilibrio tanto con la naturaleza como con las relaciones sociales. El tercero reside en el equilibrio de los órganos internos del cuerpo. El corazón, el hígado, el bazo, el pulmón o los riñones siempre están ligados a las enseñanzas de la medicina occidental. No obstante, en la Medicina China interpretamos estos órganos de otra manera. Un hombre está considerado, desde una perspectiva integral, como un conjunto de sus signos de anormalidad y estados de sistemas funcionales, energéticos e informáticos.
Estos tres desequilibrios podrían ser el origen de cualquier enfermedad que padecemos y los tratamientos, tanto de medicamentos como de masaje y acupuntura, están orientados siempre a intentar dar un viraje a la situación dentro del cuerpo, con el objetivo de recuperar el nivel del equilibrio y mejorar la habilidad de ajuste de sí mismo. Por ejemplo, tres personas mojadas por la lluvia que después de volver a casa una enferma con fiebre y pulmonía y las otras dos no. La razón consiste en que la persona que ha enfermado tiene menos resistencia, por lo que necesitamos aumentarla. De esta manera, consigue el equilibro perfecto con los cambios de la naturaleza, por lo que no se verá afectada ante cambios bruscos de temperatura, viento, frío, calor, humedad o sequedad.
Guan Qingwei
Puerta principal de la farmacia Tongrentang en Beijing.
ConfucioMag: Teniendo en cuenta que creció usted en el seno de una familia célebre de la Medicina China, ¿siempre se ha mantenido fiel a ella?
Guan Qingwei: Irónicamente, aunque mi padre, mi abuelo y mi tío eran todos médicos chinos, yo rechacé durante un tiempo esa práctica por considerarla negativa.
Todos conocemos bien el famoso artículo La medicina escrito por Lu Xun, en el cual se narra un caso en el que se utiliza pan chino mojado en sangre humana para tratar la tisis. Asimismo, su experiencia con los curanderos le llevó a estudiar medicina occidental fuera de China. De hecho, yo pensaba que la Medicina China no servía para nada y que estaba muy anticuada. Hasta que en una ocasión mi padre sacó del coma profundo a un paciente que llevaba dos años en ese estado. Eso me hizo reflexionar sobre el potencial de la medicina oriental.
El trabajo que he realizado a lo largo de estos años me aporta la posibilidad de acumular experiencia, de modo que cada vez estoy más convencido de que nuestra medicina es un sistema excelente. Dentro de los más de siete mil tipos de medicamentos de la medicina occidental inventados en un periodo de doscientos años, unos seis mil de ellos ya están en desuso, y el proceso de selección aún sigue eliminando muchos que no sirven para nada. En comparación, nuestros remedios se han utilizado durante centenares y miles de años, tales como Liuwei Dihuang Wan, Niuhuang Qingxin Wan y Wuji Baifeng Wan. La supervivencia de estos medicamentos chinos revela que se adaptan a perfiles de nuestro cuerpo y a su vez agilizan las funciones, siendo una alternativa segura para nuestra salud sin provocar confrontaciones directas en el cuerpo.
Según la Medicina China, los medicamentos naturales trasladan la energía desde la tierra donde se recogen hasta nuestro cuerpo haciendo un intercambio de información. Sin embargo, si los reducimos a una simple molécula, dicha información se pierde completamente. El hecho de estudiar la Medicina China a partir de perspectivas micro cósmicas, siendo este uno de los mayores malentendidos, hace que nuestra medicina se convierta en pura farmacología de plantas.
Aunque empecé a tener mis primeros contactos con la Medicina China cuando era pequeño, no he comprendido bien este mundo hasta haber tenido 16 años de práctica clínica. Esto tiene que ver no solo con los prejuicios que tenía, sino también con la mentalidad de la época. Teniendo en cuenta que los niños crecen en un entorno más “occidentalizado”, les cuesta cambiar su mentalidad y pensar en la metafísica y la energía. Antes solía pensar que para fomentar el desarrollo de la Medicina China, debíamos intentar encajarla dentro del sistema occidental de ciencias. Al cabo de tantas vueltas e intentos me di cuenta de que tanto la medicina china como la occidental son dos sistemas totalmente diferentes.
Guan Qingwei
Guan Qingwei le toma el pulso a un paciente.
ConfucioMag: Usted ha tratado muchos dignitarios y asimismo curado muchas enfermedades difíciles. ¿Podría compartir alguna experiencia inolvidable con nosotros?
Guan Qingwei: Yo trato a todos mis pacientes por igual, sin importar su procedencia o rango social. Nosotros siempre preguntamos a los pacientes sobre sus molestias e incomodidades, respetando en todo momento sus sensaciones. En mi opinión, la cultura china se caracteriza principalmente por su énfasis en la humanidad, la dignidad y el valor humano, por lo que el médico ha de aprender a ser un buen hombre antes de tratar a sus pacientes.
Puedo citar, por supuesto, dos ejemplos de pacientes famosos. Una vez acudí a Arabia Saudí para tratar un edema en las piernas del rey Adbullah. El monarca llevaba ya dos años visitando médicos de todo el mundo y haciéndose todo tipo de análisis clínicos sin que nadie le diagnosticara el verdadero problema. Sin embargo, después de tomarle yo el pulso comenzó a tomar los medicamentos que le receté durante dos o tres semanas. Al final el edema desapareció y no le ha vuelto a salir hasta ahora.
Otro caso es el de Korn Dabbaransi, vice-primer ministro tailandés y presidente de la Asociación para la Amistad entre Tailandia y China, quien tuvo una lesión grave en las piernas después de jugar al bádminton. Tras medio año de masajes y fisioterapia, acudió a mí. Yo le di un masaje en los brazos siguiendo la teoría china sobre las interrelaciones entre las cuatro extremidades. Tras 38 minutos de tratamiento se le fueron todos los dolores y pudo caminar sin ningún problema.
ConfucioMag: Supongo que lo más asombroso de la medicina china consiste en su poder de prevenir las enfermedades, ¿no es cierto?
Guan Qingwei: La Medicina China investiga la persona, en lugar de su enfermedad. ¿Por qué la mayoría de los médicos más prestigiosos tardan en realidad muy poco en tratar a un paciente? El truco consiste en nuestro método de diagnóstico, es decir, en mirar, escuchar, preguntar y tomar el pulso. Nada más entrar en la consulta observamos una serie de datos que nos revelan su condición física: su manera de hablar, el volumen de su voz, el aspecto que presenta su cara, la mirada, el color de la lengua y el pulso. En base a esto, le recetamos medicamentos tradicionales para mejorar y subir el nivel de las funciones de su cuerpo, de modo que le curamos.
En realidad, lo importante sería poder curar las enfermedades que están por venir, es decir, prevenir. Cuando uno cae enfermo, acude a su médico como si de un dios se tratara. Sería mucho mejor que el mismo médico nos ayudara a conservar la salud y a prevenir las enfermedades. Sin embargo poca gente se ha dado cuenta de esto.
La Medicina China dice que antes de caer enfermo se pasa por un estado de transición metafísico, por lo que aparece primero un desequilibrio entre el yin y el yang denominado wèibìng (未病 o “enfermedad que ha de venir”). Más tarde, a raíz de este desequilibrio, el cuerpo físico sufre un daño, evolucionando hasta la enfermedad final.
Este concepto se refiere al desequilibrio entre el yin y el yang, cuyos síntomas no son detectables según la medicina moderna, pues no son visibles desde el exterior, ni sale en los análisis de sangre. Según la medicina moderna, el concepto de enfermedad se aplica a los cambios enfermizos ocurridos en el cuerpo cuyos síntomas son detectables. Por tanto, la condición de wèibìng y enfermedad coexisten pues en el cuerpo de un paciente.
El hecho de que la Medicina China ponga más énfasis en prevenir las enfermedades que en tratarlas, no quiere decir que se limite únicamente a afrontar el wèibìng y no a curarlas. Más bien, la medicina china plantea erradicar el problema a través de tratar el paciente desde el principio, durante la etapa de pre-enfermedad. Precisamente gracias a la filosofía que propone la medicina china en ese periodo de tiempo, ayuda a conservar la salud, a prevenir enfermedades y a erradicarlas.
“En realidad, lo importante sería poder curar las enfermedades que están por venir, es decir, prevenir. Cuando uno cae enfermo, acude a su médico como si de un dios se tratara. Sería mucho mejor que el mismo médico nos ayudara a conservar la salud y a prevenir las enfermedades. Sin embargo poca gente se ha dado cuenta de esto.”
De hecho, curar las pre-enfermedades en vez de las enfermedades no constituye una idea de la medicina preventiva occidental. Teniendo en cuenta que la medicina china abarca ricos conocimientos y métodos concretos sobre el tratamiento de las pre-enfermedades, nuestra medicina no necesita de ninguna manera recurrir a la supuesta medicina preventiva occidental.
Entonces, ¿existe el concepto de la prevención de las enfermedades en nuestra medicina? La respuesta es afirmativa. En la Medicina China la prevención, compuesta por “vivir sano”, “cultivar la moralidad” y “perfeccionar los comportamientos”, es una práctica enfocada a ayudar a la gente a mejorar activa y voluntariamente su habilidad de mantener una relación equilibrada y armoniosa consigo mismo, con la sociedad y con la naturaleza gracias al perfecto equilibrio entre el yin y el yang.
ConfucioMag: Cuando una persona tiene una buena energía vital, un estado perfecto de la sangre y una buena armonía física y psíquica, ¿podemos afirmar que ha alcanzado el nivel óptimo para conservar la salud según la Medicina China?
Guan Qingwei: Nuestro punto de vista de conservar la salud es muy particular. Tanto la medicina occidental como la ciencia moderna nos enseñan cómo proveer a nuestro cuerpo ante carencias de proteínas, vitaminas, minerales, etc. Este abastecimiento se origina a partir de la necesidad estructural del cuerpo. Sin embargo, la mejor forma para mantener la salud es fortalecer un buen estado de funcionamiento del corazón, concepto que abarca lo que es el estado de ánimo y el autocontrol aplicado en las relaciones entre el cuerpo y la mente, entre la sociedad y los seres humanos y entre la naturaleza y el hombre, con el objetivo de ajustar el equilibrio entre el yin y el yang. Si este mecanismo es fuerte y funciona bien recibe el nombre de yǒushén (有神 o “estar en estado perfecto”), y si es débil y funciona mal, se llama shīshén (失神 o “pérdida del buen estado”). De hecho, entre los factores que intervienen en los procesos de regulación en el cuerpo, el estado de ánimo, la mentalidad y la conciencia constituyen los elementos fundamentales que afectan a la habilidad y a la gradación de autocontrol de cada uno. La teoría de “despreocupación” planteada por el budismo, la búsqueda de la tranquilidad del taoísmo y el autocontrol mental del confucianismo, nos ayudan a tranquilizarnos, a la paz y la belleza de la vida en nuestro mundo interior. 
Más sobre la Medicina Tradicional China en ConfucioMag:

Revista Instituto Confucio 9
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 9. Volumen VI. Noviembre de 2011.Leer este reportaje en la edición impresa

4717: El año del Cerdo de Tierra en China - ConfucioMag

$
0
0
4717: El año del Cerdo de Tierra en China - ConfucioMag



Año del Cerdo

El Cerdo de Tierra recibe auspicioso en 2019 al Nuevo Año chino 4717



4717: El año del Cerdo de Tierra en China

Este será el año del Cerdo — el 4717 según la tradición china—, y comienza el 5 de febrero de 2019. El cerdo es el último animal que completa la serie de doce que integra el Zodiaco chino y viene cargado de sensaciones y predicciones auspiciosas. El cerdo, al que también se le nombra como jabalí, verraco o chancho según diferentes zonas de Iberoamérica, está asociado al planeta Saturno, con la dominante presencia del elemento Tierra bajo su polaridad yin. Se le atribuyen cualidades positivas que van desde la prosperidad al deseo pasando por la fuerza, la organización o la fertilidad. 

Reportaje deGermà Arroyo
El control del tiempo y sus ciclos naturales ha sido, desde los tiempos prehistóricos, una de las mayores conquistas que la humanidad ha realizado. Afirman muchos expertos que, sin un adecuado calendario, no se puede otorgar la categoría de civilización a una colectividad. Solo con esa premisa, la del dominio temporal, se podían situar en el pasado los principales hitos históricos. Un calendario sirve, además, para programar acontecimientos futuros, en especial las festividades ligadas a los ciclos de la agricultura o a las celebraciones religiosas. De ahí la enorme importancia y el esfuerzo que, desde siempre, se ha dedicado para crear calendarios adecuados para tales fines. Lógicamente, y al inicio de los tiempos, para buscar fenómenos periódicos sobre los que basar un calendario, se hubo de recurrir a la astronomía. Esta ciencia brinda tres magníficos periodos: la rotación de la Tierra sobre su eje y que da lugar a la sucesión de los días; a la lunación, que es el tiempo que transcurre entre dos lunas nuevas, y que origina los meses; y, por último, a la rotación de nuestro planeta alrededor del Sol, y que conlleva la aparición del año.
Año del Cerdo
En China, el calendario se ha vinculado desde hace miles de años, a un ciclo lunisolar basado en los tiempos de la agricultura. Así pues, se divide el año en 24 etapas tomando como referencias los factores climáticos y los ciclos de los seres vivos, y sirve tradicionalmente para pronosticar el cambio del tiempo y orientar en las faenas agrícolas. Enriquecido generación tras generación, se sistematizó en la obra llamada El Calendario General durante el reinado del emperador Wu de la dinastía Han (, 206 a.C.-220 d.C.) en el año 104 a.C. Según el calendario tradicional chino este 2019 será el 4717. Dicha cifra proviene del inicio del reinado del mítico Emperador Amarillo, Huangdi, en el 2698 a.C. Si a ese número de años antes de Cristo le sumamos los del año 2019 de ahora, obtenemos el 4717 siguiendo el modelo antiguo.
Año del Cerdo
En el calendario gregoriano, el inicio de la Fiesta de la Primavera, que es como se nombra al Año Nuevo Chino, corresponde al periodo comprendido entre el 21 de enero y el 19 de febrero, es decir, los 29,5 días de un ciclo lunar. En lo que llevamos de siglo XXI las fechas en que más pronto y más tarde entró el Año Nuevo Chino, respectivamente, fueron en 2004 (22 enero) y en 2015 (19 de febrero). El inicio de este ciclo lo da la segunda luna nueva desde el solsticio de invierno y termina, 15 días después, con la Fiesta de los Farolillos que se celebra durante la primera luna llena del año.
Este año comienza el 5 de febrero de 2019 y finalizará el 24 de enero de 2020. El animal que le corresponde del horóscopo chino es el Cerdo de Tierra, el último de los doce que componen la serie de animales que tiene el siguiente orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. Así que el 4 de febrero de este año concluye el Año del Perro de Tierra que da paso al final de la serie con el del cerdo, también conocido en nuestra lengua en diversas zonas de Iberoamérica como jabalí, verraco o chancho. Y el próximo 25 de enero del año 2020 se iniciará una nueva serie de doce años que inaugurará la Rata de Metal.
Además, se deben combinar con la serie de animales los cinco elementos, con el siguiente orden: madera, fuego, tierra, metal y agua; y que se repiten durante dos años seguidos. Así que, como hay 12 animales (uno por año) y 5 elementos que se combinan con cada animal; solo se repite animal y su mismo elemento cada 60 años (12 animales por 5 elementos). Es decir, el anterior Año del Cerdo de Tierra se inició el 8 de febrero de 1959. También los animales se distinguen entre sí, alternativamente en su orden, por su polaridad yang: rata, tigre, dragón, caballo, mono y perro; o yin: buey, conejo, serpiente, cabra, gallo y cerdo.
Año del Cerdo

“Y tú, ¿de qué animal eres?”

La tradición de otorgar un signo del Zodíaco (黄道带huángdào dài) a los recién nacidos hace que el signo que le toca a cada persona dependa del año en el cual ha nacido. Así pues, las características del animal otorgado determinarán el carácter, los sucesos o, incluso, la suerte de esa persona durante el año de su signo. En China, una de las preguntas que se suele hacer cuando se conoce a una persona es: “Y tú, ¿de qué animal eres?” Así se puede averiguar su edad puesto que casi todos saben la sucesión de los doce animales del horóscopo chino. Y no es fácil ocultar la edad con una diferencia de doce años. Si, además, sabemos el elemento natural de dicho animal, el error con la edad ya es imposible porque solo hay coincidencia del mismo animal y elemento natural cada 60 años.
Este 2019 del Cerdo de Tierra, según algunos pronósticos, será auspicioso porque la marca de la Tierra, con polaridad yin y asociado al planeta Saturno, transmite energías positivas. Dicho elemento confiere flexibilidad, modestia e intuición a quienes logren dejarse llevar por su aura benefactora. La suerte acompañará a la mayoría de los nativos de los 12 signos del horóscopo chinodurante este año y no solo a los más favorecidos. El cerdo trae muchas cualidades positivas: prosperidad, fuerza, organización, libertad, riqueza, fertilidad, generosidad y deseo; pero pocas negativas: ira, ignorancia y equivocación. Su simbología cultural en China está relacionada con la buena suerte, riqueza, desinterés, progreso y bienestar. Unos conceptos que definen la interpretación espiritual de este animal auspicioso.
Más información sobre las celebraciones del Año Nuevo Chino:

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 52. Volumen I. Enero de 2019.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Los doce animales del horóscopo chino - ConfucioMag

$
0
0
Los doce animales del horóscopo chino - ConfucioMag





Los doce animales del horóscopo chino

El horóscopo chino consta de doce animales con el siguiente orden: rata, buey, tigre, conejo, dragón, serpiente, caballo, cabra, mono, gallo, perro y cerdo. El nuevo año chino de 2019 comienza el 5 de febrero y es el año del Cerdo. Los chinos creen que el horóscopo de una persona influye en su vida configurando su carácter.

