Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68080 articles
Browse latest View live

Aeronave flotante china establece nuevo récord para medir vapor de agua a gran altitud


SE VAN LOS FRÍOS | CCTV - Inicio

$
0
0
CCTV - Inicio





Vista del paisaje invernal en Altay, Xinjiang
Imagen del 19 de enero de 2019 de una vista del paisaje invernal en el punto escénico Keketuohai en Altay, en la Región Autónoma Uygur de Xinjiang, en el noroeste de China. #Buenosdias #HiChina #Seechina
La imagen puede contener: árbol, cielo, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, nube, árbol, planta, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: árbol, cielo, exterior y naturaleza

Montando las olas

$
0
0
Montando las olas





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Montando las olas
Un espectáculo impresionante que combina el deporte con el baile en la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights

Carta magica

$
0
0
Carta magica





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Carta magica
Un mago impresiona a la audiencia por sus excelentes trucos de magia de póquer, pues siempre puede convertir la carta en la que tú quieras. ¿Puedes descubrir los trucos?
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights

Argentina se prepara para celebrar llegada del Año Nuevo Chino

$
0
0
Argentina se prepara para celebrar llegada del Año Nuevo Chino





Argentina se prepara para recibir la llegada del Año Nuevo Chino del Cerdo 2019, con novedosas actividades orientadas a acercar más al público argentino con la cultura milenaria, historia y vida civil de la población china.
La Embajada de China en Argentina informó este miércoles, desde el Hotel Grandview de la capital federal, que las actividades que se extenderán hasta el próximo 19 de febrero cuentan con eventos novedosos como la "Ruta del Año Nuevo Chino" y la "Competición de Botes del Dragón", siendo esta última la primera que se efectúa en América Latina.
La consejera cultural de la embajada china en Argentina, Gan Ping, mencionó en total seis actividades que arrancan desde hoy con la Ruta del Año Nuevo Chino y próximamente con la Exposición Itinerante Internacional del 40 Aniversario de Reforma y Apertura de China.
La novedosa Ruta del Año Nuevo Chino consta de un tour de 28 días a partir de este miércoles, en la cual ciudadanos argentinos podrán visitar ocho estaciones: el Museo Nacional de Arte Oriental, la Casa de la Cultura China, el Instituto Confucio de la Universidad de Buenos Aires (ICUBA), varios restaurantes de la capital federal para la demostración de gastronomía tradicional de China, y finalmente, el Teatro Piazzola.
Los visitantes contarán con una especie de "pasaporte cultural" que será sellado en cada estación, y una vez alcanzados un mínimo de cinco sellos podrán participar en un sorteo para un viaje a China para dos personas. #FelizAñoNuevoChino

LUNA CRECIENTE | CCTV - Inicio

$
0
0
CCTV - Inicio



Manantial Luna Creciente en la Montaña Mingsha
Vista aérea del punto escénico cubierto de nieve del manantial Luna Creciente en la Montaña Mingsha, en Dunhuang, en la provincia de Gansu, en el noroeste de China, el 21 de enero de 2019. #HiChina #Seechina
La imagen puede contener: nube, cielo y exterior
La imagen puede contener: cielo, naturaleza y exterior

Caligrafía mágica

$
0
0
Caligrafía mágica





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Caligrafía mágica
El mago Yif escribe caligrafía en la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights

Piano mágico

$
0
0
Piano mágico



Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Piano mágico
Cuando la magia se encuentra con la música: el ilusionista Louis Liu y el pianista Li Yundi te traen un espectáculo fascinante.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights

AÑO NUEVO CHINO | CCTV - Inicio

AUGURIO | CCTV - Inicio

Programa creativo de patrimonio cultural inmaterial

$
0
0
Programa creativo de patrimonio cultural inmaterial



Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Programa creativo de patrimonio cultural inmaterial
La cantante china baila en el escenario durante la Gala de CCTV para la Fiesta de la Primavera 2015.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights #HiChina

Símbolo de China

$
0
0
Símbolo de China





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Símbolo de China
¿Qué te viene a la mente cuando piensas en China? Un grupo húngaro presenta algunos de los símbolos chinos más conocidos con este baile creativo en gala de la Fiesta de la Primavera de CCTV.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights #HiChina

LEGADO ÁRABE-ISLÁMICO – IMPERIO OTOMANO – La Voz del Árabe

$
0
0
LEGADO ÁRABE-ISLÁMICO – IMPERIO OTOMANO – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