Techo de un edificio de Macao que representa los doce animales del horóscopo chino.
Techo de un edificio de Macao que representa los doce animales del horóscopo chino.
Reportaje de
José Vicente Castelló 
何维柯
Entre el pueblo chino existe la costumbre de otorgar un signo zodiacal de animal al recién nacido, de acuerdo con la fecha del alumbramiento. El zodiaco en idioma chino (huangdao dai o 黄道带) también se llama “nacimiento” y “asimilación”. Es, pues, una manera tradicional de enumerar los años y calcular la edad.
En la antigua China, para enumerar los años se aplicaba el uso de los títulos de los emperadores y del sistema celeste ganzhi, así en el año 2937 a.C. se elaboró el primer calendario lunar chino, según el cual cada signo consta de 60 años —tiempo del reinado del Emperador Amarillo—, distribuidos en cinco ciclos de doce años cada uno. Fue a partir de la dinastía Han del Este (25-220), cuando los chinos comienzan a usar los doce signos de animales en orden –Rata, Buey, Tigre, Conejo, Dragón, Serpiente, Caballo, Cabra, Mono, Gallo, Perro y Cerdo– y, al igual que los signos del zodiaco occidental que también son doce –Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis–, marcan de alguna manera la personalidad de cada uno de nosotros.
Estos signos, inspirados en las fases del calendario lunar, existen en la tradición china desde el siglo VI antes de nuestra era, aunque no fue hasta el siglo III a.C. cuando fueron incorporados al estudio formal de la astrología y astronomía.
Según cuenta una leyenda, Buda mandó llamar ante su presencia a todos los animales de la Tierra, sin embargo, únicamente doce aparecieron ante él. El primero en hacerlo fue la rata, ya que al ir posada sobre el lomo de un buey, nada más ver a Buda, dio un salto y corrió hacia él. La rata representa, pues, el primer año y los demás tienen las características del resto de animales que llegaron tras ella. Como es lógico, el buey fue el segundo, siendo el cerdo el último.
Otra leyenda china dice que fue el Rey de Jade quien organizó una carrera para determinar cuáles eran los animales más rápidos. Los primeros doce que lograron cruzar un río señalado fueron los escogidos para representar a las doce ramas terrestres en las que está dividido el orden cíclico del calendario lunar.
Año del Cerdo
El signo de cada persona depende del año –y por lo tanto del animal- en el que se ha nacido y siempre teniendo en cuenta que éste comienza a finales de enero o principios de febrero. Las características de ese animal serán las que determinarán la personalidad, la suerte, las desgracias o, incluso, el amor ideal de cualquiera de nosotros.
En China, una de las preguntas más frecuentes que se suele formular cuando se conoce a alguien es: “¿De qué animal eres?”, para saber la edad de la persona a quien nos dirigimos, porque hasta los niños saben de memoria la sucesión de los doce animales y son capaces de calcular la edad de cualquier persona inmediatamente.
Según los antiguos filósofos chinos, los cinco elementos fundamentales del Universo que se combinan con los doce animales e influyen en su personalidad son: el metal, la madera, el agua, el fuego y la tierra. Cada elemento reina dos años, uno bajo el signo del Yang y otro bajo el signo del Yin, estableciéndose así un equilibrio perfecto. 
Horóscopo Chino

LOS 12 ANIMALES

Los chinos creen que el horóscopo de una persona influye en su vida configurando su carácter. A continuación encontrará una breve explicación de cada uno de los animales del horóscopo chino.

LA RATA (1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008)

Horóscopo Chino
Rata
Los nacidos bajo el signo de la Rata son persona sabias a las que les gusta rodearse de familiares y amigos, a quienes ayudan en sus quehaceres y problemas diarios. Buenas trabajadoras, ahorradores y buenos administradores de su economía.

EL BUEY (1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009)

Horóscopo Chino
Buey
Los búfalos o bueyes son animales pacientes y tranquilos, que irradian mucho cariño y amor e infunden respeto. Grandes trabajadores, se sienten a gusto rodeados del orden y la limpieza y logran el éxito gracias a su esfuerzo. Para ellos lo más importante es la familia, aunque son celosos con su pareja. Aman el arte y la música. No les gusta discutir, aunque sí que le obedezcan. Signos compatibles: serpiente, gallo, buey. Signos incompatibles: oveja, caballo, dragón y perro.

EL TIGRE (1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010)

Horóscopo Chino
Tigre
Las personas de este signo son muy pasionales y llenas de energía. No pasan desapercibidas, son aventureros, independientes, ingeniosos, impulsivos y les gusta la diversión. Son amigos para toda la vida, aunque les gusta ser el líder del grupo. En el mundo de las relaciones de pareja se muestran el más fuerte, sexy y seductor, aunque de comportamiento excesivo.

EL CONEJO (1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011)

Horóscopo Chino
Conejo
Los que nacen en el Año del Conejo reúnen extraordinarias cualidades humanas: son prudentes, inteligentes, afables, discretos, previsores, atentos y benevolentes. Por eso, el signo del conejo es ampliamente aceptado por la gente.
De carácter moderado e indulgente, amante de la paz y la concordia, el conejo odia la guerra y la violencia. Le gusta la vida tranquila, la ternura y la armonía. Se esfuerza por llevarse bien con los demás y casi siempre lo consigue por sus virtudes humanas. Su gran clarividencia y su desenvoltura ante situaciones delicadas lo convierten en un excelente diplomático y mediador.

EL DRAGÓN (1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012)

Horóscopo Chino
Dragón
Símbolo del Emperador en China, el dragón es imaginativo, magnánimo, emprendedor, afortunado y poderoso. Está lleno de fuerza y vitalidad. Es un verdadero acumulador de energía y si le enojas, se enfurecerá de tal manera que perderá los estribos. Será difícil calmarle, pues no cree ni a nadie ni en nadie. Suelen dar buenos consejos y son afortunados tanto en el dinero como en el amor. Son muy sentimentales y se enamoran locamente. Compatibles con el tigre, el gallo, el caballo, la oveja y el conejo.

LA SERPIENTE (1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013)

Horóscopo Chino
Serpiente
Las personas Serpientes son astutas, saben lo que quieren y cómo conseguirlo. Su conversación es elegante y fluida.  Son intensos y prudentes a la vez. Son celosas y posesivas con su familia pero leales. Les gusta mimar a sus amigos y esperan de ellos una actitud recíproca. Si se sienten desdeñados o fracasan en sus tentativas, pueden estar enfadados durante horas, aunque son buenas para mantener la calma y parecer tranquilas en situaciones difíciles.

EL CABALLO (1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014)

Horóscopo Chino
Caballo
Populares, optimistas, llenos de alegría, aventureros, elocuentes, impacientes, emprendedores, entusiastas con la vida, grandes amantes y amigos. Su gran pasión es el dinero y los viajes. Les gusta conocer gente nueva, distintas culturas, hablar idiomas y son el alma de las fiestas. Su atractivo físico y su belleza hace que les sea fácil encontrar el amor: trampa en la que caen sin remedio.

LA CABRA (1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015)

Horóscopo Chino
Cabra
La cabra es creativa, artística, positiva, elegante, femenina, afable, compasiva, llorona, sensible, soñadora, orgullosa y triste. No persiguen la riqueza material y prefieren vivir de sus ensoñaciones. Aman la familia, los niños, el hogar y estar en contacto con la naturaleza. Son muy trabajadoras, aunque no les gusta la presión ni de una fecha límite, ni de un jefe.

EL MONO (1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016)

Horóscopo Chino
Mono
Animal más parecido al ser humano, es ingenioso, divertido, simpático, de mente rápida y despierta, comprador, persuasivo, sociable, capaces de resolver cualquier problema por difícil que sea con soltura. Sus relaciones amorosas y con los amigos suelen ser conflictivas, pues no soporta que no lo valoren. Gozan de buena salud, aunque sus excesos en las fiestas, alcohol y drogas podrían pasarle factura.

EL GALLO (1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017)

Horóscopo Chino
Gallo
Atractivo y seductor, con talento y apreciado. Son meticulosos, eficientes, ordenados, buenos conversadores, observadores, egoístas, usureros, pragmáticos y muy familiares. En el amor son románticos, obstinados y luchan por el control de su pareja. Suelen destacar como relaciones públicas o como artistas. No prestan demasiada atención a su salud.

EL PERRO (1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018)

Horóscopo Chino
Perro
El perro es un ser dedicado al trabajo, honesto, confiable, diligente, con un gran sentido de la justicia y la lealtad. Cautiva a todos con su personalidad excitante, su buen humor y su gran capacidad para escuchar los problemas de los demás y dar buenos consejos. En el amor son fieles y leales, aunque muy celoso cuando su pareja no está en casa. Los nervios son su mayor problema de salud.

EL CERDO (1947, 1959, 1971, 1983 1995, 2007, 2019)

Horóscopo Chino
Cerdo
Es un animal sincero, honesto, confiado, educado, cariñoso, servicial, valiente, decidido, con gran fuerza de voluntad, sin grandes pretensiones ni vanidad, con los pies en la tierra. Son muy agradables y tienen gusto y modales impecables. En el amor son sensuales, apasionado y pacientes, pero hasta un punto. Son muy trabajadores, aunque la falta de atracción por el deporte y la apatía harán que su físico se resienta y engorde en exceso.
参考书目 / Bibliografía:
  • Chang Shiru: Horóscopo chino, Las claves de un método milenario para conocerse y desvelar su futuro, Editorial EDAF, s.a.
  • Conocimientos comunes de la cultura china, Sinolingua (2006)

Revista Instituto Confucio 4
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 4. Volumen I. Enero de 2011.Ver / descargar el número completo en PDF 

Música cantonesa: La prodigiosa música del sur de China - ConfucioMag

$
0
0
Música cantonesa: La prodigiosa música del sur de China - ConfucioMag



Música cantonesa

Actuación musical cantonesa donde se puede apreciar el uso de la "pípá" y el "gāohú".



Música cantonesa: La prodigiosa música del sur de China

La música cantonesa, a pesar de que se originó a principios del siglo XX en la zona dialectal del cantonés –que incluye la capital provincial de la provincia de Guangdong y el Delta del río de la Perla–, no tardó en hacerse popular dentro y fuera de China. A partir de las melodías folklóricas de esta comarca y de algunas piezas musicales de la Ópera de Guangzhou, y a lo largo de sus casi 300 años de formación y desarrollo, la música cantonesa integra elementos musicales provenientes de la antigua China y de la variedad folklórica de Jiangnan (en el sur del río Yangtsé).

Artículo de
Zhou Fuqin 
周福芹
En un principio la música cantonesa era utilizada únicamente para conectar las escenas distintas de la Ópera de Guangzhou o servir de melodías para resaltar las actuaciones, con lo cual la música de esta zona no pudo reivindicar su identidad como una variedad musical individual, ni tampoco obtener la denominación de “música cantonesa” hasta los años 20 del siglo pasado.
Una característica fundamental de la interpretación de esta variedad musical se centra en el uso frecuente del glissando (1) junto con un estilo y calidad peculiar por la agrupación de varios instrumentos. En los primeros conciertos se solía recurrir a instrumentos como el violín de dos cuerdas, el violín chino, el violín de tres cuerdas, la guitarra de cuatro cuerdas en forma de luna y la flauta china, mientras que en las piezas de solo se utilizaba primero la pípá (guitarra china de cuatro cuerdas o 琵琶) y el yángqín (dulcémele chino de cuerda percutida o 扬琴), que más tarde cedieron el protagonismo a otros instrumentos como el gāohú (una variedad de violín chino o 高胡). Asimismo, la melodía de la música cantonesa se caracteriza por su fluidez, aspectos naturales y animación, destacando su toque cultural que nos sumerge en esta región.
Perteneciente a la música programática, la cantonesa tiende a emplear una estructura más sencilla y fácil, una amplia extensión musical, melodías variadas y ricas junto con una heterogeneidad de métodos aplicados para reproducir o describir el paisaje natural, los objetos reales o la vida cotidiana, o simplemente expresar los sentimientos y las emociones. Teniendo en cuenta que los temas que se tratan en la música cantonesa apenas tienen enfoques en la sociedad o la vida humana, se hace patente que su función está centrada en entretener y relajar a la audiencia mientras moldea su carácter.
Música cantonesa
El gāohú es una variedad de violín chino de dos cuerdas similar al èrhu.
En la actualidad el número total de piezas musicales inscritas en esta variedad cantonesa ha superado las 300 obras, entre las cuales hay unas 50 clásicas que han conseguido difundirse ampliamente dentro y fuera de China. Así, destacan obras representativas tales como Hantianlei (El trueno), DaochuilianYudabaojiao (Las gotas de lluvia golpean las hojas de banana), Sailongduojing(Los barcos de dragón en competición), Emayaoling (La campanilla y caballo), Pinghuqiuyue (La luna otoñal asoma por el lago pacífico), Bubugao (Paso a paso hacia arriba), Niaotoulin (La entrada de pájaros en el bosque), Chanyuanzhonsheng (Campanas en el monasterio), Yuyouchunshui (Peces en el agua primaveral), Chunjiaoshima (Montar caballos en primavera), Shanxiangchunzao (La llegada de la primavera en la montaña), Xikailian (La primera hozada) y un largo etcétera.
La pieza Yudabaojiao (Las gotas de lluvia golpean las hojas de banana), siendo una de las músicas más conocidas de su época, destaca por las técnicas del staccato y el glissando aplicadas en una melodía clara y fluida, imitando el sonido de la caída de la lluvia en las hojas de la banana mecidas por la tempestad, y al mismo tiempo destacando la felicidad de la gente por el chubasco oportuno que acaba con el bochorno estival.
Sin embargo, en la obra Emayaoling (La campanilla y caballo), a través de recurrir a técnica variada del staccato o ritmo cambiante, presenta una imagen donde un caballo hace sonar una campanilla.
Música cantonesa
La pípá es la guitarra china de cuatro cuerdas.
La pieza más representativa del prestigioso compositor cantonés, Lü Wencheng, titulada Pinghuqiuyue (La luna otoñal asoma por el lago pacífico), fue elaborada durante un viaje a Hangzhou en pleno otoño donde el bello paisaje le tocó la fibra sentimental. Esta música, considerada como una de las mejores melodías entre todas las obras instrumentales chinas, combina diversos estilos extraídos de la variedad folklórica de la provincia de Zhejiang y de la de la Guangdong, a fin de expresar fielmente los sentimientos que concibió el compositor.
La danza del dragón que se celebra en las festividades folklóricas chinas simboliza las aspiraciones de los chinos, con lo cual la música titulada Longfeifengwu (El dragón volador y el fénix bailador) pone de relieve el ritmo y la fuerza, imitando los pasos de los bailarines que avanzan, retroceden o dan vueltas. Los instrumentos empleados, el gong, la trompeta china y otros de cuerda, muestran un aspecto de felicidad y armonía.
La prodigiosa música del sur de China
La música Hangongqiuyue (La luna otoñal en el Pabellón Han), conocida también como Santanyingyue (La imagen de la luna reflejada en los Tres Estanques), era una música de carácter melancólico antes de su adaptación. Se le eliminó el tono triste y se le añadieron muchos elementos típicos de la música cantonesa con pinceladas melódicas del norte, aportándole un estilo fuerte e ininterrumpido, delicado y suave.
En realidad, allá donde haya chinos de ultramar, habrá música cantonesa, pues la mayoría de emigrantes proceden de esa región y esas melodías les sirven como recuerdo de su pueblo natal y como nexo cultural de unión entre ellos y China.
Notas: (1). Glissando: Adorno musical de un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento.
Más sobre la música tradicional china en ConfucioMag:

ic_ESP_12-1
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 12. Volumen III. Mayo de 2012.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Quyi: Las formas folclóricas narrativas chinas - ConfucioMag

$
0
0
Quyi: Las formas folclóricas narrativas chinas - ConfucioMag





Quyi: Las formas folclóricas narrativas chinas

Los chinos denominan qǔ (曲艺) a las formas de narración, diálogos cómicos y cantos propios de la tradición folclórica china. El quyi es una actividad plástica que se sirve de la musicalización de un texto, en ocasiones cantado en ocasiones narrado, que interactúa con un público sensible a los temas, críticas sociales o chismorreos que abundan en sus textos.

Quyi
Artículo de
Gabriel Terol Rojo
瓦伦西亚大学语言理论系
Departamento de Teoría de los Lenguajes Universidad de Valencia
Dentro de la colorida tradición folclórica china, los diversos estilos musicales, las óperas, la pintura y los grabados, así como la caligrafía y los juegos de mesa –como el wéiqí (围棋) (1) o el xiàngqí(象棋) (2)– son muy conocidos también las formas de narración, diálogos cómicos y cantos que componen lo que en chino se denomina qǔ (曲艺), pero que gozan de un conocimiento menor.
Quyi
Actuación “èrrénzhuàn”, de la región nororiental de China.
Compuesto de dos sílabas qǔ () e  (), la primera hace mención a melodías cantadas y a un tipo de versos ideados para su transmisión popular musicalizados, básicamente desde las dinastías coetáneas Song del Sur (1127-1279) y Jin (1115-1234), y que se hizo muy popular durante la posterior dinastía Yuan (1279-1368). Por su parte, la segunda sílaba se refiere a la habilidad del artista, de manera que ambas designan una actividad plástica que se sirve de la musicalización de un texto, en ocasiones cantado en ocasiones narrado, que interactúa con un público sensible a los temas, críticas sociales o chismorreos que abundan en sus textos.
Quyi
Actuación de “kuàibǎnr” acompañada de claquetas de bambú.
Por tanto, podemos entender que se trate de una original forma artística tradicional de la China antigua y cuya principal forma de representación folclórica consiste en narraciones, recitación acompañada de un tamborete y cantos combinados con toda una serie de técnicas de gesticulación que acompasan la narración abierta del narrador a la vez que potencia los sentimientos del texto y la intención del mismo.
Frente a sus colegas de la ópera china los actores de qǔ carecen de un papel fijo, pudiendo interpretar diferentes personajes al mismo tiempo, narrando, cantando o mimetizando el suceso con un atuendo muy sencillo. Justamente esa sencillez es la que caracteriza también toda su puesta en escena: el acompañamiento musical, los accesorios y hasta la disposición del escenario. Los actores de qǔ tienen un contacto más directo con los espectadores y según la interacción con ellos combinan toda la representación con un gran nivel de improvisación.
Quyi
Actuación cómica de “xiàngsheng”.
De entre la variedad de sus manifestaciones formales, con cerca de 400 piezas, destacan sobre todo algunas de ellas. Por un lado, mientras los dàgǔ (大鼓) son cuentos cantados y musicalizados básicamente por tambores, castañuelas y violines de tres cuerdas, los kuàibǎnr (快板儿) son una forma de narración más rítmica que se acompañan de claquetas de bambú, generalmente con un cierto ritmo rápido. Por otro, los èrrénzhuàn (二人转), de la región nororiental de China, reciben su nombre de su costumbre de necesitar dos actores que narran, danzan y cantan un drama acompañados de diversos instrumentos musicales tradicionales; los shuānghuáng (双簧) combinan también dos actores: uno se muestra ante el público ejecutando una combinación de mímica y movimientos libre y el otro, oculto, narra la historia o la canta; finalmente, los táncí (弹词), populares en el sur de China, se caracteriza por requerir un solo actor que se acompaña de la música de un violín chino y de una pípá. Pero sobre todos los xiàngsheng (相声) son los más populares y extendidos entre la población china.
Quyi
Actuación cómica de “xiàngsheng”.
Los xiàngsheng son diálogos cómicos cuya popularidad y preferencia frente a otros qǔ radica en su elevado sentido humorístico y en el uso de juegos de palabras y dobles sentidos pícaros para despertar la risa entre su público. Sirviéndose de antiguos chistes, historias populares y chascarrillos conocidos y originales de las regiones de Beijing y Tianjin, rápidamente se extendieron por toda China y todo el mundo, mayores y pequeños, disfruta de su peculiar modo de presentar la realidad, ciertas críticas sociales o temas tradicionales.
De este modo, esta forma narrativa folclórica combina la narración, la imitación, el entretenimiento, la música y el canto, con un estilo muy característico de recurrir a diferentes juegos de palabras que pueden acompañar cada espectáculo como si de un estribillo se tratase y generar una atención extra entre el público deseoso de reír y entretenerse. Tanto los hechos acontecidos en la vida cotidiana, la adaptación de personajes tradicionales o modernos a contextos teatralizados, etc., son recursos habituales en este tipo de representaciones. Su escenario sigue la sencillez de los qǔ y es habitual que estas manifestaciones teatrales cómicas se lleven a cabo entre una sencilla mesa y un abanico o un pañuelo como todo atrezo.
Quyi
El “jīngyùndàgŭ” es una de las actuaciones cómicas pertenecientes al Qŭyì con acompañamiento de tambor en dialecto de Beijing.
Los xiàngsheng se prestan a representarse en forma de monólogos o de diálogos. Sin duda, representan una manifestación teatral que requiere de un dominio de la lengua china para poder captar todos sus guiños humorísticos, críticas y desarrollos, pero resultan un medio directo, activo y vivo de conocer la cultura china y su mentalidad, herencia y riqueza.
Notas:
(1) El wéiqí o 围棋 es un juego tradicional chino con piezas blancas y negras en un tablero de 361 cruces del que en este número ofrecemos un amplio reportaje.
(2) El xiángqí o 象棋 viene a ser la versión china del ajedrez occidental con ciertas variantes.