LEGADO ÁRABE-ISLÁMICO – IMPERIO OTOMANO

LEGADO ÁRABE-ISLÁMICO – IMPERIO OTOMANO

El legado árabe-islámico en la época dorada del Imperio Otomano
 Por: Francisco Trejo Campos*
Cuando se habla de la época dorada del imperio otomano (de los siglos XIV al XVII), se suele hacer referencia a sus proezas militares, su majestuosidad arquitectónica y al suntuoso ambiente cortesano donde convivían la familia gobernante con la élite militar y administrativa, es decir, conversos provenientes de los Balcanes y el Cáucaso. Si bien es cierto que los líderes otomanos tuvieron su origen en tribus turcas provenientes de Asia Central, con la expansión del imperio al Levante, Egipto y la península arábiga en el siglo XVI, estos adoptaron un marco legal y religioso predominantemente islámico que constituyó un pilar de la legitimidad de la clase gobernante, sirvió como un elemento de cohesión en las diversas provincias y determinó la configuración de la sociedad otomana durante más de cuatro siglos.
Desde el período de expansión a toda la península de Anatolia y los Balcanes en los siglos XIV y XV, la dinastía otomana impulsó de manera activa la fundación de madrazas en el territorio conquistado para formar ulemas, muftíes y jueces que eran esenciales para el establecimiento y funcionamiento del aparato estatal y del sistema jurídico islámico. Es importante señalar que Osmán I, fundador del imperio otomano, fue un jefe militar vasallo de los selyúcidas, una dinastía turca que adoptó el islam (variante sunita), conquistó territorios desde Asia Central hasta la parte oriental de Anatolia y fungió como protectora del califato abasí (750 –1258) durante dos siglos. Dado que los otomanos, impulsores del islam sunita, no podían ostentarse como descendientes de la familia del profeta Muhammad, adoptaron la Sharia (ley islámica) para legitimarse y promover la centralización del imperio bajo la figura del sultán. En este período, los miembros líderes de la corte imperial (Divani Humayün), incluyendo el gran visir, el juez militar y el calígrafo principal eran egresados de las madrazas de la península de Anatolia. Además, los ulemas (eruditos) de estas madrazas visitaban los centros islámicos más prominentes como El Cairo o Bagdad, para instruirse sobre relatos de Muhammad (hadices), las enseñanzas de las cuatro escuelas del islam suní, el kalam (teología), jurisprudencia, así como matemáticas, geometría, astronomía, medicina y lógica.  Por ello, puede afirmarse que la élite otomana durante los primeros dos siglos del imperio tuvo una formación islámica tradicional.
A raíz de la fundación de Estambul en 1452, los sultanes otomanos convirtieron a esta ciudad en el principal centro administrativo, judicial y de conocimiento islámico del imperio y jerarquizaron el sistema jurídico islámico como un medio de control político y social. Mehmet II (1451 – 1481) fundó ocho madrazas en torno a su mezquita en Estambul, mientras que Solimán I (1520 – 1566) estableció madrazas cuyo rango era igual al de las de Mehmet II. Pese a que en este período la burocracia esclava predominó en la corte imperial, los ulemas estaban representados en el palacio por el juez militar (kadiasker) y los más prominentes llegaron a ser cercanos a los sultanes. A diferencia de otros imperios islámicos, los gobernantes otomanos emitieron edictos imperiales en los cuales se indicaban los programas de carrera judicial, así como los textos requeridos para cada grado cursado en las madrazas. De manera complementaria, los sultanes emitían ordenanzas (kanun) que regulaban asuntos fiscales, administrativos, financieros y penales, las cuales dividían a la sociedad entre los askeri (élite que no pagaba impuestos) y los reaya (pueblo que pagaba impuestos). Además, se estableció una jerarquía religiosa en cuya cima se encontraba el Shaykh Al-Islam, o gran muftí, encargado de supervisar la administración religiosa del imperio; posteriormente, se hallaban los grandes ulemas que se especializaban en distintas áreas de administración, los ulemas que dirigían las mezquitas principales del imperio, y posteriormente los jueces (cadis) de las provincias y ciudades. La relevancia del gran muftí residía en su facultad de emitir fatwas como respuesta a cuestiones legales que pudiesen plantear desde el sultán hasta cualquier súbdito, y las cuales servían como precedente legal para jueces de distintos órdenes. En algunos casos, hubo conflictos entre sultanes y grandes muftíes, porque estos se rehusaban a formular fatwas para legitimar medidas que desde su perspectiva atentaban contra el islam. Dado que los jueces locales poseían un estatus privilegiado en la vida cotidiana del imperio otomano, su formación y carrera profesional, regidos por las ordenanzas e instrucciones del sultán (incluyendo derecho secular o kanun), los convertían en agentes estatales que velaban por los intereses de la corte imperial y por preservar el orden social. Por otro lado, en las provincias árabes, la relevancia de los ulemas locales duró más de cuatro siglos, porque pertenecían a familias de antiguo linaje cuya lengua y tradición cultural se remontaba mucho más allá de la llegada de los otomanos. En suma, se puede aseverar que los jueces y los ulemas cumplían dos funciones principales, salvaguardar los intereses imperiales en todas las provincias y preservar la tradición islámica incluso frente a abusos de los soberanos.   
Un aspecto relevante en la sociedad otomana, legado de los imperios omeya y abasí, fue el sistema de mijos (millet) que designaba a las comunidades de cristianos y judíos, las cuales gozaban de autonomía jurídica, administrativa y fiscal a cambio de un pago fijo, por parte de los líderes religiosos (miembros de la élite otomana), la preservación del orden y su subordinación al sultán. Es importante señalar que los gobernantes otomanos consideraban a cristianos y judíos como dhimmi, es decir pueblos con religión y civilización, pero con un mensaje incompleto de Dios, por lo que eran considerados inferiores a los musulmanes. Por ello, los procesos civiles y penales entre musulmanes y no-musulmanes eran llevados por jueces musulmanes. El objetivo principal de este sistema era mantener separados a los súbditos de otras religiones y de esta manera evitar conflictos religiosos o levantamientos en contra del sultán o sus representantes políticos.
Lo anterior demuestra que las principales bases de legitimidad del imperio otomano en su época de expansión fueron predominantemente islámicas, pese a que su población era multiétnica y se extendía a los Balcanes, el norte de África y Medio Oriente. La dinastía otomana utilizó elementos turcos en los aspectos administrativo y militar, a la vez que fortaleció aspectos árabe-islámicos en los ámbitos jurídico y religioso. Por ello, es válido afirmar que el imperio otomano encontró en la tradición islámica un elemento de cohesión para garantizar el orden social en el período de mayor florecimiento. Las reformas adoptadas a partir del siglo XVIII modificaron de manera sustancial las bases de la sociedad otomana, reconfigurando la identidad de los árabes y musulmanes de Medio Oriente, y sembrando las bases de los movimientos nacionalistas de finales del siglo XIX y la primera mitad del XX.
*Francisco Trejo Campos: maestro en Asuntos Internacionales por el Graduate Institute of International and Development Studies de Ginebra. Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México (COLMEX). Ha laborado en la Dirección General de Relaciones Internacionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. En la Secretaría de Relaciones Exteriores. En la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En en la Unión Parlamentaria en Ginebra. Habla fluidamente ocho idiomas, incluyendo el árabe estándar y su variante egipcia.
Imagen: LVÁ-Pixabay
 La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, enero 28 del 2019

KURDOS Y EL MERCENARIO MILENARIO – La Voz del Árabe

$
0
0
KURDOS Y EL MERCENARIO MILENARIO – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