Revista Instituto Confucio 9
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 9. Volumen VI. Noviembre de 2011.Leer este reportaje en la edición impresa

Los mil sabores de la cocina de Sichuan - ConfucioMag

$
0
0
Los mil sabores de la cocina de Sichuan - ConfucioMag



Cocina de Sichuan



Los mil sabores de la cocina de Sichuan

Considerada una de las ocho grandes escuelas culinarias de China, la gastronomía de Sichuan siempre ha gozado de una enorme popularidad. Los que no la conocen bien dicen que es demasiado picante, demasiado fuerte y que a un forastero le resulta difícil acostumbrarse a ella. Esta gastronomía, sin embargo, posee una larga historia y es muy rica en sabores… ¿cómo es posible, pues, resumirla en esas dos únicas cualidades? En realidad, se trata más bien de un compendio de las distintas cocinas del país.

Un reportaje deJin Yiwen 
金漪雯
Los habitantes de la provincia de Sichuan se han caracterizado desde antaño por su cocina sabrosa y especiada: desde los refinados menús de los mejores restaurantes a los banquetes campesinos, y de la cocina casera a los puestos callejeros; esos sabores intensos y picantes, junto con toques salados, agrios y dulces, han formado parte integrante de esa gastronomía integradora y popular. Son precisamente la peculiaridad de los modos de cocción y la variedad de sabores las que le han otorgado a esta cocina su renombre mundial.
En la capital provincial, Chengdú, ya comenzaron en época temprana a desarrollar sus artes culinarias, algo que resulta evidente desde el periodo de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.). Las cucharas de bronce desenterradas en el territorio y pertenecientes a aquella etapa poseen una factura exquisita y presentan una serie de patrones decorativos, además de resultar muy prácticas para tomar sopa y recoger el arroz hervido. Recipientes de bronce en forma de caldero para la bebida como los fu () o los mou (), con una utilidad similar a las ollas actuales, presentan un diseño muy racional y una gran funcionalidad. Los ladrillos con relieves y representación de escenas de cocina de la dinastía Han Oriental (25-220 d.C.) resultan también muy vívidas y realistas; en una de ellas aparecen tres figuras, dos cortando pescado sobre una tabla y otra hirviendo la comida, de manera muy nítida y ordenada.    
Cocina de SichuanLa historia de Sichuan se puede remontar a los viejos tiempos del Estado de Ba (1122-316 a.C.) y el Estado de Shu (1045-316 a.C.) y a la etapa final de la dinastía de los Han Occidental (206 a.C.-8 d.C.), en la que comenzó a tomar forma. Durante las dinastías Wei y Jin (220-420 d.C.), su cocina empezó a distinguirse de las de Jiangnan (al sur de la desembocadura del Yangtsé) o de la Llanura Central, entre otras, manifestando paulatinamente sus propias singularidades. Gracias al desarrollo económico y a los intercambios culturales, durante el periodo de las dinastías Sui y Tang y de las Cinco Dinastías (581-960 d.C.), la gastronomía local evolucionó hasta alcanzar nuevas cotas y, con los Song Septentrional y Meridional (960-1279), se estableció de manera oficial como cocina autóctona e independiente. Ya a partir de las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911), el chile procedente de Sudamérica se fue convirtiendo gradualmente en un ingrediente imprescindible. A ello hay que añadir las grandes migraciones procedentes de numerosas provincias septentrionales y meridionales (y en especial de Hubei y Hunan), que llevaron consigo sus costumbres alimenticias y su manera de cocinar. La cocina de Sichuan absorbió así lo mejor de las tradiciones del norte y del sur de China al combinar tanto los sabores como las técnicas de cocción. En los últimos años de la dinastía Qing adquirió finalmente esas características de frescura, robustez, intensidad y variedad que la sitúan en un lugar prominente en toda China. 
Cocina de Sichuan
Mapo doufu (tofu salteado en salsa picante)
Desde tiempos remotos se la nombra como la “tierra de la abundancia”, ya que sus favorables condiciones geográficas proporcionan a sus habitantes un sinnúmero de recursos naturales. Dispone tanto de caza salvaje en sus montañas como de copiosa pesca en los grandes cursos fluviales, así como numerosos productos típicos repartidos por todos sus rincones: la pasta de guisantes del condado de Pixian, la sal de los pozos de Zigong, la salsa de soja de Deyang y otros ingredientes únicos. El clima de la zona es húmedo y cálido y, en semejantes condiciones, es normal que sus habitantes suelan preferir en sus comidas los sabores picantes y especiados. Así, aunque en un principio el chile americano fuera un producto importado, una vez llegó hasta aquí se combinó con la guindilla local para crear un sabor único que ayuda a combatir el frío y la humedad, y cuyo intenso picor permanece obstinadamente en el paladar.           
Cocina de Sichuan
Gongbao jiding (dados de pollo en salsa picante con cacahuetes)

38 modos de cocción

La cocina de Sichuan se fundamenta tanto en el sabor y el aroma de sus platos como en su forma y color. Por lo que se refiere a los principales sabores, hay seis básicos: intenso, picante, dulce, salado, agrio y amargo que, mezclados entre ellos, dan lugar a decenas de gustos clásicos como el picante intenso, el agrio picante, el picante especiado o el fresco salado, y otros muchos de curioso nombre como “sabor raro”, por ejemplo. Por ello, no se puede en absoluto emplear un único término, “picante”, para describir la gastronomía sichuanesa en su conjunto. Por lo que se refiere a los modos de cocción, son extremadamente variados y tienen en cuenta tanto la intensidad como la dosificación, la apariencia o la duración. Entre los más frecuentes se encuentran los distintos tipos de fritura con mayor o menor cantidad de aceite y de más o menos duración, la cocción al vapor o en agua hirviendo, la salazón, el estofado en salsa de soja… y así hasta 38 diferentes modalidades. Entre los platos más célebres se pueden mencionar la “berenjena al aroma de pescado”, servida con salsa de ajo y guindilla; el mapo doufu (tofu salteado en salsa picante); el repollo hervido con salsa o el gongbao jiding (dados de pollo en salsa picante con cacahuetes); así como también una gran variedad de entrantes exquisitos y económicos como los wonton en sopa al estilo sichuanés, shuijiao o empanadillas en salsa de soja picante, los tallarines sazonados con azúcar y especias o la gelatina de azúcar moreno. Por último, es inevitable citar el “caldero sichuanés”, que se sirve con agua hirviendo en la que se cuecen los ingredientes, de enorme fama y presente en numerosos restaurantes de todo el mundo.      
Cocina de Sichuan
Wonton en sopa al estilo sichuanés
El llamado mapo doufu es el plato más característico y el que mejor combina las judías de Pixian con los diferentes tipos de guindilla, la importada y la local. Su origen se remonta al reinado del emperador Tongzhi de la dinastía Qing (segunda mitad del XIX), y a una pequeña casa de comidas del norte de Chengdú llamada “Próspero Chen” y regentada por un tal Chen Chunfu. Su mujer, que tenía una excelente mano para la cocina, preparaba un tofu de color rojo radiante, fresco aroma y sabor intensamente picante que acabó convirtiéndose en la especialidad de la casa, con una fama que se propagó rápidamente por la zona y que atrajo a numerosos comensales. Como la esposa de Chen tenía marcas de viruela en la cara, algunos comenzaron a llamar al plato “tofu de la señora con viruela” (麻婆豆腐), un apodo que inesperadamente se fue consolidando hasta llegar a dar nombre al propio restaurante. El mapo doufu es a la vez intenso, picante, fresco, fragrante, tierno y robusto, con un sabor vivaz y único que ha contribuido a hacer de él hasta hoy una especialidad local conocida en todos los rincones de China. Actualmente la cantina “Chen mapo doufu” sigue siendo tan próspera como entonces y figura, por derecho propio, entre las casas de comidas que cualquier forastero debe probar en su visita a Chengdú.
Cocina de Sichuan
Berenjena al aroma de pescado
“Los sabores de Sichuan” ya son mencionados en los Anales de Huayang (nombre con el que se conocía antiguamente la región), una compilación realizada durante la dinastía Jin (266-420 d.C.). Los sichuaneses llevan pues, al menos un par de milenios, manteniendo la tradición como excelentes cocineros y amantes de la buena mesa, una costumbre que ha ayudado también al desarrollo de la cultura local y a la difusión de su nombre por todo el mundo.

Revista Instituto Confucio 51
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Las vibrantes tradiciones culturales del pueblo manchú - ConfucioMag

$
0
0
Las vibrantes tradiciones culturales del pueblo manchú - ConfucioMag



Etnia manchú



Las vibrantes tradiciones culturales de la etnia manchú

La etnia manchú es la tercera minoría de China por número de población, sólo por detrás de los zhuang y los hui, con más de 10 millones de personas distribuidas principalmente por las provincias de Liaoning, Jilin, Heilongjiang y Hebei, así como por la municipalidad de Beijing y la Región Autónoma de Mongolia Interior. La última dinastía china, la Qing (1644-1912), fue establecida precisamente por esta etnia. 

Reportaje de
Chen Xinhao
陈心浩
La etnia manchú es intrépida e industriosa, muy apta para el estudio y la innovación que, tras fundar su nueva dinastía y reunificar el país, no dejó de asimilar la lengua y la cultura han. En su tarea de integración también fueron capaces de mantener su propia y particular idiosincrasia.
Desde tiempos remotos, la etnia manchú empleaba su propia lengua y sistema de escritura, que pertenece a la familia de las lenguas altaicas y comparte muchos puntos en común con el idioma mongol. Durante la última dinastía imperial, también se la conocía como “lengua de los Qing” y, ya desde el primer periodo, se consolidó como “idioma nacional”. En la actualidad, el habla del noreste de China conserva numerosas palabras que proceden de dicha lengua, como por ejemplo 磨蹭(moceng), que en manchú significa “moverse con lentitud” y que en mandarín se emplea para calificar de lentos los movimientos de una persona, o a retrasar o entorpecer algún asunto; 抹撒(māsa), que en manchú quiere decir “extender” o “desenrollar” y que en mandarín actual también significa “alisar” las cosas arrugadas o dobladas; o 河愣 (heleng), que en manchú significa “ondas en el agua” y que en el chino actual hace alusión a las manchas en la ropa después de limpiar el derrame de un líquido. También hay muchos topónimos que derivan del manchú, como el de Jilin, que significaba originariamente “ciudad junto al río”, o el de Songhua, que es una transcripción fonética de una palabra cuyo significado era “río celestial”.
Etnia manchú
La escritura manchú, por su parte, es un sistema alfabético que se desarrolló en el siglo XVI a partir del mongol, y que se escribía verticalmente de izquierda a derecha. Muchos de los documentos oficiales de la época Qing debían utilizar en su redacción tanto el manchú como el mandarín y el mongol, pero en la actualidad hay muy pocas personas que puedan entender este tipo de escritura.   
Esta etnia posee una variada y compleja tradición cultural por lo que se refiere a los apellidos, que pueden derivar del topónimo donde residen o bien de la tribu a la que pertenecen. En total hay más de 600. Los más frecuentes son Tunggiya, Fuqa, Nara, Niuhuru, y otros tan extendidos como lo son Zhang, Li o Zhao entre los chinos han. Sin embargo, hoy en día la mayor parte han cambiado sus apellidos escogiendo sólo el vocablo inicial, transcribiéndolo fonéticamente o traduciendo su significado. Así Tongjia (Tunggiya) se ha transformado en Tong, y Guaerjia ha cambiado a Guan. El apellido de la casa imperial manchú, Aisin Gioro, se transformó en Jin, ya que Aisin significa “oro”. Hoy en día, con el paso del tiempo, muchos manchúes desconocen ya cuál es  el origen de su apellido.

Etnia manchú 

Indumentaria peculiar

A lo largo de la historia la vestimenta y los tocados de los hombres y mujeres de la etnia manchú han sido muy peculiares. Los hombres sólo podían dejarse crecer el pelo en la parte posterior de la cabeza y, además, debían anudarse una coleta que les colgaba por detrás de la cabeza; las mujeres, por su parte, llevaban a menudo tocados con nombres elaborados (“cabeza de alas suaves”, “cabeza con dos puñados de pelo”, “cabeza en forma de marco”, “gran ala cortada” entre otros) que, vistos desde fuera, tenían muchos puntos en común: la gran mayoría llevaban los cabellos anudados sobre la parte superior de la cabeza y separados en dos mitades, con una longitud media de entre 10 y 17 cm. En los primeros tiempos este peinado tenía la forma del carácter  (“ocho” en chino), pero gradualmente fue adquiriendo la apariencia de  (“uno”), pasando así de un desarrollo vertical a otro más horizontal. Detrás de la cabeza el cabello se peinaba en forma aplanada y quedaba ligeramente torcido hacia arriba, un estilo llamado “cola de golondrina”. En el periodo final de la dinastía Qing, la emperatriz Cixi ideó la “gran ala cortada”, un  tocado en el que en la parte de arriba había flores, horquillas o borlas entre otros adornos muy bellos que las damas de la aristocracia podían llevar en la cabeza con una función ornamental.
Tradicionalmente los hombres vestían el paogua, una bata abierta por los lados con las mangas en forma de herradura y banda en torno a la cintura. Se trataba sobre todo de un tipo de vestimenta pensada para cabalgar y disparar con comodidad; por encima se ponían una bata más larga o una chaqueta abotonada por delante. Las mujeres, por su parte, vestían el largo y holgado qipao y, a veces, se cubrían la parte superior con un chaleco mientras que en los pies calzaban zapatos bordados con motivos florales. El qipao o cheongsam actual deriva precisamente del atuendo femenino de época Qing.
Etnia manchú
萨其玛 Saqima

Gastronomía

Ya sea la comida de palacio destinada a la familia imperial o los típicos tentempiés locales, la gastronomía de la etnia manchú se caracteriza por sus muchas y variadas cualidades. La comida típica consistía en un banquete palaciego donde se reunía la esencia de los platos han y manchú, con un total de 108 guisos, incluidos 54 del norte y sur de China y numerosas especialidades originarias de la región nororiental de la que procede este pueblo, como por ejemplo el hongo conocido como melena de león, las garras de oso o la cola de ciervo, por citar las más conocidas. Entre las diversas celebraciones de la etnia manchú se distinguían los “banquetes para los miembros de la familia real mongola”; los “banquetes de la corte imperial”, para galardonar a oficiales y eruditos distinguidos por sus contribuciones al país; los “banquetes de la longevidad” que celebraban los aniversarios del emperador; los “banquetes de los mil ancianos” que reunían a súbditos de edad avanzada; los “banquetes de los nueve blancos”, en conmemoración de los tributos entregados por las tribus mongolas para mostrar su lealtad al emperador (un camello blanco y ocho caballos del mismo color); y aquellos sujetos al calendario y las estaciones del año. El clásico número cómico del xiangshen, que es un espectáculo tradicional chino a base de diálogos humorísticos consistente en “recitar la lista de platos”, alude precisamente a estos copiosos e interminables banquetes.   
Etnia manchú
木炭铜火锅 Hot Pot
Además de las especialidades palaciegas como el caldero mongol (hot pot), alimentado mediante carbón, otros platos tradicionales y tentempiés como el saqima (una especie de dulce frito), el repollo avinagrado o los panecillos de harina de maíz al vapor gozan de mucha popularidad entre los habitantes de esta región.
Etnia manchú
窝窝头 Panecillos de harina de maíz al vapor
Por lo que hace a la arquitectura, las viviendas tradicionales de la etnia manchú se caracterizan por su planta en forma de “bolsillo” y las camas alargadas de ladrillo (kang) que ocupan tres de las cuatro paredes de las habitaciones. Las casas están orientadas hacia el sur para aprovechar la luz solar, y disponen de un patio rodeado de un murete bajo en sentido este-oeste, en cuyo centro se yergue un sulun o poste sagrado. Dicho poste se sustenta entre dos piedras y está rematado por un paño rojo y un balde de hojalata en forma de cuenco; su función es la de celebrar sacrificios en honor del “espíritu del cuervo” mediante la introducción de ofrendas en dicho cuenco.
Vivienda tradicional manchú
Vivienda tradicional manchú

Vivienda tradicional manchú
Vivienda tradicional manchú
Las viviendas manchúes suelen tener entre tres y cinco habitaciones. El lado oeste es el más importante y en él se colocan las tablas conmemorativas de los ancestros comunes. En los otros tres lados se extiende una superficie elevada en forma de kang; el lado septentrional pertenece a los miembros más ancianos de la familia, mientras que en el lado opuesto se sitúan los más jóvenes.
Etnia manchú
Vivienda tradicional manchú
Normalmente las ventanas se abren hacia el lado sur o el oeste, para aprovechar la irradiación solar y facilitar así la circulación de aire. El papel que recubre la ventana está pegado en la parte exterior, con el fin de evitar que se acumule polvo y arena sobre ella, impedir también que el papel se desprenda por humedad o cambios de temperatura y proteger la madera de la corrosión prolongando así su vida útil.

ic_ESP_50
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 50. Volumen V. Septiembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

El simbolismo de la comida en la Fiesta de la Primavera - ConfucioMag

$
0
0
El simbolismo de la comida en la Fiesta de la Primavera - ConfucioMag



Niangao (年糕), pasteles de arroz

Niangao (年糕), pasteles de arroz





El simbolismo de la comida en la Fiesta de la Primavera

La  comida en la Fiesta de la Primavera china sirve de ritual para dar la bienvenida a un próspero año nuevo junto a los seres queridos. En dichos momentos, las elaboraciones en la mesa y los diferentes platos tienen un significado especial con fuertes connotaciones positivas.

La Fiesta de la Primavera (o Año Nuevo Chino) es la celebración perfecta de los chinos para buscar un hueco en sus ajetreadas agendas y disfrutar de las consideradas como las dos piedras angulares de su cultura tradicional: la familia y la comida. Es fácil adivinar, por tanto, la enorme importancia que se le concede a los banquetes que se elaboran con esmero a lo largo del primer mes del calendario lunar. La gastronomía, durante estas fechas, no es solo para disfrutar de los alimentos, sino que se convierte en una especie de ritual para dar la bienvenida a un próspero año nuevo junto a los seres queridos. En dichos momentos, las elaboraciones en la mesa y los diferentes platos tienen un significado especial con fuertes connotaciones positivas.
Aunque existen ciertos patrones comunes en todo el país, ya que en el norte se preparan jiaozi (饺子), empanadas rellenas, y en el sur niangao (年糕), pasteles de arroz, llama la atención la enorme variedad gastronómica de cada región durante esta celebración. En lugares como Hubei se prefieren los huevos cocidos durante poco tiempo para que la yema sea especialmente visible; en Guanxi se comen, sobre todo, productos azucarados con los que endulzar el nuevo año; en Jiangsu es muy apreciado el plato de la primavera (春盘), elaborado con apio, cebolleta y brotes de bambú, que representan el duro trabajo y las buenas cosechas; en Shaanxi es típico cocinar juntos los jiaozi y los tallarines para armonizar un plato conocido como “hilos de oro y monedas de plata” (金丝穿元宝). La pasta simboliza los hilos de oro y los jiaozi, a su vez, recuerdan a las antiguas monedas de plata chinas que aluden a la prosperidad.
Jiaozi (饺子), empanadas rellenas,
Jiaozi (饺子), empanadas rellenas,
Algunas etnias registran diferencias culturales en sus celebraciones. Los mongoles, por ejemplo, toman sabrosas patas de cordero y albóndigas de carne hervidas en sus tradicionales hornos. La etnia zhuang opta por los zongba (粽粑), hojas de bambú rellenas de arroz glutinoso y otros ingredientes dulces. Se cocinan al vapor y se asemejan a los zongzi (粽子) que se preparan para la Fiesta de las Barcas de Dragón, pero de mayor tamaño ya que pueden alcanzar los 35 cm. En la etnia jingpo destaca el shuijiu (水酒), una especie de licor elaborado a base de arroz mezclado con agua. Los daur colocan pasteles de arroz amarillo al vapor (黄米蒸糕) sobre sus mesas y compiten con sus familiares para ver quién es capaz de comer más, pues de ello depende la suerte del año venidero. La etnia wa prefiere caña de azúcar y bananas mientras que los tujia optan por la carne de cerdo cortada en tacos.
Zongba (粽粑 )
Zongba (粽粑 )
Es obvio que existe una inmensa cantidad de platos que no caben en el párrafo anterior pues, si por algo se caracterizan los banquetes durante la Fiesta de la Primavera, es por su exuberancia. Sin embargo, sí que hay dos elementos comunes e imprescindibles en cualquier menú chino, ya que el simbolismo que han adquirido a lo largo de siglos hace de ellos los dos ingredientes principales de estas fechas: el pescado y el pollo.
Pastel de arroz amarillo (黄米蒸糕)
Pastel de arroz amarillo (黄米蒸糕)
El primero es un buen ejemplo de la relevancia alegórica en las costumbres gastronómicas. La palabra “pescado” () se pronuncia igual que el vocablo “excedente” (), por lo que evidencia la abundancia de bienes y, por consiguiente, la prosperidad. El pescado más común en estas fechas es la carpa pues, según las leyendas, remontan el curso de los ríos para convertirse en dragones, al igual que los chinos tratan de superar todas las dificultades para mejorar sus negocios y atraer la prosperidad. En algunas zonas también el carpín dorado (鲫鱼jìyú) es muy importante ya que el primer carácter y “buena suerte” () son homófonos. Lo mismo ocurre con el pez mandarín (鳜鱼guìyú), típico de las cuencas del río Yangtsé, que su nombre se pronuncia como “riqueza” (guì) y recuerda a la expresión “tener excedente de riqueza” (富贵有余fùguìyǒuyú).
Pescado asado en bambú (竹烧鱼 )
Pescado asado en bambú (竹烧鱼 )
Para gozar de los beneficios de cada tipo de pescado, en el sur es común preparar dos platos diferentes: uno para el último día del año y otro para el primero del nuevo. Su presentación en la mesa también sigue un estricto protocolo: se debe dejar que la cabeza del pescado mire al comensal de mayor edad de la reunión. En otros lugares conservan la cabeza y la cola hasta el cambio de año con la finalidad de cumplir con la expresión “tener cabeza y cola” (有头有尾yǒutóuyǒuwěi), que hace referencia a finalizar lo que se empieza. Si bien es cierto que los platos de pescado suelen ser muy comunes, en algunas zonas se sirven de formas muy peculiares. Como ejemplo, cabe destacar el pescado asado en bambú (竹烧鱼), relleno de carne y otros condimentos, de la minoría dai. Su cocción se realiza a fuego lento dentro de un trozo de caña de bambú y, cuando el aroma comienza a embriagar el ambiente, los miembros de la familia se acercan a la mesa para comérselo con las manos, un hecho mediante el que simbolizan la prosperidad del año siguiente. En Shandong es típico elaborar el plato de la carpa viva (活吃熟鲤), para cuya preparación es imprescindible dominar el tiempo exacto en que ha de cocer, puesto que se trata de conseguir que sus branquias parezcan respirar. Antes de comerlo se le introduce además alcohol por la boca para que las agallas se muevan frenéticamente, lo que simula la vuelta a la vida del animal para animar el ambiente de la festividad.
Patas de pollo (鸡爪 )
Patas de pollo (鸡爪 )
Como dice el refrán, “no hay banquete sin pollo” (无鸡不成宴wú jī bùchéng yàn). Su significado y simbolismo lo convierten en un elemento imprescindible en los platos preparados para estos días festivos. A lo largo de la historia de China, el fénix ha gozado de un lugar privilegiado en su mitología como ave espiritual cargada de connotaciones positivas y auspiciosas. Su imagen ha sido desde siempre un motivo muy recurrente en todas las expresiones artísticas y presenta un parecido notable con el gallo, representante del ave mitológica en el reino animal. Así queda registrado en las Lecturas imperiales de la época Taiping de la dinastía Song (, 960-1279), en las que se puede leer: “En tiempos del emperador Amarillo, el gallo era el fénix”. Por entonces se creía que el gallo era el ave del Sol pues, con su canto, era capaz de embelesar al astro que, cuando salía, iluminaba la tierra con sus rayos y espantaba a los demonios y espíritus malignos. En chino, el segundo carácter de la palabra “cresta” (鸡冠jīguān) y el carácter que hace referencia al sombrero que llevaban los funcionarios (guān) son homófonos, por lo que su ingesta puede llevar al comensal a acumular riquezas o a adquirir un alto cargo en la administración.
Sopa de pollo (鸡汤)
Sopa de pollo (鸡汤)
Durante la Fiesta de la Primavera, el pollo se sirve entero para representar la unión familiar. En Hubei es típica la sopa de pollo (鸡汤). También deben formar parte del menú las patas de pollo (鸡爪jīzhuǎ) porque su nombre contiene el verbo sujetar (zhuā) y, con ellas, se trata de “asegurar la fortuna para el año venidero” (新年抓财). En Beijing se realizan matanzas de gallos durante el día 27 del último mes lunar ya que se cree que son animales bondadosos, reencarnaciones de funcionarios celestiales que han descendido al reino humano para indicar la llegada de cada nuevo día, y que con su muerte se les libera. Se preparan en salsa de soja, con una gran cantidad de especias, y cocidos a fuego lento. En Hainan se suele disfrutar del arroz con pollo pues, en esta tierra del sur, tener carne de esta ave durante la Fiesta de la Primavera implica que la familia ha sabido administrar sus bienes y, por tanto, recibirá bendiciones durante el año venidero.
Plato de la primavera (春盘 )
Plato de la primavera (春盘 )
En la actualidad es posible degustar la mayoría de estos platos en cualquier zona de China. Durante la Fiesta de la Primavera, sin embargo, cada provincia cede el protagonismo del menú a sus platos tradicionales porque, al fin y al cabo, son los transmisores de una cultura ancestral. Son los depositarios del legado simbólico, en el que han creído cientos de generaciones, y que permanecen gracias a una fiesta en la que se olvida por un tiempo la modernidad para volver a disfrutar de los valores más tradicionales.

revista instituto confucio 46
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 46. Volumen I. Enero de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Xiàngqí: el milenario juego chino de estrategia militar

$
0
0
Xiàngqí: el milenario juego chino de estrategia militar





Xiàngqí: el milenario juego chino de estrategia militar

El ajedrez chino o xiàngqí (象棋) es un juego de mesa que comparte origen con el ajedrez occidental a partir del juego indio chaturanga –inventado sobre el 500 a.C.- y que podría datar de la época de los Estados Combatientes (450-221 a.C.). Se trata de un pasatiempo de estrategia militar creado conforme a la distribución de fuerzas en el enfrentamiento entre ejércitos.

Xiangqi juego chino
La partida se gana mediante jaque o en la situación que un bando se halle sin movimiento legal, pierde la partida
Artículo de César Rancés
El ajedrez chino o xiàngqí (象棋, literalmente “ajedrez del elefante” o “ajedrez de las figuras”) es un juego de mesa que comparte origen con el ajedrez occidental a partir del juego indio chaturanga –inventado sobre el 500 a.C.- y que podría datar de la época de los Estados Combatientes (450-221 a.C.).
Se trata de un pasatiempo de estrategia militar creado conforme a la distribución de fuerzas en el enfrentamiento entre ejércitos. En la antigüedad china, su época de más esplendor fue durante la dinastía Tang (618-907) y en la dinastía Song (960-1279), uno de los periodos de más expansión económica, cultural y artística de China y momento en el que el xiàngqí se expandió por todo el país, quedaron definidas las piezas del ajedrez y la reglas de juego que permanecen inalteradas desde entonces hasta ahora.
En la actualidad este entretenimiento goza de gran popularidad no sólo en China, donde lo juegan millones de personas, sino también en Asia y otras zonas de los cinco continentes, por lo que podría tratarse de la versión de ajedrez más empleada y con más seguidores en todo el mundo, aunque el ajedrez occidental es el que más prestigio y competiciones internacionales despliega.
Xiangqi juego chino
Cada uno tiene un total de dieciséis fichas cilíndricas de madera, con sus propias características y funciones

Tablero y fichas

El tablero rectangular donde se juega el ajedrez chino consta de diez líneas horizontales y nueve verticales con 64 cuadrados. Sin embargo, a diferencia del ajedrez occidental, en el xiàngqí las fichas no se colocan dentro de ellas sino en las intersecciones de las líneas –llamadas puntos-, lo que hace que en la práctica sea un tablero de 9×10 puntos, es decir, un total de 90 encrucijadas. Estas líneas están rotas por un espacio en blanco horizontal en medio del tablero que representa el río entre los dos oponentes –entre la quinta y sexta fila- y en cada una de las orillas hay cuadrados con diagonales que los atraviesan, que simbolizan los palacios –uno rojo y uno negro-, de 3×3 puntos, que pertenecen a cada jugador y que encierran al rey y a sus dos mandarines.
En este juego participan dos personas, ambas con un equipo rojo o negro. Cada uno tiene un total de dieciséis fichas cilíndricas de madera, con sus propias características y funciones: 2 carros de combate –o torres-, 2 caballos –o caballeros-, 2 elefantes –o alfiles-, 2 mandarines –también llamados consejeros o guardianes-, 1 rey –o general-, 2 cañones y 5 soldados –o peones-. En la versión china, todas ellas están representadas por un caracter chino dependiendo de su cargo, función y categoría, así tenemos:  (chē),  (mǎ),  (xiàng),  (shì),  (jiàng),  (pào),  (),  (bīng),  (xiàng) y (shuài), mientras que en la versión occidental en lugar de caracteres hay dibujos aclaratorios.
Al comienzo de la partida de xiàngqí cada uno de los dos jugadores tiene en los puntos frente a él las fichas colocadas de izquierda a derecha en el siguiente orden de salida: carro de combate, caballo, elefante, mandarín, general, mandarín, elefante, caballo y carro de combate. Dos líneas adelante y en vertical al caballo están los dos cañones, mientras que en la cuarta fila se sitúan los cinco soldados rasos. En la línea más próxima al río, que hace las veces de frontera territorial, no se coloca ninguna ficha al comienzo del juego. El objetivo del juego es capturar la ficha del general enemigo, mientras que uno de los oponentes gana también cuando no puede hacer que sus piezas pasen el río de una forma legal.
Xiangqi juego chino
Jugadores de Xiangqi

Movimiento de las piezas

Todas las piezas del xiàngqí, excepto el cañón que se rige por unas normas especiales, emplean las mismas reglas para mover y capturar fichas enemigas y conducir al contrincante hasta la victoria final.
  • Carro de combate ( chē): tiene un movimiento similar al ajedrez occidental, es decir, se desplaza a cualquier número de casillas en horizontal y vertical, nunca en diagonal.
  • Caballo ( mǎ): como en el ajedrez occidental, es decir, mueve una casilla vertical u horizontalmente, seguido por un avance exterior en diagonal de una sola casilla, pero no puede saltar otras fichas.
  • Elefante: se mueve dos cuadros en diagonal a un lugar vacío sin cruzar por intersecciones atacadas y nunca cruza al otro lado del río. Esto significa que cada elefante sólo dispone de siete posibles movimientos. El elefante negro tiene el caracter  (xiàng), mientras que el rojo tiene este otro 相 (xiàng).
  • Mandarín ( shì): mueve una intersección en dirección diagonal, parecido al rey del ajedrez occidental, pero no puede salir de las casillas marcadas como palacio. Es decir, dispone de cinco posibles posiciones dentro de la zona de la fortaleza.
  • General: mueve una intersección en dirección horizontal o vertical, similar al rey del ajedrez occidental, pero no puede salir de las casillas marcadas como palacio ni realizar un movimiento a una posición que está siendo atacada por una pieza enemiga. Además, no puede tener visión directa con el general del oponente, es decir si están en la misma columna debe haber al menos otra ficha entre medias de ellas dos, por lo que se puede aprovechar esto para forzar a no mover al otro jugador. Si el rey está siendo atacado —está en jaque—, el jugador correspondiente debe evitar el jaque inmediatamente. Si no es posible, este pierde la partida. Los reyes tienen un carácter distinto en su dorso: jiàng () para el negro y shuài () para el rojo.
  • Soldados: mueve una intersección hacia adelante, es decir sólo un espacio cada vez, si se halla en su propio campo; en la zona del enemigo pueden también mover una intersección en forma horizontal además de ir recto. No pueden retroceder y al llegar a la última línea enemiga sólo se mueven lateralmente. Los peones no suben de categoría y se llaman  () en las fichas negras y bīng () en las fichas rojas.
  • El cañón (炮 pào) tiene unas reglas especiales: mueve igual que el carro si lo hace sin comerse una pieza, pero sólo puede capturar una ficha del rival si salta sobre una pieza que se encuentre en la línea de ataque sea del color que sea y una sola vez. La pieza que se interpone, conocida como plataforma del cañón, puede pertenecer a cualquier bando. El cañón sólo puede saltar si realiza una captura y no puede saltar sobre dos o más piezas.

Inicio del juego

Una vez se han colocado todas las piezas en el tablero en el orden establecido, el jugador que controla las fichas rojas mueve primero, mientras que su contrincante lo hace a continuación y así sucesivamente hasta acabar la partida. No hay control del tiempo, con lo que cada jugada y partida puede durar indefinidamente.

Otras reglas importantes

La partida de xiàngqí se gana mediante jaque mate o ahogado (1) al rey del rival. Esta es una diferencia importante con el ajedrez occidental donde el ahogado equivale a tablas. En la situación que un bando se halle sin movimiento legal, pierde la partida.
El jaque continuo (2) está prohibido. Un jugador no puede dar jaque al rey del rival más de tres veces en una fila con la misma pieza y la misma posición.
La persecución continua de una pieza enemiga desprotegida está prohibida. Esto significa que un jugador no puede atacar a la misma pieza enemiga —que no está protegida mediante otra pieza enemiga— moviendo a y desde dos mismos puntos indefinidamente. El jugador que provoca tal situación está obligado a romper esta situación.
Cuando ninguno de los jugadores puede capturar al rey del oponente, el juego del xiàngqí acaba en tablas.
Notas:
1. El ahogado es una situación que se produce cuando el jugador de quien es el turno no tiene jugadas legales para realizar y el rey no se encuentra en estado de jaque. Es decir, el rey no puede moverse debido ya sea porque si mueve a esas casillas queda en posición de jaque o por estar ocupadas por piezas propias, o por piezas ajenas que están defendidas, y además no hay otras piezas o peones que puedan moverse o comer a piezas adversarias. A esto también se le conoce como tablas por rey ahogado.
2. El jaque continuo es una de las formas posibles de que una partida de ajedrez termine en tablas. Se da cuando uno de los jugadores está en situación de dar jaque perpetuamente al rey adversario. En este caso, el jugador que da jaque puede reclamar el empate.