KURDOS Y EL MERCENARIO MILENARIO

KURDOS Y EL MERCENARIO MILENARIO

Nos preguntamos: ¿Quiénes son los kurdos? y ¿cuál es la relación de este pueblo con la figura del mercenario?
Por Rabih Rayes*
El Medio Oriente se caracteriza por su posición geoestratégica, la cual ha sido y será una constante histórica de la geopolítica internacional. Esto se debe principalmente al ser el puente entre Europa y Asia. Sin embargo, existen otros factores relevantes a considerar. Primero, la diversidad étnica, cultural y religiosa. Segundo. El fenómeno de la guerra como una constante en la dinámica histórica y sociopolítica de la región.
Por consiguiente, se cita un viejo proverbio chino popular dentro dela esfera militar china, la cual señala “La geografía es destino”. En ese sentido, en una región que a raíz del comercio fomento la diversidad étnica cultural y religiosa. Asimismo, sin olvidar su relevancia geopolítica por añadidura la guerra será incesante considerando las cuatro variables mencionadas líneas atrás.
Dicho la anterior, se cita la siguiente reflexión de Thomas Hobbes sobre las causas de la guerra. “En la naturaleza del hombre encontramos tres cusas principales de disputa. Primero la competencia, segundo, la desconfianza y tercero la gloria. Lo primero promueve a los hombres a invadir para ganar, lo segundo por razones de seguridad y lo tercero, por reputación.” 
Es en ese contexto, precisamente es que la guerra en el Medio Oriente sea una constante. Puesto que, la coexistencia principalmente entre árabes, persas, turcos y kurdos, las etnias mayoritarias de la región, sin olvidar la siguiente variable que aumenta la diversidad, en la zona, es la coexistencia de las tres religiones monoteístas del mundo y las subdivisiones de estas. Por ende, la competencia, la desconfianza y la gloria son el marco para la instauración de Imperios, conflictos entre estos. Por ende, la necesidad de recurrir a los Mercenarios.
Ante todo, esto surgen las siguientes interrogativas. ¿Quiénes son los kurdos? y ¿cuál es la relación de este pueblo con la figura del mercenario? En este artículo se abordarán las siguientes preguntas para explicar a “groso modo” la historia de este pueblo, como es que se vinculan con el concepto de mercenario y su relevancia actual dentro del torbellino geopolítico en el Medio Oriente, desde el repliegue de las tropas de EEUU de Irak, el inicio de la Guerra civil en Siria, el combate contra Daesh, lo que impulsado una vez más en la historia de la región, la lucha por la autonomía kurda, un reto que tanto, Irak Irán Turquía y Siria deben de enfrentar.
Para empezar, conforme al primer libro de historia de Heródoto en el siglo V a.C “Los Medos” y su país Meda que se localizaban entre los lagos Van y Urmía en la región de Zagros en Mesopotamia (Irak). El pueblo kurdo es el heredero del país Meda que ahora se conoce como Kurdistán.
Es importante resaltar que grandes guerreros de origen kurdo han pasado por la historia. Por citar algunos, Espartaco el esclavo que dirigió una revuelta en contra de la esclavitud del Imperio Romano, conforme a el historiador griego Plutarco (46-120. d.C) o el León Kurdo “Shazden Sher” el cual durante la primavera de 1885 dirigió una revuelta en contra del Imperio Otomano logrando estableciendo control en cuestión de meses de gran parte del territorio de Bagdad.
Se considera que el más famoso guerrero kurdo que ha pasado por la historia es Ṣalāḥ ad-Dīn mejor conocido en occidente como Saladino, recordado por su victoria en la batalla de Hattin a los cruzados, ocupando Jerusalén para los musulmanes y así se tomó Tierra Santa.
Por consiguiente, se puede deducir y como la historia lo ha confirmado el pueblo kurdo, destaca por su habilidad para la guerra, característica explotada por el Imperio Otomano y en la época contemporánea por varios mandatarios de los países en su afán de alcanzar sus objetivos geopolíticos en la región del Medio Oriente, con la promesa de otorgar autonomía al pueblo Kurdo que ha quedado esparcido entre Irak, Irán, Turquía, Siria y en su momento parte de la URSS, ahora una pequeña parte de Armenia.
Se mencionan los siguientes datos con la finalidad de entender más a fondo la complejidad del pueblo kurdo y posteriormente exponer porque han sido utilizados como mercenarios con la promesa de mayor autonomía. Primero. Los kurdos con más de 40 millones de habitantes en el Medio Oriente, son el pueblo sin Estado más grande del mundo. Segundo. El territorio del país Meda citado por Heródoto, (ahora dividido entre Turquía, Siria, Irán e Irak) abarca aproximadamente 500 mil kilómetros cuadrados, con una ubicación geopolítica privilegiada dentro del Medio Oriente. Puesto que, 220 mil km² es decir el 30% de la superficie de Turquía corresponde al antiguo país Medo conocido contemporáneamente como Kurdistán. Asimismo, 76 mil km² son aproximadamente el 17% del territorio total de Irak. Por su parte, 125 mil km² es decir el 9 % del territorio iraní corresponde al Kurdistán. Mientras tanto, 19 mil km² específicamente el 15 % de todo el territorio sirio. Con estos datos a “groso modo” se alcanza a visualizar las dimensiones del territorio puesto que se caracteriza por tener una gran parte de desierto y una zona montañosa que se presta a disputas fronterizas. Lo que complica la labor de reconstruir lo que fue el país Meda, al cual se refería Heródoto. Sin embargo, los datos mencionados pese a las complicaciones mencionadas, ayudan a asimilar la situación. Tercero. La etnia, su composición tribal, la lengua y la diversidad religiosa.
En primer lugar, étnicamente los Kurdos descienden del gran árbol indoeuropeo, esta dividido en nueve ramas (armenio, albanes, griego, báltico, eslavo, germánico, itálico, celta y la indo-iranio) por su parte, la indo-iranio tiene otras dos subdivisiones (indico e irano) los kurdos se encuentran en la subdivisión irano a la cual también pertenecen, los persas pashtum, baluche y oseta.
En segundo lugar, hay que recordar que el Estado Nación contemporáneo surgió en Europa, a raíz de la paz de Westfalia en 1648 y posteriormente, con el culmino de la Primera y Segunda Guerra Mundial, esta se exporto paulatinamente al continente africano y asiático. Por ende, la organización política básica en Medio Oriente y Asia Central eran los clanes o tribus, los cuales gozaban de cierta autonomía ante los antiguos imperios otomano, persa,  mongol, etc.
En tercer lugar, debido a la composición tribal descrita líneas atrás, con respecto a la lengua kurda, la realidad es que no existe una “lingua franca “los dialectos kurdos pertenecen a la familia de lenguas iraníes, a raíz de la cercanía étnica como se describió con anterioridad. No obstante, a pesar del vínculo cercano al persa, estos no logran entenderse. Más aún, existen dialectos predominantes entre los kurdos conforme al país en el que residen. Por ejemplo, en Irán predominan los dialectos; sorani que se usa ciudades kurdas en Irán (Mahabad, Saqquez, Sanandaj y Mirivan) los dialectos, kirmanshani, gurani o hawarmani. Asimismo, el sorani se utiliza en ciudades iraquíes (Irbil, Sulaimaniya y Kirku). Mientras tanto, en Turquía se utiliza el dialecto, kurmanji el cual sirve como base para aprender otros dialectos kurdos para comunicarse con sus contrapartes en Irak.
En cuarto lugar, existe la diversidad religiosa en este sentido, la mayor parte de la población kurda ha adoptado el islam Sunní. Sin embargo, existen tribus que han mantenido ciertas religiones antiguas como la zoroástrista (antigua religión persa la cual tiene la fiesta religiosa Newroz” Año Nuevo”), yezidis mazdeista (prácticamente una religión muerta pese a que aún hay algunos seguidores. Para finalizar, es importante destacar que toda esta diversidad ha sido utilizada por la elite gobernante de los países que actualmente tienen población kurda con la finalidad diluir la realidad de una nación kurda. Sin embargo, los kurdos han utilizado la diversidad que radica en su pueblo como argumento promotor del nacionalismo kurdo, con el objetivo de alcanzar la autonomía.
Ahora bien, existen 3 hitos históricos determinantes que promovieron la fragmentación del Kurdistán, por ende, la relación entre el pueblo kurdo y la figura del mercenario. Por ironía de la historia, estos tres principales acontecimientos que marcaron el destino del país Meda están vinculados con la guerra.
Primero: a raízde la Guerra de Chaldrian en 1514 surgió la primera división del país Meda entre el Imperio Otomano y el Imperio Persa. Con la victoria otomana, estos obtuvieron el control del este de Anatolia y el norte del actual Irak. Sin embargo, esto desencadenó el comienzo de una guerra de 41 años entre ambos imperios, la cual tuvo su fin con el Tratado de Amasya en 1555. Bajo este tratado, los persas perdieron Azerbaiyán, Lorestán y Kermanshah, e Irak, así como el dominio sobre los kurdos y armenios de Anatolia oriental. La batalla tiene gran importancia histórica, puesto que, algunos jefes kurdos traspasasen su lealtad de los persas a los otomanos. Segundo: con el culmino de la guerra ruso persa en 1812 y 1826 la parte norte del Kurdistán iraní quedo bajo dominio del imperio Ruso. El cual se nombró Kurdistán rojo, que duro entre 1923 y 1928. Tercero: con el fin de la Primera Guerra Mundial (PGM) las potencias europeas victoriosas de la guerra terminaron por desmantelar el Imperio Otomano y mediante los acuerdos de Sykes-Picot Syjes Picot en 1917 se formalizó la siguiente fractura del país Meda. En esta ocasión, el reparto territorial y la fragmentación sucedió en el entonces derrotado Imperio Otomano.