Revista Instituto Confucio 5
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 5. Volumen II. Marzo de 2011.Ver / descargar el número completo en PDF 

Vivacidad y folklore en la ópera Dian de Yunnan - ConfucioMag

$
0
0
Vivacidad y folklore en la ópera Dian de Yunnan - ConfucioMag



Opera Dian



Vivacidad y folklore en la ópera Dian de Yunnan

La ópera Dian debe su origen a una serie de cánticos folklóricos y populares de Yunnan,  una provincia poblada por diversos pueblos y minorías étnicas con expresiones escénicas muy variadas. Es imposible describir a la ópera Dian sin hacer mención de la vivacidad de sus intervenciones habladas, caracterizadas por su fluidez, cotidianidad y estilo folklórico, muy marcado por las singularidades del cancionero tradicional de la región.

Reportaje de
Wu Yunfan
吴云凡
Al hablar de la ópera en China, la mayoría piensa en primer lugar en las más famosas como la opera de Beijing (京剧) o la ópera Huangmei (黄梅戏), originaria de Anhui, pero son una minoría quienes conocen la ópera Dian (滇剧). A pesar de su escasa divulgación, dicha expresión musical, autóctona de la provincia de Yunnan, es un tipo de representación artística cuya historia se cuenta ya por décadas y que ha ejercido una muy importante influencia en la vida de los habitantes de este lugar. Su valor cultural es tal que, además de haberse ganado previamente el reconocimiento como Patrimonio Cultural Inmaterial de Yunnan, en 2008 pasó también a formar parte de la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de China.
La ópera Dian debe su origen a una serie de cánticos folklóricos y populares introducidos en Yunnan entre finales de la dinastía Ming (, 1368-1644) y los años de reinado del emperador Qianlong, durante la dinastía Qing (, 1644-1912). Ya en Yunnan, dichos cánticos asimilaron las características de las artes locales y otros aspectos fundamentales de la zona, como su dialecto, sus costumbres populares y su música tradicional, para dar forma a un nuevo tipo de ópera Han con un estilo y peculiaridades únicas. Sus tres más importantes melodías son las denominadas sixianxiangyang y huqin que, al igual a los cánticos folklóricos antes mencionados, proceden de óperas tradicionales de otras provincias.
Opera Dian
La ópera Dian puede dividirse en dos vertientes diferentes: la de Yiliang y la de Fengqing. En la primera, en el condado de Yiliang, perteneciente a la ciudad de Kunming, dicho estilo operístico germinó de forma muy temprana, pues las primeras compañías de ópera, que se dedicaban a representar diversos fragmentos de obras ya existentes, aparecieron durante el periodo que discurre a finales de la dinastía Qing y los primeros años tras la fundación de la República de China. En el año 1979, dichos grupos representaron las obras conocidas como El leopardo se convierten en príncipeLa saga Yang y Fan Lihua, entre otras. Estas obras suscitaron un enorme entusiasmo entre el público y ayudaron a promover la popularidad del género. También el segundo estilo, situado en el condado de Fengqing en la ciudad de Lincang, cuenta con una larga tradición histórica. De hecho, las primeras pruebas de su existencia registradas por los historiadores datan del trigésimo segundo año de reinado del emperador Guangxu (光绪), en la dinastía Qing, es decir, en el año 1906. A esta corriente perteneció la compañía de ópera Dian de Fengqing, uno de los grupos de actores más influyentes, con miembros suficientes para poder representar todo tipo de obras.
El arte interpretativo del estilo Dian ha heredado y asimilado las características más esenciales de otros tipos de ópera como la Hui, la Han o la Qinqiang. Yunnan es una provincia poblada por diversos pueblos y minorías étnicas, por lo que, desde siempre, se ha dicho de ella que es una especie de océano de artes escénicas variadas. La convivencia con dichas artes fue un aspecto primordial en el desarrollo de la ópera Dian pues, durante un largo periodo de tiempo, sus obras eran interpretadas en escenarios de pueblos y aldeas en los que la ópera se enriquecía con otras manifestaciones artísticas que le aportaban características locales muy acentuadas.
Opera Dian
Sus más famosos intérpretes poseen habilidades propias de lo más especiales. Así ocurría con Li Shaobai que, al interpretar a Pan Hong en la obra El interrogatorio a Pan Hong, era capaz de representar el miedo, la ansiedad y otros sentimientos con tan solo mover levemente un sombrero que llevaba puesto; o Bu Jinshan, que en su papel de Jinzi (禁子), de la obra La horquilla de la ciruela china, se bastaba con emular el movimiento utilizado para cerrar la puerta de una celda para evocar en la mente de los espectadores el sonido del crujido de una cerradura y, con él, la compasión que sentía por los prisioneros y la aversión que le producían las autoridades. Se puede decir que las representaciones de la ópera Dian describen con gran eficiencia realistas retratos de sus personajes y ambientes muy cercanos a la vida cotidiana, como así nos lo muestran los personajes Niu Gao y Lu Wenliang, en la obra Niugao chezhi o los protagonistas de Kaohuo xiashan: Ni Jun y Yin Bilian, capaces de exhibir todo tipo de controversias y conflictos entre personajes y revelar sus sentimientos y reflexiones a través de movimientos ordinarios. Además de todo ello, es imposible describir a la ópera Dian sin hacer mención de la vivacidad de sus intervenciones habladas, caracterizadas por su fluidez, cotidianidad y estilo folklórico, muy marcado por las singularidades del cancionero tradicional de la región.
El periodo que discurre entre finales de la Fiesta de la Primavera y el tercer mes del calendario lunar tradicional coincide con los momentos de menos carga de trabajo para los agricultores, por lo que son fechas muy propensas para la celebración de ferias en los templos. Durante estos eventos, cada uno de los pueblos de la zona se turna para representar obras teatrales, durante unas fechas que son de máximo esplendor para las distintas compañías especializadas en este género.
Si por algo destaca la ópera Dian es por su capacidad para armonizar las características estéticas del arte de Yunnan y por la fidelidad con la que reflejan sus obras la vida en esta provincia. La mayor parte de la población indígena de Yunnan pertenece a las etnias bai y yi,  por lo que sus costumbres y tradiciones sobresalen de entre la diversidad étnica. Cada pueblo tiene un templo propio y en cada templo es imprescindible un escenario. El periodo que discurre entre finales de la Fiesta de la Primavera y el tercer mes del calendario lunar tradicional coincide con los momentos de menos carga de trabajo para los agricultores, por lo que son fechas muy propensas para la celebración de ferias en los templos. Durante estos eventos, cada uno de los pueblos de la zona se turna para representar obras teatrales, durante unas fechas que son de máximo esplendor para las distintas compañías especializadas en este género.
Opera Dian
En tiempos más recientes, la conservación y la transmisión de la ópera Dian se han convertido en un problema sumamente complicado. En 1962, unos registros estadísticos incompletos demostraron que la cantidad total de sus guiones tradicionales se limitaba a unos 1.600. Entre los más reputados se encuentran obras como Niugao chezhi, Chuang Gong, Song Jing Niang, o Jie Qin Pei que, además, cuenta ya con una versión adaptada a la gran pantalla y, sobre todo, Zhao Jingniang y Zhao Kuangyin que logró causar una enorme sensación en Beijing durante su estreno en 1999. Desde sus orígenes, la ópera Dian ha mantenido siempre sus características populares porque, al fin y al cabo, se trata de una actividad cultural dirigida a los ciudadanos. Si bien es cierto que presenta un alto nivel técnico, pues sus obras son más difíciles de representar y requieren una mayor habilidad que, por ejemplo, las que conforman la ópera Huadeng, también nativa de Yunnan. Sin embargo, en la pugna por su supervivencia, el género ha perdido la elegancia y la opulencia que antaño lo caracterizaban y poco a poco ha ido llenándose de elementos populares, ya que el contenido de sus guiones se adapta, cada vez más, a los gustos del público. De la misma forma, sus técnicas interpretativas tradicionales, largas y monótonas, se han simplificado para gozar de una mejor aceptación en el mercado porque, en definitiva, es este el camino más efectivo para lograr la preservación y promover la transmisión de este peculiar estilo artístico.
Más sobre las óperas tracionales chinas en ConfucioMag: 

Revista Instituto Confucio 49
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 49. Volumen IV. Julio de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

'Zhongyuan': El tradicional festival de los Fantasmas - ConfucioMag

$
0
0
'Zhongyuan': El tradicional festival de los Fantasmas - ConfucioMag



Festival de los fantasmas

‘Zhongyuan’: El tradicional festival de los Fantasmas

El Zhongyuan, conocido como el festival de los Fantasmas (鬼节), se celebra el decimoquinto día del séptimo mes lunar, que en 2018 coincide con el 25 de agosto. Según la tradición taoista, el emperador Qing Xu asciende del infierno al reino terrenal para absolver a los humanos de sus pecados y, mientras las puertas del inframundo permanecen abiertas, acceden a la tierra todo tipo de fantasmas. Durante el festival de los Fantasmas se ilumina el agua con un tipo de linterna llamada hedeng, también conocida como linterna de loto, consistente en una vela que se coloca sobre una base que flota sobre la superficie del agua para indicar a las almas vagabundas el camino de regreso a casa.

Reportaje de
Ding Lina
丁丽娜 
EZhongyuan es conocido también como el festival de los Fantasmas (鬼节) o el festival Qiyueban (literalmente, mediados del séptimo mes lunar). Según la doctrina taoísta, el funcionario de la tierra es el emperador Qing Xu, deidad perteneciente al reino puro superior y compuesta por una condensación de la energía que emana de la gruta del caos y de la esencia del extremo amarillo. El decimoquinto día del séptimo mes, el emperador Qing Xu asciende del infierno al reino terrenal para absolver a los humanos de sus pecados y, mientras las puertas del inframundo permanecen abiertas, acceden a la tierra todo tipo de fantasmas. Es por ello que se preparan suntuosos banquetes, en los que tienen especial protagonismo el vino, las tortitas de azúcar y la fruta, para compartirlos como ofrenda con los espíritus que vagan durante ese día entre los vivos. Se trata de una reunión simbólica con los familiares que ya han fallecido, a quienes se les pide paz y felicidad para el siguiente año. Algunas de las familias más pudientes incluso reúnen a monjes y sacerdotes en sus hogares para recitar mantras y ayudar así a liberar a los espíritus del purgatorio, lo cual les permite avanzar en su proceso hacia la reencarnación. Otras prefieren invitar a artistas que representan el papel de Zhong Kui, personaje mitológico, a quien se atribuye capacidad de vencer a las almas malignas y a los fantasmas así como para expulsar a los espíritus afligidos y dañinos.
Festival de los fantasmas
El festival Zhongyuan coincide con el otoño, la estación en la que maduran las cosechas. Llegado el día de su celebración, los campesinos ofrecen el arroz recolectado a sus antepasados para informarles así de los resultados de las cosechas de la temporada. Están convencidos de que las almas de sus familiares vuelven a la tierra para visitar a sus descendientes y, por ello, aprovechan estas fechas para limpiarles las tumbas y hacer ofrendas en su memoria. La ceremonia de veneración de los antepasados suele celebrarse la noche del decimoquinto día del séptimo mes, momento que se aprovecha para presentar todas las tablas memoriales dedicadas a los familiares fallecidos, que se colocan sobre una mesa frente a la que se encienden varillas de incienso y, en ocasiones, se sitúan imágenes y fotografías de la persona en cuestión. A continuación, por orden decreciente de edad, cada uno de los miembros de la familia va inclinándose ante la imagen de sus ascendientes para narrarle todo lo que han hecho a lo largo del año ya pasado, así como para pedirles protección, felicidad y paz para el siguiente. Para concluir esta ceremonia, las familias suelen quemar billetes rituales y lingotes de papel, ropa y otros objetos en lo que se conoce como la quema de sacos de tela.
Festival de los fantasmas
También hay hueco en este folklórico festival para la adoración de almas solitarias y vagabundas, a quienes también se les suele encender linternas para marcarles el camino. Estas luces, sin embargo, difieren de las utilizadas durante el festival de los Farolillos, pues existen grandes diferencias entre las personas y los fantasmas. Las personas son representadas por el yang () y los fantasmas por el yin (), de la misma forma que la tierra encarna el yang y el agua el yin. El misterio y la oscuridad de las profundidades del agua recuerda a las tinieblas del inframundo y, por ello, se cree que, tras volver a la tierra, los fantasmas se reúnen en el agua. Si durante el festival de las Linternas los farolillos se encienden para decorar la tierra firme, en el festival de los Fantasmas se ilumina el agua con un tipo de linterna llamada hedeng, también conocida como linterna de loto, consistente en una vela que se coloca sobre una base que flota sobre la superficie del agua para indicar a las almas vagabundas el camino de regreso a casa. Hoy en día, esta costumbre se ha convertido en un componente indispensable de la festividad. En Shanghái, las linternas colocadas en el río vienen acompañadas de barcazas cuyas popas son decoradas con farolillos de papel de colores, en un evento conocido localmente como dugu (度孤, literalmente, superar la soledad).
El misterio y la oscuridad de las profundidades del agua recuerda a las tinieblas del inframundo y, por ello, se cree que, tras volver a la tierra, los fantasmas se reúnen en el agua.
Asimismo, hay lugares de China en que los campesinos aprovechan esta fecha para llevar los objetos que desean presentar como sacrificio al campo y así rogar a sus antepasados por buenas cosechas. Tras la quema de objetos, cortan tiras de papel de cinco colores y los atan sobre las ramas de sus cultivos, pues creen que ello los protegerá contra el viento, la lluvia, la nieve y otras amenazas naturales. En algunas zonas, estos actos se llevan a cabo en templos dedicados al culto de la tierra.
Imagen de los tres funcionarios. Festival de los fantasmas
Imagen de los tres funcionarios.

Las tres deidades inmortales

El término yuan () significa comienzo, punto de partida, y sanyuan hace referencia al momento en el que comienzan las tres etapas, cielo, tierra y agua, que conforman el flujo entre el espacio y el tiempo. Según la doctrina taoísta, estos tres elementos constituyen las bases sobre las que se construye la vida en el Universo y están personificados en un grupo de tres deidades inmortales denominado sanguan, es decir, tres funcionarios: el funcionario del cielo, el funcionario de la tierra y el funcionario del agua. Por extensión, el término sanyuan también designa el día de nacimiento de cada uno de los tres dioses. Todos ellos proceden de la hija del rey Dragón. El funcionario del cielo nació el decimoquinto día del primer mes lunar, recibió el sobrenombre de emperador Zi Wei y su cometido era el de conceder bendiciones. Es en su honor que el día de su aniversario se celebra el festival Shangyuan, denominado popularmente el festival de las Linternas. El funcionario de la tierra es más conocido como el emperador Qing Xu y es el responsable de gestionar el perdón. Para conmemorar su nacimiento, el decimoquinto día del séptimo mes lunar se celebra el Zhongyuan, o festival de los Fantasmas. El funcionario del agua, es decir, el emperador Dong Yin es el encargado de eliminar las desgracias y por eso, en la fecha de su aniversario, el decimoquinto día del décimo mes lunar, se celebra el Xiayuan, es decir, el festival de la Comida Fría (寒食), una jornada dedicada al recuerdo de los grandes personajes del pasado.
Festival de los fantasmas
Imagen del funcionario de la tierra.
Si bien es cierto que el rango del que disfruta el funcionario de la tierra dentro de la jerarquía taoísta no es de los más altos, su desempeño sí que es uno de los más trascendentales para los mortales, pues de él depende la felicidad o la desdicha en el destino de la especie humana. No en vano, es una de las deidades más apreciadas y su adoración está extendida por todo el país. La mayoría de los templos taoístas cuenta con una sala dedicada a su veneración y está presente además en la gran multitud de lugares de culto consagrados exclusivamente a los tres funcionarios. Es fácil entender, por tanto, el motivo por el que el festival de Zhongyuan ha logrado, a lo largo de la historia, hacerse con un lugar irremplazable entre las fiestas folklóricas de la cultura china.

Revista Instituto Confucio 49
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 49. Volumen IV. Julio de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Ashima, una preciosa leyenda de la cultura 'sani' - ConfucioMag

$
0
0
Ashima, una preciosa leyenda de la cultura 'sani' - ConfucioMag



Ashima

La actriz Likun Yang en la película "Ashima", dirigida en 1964 por Liu Qiong.



Ashima, una preciosa leyenda de la cultura ‘sani’

La roca más famosa del bosque de piedras de Kunming (Shilin), se llama Ashima (阿诗玛), pues presenta una figura vertical que recuerda a una muchacha sani ataviada a la usanza de su etnia, en recuerdo de la leyenda de Ashima, una joven sencilla, honesta y bondadosa, y la de su enamorado, que lucha impetuosamente contra el poder y la autoridad para salvar a su prometida.

Un reportaje deJin Yiwen 
金漪雯
Kunming esconde un famoso paraje conocido como Shilin (bosque de piedras). Se trata de un carst, es decir, un terreno dominado por un paisaje muy accidentado, repleto de crestas y rocas de formas muy heterogéneas, dispuestas de manera tan desordenada como cautivadora, y que en China se le nombra como “el mayor espectáculo sobre la faz de la tierra”. La roca más famosa del lugar recibe el femenino nombre de Ashima (阿诗玛), pues presenta una figura vertical que recuerda a una muchacha sani ataviada a la usanza de su etnia, que porta una cesta sobre sus hombros mientras lanza una mirada perdida hacia el cielo. Su importancia reside en el hecho de que el pueblo sani, perteneciente a la minoría étnica yiy morador desde tiempos remotos del bosque de piedra, ha creado tras siglos de historia toda una cultura folklórica alrededor de la roca Ashima.
Bosque de piedras de Kunming (Shilin).
Bosque de piedras de Kunming (Shilin).
Originalmente, Ashima era el título de un largo poema narrativo recopilado a lo largo de múltiples generaciones por los sani quienes, utilizando su propio idioma, describían con gran fidelidad las costumbres locales. Se narra en dicha composición la historia de una muchacha sani sencilla, honesta y bondadosa, y la de su enamorado, que lucha impetuosamente contra el poder y la autoridad para salvar a su prometida, escenificando así el espíritu nacional de este pueblo que prefiere la muerte antes que la resignación. Para ello utilizan la expresión 断得弯不得, que significa literalmente “es mejor romperse antes que curvarse”. Sus versos, compuestos cada uno por cinco caracteres, conforman una canción pegadiza y muy extendida aún entre los miembros de esta rama étnica.
Ashima
El film “Ashima” (1964) fue galardonado con el premio a la mejor película de baile en el Festival Internacional de Cine de Santander (España) en 1982.
La composición recibe el nombre de su protagonista, a la que la leyenda describe como una niña preciosa y encantadora, nacida en el seno de una familia pobre de un lugar conocido como Azhedi (阿着底). Sus padres la llamaron Ashima, término equivalente a oro, pues deseaban que la pequeña brillara e irradiara tanta luz como el preciado material. Poco a poco Ashima fue creciendo hasta convertirse en una muchacha inteligente, afable, diestra en la danza y el canto, con una voz cautivadora y una belleza que recordaba a la de la flor de una camelia. En esta historia también es primordial el papel de Ahei (阿黑), un muchacho sincero, honesto y valiente que, tras ser ejecutados sus padres por un funcionario del gobierno, tuvo una vida miserable en la que sufría constantemente la dureza del hambre y las inclemencias del frío como esclavo de un acaudalado terrateniente.
Ashima
La actriz Likun Yang en la película “Ashima”, dirigida en 1964 por Liu Qiong.
En una ocasión coincidió en las montañas con Ashima, que estaba pastoreando su ganado, y el capricho del destino quiso que, en ese momento, los padres de la joven adoptaran a Ahei como su hijo y que ambos crecieran desde entonces juntos, unidos por la inocencia que caracteriza esa edad. Con el paso del tiempo, el muchacho se convirtió en todo un ejemplo para los otros jóvenes mientras su temperamento destacaba por la calma y la persistencia que caracterizan a un pino que crece aislado en la montaña, que prefiere partirse antes que curvarse y humillarse. Era hacendoso e inteligente, cualidades que potenciaban sus muchas habilidades: la productividad de sus cultivos lo hicieron un gran agricultor, los caballos que criaba eran tan rápidos que parecían desplazarse volando, era certero en el tiro con arco y tenía una gran maestría con la flauta, con la que podía tocar placenteras y conmovedoras melodías. La admiración que Ashima sentía hacia él en secreto fue acrecentándose hasta que no tuvo más remedio que abrir su corazón y confesarle su amor, tras lo cual ambos juraron casarse. Sin embargo, Azhi (阿支), el hijo del adinerado terrateniente Rebu Bala (热布巴拉), tras haberse encontrado por casualidad con Ashima y haber sido testigo de su belleza, tomó la firme decisión de convertirla en su esposa y, para ello, pidió ayuda al casamentero local, Haire (海热).
Bosque de piedras de Kunming (Shilin).
Bosque de piedras de Kunming (Shilin).
Era este un magnífico orador y, sirviéndose de su excelente elocuencia, describió a Ashima las riquezas con las que contaba la familia de Rebu Bala, así como lo feliz que podía llegar a ser su vida si se casaba con su hijo. Sus intentos fueron en vano, pues no fue capaz de convencer a la muchacha, que le contestó que el terrateniente no era una buena persona. Dándose por vencido, Haire la amenazó recordándole que Rebu Bala tenía dinero y poder, por lo que se aseguraría de castigar a su familia como merecía. A pesar de ello, Ashima continuó ignorando sus palabras, pues estaba ilusionada con su futura boda con Ahei. Pronto llegó el otoño y Ahei tuvo que marcharse a pastorear su ganado al sur de la provincia. La familia de Rebu Bala aprovechó su ausencia para secuestrar a Ashima y obligarla a casarse con Azhi, pero esta, que estaba dispuesta a morir antes que ceder a sus pretensiones, se negó rotundamente. La joven recibió una gran cantidad de golpes y, herida, fue encerrada en una celda oscura. Cuando Ahei se enteró de la noticia, se apresuró a volver desde los lejanos campos en los que se encontraba. Para impedirle la entrada a su hogar, Azhi maquinó todo tipo de planes con los que hacerle la vida imposible e incluso organizó multitud de duelos en los que se batió con su adversario. Ambos compitieron cantando, trasplantando árboles o sembrando semillas, entre otras habilidades.
El poema Ashima fue incluido en la primera lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional en 2006. En el año 1964 terminó de grabarse su adaptación a la gran pantalla, que mantendría el mismo nombre que su obra de inspiración.Pronto, los coloridos espectáculos folklóricos de los yi, el grupo étnico de los sani, llegaron a causar una enorme sensación entre el público y a su versión cinematográfica se la considera una de las películas chinas clásicas del siglo XX. 
Pero en todos los lances, Ahei salía victorioso. Ante tal humillación, Azhi dio la orden a un esclavo para que liberara tres tigres para matar a Ahei, quien logró abatirlos con su arco y pudo, al fin, salvar a su amada. No obstante, ni Rebu Bala ni su hijo estaban dispuestos a darse por vencidos, por lo que, conducidos por la malicia, rogaron al dios de los precipicios que ahogara a los dos enamorados en el camino de vuelta a su hogar. Al pasar por un río, Ashima fue atrapada por las revueltas aguas de su impetuoso caudal y, por más que la buscó, Ahei no fue capaz de encontrarla. Finalmente, fue la diosa del eco de los doce precipicios quien la rescató y, tras ello, le confirió la apariencia de una roca y la convirtió también en diosa del eco y, a partir de entonces, no tuvo otra alternativa que repetir todo aquello que oía. Ahei, sin poder superar la pérdida de su amada, no dejaba de gritar afligido: “¡Ashima! ¡Ashima!” pero ella no podía sino devolverle su nombre: “¡Ashima! ¡Ashima!”, pues su belleza y el encanto de su voz habían quedado petrificados para la posteridad en un bosque de piedras en el que acompañaría, hasta la eternidad, a los miembros de la etnia sani.


El poema Ashima tiene raíces en el folklore y las costumbres locales del pueblo sani y, debido a ello, goza de un valor artístico y cultural incalculable. En el año 2006 tuvo el honor de ser incluido en la primera lista del Patrimonio Cultural Inmaterial Nacional. De hecho, ya desde la década de los años 50 del siglo pasado, tras editarse una edición ordenada de sus versos, fue traducido al inglés, al francés, al alemán, al español y al ruso, entre otros idiomas. Ello facilitó su propagación al extranjero e, incluso, promovió su adecuación a una multitud de formas artísticas relacionadas con el canto y la danza en Japón. En el año 1964 terminó de grabarse su adaptación a la gran pantalla, que mantendría el mismo nombre que su obra de inspiración. Pronto, los coloridos espectáculos folklóricos de los yi, el grupo étnico de los sani, llegaron a causar una enorme sensación entre el público y a su versión cinematográfica se la considera una de las películas chinas clásicas del siglo XX. Su éxito quedaría demostrado unos años después, en 1982, cuando el film Ashima fue galardonado con el premio a la mejor película de baile en el Festival Internacional de Cine de Santander (España). Además de su éxito artístico, esta bonita historia de amor también ha ejercido una enorme influencia en el bosque de piedras de Yunnan pues, desde que se diera a conocer su existencia, viajeros procedentes de todo el mundo acuden hasta el mágico lugar para quedar embelesados por su impresionante belleza y el romanticismo de su leyenda. 
Más sobre el cine chino en ConfucioMag:

Revista Instituto Confucio 49
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 49. Volumen IV. Julio de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Diferencias gramaticales entre yǒudiǎr (有点儿) e yìdiǎnr (一点儿)

$
0
0
Diferencias gramaticales entre yǒudiǎr (有点儿) e yìdiǎnr (一点儿)





Zhè jiàn yīfu yǒudiǎnr féi, yǒu méiyǒu shòu yìdiǎnr de? (这件衣服有点肥,有没有瘦一点儿的? / Esta prenda es un poco ancha, ¿no tiene una más ajustada?)



Diferencias gramaticales entre ‘yǒudiǎr’ (有点儿) e ‘yìdiǎnr’ (一点儿)

En el aprendizaje del idioma chino resulta indispensable conocer las diferencias gramaticales de las expresiones yǒudiǎr (有点儿) e yìdiǎnr (一点儿). Aunque tienen significado similar, su sentido no es el mismo, produciendo cierta confusión.

Artículo de
Sun Hongwei
孙洪威
A veces los alumnos construyen frases incorrectas, como por ejemplo: Wǒ jīntiān yīdiǎnr lěng (我今天一点儿冷。 / Hoy tengo un poco de frío), Nǐ xiǎng chī yǒudiǎnr shénme (你想吃有点儿什么? / ¿Qué quieres comer?), Wǒ yīdiǎnr xǐhuan nàge diànyǐng (我一点儿喜欢那个电影。 / Me gusta un poco esa película), Wǒ xiǎng qù mǎi yǒudiǎnr dōngxi (我想去买有点儿东西。Quiero salir a comprar unas cosas). Seguidamente analizamos sus diferencias.

A. Su posición dentro de la frase es distinta

Ambas palabras yǒudiǎr e yìdiǎnr pueden acompañar al adjetivo, sin embargo, yǒudiǎr siempre se coloca antes del adjetivo, mientras que yīdiǎnr se coloca detrás. Así tendríamos:
Zhè jiàn yīfu yǒudiǎnr guì, bùxiǎng mǎile.
(
这件衣服有点儿贵,不想买了。 / Esta prenda es un poco cara, no quiero comprarla.)
Zhè jiàn yīfu bǐ nà jiàn guì yīdiǎnr.
(
这件衣服比那件贵一点儿。 / Esta prenda es un poco más cara que esa.)

B. Distinto significado en las oraciones

La palabra yǒudiǎr es para expresar un sentimiento, y a menudo se combina con palabras negativas, despectivas o que expresan insatisfacción. Por ejemplo: Yǒudiǎnr shǎ (有点儿傻 / un poco bobo), yǒudiǎnr zàng (有一点儿脏 / un poco sucio), yǒudiǎnr shēngqì (有一点儿生气 / un poco enfadado), yǒudiǎnr xiǎoqì (有一点儿小气 / un poco tacaño). Por lo general, no se puede combinar con palabras positivas. Por tanto, no se puede decir: yǒudiǎnr cōngmíng (有一点儿聪明 / un poco inteligente), yǒudiǎnr gānjìng (有一点儿干净 / un poco limpio), yǒudiǎnr gāoxìng (有一点儿高兴 / un poco contento), yǒudiǎnr dàfāng (有一点儿大方 / un poco generoso). Yìdiǎnr no posee dicho significado. Por ejemplo:
3 Tā jīntiān yǒudiǎnr bù gāoxìng.(他今天有点儿不高兴。 / Él no está hoy muy contento.)
Wǒ de zhège péngyou yǒudiǎnr bèn.
(
我的这个朋友有点儿笨。 / Mi amigo es un poco tonto.)
5 Jīntiān yǒudiǎnr rè.(今天有点儿热。/ Hoy hace un poco de calor.)
Yǒudiǎnr bù gāoxìng tiene sentido negativo, yǒudiǎnr bèn tiene sentido despectivo y yǒudiǎnr rèexpresa una expectativa no satisfecha.
Yìdiǎnr se puede usar en las oraciones comparativas, sin embargo yǒudiǎnr no. Por ejemplo:
6 Nǐ bǐ tā gāo yìdiǎnr.
(
你比他高一点儿。 / Eres un poco más alto que él.)
7 Nǐ de zì bǐ yǐqián hǎokàn yìdiǎnrle.(你的字比以前好看一点儿了。 / Tu escritura es un poco más bonita que antes.)
Por eso, normalmente se coloca yìdiǎnr detrás del adjetivo con sentido comparativo. Por ejemplo: Fángjiān zàngle yìdiǎnr (房间脏了一点儿。 / La habitación está un poco más sucia) se compara con antes o con algún estado anterior. Por ejemplo:
1000 kuài qián de gōngzī dīle yìdiǎnr, yìbān dōu zhèng 1200 kuài.(1000 块钱的工资低了一点儿,一般都挣1200 / Mil yuanes como salario es un tanto bajo, normalmente se ganan 1200 yuanes.)
A veces colocamos yǒudiǎr yìdiǎnr en una misma oración, y así se entienden mejor. Por ejemplo:
Zhè jiàn yīfu yǒudiǎnr féi, yǒu méiyǒu shòu yìdiǎnr de?
(
这件衣服有点肥,有没有瘦一点儿的? / Esta prenda es un poco ancha, ¿no tiene una más ajustada?)
Con yǒudiǎnr féi se expresa insatisfacción, shòu yìdiǎnr es una comparación con féi.

C. Las palabras que modifican son distintas

Yǒudiǎr puede modificar al verbo, sin embargo, yìdiǎnr no. Por ejemplo:
10 Wǒ yǒudiǎnr xǐhuan nǐle.
(
我有点儿喜欢你了。 / Me gustas un poco más.)
11 Tā yǒudiǎnr tǎoyàn wǒ.
(
他有点儿讨厌我。 / Le resulto un poco desagradable.)
Yǒudiǎr puede modificar al verbo, pero no puede modificar a cualquier verbo, sólo a los verbos que expresan una sensación mental o corporal. Por ejemplo: ài ( / amar), xiǎng ( / querer), hèn ( / odiar), xīwàng (希望 / desear), qídài (期待 / esperar), tǎoyàn (讨厌 / molestar), yànwù (厌恶 / disgustar), xǐhuan (喜欢 / gustar), xǐ’ài (喜爱 / aficionarse), xiāngxìn (相信 / creer), shēngqì (生气 / enfadarse), nánguò (难过 / estar triste), téng ( / doler), lèi ( / cansarse), etc…
Yìdiǎnr puede ser el cuantificador para modificar un sustantivo, pero yǒudiǎr no. Por ejemplo:
12 Tā jīntiān hēle yìdiǎnr jiǔ.
(
他今天喝了一点儿酒。 / Hoy ha bebido un poco de licor.)
13 Wǒ mǎile yìdiǎnr dōngxi.
(
我买了一点儿东西。 / He hecho algunas compras.)

D. El significado negativo es distinto

Para crear las formas negativas de yǒudiǎr e yìdiǎnr, éstas se colocan detrás de las palabras negativas  o méi. Las negaciones con yìdiǎnr son totalmente negativas, y las con yǒudiǎr son más leves. Por ejemplo:
14 Wǒ yìdiǎnr yě bù xǐhuan lǚyóu.(我一点儿也不喜欢旅游。 / No me gusta nada viajar.)
15 Wǒ yǒudiǎnr bù xǐhuan lǚyóu.(我有点儿不喜欢旅游。 / Me gusta poco viajar.)
Yìdiǎnr yě bù xǐhuan significa que no le gusta en absoluto, yǒudiǎnr bù xǐhuan significa que no le agrada mucho, pero algo sí que le gusta.
Con todas estas comparaciones podemos ayudar a los estudiantes extranjeros a aclarar las diferencias entre estas dos expresiones y ayudarles a que las usen correctamente.

练习  Ejercicios prácticos:  Rellenar los blancos con yǒudiǎr e yìdiǎnr.

1  这本书_______难,那本容易 _______Este libro es un poco difícil, ese es un poco más fácil.
Zhè běn shū_______nán, nà běn róngyì_______.
2  这课的生词_______多。Este texto tiene un poco más de palabras nuevas.
Zhè kè de shēngcí_______duō.
3  他比我高_______。Es un poco más alto que yo.
Tā bǐ wǒ gāo_______.
4  这双鞋_______ 大,我想看看小_______ 的。Estos zapatos son un poco grandes, quiero ver los más pequeños.
Zhè shuāng xié_______dà, wǒ xiǎng kànkan xiǎo_______de.
5  虽然工作了很长时间,但他_______也不累。Aunque lleva todo el día trabajando, no está cansado.
Suīrán gōngzuòle hěn cháng shíjiān, dàn tā_______yě bú lèi.
6  今天他工作了一天,_______累了。Hoy ha trabajado todo el día, está un poco cansado.
Jīntiān tā gōngzuòle yītiān,_______ lèile.
7  我送给您_______小礼物 Le regalo un pequeño obsequio.
Wǒ sòng gěi nín_______xiǎo lǐwù.
8  这件衣服 _______贵,那件便宜_______。    Esta prenda es un poco más cara, esa es más barata.
Zhè jiàn yīfu_______guì, nà jiàn piányí_______.
答案:Soluciones: 有点儿,一点儿 yǒudiǎr, yìdiǎnr 2 有点儿 yǒudiǎr一点儿 yìdiǎnr有点儿,一点儿 yǒudiǎr, yìdiǎnr. 5.一点儿 yìdiǎnr. 6有点儿 yǒudiǎr. 7 一点儿 yìdiǎnr.  8 有点儿,一点儿 yǒudiǎr, yìdiǎnr.

ic_ESP_11-1
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 11. Volumen II. Marzo de 2012.
Ver / descargar el número completo en PDF 

La confusión de la homofonía en la pronunciación del chino

$
0
0
La confusión de la homofonía en la pronunciación del chino





La homofonía en la pronunciación del chino

La homofonía es el fenómeno de confundir una palabra con otra debido a que tiene un sonido similar. En chino se le conoce como xiéyīn (谐音) y la cantidad de caracteres homófonos o con pronunciación similar es considerable.

homofonía chino
Un calígrafo chino escribe con ambas manos caracteres simétricos con pinceles de agua.
Artículo de Zhou Fuqin   Instituto Confucio de la Universitat de València
周福芹  瓦伦西亚大学孔子学院中方院长
En chino, al fenómeno de confundir una palabra con otra debido a que tiene un sonido similar (homofonía) se le conoce como xiéyīn(谐音).
Una de las peculiaridades del idioma chino que lo diferencia de cualquier otro es que un mismo carácter contiene en sí mismo pronunciación, tono y significado. Ocurre además que los caracteres corresponden a una sílaba y tienen uno o más significados. A veces también pueden pronunciarse de varias formas.
Con las diferentes combinaciones de consonantes y vocales chinas se pueden formar casi 800 sílabas básicas, aunque en realidad las que se utilizan son sólo 400. Si contamos con los diferentes tonos, las sílabas utilizables son más de 1.300. De este modo, con estas 1.300 sílabas se tienen que representar las pronunciaciones de todos los caracteres. Objetivamente hablando, la cantidad de caracteres homófonos o con pronunciación similar es considerable, por eso, inevitablemente ha surgido el fenómeno de la homofonía. El método jiǎjiè (假借), un sistema fonético con caracteres adoptados para representar homófonos, ha inspirado el método xiéyīn para inventar sonidos.