Por consiguiente, Siria que en su conjunto tiene el 15 % de lo que fue el Kurdistán quedó bajo Mandato francés y posteriormente como parte del territorio independiente sirio. Por otra parte, Irak quedo bajo el mandato británico y se adjudicó el 17 % del territorio del Kurdistán que a la postre representaría 76 mil km² del Reino bajo el dominio del Rey Faisal que legitimó su soberanía sobre dicho territorio hasta 1932, cuando fue admitido por la Liga de las Naciones.
Sin duda alguna, a lo largo de la historia por los cambios geopolíticos dentro de la región el país Meda que mencionó Heródoto quedó sepultado, principalmente por la guerra. Sin embargo, el pueblo kurdo, su nacionalismo y su pericia como guerreros prevalecieron y ahora juegan un papel significativo dentro de la dinámica geopolítica del Medio Oriente contemporáneo.
Llegado a este punto, es importante aclarar el concepto del “mercenario” y su relación con el pueblo kurdo. Para comenzar, se cita la definición de mercenario conforme a la Convención Internacional de las Naciones Unidas contra el reclutamiento, uso, financiación y adiestramiento de mercenarios que fue aprobada en 1989. Esta convención, en su artículo primero define al “mercenario” como cualquiera persona que es especialmente reclutada, localmente o en el extranjero, para luchar en un conflicto armado, teniendo como motivación una compensación material que supera al de los combatientes de las fuerzas armadas de las partes en conflicto.
Indiscutiblemente la definición citada por la Convención Internacional de las Naciones Unidas contra el Reclutamiento, Uso, Financiación y Adiestramiento de Mercenarios, representa en esencia una paradoja para el pueblo kurdo. Asimismo, refleja la complejidad del problema kurdo como en la política internacional, principalmente en aspectos de seguridad nacional, geopolítica y la guerra, la interpretación de la legislación y la realidad, los intereses en juego vistos desde cada ángulo de los participantes de esta dinámica, sólo fomenta a la subjetividad en convertirse en una política de Estado.
Para solventar este argumento se citarán los siguientes acontecimientos históricos en el cual los famosos “Peshmergas” la guerrilla kurda, que literalmente significa “aquel que camina delante la muerte”, en su afán de autoprotección y autonomía han sido utilizados como mercenarios por Mandatarios de los varios países del Medio Oriente EEUU y Rusia.  
Se puede deducir que el inicio de la implementación de los kurdos como mercenarios que posteriormente formaron su propia guerrilla, los Peshmergas tiene su comienzo en 1891 cuando el Sultán Abdul Hamid II creó una moderna caballería “Hamidiye” con la finalidad de responder directamente a las necesidades del Sultán.
Después el Imperio Otomano en 1894 envió a los kurdos para luchar contra los armenios. En 1909 sofocaron la rebelión armenia de Cilicia y años más tarde se encargaron del genocidio armenio y asirio. Los argumentos para doblegar e involucrar a los kurdos, en pocas palabras se pueden interpretar de la siguiente manera, es mejor luchar por nosotros o ser reprimido por los otomanos.
Asimismo, Mustafa Kemal Atatürk recurrió a los kurdos para expulsar de Turquía a las tropas francesas e italianas y así instaurar la Turquía moderna basándose en una nación para dos pueblos, los turcos y kurdos. Posteriormente comenzó la deslegitimación del kurdo hasta que ellos fueron conocidos como los kurdos de la montaña.
Por su parte, en 1966 el Sha de Irán ofreció apoyo económico y militar al líder kurdo Barzaní con el objetivo de debilitar al régimen de Sadam Hussein en Irak. Posteriormente en 1975 ambos Mandatarios se reunieron en Argel en el marco de la cumbre de la OPEP y resolvieron temas fronterizos. Asimismo, el Sha se comprometió a cortar el apoyo de la milicia kurda.
Por otro lado, durante la invasión de Irak por parte de EEUU en 2003 los estadounidenses utilizaron a Peshmergas en Irak para avanzar hacia Mosul mientras el bombardeo por EEUU se llevaba a cabo. La cooperación fue fructífera hasta que los mismos Peshmergas fueron víctimas del bombardeo estadounidense, por aparente error, lo cual desmotivó el avance kurdo. Asimismo, en 2014 en un esfuerzo internacional por combatir el resurgimiento del terrorismo en el Medio Oriente, en esta ocasión contra Daesh, EEUU una vez más recurrió a los Peshmergas kurdos para contener el avance terrorista sobre la ciudad de Mosul.
Finalmente, en el marco de la Guerra civil en Siria el régimen de Bashar al Assad, había logrado apaciguar a los kurdos en Siria quienes representan la mayoría más grande del país. Por su parte, cuando Turquía comenzó a apoyar “la Primavera Árabe” con la intención de derrocar al mandatario sirio.
El presidente Bashar Al-Assad, invitó a financiar a los miembros del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) a instalarse en Siria y operar con toda libertad, con la intensión de desestabilizar al régimen turco. Asimismo, el régimen sirio se alió con el Partido de los Kurdos en Siria proporcionándoles armamento y entrenamiento convirtiendo a este, en la Unidad de Defensa de los Pueblos mejor disciplinada y entrenada. Es importante mencionar que este partido se ha enfrentado en contables ocasiones contra el ejército turco. Pese a que su intención es la autonomía y supervivencia, la constante en la historia es que bajo esa premisa caen en la figura de mercenarios, siendo manipulados para los fines geopolíticos de otros actores.
Para finalizar, es importante mencionar que el pueblo kurdo a lo largo de la historia ha jugado dos papeles permitiéndoles a los mandatarios de otras naciones enterrar el proyecto nacionalista kurdo. Primero: los kurdos al estar dispersos entre cuatro naciones, además de la diáspora existente, principalmente en Rusia y Europa convierten el proyecto nacionalista en una tarea muy compleja debido a la falta de un liderazgo capaz de aglutinar todos los partidos políticos divididos en los cuatro países. Asimismo, por estrategias geopolíticas ninguno de los países que acogen los kurdos permitirá la propagación del nacionalismo.
Es más, a raíz, del cierto grado de autonomía que han alcanzado los kurdos en Irak el resto de los países verán esto como una amenaza a su soberanía y seguridad nacional principalmente Turquía e Irán los cuales conjuntamente suman 345 mil km². El renacimiento del país Meda con esas dimensiones y con la pericia que tienen los Peshmergas para combatir en la geografía tan accidentada del Medio Oriente por ser montañosa y desértica claramente provocaría un cambio geopolítico drástico en la región. Segundo: los kurdos pelean dos guerras al mismo tiempo, una al exterior y otra al interior. Por paradójico que parezca ambas buscan lo mismo la supervivencia.
No obstante, al pelear al exterior se hace como la figura de mercenarios orquestados por potencias regionales y las superpotencias tradicionales con la finalidad de cumplir sus agendas políticas. Asimismo, al combatir en el interior se hace justamente en contra de dichas potencias. Específicamente en Irak los Peshmergas durante la década de los 60 y 70 se enfrentaron a las fuerzas armadas comandadas por Sadam Husein.
Por su parte, a raíz del establecimiento del régimen clerical en Irán, los Peshmergas y los guardianes de la revolución islámica “Pasadaran” se han enfrentado, incluso el Ayatola Jomeini declaró una guerra santa en contra de los kurdos, lo que desencadenó la ejecución en Viena planeada por las fuerzas Quds, elite militar al que responde directamente del Ayatola, del Líder del Partido Democrático Kurdo en Irán (PDKI), Abdul Raham Ghassemlou, este fue el golpe decisivo para enterrar las aspiraciones de autonomía kurdas en Irán. 
Turquía considera al PKK y sus dirigentes como un grupo terrorista y la confrontación con ellos es una constante desde el surgimiento de este partido político y su brazo armado. Para finalizar, está el caso sirio que actualmente no colabora con el régimen por su supervivencia. Sin embargo, durante el gobierno del Háfez al Assad se registró hubo enfrentamientos con los kurdos sin olvidar que el padre de Bashar Al-Assad gobernó Siria con mano dura.
En conclusión, se puede agregar que el cataclismo geopolítico provocado por el la guerra en Siria, la lucha contra Daesh, el pulso político entre Arabia Saudita e Irán y la constante dinámica de guerra que reina en el Medio Oriente, son elementos que pueden intensificar el nacionalismo Kurdo. Por último, se cita al expresidente estadounidense Woodrow Wilson específicamente su recomendación número recordando aquel discurso que emitió en 1918 mejor conocido en la historia como los 14 puntos de Woodrow Wilson: “Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos”. Posiblemente de haberse tomado más en serio el idealismo Wilsoriano, el genocidio, la cumplimentación de armamento químico y la figura del mercenario no estarían en el panorama del Medio Oriente.
*Rabih Rayes, Internacionalista egresado de La Universidad La Salle. Ha fungido como asistente de analista político en la SRE, México, en el departamento de África y Medio Oriente. Experto en geopolítica y seguridad internacional y su influencia en Medio Oriente. Autor del Artículo: “La Paradoja del Factor Geopolítico en Líbano ante la Crisis Política y Social del Medio Oriente, a Raíz de la Primavera árabe”, en la Revista Académica de la facultad de Derecho de la Universidad La Salle (Año X No.19 Julio 2012, p.207-220 de la revista: https://goo.gl/oYyjLO) Hoy colaborador de La Voz del Árabe.
Imagen: islam.com.kw
La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, junio 18 del 2018