1. Los diferentes tipos de homofonía

El primer tipo de homofonía se da cuando coincide la misma pronunciación y el mismo caracter. Por ejemplo, en la antigüedad, había la costumbre de enviar un tipo de medicina tradicional china llamado dāngguī (1) a las personas que hacía mucho tiempo que no volvían a su casa. Con ello, se utilizaba inteligentemente el homónimo de dāngguī para informarle que debería volver.
homofonía chino
El segundo tipo es cuando con la misma pronunciación tenemos diferentes caracteres. Por ejemplo, Fulano dice que su afición es jugar al ajedrez. Si sustituimos el caracter  (su) del modismo lè zài qí zhōng (divertirse en dicha cosa) con su homónimo  (ajedrez), el significado cambia a “divertirse en ajedrez”. Hay otro ejemplo más clásico: algunos dicen que hoy en día la mayoría de los hombres de gran erudición son miopes, en chino: jīn shì jìn shì jìn shì jìn shì (2) que significa las personas altamente educadas de hoy son miopes.
El tercer tipo es cuando la pronunciación es parecida pero son diferentes caracteres. Por ejemplo, el callejón Gāo yìbó y el callejón Xiǎo yángjuàn son nombres de dos calles de Beijing. En realidad, sus nombres originales eran el “Callejón de la cola del perro” y el “Callejón del pequeño cabrerizo”. Justamente es por lo vulgar que eran, fueron cambiados a los nombres actuales, utilizando caracteres con semejante sonido pero con significados más elegantes.

2. La homofonía en el lenguaje oral y escrito

homofonía chino

2.1. Obras literarias

Un ejemplo bastante famoso es de un poema de Liu Yuxi, poeta de la dinastía Tang (618-907), en su verso Dōng biān rì chū xī biān yǔ, dào shì wú qíng què yǒu qíng (3), el carácter “qíng” (despejado), no sólo es la descripción real del extraño tiempo mitad soleado mitad lluvia, sino también es un juego de palabra, aprovechando que tiene la misma pronunciación que “qíng” (sentimiento) para insinuar amor.
Chūn cán dào sǐ sī fāng jìn, là jù chéng huī lèi shǐ gān (4), verso del poeta Li Shangyin también de la dinastía Tang, utiliza la misma retórica homófona, con el carácter  (hilo de seda) insinuando su homónimo  (pensar, añorar), con lèi (lágrimas de cera) aludiendo lágrimas de una persona.

2.2 Frases especiales

Xiē hòu yǔ es un tipo de frases especiales en chino compuestas por dos partes: la primera es similar a un acertijo y sirve como introducción, mientras la segunda parte viene a ser la respuesta del acertijo y sirve como realce. Generalmente, con sólo decir la primera parte, xiē (omitiendo) la otra parte basta para adivinar su significado, también es por esta razón por lo que se llama xiē hòu yǔ(frase después de la omisión). Por ejemplo: wài shēng dǎ dēng long—zhào jiù, cuya traducción literal es: el sobrino lleva una linterna — alumbrar a su tío. Se aprovecha que zhào jiù (alumbrar a su tío) comparte la misma pronunciación que zhào jiù (como siempre), para expresar que una persona se comporta como de costumbre. Otro ejemplo: xiǎo cōng bàn dòufu, yì qīng èr bái (5), donde qīng (el color verde del cebollino) tiene la misma pronunciación que qīng (claro), para decir que la cosa está muy clara o que se entiende sin problemas.

2.3 Nombres de personajes

Por ejemplo, muchos nombres de personajes de la obra clásica china Sueño en el Pabellón Rojo son los típicos ejemplos de homofonía. Así, el nombre del personaje Zhen Shiyin insinúa “borrar las cosas verdaderas”, mientras Jia Yucun alude a “guardar las palabras falsas”. En la realidad, existen muchos chinos a cuyos nombres también se puede aplicar esta retórica, tales como Yu Deshui, con el significado de “pez consigue el agua”, o Chen Mo, con una pronunciación similar a “silencio”, lo que le otorga al nombre un significado elegante y cierto encanto.

2.4 Utilización flexible de los modismos

La utilización flexible de los modismos más frecuentes se aplican generalmente en publicidad, y se utiliza cambiando un carácter o varios por sus homónimos. De esta manera, no sólo destaca las características del producto, sino también es fácil de memorizar. Por ejemplo: la publicidad del ascensor de la marca Mitsubishi de Shanghai es Shàng shàng xià xià de xiǎng shòu (disfrute del movimiento ascendente y descendente), por un lado es una descripción de la acción real de un ascensor, y por otro insinúa todo el edificio o toda una colectividad . Otro ejemplo: la publicidad del calentador de agua Macro dice así: Suí xīn suǒ yù (7), sustituyendo el  (desear) original de modismo por su homónimo  (ducharse).

homofonía chino

2.5 La traducción de los nombres propios

La mejor traducción de los nombres propios es conseguir la perfecta combinación entre pronunciación y significado, es decir, por un lado transmitir el auténtico significado de las palabras originales; y por otro conservar al máximo su pronunciación. Por ejemplo: Mercedes Benz, la famosa marca de coches alemana, se traduce al chino como bēnchí, que, en realidad, es la traducción fonética del nombre de la hija del jefe de dicha empresa y también se corresponde con una imagen de un coche a alta velocidad, pues bēnchí en chino significa “correr con rapidez, galopar”. Palabras como pí jiǔ, shā fā, hànbǎobao, ní hóng dēng, kě kǒu kě lè (8) son otros ejemplos clásicos de este estilo.

2.6 Lenguaje de Internet

La rapidez de Internet permite que el lenguaje transmita emociones de una forma expedita y directa, y ayuda mucho la utilización de los xiéyīn de los números, de las letras o del sistema fonético chino. Por ejemplo: 5211314, expresa de una forma sutil “te quiero toda la vida”(9); 886, es “hasta luego” ; 7456, es “estoy muy enfadada” ; LG, son las iniciales de las consonantes de la palabra lǎogōng (el marido); LP se refiere a lǎopó (la mujer, esposa); PF, hace referencia a pèifu (admirar); yīmèi’er se corresponde a “E-mail”, es decir, correo electrónico; měiméi, que es parecido a mèimei(hermanita) se refiere a las chicas jóvenes, adolescentes.

3. Homofonía en las costumbres y las vidas cotidianas

homofonía chino

3.1 Las fiestas y celebraciones

Rogar por la felicidad, el éxito y la seguridad es el deseo común de la humanidad; en las fiestas o celebraciones, esta mentalidad es particularmente fuerte.
Durante la Fiesta de la Primavera, todas las familias escriben el carácter  () en un papel cuadrado en color rojo, y lo pegan al revés en la puerta, lo cual aprovecha el homófono de fú dào le para expresar el buen deseo de rogar por “la llegada de la felicidad”.
Durante los banquetes de las fiestas o celebraciones, un plato que no puede faltar es el del pescado. Porque a la gente le gusta utilizar el homónimo yú (pescado) en el modismo nián nián yǒu yú  para simbolizar la feliz vida.
homofonía chino
Antiguamente, el pastel que se come en Año Nuevo se llamaba niángāo (pastel glutinoso), a medida que pasaron los años, le sustituyeron esos sonidos por los de nián de “año” y gāo de “alto”, dándole todo un nuevo sentido de buen augurio.
En las bodas celebradas en los pueblos chinos, debajo de los edredones de los novios se colocan unos frutos del tipo hóngzǎo (dátiles), huāshēng (cacahuetes), guìyuán (longans u ojo del dragón), liánzǐ(semillas de loto), lìzi (castañas), hétao (nueces) y bǎihé (bulbos de lirio). Con los homónimos de cada sílaba de los primeros cuatro frutos, tenemos zǎo shēng guì zǐ, es decir, desear a los novios que tengan un hijo lo más pronto posible; con los homónimos de semillas de loto y de cacahuete tenemos lián shēng zǐ, rogar por la pareja para que tengan niños uno tras otro; con el homónimo de cacahuete huā zhe shēng, se desea que ellos tengan un niño, después una niña, después un niño, así sucesivamente.

3.2 La vida cotidiana

Los palillos (kuài zi) que utilizan los chinos, en principio se llamaban zhù. (hoy en día, en japonés todavía se escribe como “zhù”). Para los pescadores y los barqueros, zhù es una palabra tabú, porque es el homónimo de zhù que significa “amarrar o echar anclas”. Por eso se ha cambiado a kuàizi, con la pronunciación kuài (rápido) para presagiar que “todo va viento en popa”.
En la provincia de Cantón (Guangzhou en chino), los cantoneses en vez de zhūshé (lengua de cerdo) están más acostumbrados a llamarla zhūlì. Porque en cantonés, shí (lengua) tiene la misma pronunciación que “pérdida”. Para los comerciantes eso es tabú, por eso le han cambiado a “zhūlì”, de este modo insinúa “beneficio”. Lo mismo también pasa en Beijing, en su dialecto, shé tiene el mismo sonido que “pérdida”, lo que da mala suerte. Por lo tanto, en la zona de Beijing y Tianjin, se le llaman kǒutiáo.
Hoy en día, también existen muchas locuciones divertidas relacionadas con la vida social de china, tales como chuáng tóu guì , qì guǎn yán , y que describe la imagen ridícula del marido delante de su majestuosa y arrogante esposa —tiene tanto miedo de su mujer que se arrodilla delante de la cama—.

Bibliografía:

  • Chang Jingyu, La cultura de los léxicos chinos, Universidad de Beijing, 2009.
  • Zhangying, Jin Shunian, La conferencia de la cultura del idioma chinoUniversidad de Beijing, 2008.

Notas:

  1. “Dāng guī”, medicina tradicional china, en español es angélica. Pero aquí independientemente, el carácter “dāng” significa deber mientras el carácter “guī” es volver.
  2. “Jīn shì jìn shì jìn shì jìn shì”, la primera palabra “jīn shì” es hoy en día, la seguanda “jìn shì” es eruditos, la tercera “jìn shì” es todos son, y la última “jìn shì” es miopes.
  3. La traducción al español del dicho verso es “al este sale el sol mientras al oeste está lloviendo, está despejado pero no”.
  4. La traducción al español del dicho verso es “los gusanos de seda de primavera cuyos hilos no terminan hasta morir, las lágrimas de cera empiezan a secarse hasta que se derrite todo”, aquí el poeta utilizando gusano y cera para describir su emoción, y demostrar a su querida que puede hacer cualquier sacrificio.
  5. Su traducción al español es “el cebollino con tofu—está claro como el agua”.
  6. “Shàng shàng xià xià” su significado original es “de arriba abajo”, y también significa “total, conjunto”.
  7.  “Suí xīn suǒ yù”, modismo que significa “hacer lo que desea el corazón”.
  8. Los significados de estas palabras en cursiva son respectivamente: cerveza, sofá, hamburguesa, lámpara de neón y Coca-Cola.
  9. Las pronunciaciones de dichos nombres en chino “wǔ èr yī yī sān yī sì” son parecidos a las de “te quiero toda la vida”—“wǒ ài nǐ yì shēng yí shì”.
  10. “886” en chino se pronuncia “bā bā liù”, sonidos parecidos a “bái bái le” que es la traducción fonética de la palabra inglesa “bye bye”, en español es “hasta luego”.
  11. “7456” en chino se pronuncia “qī sì wǔ liù”, sonidos parecidos a “qì sǐ wǒ le” (me muero de enfado).
  12. En el modismo “nián nián yǒu yú”, este “yú” (de sobra) es homónimo de “yú” (pescado), quiere decir “cada año la vida es tan buena que siempre hay comida de sobra”.
Todos los recursos sobre el aprendizaje de lengua china en ConfucioMag:

Revista Instituto Confucio 4
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 4. Volumen I. Enero de 2011.Ver / descargar el número completo en PDF 

Vocabulario chino - Revista Instituto Confucio - ConfucioMag

$
0
0
Vocabulario chino - Revista Instituto Confucio - ConfucioMag



Descubre varias palabras chinas útiles en el ámbito de las llamadas y la mensajería móvil como WeChat (微信, wēixìn) —aplicación similar a Whatsapp—, mensaje (短信, duǎnxìn), comentarios (评论, pínglùn) o no dar señal (打不通, dǎbùtōng)
vocabulario chino - compras en internet

Descubre varias palabras chinas útiles en el ámbito de las compras en internet, como "precio" (价格, jiàgé),"gastos de envío" (运费, yùnfèi), "carro de la compra" (购物车, gòuwùchē), "vendedor" (卖家, màijiā), "devolver el producto" ( 退货, tuìhuò) o "reseñas de los clientes" (评价, píngjià)

¿Pensando en estudiar en China? Conoce algunas de las principales palabras chinas referidas a estudiar en el extranjero, como visado (签证, qiānzhèng), pasaporte (护照, hùzhào) o beca (奖学金, jiǎngxuéjīn)
Vocabulario fiesta de la media luna

La Fiesta de Medio Otoño china se celebra el día 15 del octavo mes en el calendario chino. En 2017 coincide con el 4 de octubre. Conoce las palabras chinas más importantes relacionadas con esta festividad.
Curriculum Vitae

Aprende a escribir 22 términos propios del curriculum vitae en chino, como "fecha de nacimiento" (出生日期, chūshēng rìqī), "experiencia laboral" (工作经历, gōngzuò jīnglì) o "habilidades personales" (个人能力, gèrén nénglì).
instrumentos musicales chino

Descubre el nombre en chino de 26 instrumentos musicales. Ten en cuenta que dependiendo del tipo de instrumento, en chino se emplea un verbo u otro para expresar la acción de “tocar”.
La familia China

La familia y los lazos de parentesco poseen una importancia tan grande en China que el vocabulario relacionado con ese campo evolucionó de forma notable y existe una palabra específica para cada miembro de la familia.

Descubre el nombre en chino de 12 figuras geométricas. ¿Sabes cómo se escribe cuadrado, rectángulo, círculo, esfera o pirámide?

Os presentamos una galería de nombres en chino de 20 frutas y verduras, para mejorar vuestro vocabulario. ¿Sabes cómo se escribe naranja, plátano, sandía, brócoli o tomate?

Aprende 22 nuevas palabras en chino. En esta ocasión, en el área de los medios de transporte: Automóvil, motocicleta, bicicleta, camión y autobús

Wen Weng y la milenaria escuela Shishi

$
0
0
Wen Weng y la milenaria escuela Shishi



Wen Weng

Wen Weng y la milenaria escuela Shishi

El gobernador Wen Weng creó en 141 a. C. la Academia de la Comandancia de Shu (Chengdú) empleando como profesores a los jóvenes más talentosos de la región a los que había enviado a formarse años antes con los eruditos de Sichuan.  Convirtió así este territorio aislado de las regiones de la Llanura Central, en una de las mejor instruidas de la nación. En estos 2.000 años la escuela ha sido destruida en hasta tres ocasiones pero sigue permaneciendo en el mismo lugar en el que fue erigida.

Un reportaje deJin Yiwen 
金漪雯
La escuela de enseñanza secundaria Shishi de Chengdú, conocida por los habitantes de la ciudad como la “cuarta escuela secundaria”, tuvo como precursora a “Wen Weng Shishi”, fundada  durante los últimos años de reinado del emperador Jingdi de la dinastía Han occidental. Es por sus más de 2.000 años de historia que se la considera la escuela estatal más antigua de China y una de las más longevas del mundo.
En los años de reinado del emperador Jingdi, es decir, entre los años 157 y 141 a. C., en plena dinastía Han occidental, Wen Weng (187-110 a. C.) fue nombrado gobernador de la comandancia de Shu, situada en la actual Chengdú. Por aquel entonces, su localización geográfica y su particular topografía mantenían al territorio aislado de las regiones de la Llanura Central, por lo que la influencia cultural recibida del centro era muy escasa y la zona contaba con unas costumbres folklóricas poco definidas y una sociedad escasamente avanzada en términos de educación y cultura.
Wen Weng Shishi
Vista de la fachada de la escuela.
Ante tales circunstancias, y con los objetivos de acabar con el aislamiento y fomentar la aparición de una férrea educación cultural, por el año 141 a. C. Wen Weng creó la Academia de la Comandancia de Shu. Para lograr el éxito en su proyecto, este seleccionó a los jóvenes con mejores aptitudes para el aprendizaje y más inteligentes de la región y se los llevó, junto con un conjunto de productos típicos de Sichuan, a la por entonces capital del imperio, Chang’an. Allí buscó a los eruditos que gozaban de una mayor fama en aquel momento para ofrecerles los productos traídos desde su región y pedirles que aceptaran a los jóvenes que llevaba consigo como aprendices. Cuando finalizaron su formación, estos volvieron a Chengdú con la responsabilidad de ser los primeros profesores a tiempo completo de dicha academia. Con ello, demostraron la eficacia del método de formación de profesionales promovido por el gobernador que, en aquella época, supuso algo totalmente insólito.
Wen Weng Shishi
Wen Weng
La escuela había sido construida con mármol blanco y granito y, por ello, sus estudiantes comenzaron a conocerla por el sobrenombre de “Wen Weng Shishi”, expresión cuyo significado literal es “sala de piedra de Wen Weng”. Al principio, la escuela contaba con pocos discípulos por lo que su fundador, para alentar a más alumnos a iniciar su formación y mejorar así el nivel educativo de los ciudadanos de la comandancia, fomentó la creación de todo tipo de recompensas e incentivos con los que atraer su atención. Por ejemplo, comenzó a conceder becas para reducir los impuestos de los estudiantes y distribuyó puestos de trabajo de la administración entre aquellos que afrontaban su aprendizaje con mayor esfuerzo. Además, cada vez que partía en una de sus inspecciones, se llevaba a algunos estudiantes consigo pues quería que estos observaran la vida cotidiana de los ciudadanos para asimilar y comprender mejor sus condiciones de vida.
Wen Weng Shishi
Gracias a la perseverancia y al sacrificio de Wen Weng, el nivel educativo del distrito de Shu se incrementó de forma vertiginosa e, incluso, llegó a situarse en una categoría muy similar al de la comandancia de Qi (), por entonces el centro cultural más prominente de China. No en vano se extendió la costumbre de calificar a ambas zonas como las mejor instruidas de la nación. La labor de su fundador quedó inmortalizada en los grabados en piedra de la dinastía Han excavados en las últimas décadas en Chengdú. De hecho, uno de los más destacados es aquel conocido como las “Conferencias de Wen Weng”, que representa al fundador de la escuela dando un discurso a sus estudiantes. El éxito de la misma atrajo la atención del por entonces emperador de la dinastía Han, Liu Che, quien decretó que todas las regiones del país debían aprender de la experiencia de la ya ampliamente conocida academia e iniciar su propio camino hacia la fundación de las escuelas estatales que se convirtieron, muy pronto, en las responsables de una etapa de gran prosperidad en el desarrollo de la educación en China.
Wen Weng Shishi
Inscripciones conmemorativas
Wen Weng pasó a ser una figura muy respetada y apreciada por sus vecinos quienes, agradecidos por su contribución a la ciudad, llegaron incluso a erigir un templo ancestral en su nombre en el que, cada año, quemaban incienso para evocar su recuerdo. El respeto que sentían por el fundador de su escuela era tal que lo comparaban con Li Bing (302-235 a. C.) y su hijo, ambos ingenieros encargados de solucionar problemas relacionados con las inundaciones en el pasado, al afirmar que: “Li Bing mantuvo bajo control las inundaciones y Wen Weng culturizó a los Shu”. Así pues, el famoso historiador de la dinastía Han oriental, Ban Gu, también hizo referencia al reputado político en el Libro de Han argumentando que: “La cultura de la que goza hoy el estado de Shu es obra de Wen Weng”. La realidad es que en la escuela Shishi no solo se instruyó a funcionarios y trabajadores de gran talento para la corte imperial sino que se promovió la cultura del estudio y la erudición en las áreas circundantes de su territorio e, incluso, en todo el país.
Wen Weng Shishi
Detalle de un patio de la escuela.
Este año 2019 se cumplen 2.160 de la fundación de la escuela Wen Weng Shishi. En este largo tiempo se ha formado entre sus paredes a una ingente cantidad de sobresalientes discípulos, de entre los cuales podemos nombrar a numerosas figuras históricas de gran notoriedad, como Sima Xiangru, Yang Xiong, Guo Moruo, Li Yimeng, Zeng Qi, Zhou Taixuan y Wang Guangqi, entre otros. En tiempos de las Cinco Dinastías (907-960), Meng Chang, el emperador de Shu posterior, impulsó un proyecto de ocho años de duración consistente en la talla, en miles de fragmentos de piedra, de los Trece Clásicos, obra de referencia utilizada en la escuela Shishi en la enseñanza, con el objetivo de que los estudiantes de aquella época pudieran copiar y conservar su contenido. Afortunadamente, algunas de dichas placas de piedra han logrado sobrevivir al paso del tiempo y se siguen conservando, hoy en día, en museos.
La escuela Shishi ha padecido el caos de la guerra, el acoso del fuego, ha sido destruida en hasta tres ocasiones e, incluso, ha experimentado sucesivos cambios en su nombre. Sin embargo, sigue permaneciendo en el mismo lugar en el que fue erigida. En el año 1896, Zhang Zhidong (1837-1909), funcionario de finales de la dinastía Qing y por entonces gobernador de la provincia de Sichuan, en el año 1875 fundó la academia Zun Jing. Esta junto a Shishi fueron las precursoras de la Universidad de Sichuan. En la actualidad, al entrar en la escuela Shishi y alzar la mirada, es posible contemplar una placa conmemorativa dedicada a su fundador escrita por Jiang Youxian, gobernador de la provincia de Sichuan durante el periodo de reinado del emperador Jiaqing (1796-1820), en la dinastía Qing. La escuela, al igual que antaño, sigue instruyendo a sus jóvenes aprendices bajo las premisas del “patriotismo, puntualidad, rectitud y moral” pues su objetivo primordial, de la misma forma que ocurría hace siglos, sigue siendo formar a profesionales con un talento y unas virtudes sobresalientes.
Wen Weng Shishi
Puerta de entrada a la escuela “Wen Weng Shishi”.
El célebre literato de la dinastía Tang (618-907), Pei Xing, cuya fecha de nacimiento y muerte son desconocidas, describió la realidad de la escuela en uno de sus poemas más representativos bajo el título Sobre la escuela Wen Weng Shishi:
“En la elegante escuela Wen Weng Shishi se han transmitido durante miles de otoños la honestidad y la virtud.
Los vetustos cipreses aún mantienen su tonalidad verdosa, la alta montaña Min sigue cubierta de frondosos y abundantes árboles.
El corazón del humano no desea imitar a las hormigas que persiguen el olor de la carne, los discípulos de antaño estudian la forma en la que se reúnen las luciérnagas.
Cuán abundante es el caudal del río Tuo y, sin embargo, siguen aspirando a luchar contra la corriente para alcanzar el vasto océano.”
A través de estos versos, el poeta alababa la tenacidad con que la escuela Wen Weng Shishi ha sobrevivido al paso de los siglos y ha continuado sirviendo como fuente de inspiración y conocimiento para sus alumnos hasta nuestros días. La existencia de esta escuela secundaria está marcada por la huella del paso del tiempo, que la ha convertido en la heredera de la esencia que en su día caracterizó a la academia de la comandancia de Shu. Hoy se puede decir que el conocimiento se ha transmitido en sus aulas durante dos mil años de generación en generación sin interrupción alguna. Tal y como representó con gran acierto en sus versos el lingüista Ji Xianlin: “Es la más antigua escuela y aún sigue manteniendo, tras miles de otoños, su característico esplendor”.

Revista Instituto Confucio 51
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Lifting the Veil on Star Formation in the Orion Nebula | NASA

$
0
0
Lifting the Veil on Star Formation in the Orion Nebula | NASA





Lifting the Veil on Star 

Formation in the Orion Nebula

The stellar wind from a newborn star in the Orion Nebula is preventing more new stars from forming nearby, according to new research using NASA’s Stratospheric Observatory for Infrared Astronomy (SOFIA). 
This is surprising because until now, scientists thought that other processes, such as exploding stars called supernovas, were largely responsible for regulating the formation of stars. But SOFIA’s observations suggest that infant stars generate stellar winds that can blow away the seed material required to form new stars, a process called “feedback.” 
The Orion Nebula is among the best observed and most photographed objects in the night sky. It is the closest stellar nursery to Earth, and helps scientists explore how stars form. A veil of gas and dust makes this nebula extremely beautiful, but also shrouds the entire process of star birth from view. Fortunately, infrared light can pierce through this cloudy veil, allowing specialized observatories like SOFIA to reveal many of the star-formation secrets that would otherwise remain hidden.
At the heart of the nebula lies a small grouping of young, massive and luminous stars. Observations from SOFIA’s instrument, the German Receiver for Astronomy at Terahertz Frequencies, known as GREAT, revealed, for the first time, that the strong stellar wind from the brightest of these baby stars, designated Theta1 Orionis C (θ1 Ori C), has swept up a large shell of material from the cloud where this star formed, like a snow plow clearing a street by pushing snow to the road’s edges.
“The wind is responsible for blowing an enormous bubble around the central stars,” explained Cornelia Pabst, a Ph.D. student at the University of Leiden in the Netherlands and the lead author on the paper. “It disrupts the natal cloud and prevents the birth of new stars.”
These results were reported in the January 7, 2019 issue of the journal Nature.
A newly formed star in the Orion Nebula is creating a bubble (black) and pushing molecular gas (color) to the edges.
The powerful wind from the newly formed star at the heart of the Orion Nebula is creating the bubble (black) and preventing new stars from forming in its neighborhood. At the same time, the wind is pushing molecular gas (color) to the edges, creating a dense shell around the bubble where future generations of stars can form.
Credits: NASA/SOFIA/Pabst et. al
Researchers used the GREAT instrument on SOFIA to measure the spectral line – which is like a chemical fingerprint – of ionized carbon. Because of SOFIA’s airborne location, flying above 99 percent of the water vapor in the Earth's atmosphere that blocks infrared light, researchers were able to study the physical properties of the stellar wind.
“Astronomers use GREAT like a police officer uses a radar gun,” explained Alexander Tielens, an astronomer at Leiden Observatory and a senior scientist on the paper. “The radar bounces off your car, and the signal tells the officer if you’re speeding.”
Similarly, astronomers use the ionized carbon’s spectral signature to determine the speed of the gas at all positions across the nebula and study the interactions between massive stars and the clouds where they were born. The signal is so strong that it reveals critical details and nuances of the stellar nurseries that are otherwise hidden. But this signal can only be detected with specialized instruments — like GREAT—  that can study far-infrared light.
At the center of the Orion Nebula, the stellar wind from θ1 Ori C forms a bubble and disrupts star birth in its neighborhood. At the same time, it pushes molecular gas to the edges of the bubble, creating new regions of dense material where future stars might form.
These feedback effects regulate the physical conditions of the nebula, influence the star formation activity, and ultimately drive the evolution of the interstellar medium, the space between stars filled with gas and dust. Understanding how star formation interacts with the interstellar medium is key to understanding the origins of the stars we see today, and those that may form in the future.
SOFIA is a Boeing 747SP jetliner modified to carry a 106-inch diameter telescope. It is a joint project of NASA and the German Aerospace Center, DLR. NASA’s Ames Research Center in California’s Silicon Valley manages the SOFIA program, science and mission operations in cooperation with the Universities Space Research Association headquartered in Columbia, Maryland, and the German SOFIA Institute (DSI) at the University of Stuttgart. The aircraft is maintained and operated from NASA’s Armstrong Flight Research Center Hangar 703, in Palmdale, California.
Last Updated: Jan. 28, 2019
Editor: Kassandra Bell

Warming Seas May Increase Frequency of Extreme Storms | NASA

$
0
0
Warming Seas May Increase Frequency of Extreme Storms | NASA





Warming Seas May Increase 

Frequency of Extreme Storms

An "anvil" storm cloud in the Midwestern U.S.
An "anvil" storm cloud in the Midwestern U.S.
Credits: UCAR
A hurricane as seen by NASA's Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) instrument
A hurricane as seen by NASA's Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) instrument. A hurricane is a large collection of extremely severe thunderstorms — seen here in dark blue. Each square pixel represents the measurements from a 10-by-10-mile (16-by-16-kilometer) area. At the time this image was taken, there were 140 of these extreme thunderstorms rotating about the eye of the hurricane.
Credits: NASA/JPL-Caltech
A new NASA study shows that warming of the tropical oceans due to climate change could lead to a substantial increase in the frequency of extreme rain storms by the end of the century.
The study team, led by Hartmut Aumann of NASA's Jet Propulsion Laboratory in Pasadena, California, combed through 15 years of data acquired by NASA's Atmospheric Infrared Sounder (AIRS) instrument over the tropical oceans to determine the relationship between the average sea surface temperature and the onset of severe storms.
They found that extreme storms — those producing at least 0.12 inches (3 millimeters) of rain per hour over a 16-mile (25-kilometer) area — formed when the sea surface temperature was higher than about 82 degrees Fahrenheit (28 degrees Celsius). They also found that, based on the data, 21 percent more storms form for every 1.8 degrees Fahrenheit (1 degree Celsius) that ocean surface temperatures rise.
"It is somewhat common sense that severe storms will increase in a warmer environment. Thunderstorms typically occur in the warmest season of the year," Aumann explained. "But our data provide the first quantitative estimate of how much they are likely to increase, at least for the tropical oceans."
Currently accepted climate models project that with a steady increase of carbon dioxide in the atmosphere (1 percent per year), tropical ocean surface temperatures may rise by as much as 4.8 degrees Fahrenheit (2.7 degrees Celsius) by the end of the century. The study team concludes that if this were to happen, we could expect the frequency of extreme storms to increase by as much as 60 percent by that time.
Although climate models aren't perfect, results like these can serve as a guideline for those looking to prepare for the potential effects a changing climate may have.
"Our results quantify and give a more visual meaning to the consequences of the predicted warming of the oceans," Aumann said. "More storms mean more flooding, more structure damage, more crop damage and so on, unless mitigating measures are implemented."
The peer-reviewed study was published in the December 2018 issue of the Geophysical Research Letters journal.
Esprit Smith
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-354-4269
esprit.smith@jpl.nasa.gov
2019-009
Last Updated: Jan. 28, 2019
Editor: Tony Greicius

Hubble Sees Plunging Galaxy Losing Its Gas | NASA

$
0
0
Hubble Sees Plunging Galaxy Losing Its Gas | NASA



Hubble Sees Plunging 

Galaxy Losing Its Gas

The rough-and-tumble environment near the center of the massive Coma galaxy cluster is no match for a wayward spiral galaxy. New images from NASA's Hubble Space Telescope show a spiral galaxy being stripped of its gas as it plunges toward the cluster’s center. A long, thin streamer of gas and dust stretches like taffy from the galaxy's core and on into space. Eventually, the galaxy, named D100, will lose all of its gas and become a dead relic, deprived of the material to create new stars and shining only by the feeble glow of old, red stars.
"This galaxy stands out as a particularly extreme example of processes common in massive clusters, where a galaxy goes from being a healthy spiral full of star formation to a 'red and dead galaxy,'" said William Cramer of Yale University in New Haven, Connecticut, leader of the team using the Hubble observations. "The spiral arms disappear, and the galaxy is left with no gas and only old stars. This phenomenon has been known about for several decades, but Hubble provides the best imagery of galaxies undergoing this process."
Three galaxies, one with a streamer of gas and dust coming from its core
The spiral galaxy D100, on the far right of this Hubble Space Telescope image, is being stripped of its gas as it plunges toward the center of the giant Coma galaxy cluster. The dark brown streaks near D100's central region are silhouettes of dust escaping from the galaxy. The dust is part of a long, thin tail, also composed of hydrogen gas, that stretches like taffy from the galaxy's core. Hubble, however, sees only the dust. The telescope's sharp vision also uncovered the blue glow of clumps of young stars in the tail. The brightest clump in the middle of the tail (the blue feature) contains at least 200,000 stars, fueled by the ongoing loss of hydrogen gas from D100.
Credits: NASA, ESA, M. Sun (University of Alabama), and W. Cramer and J. Kenney (Yale University)
Called "ram pressure stripping," the process occurs when a galaxy, due to the pull of gravity, falls toward the dense center of a massive cluster of thousands of galaxies, which swarm around like a hive of bees. During its plunge, the galaxy plows through intergalactic material, like a boat moving through water. The material pushes gas and dust from the galaxy. Once the galaxy loses all of its hydrogen gas — fuel for starbirth — it meets an untimely death because it can no longer create new stars. The gas-stripping process in D100 began roughly 300 million years ago.
In the massive Coma cluster this violent gas-loss process occurs in many galaxies. But D100 is unique in several ways. Its long, thin tail is its most unusual feature. The tail, a mixture of dust and hydrogen gas, extends nearly 200,000 light-years, about the width of two Milky Way galaxies. But the pencil-like structure is comparatively narrow, only 7,000 light-years wide.
stream of red from the center of a small spiral galaxy
A long streamer of hydrogen gas is being stripped from the spiral galaxy D100 as it plunges toward the center of the giant Coma galaxy cluster. This wide view is a composite of the Hubble Space Telescope's visible-light view of the galaxy combined with a photo of a glowing red streamer of hydrogen gas taken by the Subaru Telescope in Hawaii. The narrow funnel-shaped feature emanating from the galaxy's center is the red glow of hydrogen gas.
Credits: Hubble image: NASA, ESA, M. Sun (University of Alabama), and W. Cramer and J. Kenney (Yale University); Subaru image: M. Yagi (National Astronomical Observatory of Japan)
"The tail is remarkably well-defined, straight and smooth, and has clear edges," explained team member Jeffrey Kenney, also of Yale University. "This is a surprise because a tail like this is not seen in most computer simulations. Most galaxies undergoing this process are more of a mess. The clean edges and filamentary structures of the tail suggest that magnetic fields play a prominent role in shaping it. Computer simulations show that magnetic fields form filaments in the tail's gas. With no magnetic fields, the tail is more clumpy than filamentary."
The researchers' main goal was to study star formation along the tail. Hubble's sharp vision uncovered the blue glow of clumps of young stars. The brightest clump in the middle of the tail contains at least 200,000 stars, triggered by the ongoing gas loss from the galaxy. However, based on the amount of glowing hydrogen gas contained in the tail, the team had expected Hubble to uncover three times more stars than it detected.
The Subaru Telescope in Hawaii observed the glowing tail in 2007 during a survey of the Coma cluster's galaxies. But the astronomers needed Hubble observations to confirm that the hot hydrogen gas contained in the tail was a signature of star formation.
"Without the depth and resolution of Hubble, it's hard to say if the glowing hydrogen-gas emission is coming from stars in the tail or if it's just from the gas being heated," Cramer said. "These Hubble visible-light observations are the first and best follow-up of the Subaru survey."
The Hubble data show that the gas-stripping process began on the outskirts of the galaxy and is moving in towards the center, which is typical in this type of mass loss. Based on the Hubble images, the gas has been cleared out all the way down to the central 6,400 light-years.
Within that central region, there is still a lot of gas, as seen in a burst of star formation. "This region is the only place in the galaxy where gas exists and star formation is taking place," Cramer said. "But now that gas is being stripped out of the center, forming the long tail."
Adding to this compelling narrative is another galaxy, appearing to the lower left of D100 in the image, that foreshadows D100's fate. The object, named D99, began as a spiral galaxy similar in mass to D100. It underwent the same violent gas-loss process as D100 is now undergoing, and is now a dead relic. All of the gas was siphoned from D99 between 500 million and 1 billion years ago. Its spiral structure has mostly faded away, and its stellar inhabitants consist of old, red stars. "D100 will look like D99 in a few hundred million years," Kenney said.
The Coma cluster is located 330 million light-years from Earth.
The team's results appear online in the January 8, 2019, issue of The Astrophysical Journal.
The Hubble Space Telescope is a project of international cooperation between NASA and ESA (European Space Agency). NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, manages the telescope. The Space Telescope Science Institute (STScI) in Baltimore, Maryland, conducts Hubble science operations. STScI is operated for NASA by the Association of Universities for Research in Astronomy in Washington, D.C.

Donna Weaver / Ray Villard 
Space Telescope Science Institute, Baltimore, Maryland 
410-338-4493 / 410-338-4514 
dweaver@stsci.edu / villard@stsci.edu
William Cramer 
Yale University, New Haven, Connecticut 
william.cramer@yale.edu
Jeffrey Kenney 
Yale University, New Haven, Connecticut 
203-432-3013 
jeff.kenney@yale.edu
Last Updated: Jan. 28, 2019
Editor: Karl Hille
Viewing all 68021 articles
Browse latest View live