¡Folclorazo: Los de Salta / Miriam García! + ¡El Salón de Nana / Conversaciones con Erik Satie! [PRENSA DE TERCEROS) no vinculante con el blog "el dispensador"

$
0
0
¡Tercera semana de FOLCLORAZO + NANA + ERIK SATIE!

👉Miércoles 30, 21h El Salón de #Nana. Invitadi Bárbara Aguirre Daniela Horovitz Florencia Firpo Katja Bürer
Kostas Zigkeridis Philipp Hillebrand y los Cellofilia
$150.-
👉Jueves 31, 21h "Conversaciones con Erik Satie... (y un pintor misterioso) con #NessyMuhr, Florencia Firpo y ... $100.-
👉Viernes 1, 21:30 Los de Salta "La leyenda continúa" con #CarlosPalacios Juan Paccazochi y Nahuel Lucas Bazán $250.-
👉Sábado 2, 21:30 "Telurikósmica" con Miriam García (como Telúrika). Repertorio de antiguos cantos de tradición oral $200.-

reservas@pistaurbana.com o vía www.pistaurbana.com
¡Los esperamos!
Compra anticipada con disco de regalo:
Música Nuestra: Balcarce 1053, de 15h a 20h
4361 1654

¡Apague la tele y venga! 🎹🎙🍻🍲🍕🍷☕📚

El jardín de los libros de Chengdú - ConfucioMag

$
0
0
El jardín de los libros de Chengdú - ConfucioMag



Jardín de los libros de Chengdú

Ilustración de Xavier Sepúlveda.





El jardín de los libros de Chengdú

El jardín de los libros se oculta en un edificio residencial de la calle Heping en el distrito Jinjiang de la ciudad de Chengdú. Si no se busca con atención difícilmente se encontrará su rastro, pues se trata de un pequeño edificio de ladrillos grisáceos de dos plantas de principios del siglo XX, situado en el centro de un área residencial a unos cientos de metros de la célebre y bulliciosa calle comercial de Chunxi. El secreto escondido en la ciudad, el lugar en calma sumergido en el ajetreo de hoy en día que supone el jardín de los libros ya no muestra la magnificencia de antaño en la que en una misma sala se reunían escritores e invitados ilustres. Pero al adentrarse en él aún puede sentirse el confort y la tranquilidad libres de vanidad del elegante espíritu que sólo por gusto coleccionaba libros.

Reportaje de
Chen Xinhao
陈心浩
El nombre original del centenario jardín de los libros es el de Edificio Jingxun. Se dice que la ubicación de su localización se corresponde con la de la finca y los establos de Zhao Yun del periodo de los Tres Reinos (220-280). Siglos después, durante el gobierno del emperador Yongzheng de la dinastía Qing (1644-1911), el almirante Yue Zhongqi (1686-1754) de Sichuan construyó su palacete en este mismo lugar. Muchas otras personas célebres también vivieron allí, como Luo Bingzhang (1793-1866), el gobernador de Sichuan que hizo frente a la revuelta de los Taiping, y por quien la administración imperial construyó el Templo Luogong. El jardín de los libros fue fruto de una remodelación a partir del Edificio Jingxun.
El jardín de los libros de Chengdú también es conocido como la biblioteca “Bi” o “Biyun”. El caracter  () proviene del Libro de las mutaciones (易经yì jīng), y significa que lo decorativo, el lenguaje florido y todo aquello que es recargado está vacío. Sólo lo aparentemente desnudo de abalorios y sincero que posea significado, una esencia honda, puede hacer de la dicción embellecida algo perfecto. 
Jardín de los libros de Chengdú
Los dueños históricos de la biblioteca fueron un padre y un hijo, Yan Yanfeng (1855-1918) y Yan Gusheng (1889-1976), también conocido como Yan Gusun. El primero, originario de Weinan (Shaanxi), acompañó a su padre durante su infancia a la provincia de Sichuan. Allí estudió literatura en Chengdú y amplió su círculo de amistades, terminando por trasladarse definitivamente a vivir  allí. Yan Yanfeng no era un buen funcionario, pero amaba coleccionar libros extraños y revistas raras llegando a ser en esto todo un experto. Como hijo de una familia acomodada ya poesía abundantes colecciones de libros. Poco tiempo después trasladó todo el fondo literario de su antigua casa familiar a Chengdú. Tras muchos años de trabajo duro reuniendo material de todas partes, su   colección de libros llegó a contar con más de 110.000 volúmenes divididos en 4 categorías clásicas chinas: Jin (, libros clásicos o cánones), Shi (, Historia), Zi (, los libros de los maestros), y Ji (, otros como los de estrategia, literatura o poesía).

Edificio para los libros

En 1914 Yan Yanfeng compró el Edificio Jingxun por una gran suma de dinero y, a lo largo de 10 años, construyó su propia residencia y la biblioteca sobre la base del edificio anterior.La biblioteca repartida por la parte más interna de todo el edificio, en el ala norte encarada al sur. Los materiales empleados en su construcción son la piedra y el ladrillo, el tejado es a cuatro aguas de estilo oriental. En cuanto al grosor de sus muros, estos alcanzan el medio metro de espesor. En las fachadas del pequeño edificio se abren pequeñas ventanas cuadradas, y sus contraventanas están forradas de metal para mayor protección contra la lluvia.
La colección de Yan YanFeng y su hijo  Yan Gusheng fueron donadas al Estado y hoy en día conforman un total de 110.000 volúmenes, entre los cuales alrededor de 30.000 fueron impresos por la propia biblioteca, y están divididos en  213 colecciones
Sobre las ventanas hay unas pequeñas aberturas para favorecer la ventilación, para evitar así los problemas derivados de la humedad y mantener la temperatura además de prevenir los incendios. Chengdú está situada al suroeste de China y es tierra de miasmas, humedad y calor elevadas por lo que realizar un diseño arquitectónico que tuviera en mente proteger colecciones de libros era indispensable. Además de esto, la familia contaba con trabajadores especializados cuyo cometido era dejar los libros al sol y pasar sus páginas para airearlos a lo largo de todo el año, con la finalidad de evitar los insectos y la aparición de hongos en los libros.
Jardín de los libros de Chengdú
Ilustración de Xavier Sepúlveda.
En 1921 Yan Yanfeng falleció y su hijo, Yan Gusheng, continuó la construcción y mejora de la biblioteca, mientras aumentaba gradualmente el catálogo. No le quedaban demasiadas opciones porque, como no era hijo natural el único requisito para convertirse en su heredero, según las “anotaciones de la biblioteca de la provincia de Sichuan”, era el de “hacer lo posible por proteger los libros”.  Por ello, Yan Gusheng se dedicó a los estudios con gran diligencia, sin atreverse a relajarse para nada. Tras meses y años bajo la batuta de su padre y de maestros y tutores, llegó a realizar contribuciones en muchos ámbitos como en libros antiguos, pintura y caligrafía, y catálogos e inscripciones sobre piedra, entre muchos otros. Gracias a su incansable trabajo la biblioteca llegó a acumular en su época de mayor esplendor más de 300.000 títulos y entre los preciados libros raros se podían encontrar copias únicas y ediciones especiales. Por ejemplo, Los Maestros (o Filósofos) de Huainan de la dinastía Song; el Chún huà gé shuānggōu tiē, también edición única de la misma dinastía; o el Libro de Gu Yanwu en una edición manuscrita, así como más de mil anales de historia local de todo el país, entre otros.
Esta inmensa y preciada colección era codiciada por numerosas personas, entre ellas mercaderes occidentales y universidades, que ofrecían enormes sumas de dinero para comprar parte de alguna de sus colecciones, pero uno a uno se encontraban siempre con la negativa de Yan Gusheng. El incalculable valor de las mismas también fue el motivo por el cual el propio Yan Gusheng sufrió varios secuestros por señores de la guerra. A cambio de dejarlo en libertad pedían a la familia que echasen mano de la colección de libros, pero nunca se perdió ni un sólo libro por este motivo. Al final se gastó mucho de las propiedades para traer a salvo a Yan Gusheng.   Con la fundación de la República Popular China, las colecciones de libros fueron donadas al Estado y hoy en día los fondos bibliográficos del jardín de los libros forman parte de la Biblioteca Provincial de Sichuan. Conforman un total de 110.000 volúmenes, entre los cuales alrededor de 30.000 fueron impresos por la propia biblioteca, y están divididos en  213 colecciones.
Jardín de los libros de Chengdú
Ilustración de Xavier Sepúlveda.

Xilógrafos residentes

Los Yan, tanto el padre como el hijo, amaban y protegían los libros hasta tal punto que llegaron a contagiar ese amor a otras personas. Coleccionistas y libreros de otros lugares contactaban con ellos cuando conseguían alguna edición rara o única para que formara parte de su biblioteca. En la residencia Yan vivieron durante mucho tiempo más de una decena de xilógrafos que realizaban copias de los libros grabándolos y cotejándolos, ampliando la riqueza del jardín de los libros.
Pero el jardín de los libros de Chengdú no era conocido sólo por su inmenso y poco común fondo bibliográfico sino también por ser un punto de encuentro de los más importantes intelectuales chinos de la época. Allí se dieron cita figuras como el pintor Chand Daqian (1899-1983), el calígrafo Yu Youren (1879-1964), el periodista y activista social Shao Lizi (1882-1967), el periodista y pedagogo Zhang Shizhao (1881-1973), el historiador Chen Yinke (1890-1969), el poeta y crítico literario Wu Mi (1894-1978), o el editor Ye Shengtao (1894-1988). Yan Gusheng apreciaba tanto a los amigos como a los libros, ofreciéndoles cobijo y dinero, especialmente durante el periodo de la invasión japonesa, momento en el que muchas personas se refugiaron en Chengdú. Dos ejemplos de ellos fueron Chand Daqian y Yu Youren, que vivían de forma permanente en la residencia Yan gracias a la organización de la exposición de reproducciones de los murales de Dunhuang que organizaron en Chengdú. Además de ellos, el resto era siempre bienvenido y acudían regularmente a la biblioteca para buscar información para sus investigaciones.
Pese a no ser funcionarios ni caballeros, los Yan consiguieron esa clase de riqueza que sólo nos puede transmitir el conocimiento además de un gran respeto por parte de la comunidad por su profunda honorabilidad. Los libros fueron el destino vital de la familia Yan y hoy, debido a su incansable trabajo, el jardín de los libros de Chengdú forma parte de la historia y, gracias a ellos, el mundo posee una ventana más en la que mostrar una pequeña, pero interesante parte, del legado cultural chino.

Revista Instituto Confucio 51
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

"Dibujar una serpiente y añadirle patas" ("Huà shé tiān zú")

$
0
0
"Dibujar una serpiente y añadirle patas" ("Huà shé tiān zú")



Dibujar una serpiente y añadirle patas

"Dibujar una serpiente y añadirle patas". Ilustración de Xavier Sepúlveda.



“Dibujar una serpiente y añadirle patas” (“Huà shé tiān zú”)

El proverbio chino “dibujar una serpiente y añadirle patas” (画蛇添足Huà shé tiān zúse refiere a la ocurrencia de echar a perder algo añadiéndole cosas innecesarias, superfluas.

Dibujar una serpiente y añadirle patas (Huà shé tiān zú’)

画蛇添足
Durante el Periodo de los Estados Combatientes (476-221 a.C.), en el Estado de Chu, un día un hombre fue a rendir homenaje a sus antepasados. Después de la ceremonia, ofreció una jarra de licor de arroz a sus sirvientes, quienes pensaron que el recipiente no contenía suficiente vino para todos ellos, así que decidieron echarlo a suertes pintando una serpiente. El primero en terminar el dibujo, se llevaría el licor.
Uno de los sirvientes terminó una serpiente en unos segundos. Viendo que los demás todavía estaban ocupados pintándola, decidió añadirle patas. Al momento otro hombre completó su dibujo, cogió la jarra y se bebió el vino diciendo: “las serpientes no tienen patas, ¿cómo se te ocurre añadírselas?” 
Huà shé tiān zú (画蛇添足), literalmente se traduce como “dibujar una serpiente y añadirle patas”, pero el significado real sería “echar a perder el efecto original añadiendo cosas superfluas e innecesarias”.
Más modismos chinos en Revista Instituto Confucio – ConfucioMag
  1. “Un hombre del reino de Zheng comprando zapatos”
  2. “Tratar de dirigirse al sur con el carruaje orientado al norte”
  3. “Aprender a caminar en Handan”
  4. “Gastar mil piezas de oro comprando huesos”
  5. “El talento de Bo Le con los caballos”
  6. “Pensar en 3 por la mañana y 4 por la noche”
  7. “Utilizar la lanza más aguda para atacar el escudo más resistente”
  8. “Ver una serpiente reflejada en la copa”
  9. “El utópico manantial de los melocotoneros”
  10. “Tocar el ‘guqin’ a un buey”
  11. “Tragarse un dátil entero”
  12. “Devolver intacto el jade al reino de Zhao”
  13. “Por la gracia del Cielo”
  14. “Taparse los oídos para robar una campana”
  15. “Señalar un ciervo y decir que es un caballo”
  16. El zorro aprovecha el poder del tigre”
  17. “El hombre ingenuo mueve montañas”
  18. “Reparar el establo tras perder una oveja”
  19. “Matar dos águilas con una sola flecha” (一箭双雕)
  20. “Comprar la caja y devolver la perla” (买椟还珠)
  21. “Quedar por detrás de Sun Shan” (名落孙山)
  22. “Aquí no hay 300 onzas de plata” (此地无银三百两)
  23. “De cien disparos, hacer cien dianas” (百发百中)
  24. “Tirar de las plantas frescas para ayudarlas a crecer” (揠苗助长, yàmiáozhùzhǎng)

pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 14. Volumen V. Septiembre de 2012.Leer este reportaje en la edición impresa

El arte y la vida van de la mano en la calle Yulin - ConfucioMag

$
0
0
El arte y la vida van de la mano en la calle Yulin - ConfucioMag



Calle Yulin de Chengdu



El arte y la vida van de la mano en la calle Yulin

La calle Yulin de Chengdú ha sido descrita como un lugar comparable “al SoHo de Nueva York”. Centro de reunión de la cultura local, los apasionados del arte y un paraíso para quienes buscan disfrutar del placer de la gastronomía y la vida nocturna. 

Reportaje de
Chen Xinhao
陈心浩
“Camina conmigo por las calles de Chengdú, no nos detendremos ni siquiera cuando todas sus luces se apaguen, tú podrás agarrarme del brazo y yo, mientras, me guardaré las manos en los bolsillos, lleguemos hasta el final de la calle Yulin, pasemos por la puerta de la “Pequeña taberna”. Siempre nos separamos en septiembre y, entonces, el recuerdo se convierte en nostalgia, las verdes hojas de los sauces llorones besan mi frente a finales de otoño, en esta pequeña ciudad lluviosa, nunca me he olvidado de ti, lo único que no puedo llevarme de Chengdú eres tú.”
Calle Yulin de Chengdu
Calles de Yulin
Esta es una canción muy apreciada por los jóvenes amantes del arte. Su nombre es Chengdú y es de Zhao Lei, un intérprete de música folklórica, cuyos inicios artísticos estuvieron marcados por sus conciertos en una pequeña taberna de la calle Yulin. En poco tiempo, cantante y canción emprendieron juntos el camino de la fama, hasta llegar a gozar de tal popularidad que la calle de la que versa la pieza musical pasó a ser una atracción obligatoria para muchos turistas que visitan Chengdú. Descrita por el poeta local Zhai Yongming  como “la orilla izquierda de París” y de la que el arquitecto Liu Jiakun afirmó que “es un lugar comparable con el SoHo de Nueva York”, la calle Yulin representa un lugar sagrado para los apasionados del arte y un paraíso para quienes buscan disfrutar del placer de la gastronomía. Así pues, posee un cautivador encanto capaz de embelesar a los hombres y mujeres que callejean entre sus edificios por las noches y, además de todo ello, conforma una especie de hábitat natural para el arte moderno y sus creadores.
Calle Yulin de Chengdu
El cantante Zhao Lei.
Estrictamente hablando, en Chengdú no existe ninguna calle llamada Yulin. Si se le pregunta a un vecino por dicha calle, este le responderá que el lugar que busca se denomina, realmente, Yulin Xi, es decir, Yulin oeste. Pero, dado que hay una calle Yulin Xi, como contraparte también existen las de Yulin Dong (este), Yulin Zhong (centro), Yulin Nan (sur) y Yulin Bei (norte). Todo este entramado de calles constituye una comunidad o shequ a la que todos conocen simplemente como Yulin.
Calle Yulin de Chengdu
Instantáneas de la vida diaria en la calle Yulin.
Ubicada en el sur de la ciudad, esta comunidad urbana comenzó a cimentarse en las décadas de 1980 y 1990, coincidiendo con el vertiginoso despegue económico experimentado por China en aquella época. Hasta entonces tan solo había sido un pequeño pueblo, pero pronto fue testigo de cómo sus tierras de cultivo desaparecían para dejar paso a calles llanas y rectas y a todo tipo de flamantes edificios. Poco a poco, comenzó a asentarse en la comunidad un denso ambiente marcado por la modernidad y, con él, fue germinando una gran variedad de tiendas y áreas comerciales.
Calle Yulin de Chengdu
Puesto de venta de comida.
Vista desde fuera no tenía nada de especial, pues tan solo era un área compuesta por calles y edificios, como cualquier otro territorio de la ciudad. Sin embargo, en su parte más oriental, alrededor de los cuales se reunían multitud de jóvenes en busca de las últimas tendencias. Para ellos, Yulin representaba el estilo occidental. Hoy en día, la zona está abarrotada de bares, cafés, restaurantes y pequeñas tiendas de especialidades. La calle de la que habla la canción concentra una ingente cantidad de lugares en los que se reúnen personajes relacionados con la poesía, el cine, las bellas artes, la música, la arquitectura y otros ámbitos artísticos. Yulin no es, en definitiva, una simple área residencial sino que, sobre todo, es el centro de la moda, el arte y el ocio por excelencia de Chengdú. Se trata de un lugar que proporciona a sus ciudadanos la posibilidad de disfrutar de unas muy buenas condiciones de vida y, a la vez, ofrece a todo tipo de artistas una inagotable fuente de inspiración y creatividad.
Calle Yulin de Chengdu
Instantáneas de la vida diaria en la calle Yulin.
Yulin es un lugar que posee todo aquello que una persona necesita en su vida. Quien camina por sus calles y alza la mirada al cielo se sorprende por la inexistencia de edificios de gran altura, pues los inmuebles más altos de la zona apenas alcanzan las 8 o 9 plantas, lo cual permite vislumbrar la exuberante vegetación que da forma a los frondosos jardines artificiales situados en sus techos. Pero, tras bajar la vista, puede volver a percatarse de que toda la zona destila un entorno urbano normal y corriente. Sus mercados, grandes almacenes, fruterías, carnicerías, puestos de arroz y cereales, pequeñas tiendas de aceite de sésamo y puestos de comida se apiñan uno al lado de otro en hilera a ambos lados de las calles resonando en ellas de una manera continua el griterío del regateo de la gente. En su gastronomía se pueden encontrar platos tan característicos como hot pot (huoguo),  pinchos de carne asada,  conejo picante, barbacoa y pollo picante entre otras exquisiteces. Chengdú siempre deja en sus visitantes el sentimiento de que si pudieran comerían mucho más. Por supuesto, en Yulin no solo destacan los restaurantes, pues también son dignos de mención su escuela secundaria, entre cuyas paredes aún vive el recuerdo de la infinidad de jóvenes estudiantes que han pasado por sus aulas, y los jardines en los que los ancianos juegan al ajedrez chino y disfrutan del aire fresco. Yulin ofrece todo aquello que una persona necesita para pasar su vida, desde la infancia hasta la vejez, sin tener que desplazarse a ningún otro lugar.
Calle Yulin de Chengdu
Interior de la “Pequeña taberna”.
Aunque pueda resultar extraño, la vida y el arte conviven en perfecta armonía y una buena muestra es el barrio Shaziyan que, desde los años 90, es hogar de multitud de jóvenes artistas, estudios y talleres artesanales. Se trata de una zona en la que, incluso los bares en apariencia corrientes, pueden esconder un encanto excepcional. La letra de la canción con la que se inicia este artículo citaba a una pequeña taberna. Con ello, su autor no estaba haciendo referencia a una general sino a una cantina específica cuyo nombre en chino, Xiaojiuguan, se traduce literalmente como “Pequeña taberna”. Su propietaria, Tang Lei, la fundó en 1997 gracias al apoyo de varios artistas. Así pues, fue el artista Shen Xiaotong quien le puso nombre, el pintor Zhang Xiaogang quien realizó la inversión necesaria para su apertura, el polifacético creador Qiu Anxiong quien dio forma al logo que decora su puerta; y el arquitecto Liu Jiakun el responsable del diseño de su interior. Entre todos lograron crear un local cuya ilustre clientela está formada por famosos personajes del mundo artístico chino como He Duoling, Li Xianting, Ye Yongqing, Zhou Chunya o Fang Lijun, entre otros. De la misma forma, es también sumamente famoso el bar Baiye (“Noche blanca”), fundado por el poeta Zhai Yongming. Ambos establecimientos acogen importantes eventos culturales de la ciudad de Chengdú.
Calle Yulin de Chengdu
Instantáneas de la vida diaria en la calle Yulin.
Con su melodía el cantautor expresa su deseo de “caminar hasta el final de la calle Yulin”. Sin embargo, es muy posible que quienes allí habitan no quieran alcanzar dicho final. Para no tener que separarse de ella jamás, sus residentes preferirían que fuera eterna, como así lo son el arte y la vida.

Revista Instituto Confucio 51
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 51. Volumen VI. Noviembre de 2018.
Ver / descargar el número completo en PDF 

El festival Duanwu y la leyenda del Poeta Qu Yuan - ConfucioMag

$
0
0
El festival Duanwu y la leyenda del Poeta Qu Yuan - ConfucioMag





El festival Duanwu y la leyenda del Poeta Qu Yuan

El Festival Duanwu, o Fiesta de los Botes de Dragón, se celebra el quinto día del quinto mes del calendario lunar chino (18 de junio de 2018). Esta celebración tiene más de 2.000 años de historia y honra la figura del gran poeta Qu Yuan (340–278 A.C.).

Festival Duanwu
Regatas de la Fiesta de los Botes de Dragón
Un reportaje deCarolina Navarro Plata
罗悦柔
El Festival Duanwu (端午节), o Fiesta de los Botes de Dragón, se celebra el quinto día del quinto mes del calendario lunar chino. Cae aproximadamente allá por el mes de junio. Junto con la Fiesta de la Primavera (春节) y el Festival del Medio Otoño (中秋节), es una de las celebraciones más importantes de China. Tiene más de 2.000 años de historia y honra la figura del gran poeta Qu Yuan (屈原, 340 – 278 A.C.).
Festival Duanwu
El poeta Qu Yuan
Qu Yuan está considerado como uno de los poetas más importantes de China. Al poeta le tocó vivir una época agitada, la de los Reinos Combatientes (战国, 475-220 a.C.), que enfrentó a los siete grandes reinos: Qi, Chu, Yan, Han, Zhao, Wei y Qin. De procedencia noble, fue ministro del reino de Chu y, mientras ocupó el cargo, propuso una serie de reformas que incluían la creación de un sistema legal y la formación de alianzas con el reino de Qi para combatir al poderoso reino de Qin. Sin embargo, sus ideas fueron duramente rechazadas por la nobleza de la época y se vio abocado al exilio en varias ocasiones. Fue durante dicho destierro cuando escribió su poema patriótico más famoso “Lamento por la separación” (离骚Lí Sāo), en el que relata el dolor que le supone el declive del reino de Chu. Incapaz de soportar la realidad, Qu Yuan se anudó una piedra a la espalda y se lanzó al río Miluo (汨罗江), en la actual provincia de Hunan, acabando con su vida el quinto día del quinto mes lunar.
Cuenta la leyenda que los compatriotas del afamado y querido poeta, al enterarse de la noticia, acudieron a auxiliarle con sus barcas pero no lograron salvarlo. Con la esperanza de salvaguardar el cuerpo de Qu Yuan, los habitantes del pueblo lanzaron zongzi (粽子, bolas de arroz) al agua, para que así los peces se comieran los zongzi en vez del cuerpo del patriota. Los médicos, con el propósito de emborrachar a los peces arrojaron vino de rejalgar (雄黄酒xiónghuángjiǔ) a las aguas del río Miluo. Este es el origen de la Fiesta de los Botes de Dragón.
Festival Duanwu
Proceso de elaboración de los zongzi

Los zongzi

El plato estrella del Festival Duanwu son los zongzi (粽子), unas bolas de arroz glutinoso rellenas y envueltas en hojas. Tanto su forma, el relleno y la hoja con la que se envuelven, varían según las diferentes tradiciones culinarias y los ingredientes que se encuentran en cada región. A grandes rasgos podríamos dividirlos en dos categorías: dulces y salados. En el norte de China predomina el zongzi dulce. El ingrediente principal del relleno es la azufaifa seca, también conocida como dátil rojo o dátil chino. En el sur predomina el zongzi salado. El relleno puede llevar una gran variedad de ingredientes como cerdo, huevo salado, alubias rojas, jamón, champiñones o semillas de loto.
Festival Duanwu
Regatas de la Fiesta de los Botes de Dragón

Las regatas

Las regatas (赛龙舟sàilóngzhōu) del Festival Duanwu  son parte indispensable de este día. Estas competiciones se llevan a cabo a lo largo y ancho del país, aunque son especialmente populares en el sur de China, ya que por su orografía abundan los ríos y lagos.
Las embarcaciones miden unos 12 metros de largo e imitan la forma de un dragón, para así alejar a los malos espíritus. La cabeza y la cola del dragón solo se utilizan durante el festival; el resto del año, los remeros entrenan únicamente con la barca.
La popularidad de estas pruebas ha sobrepasado fronteras. En la década de 1970, las barcas de dragón empezaron a ser conocidas a nivel mundial a través de las regatas celebradas en Hong Kong.
Festival Duanwu
Bolsitas aromáticas

Cálamo y artemisa

Festival Duanwu
Bolsita aromática
Durante el Festival Duanwu, al igual que sucede en la Fiesta de la Primavera, es típico hacer una limpieza a fondo de las casas. Con esto se pretendía acabar con las bacterias y prevenir enfermedades que proliferaban con la llegada del calor, las lluvias y la humedad. Además, con el propósito de repeler a los insectos y ahuyentar a los malos espíritus, se cuelgan ramos de cálamo y artemisa en las puertas de las casas. Para proteger a los niños, se les cuelga del cuello una bolsita aromática, que está rellena de estas hierbas aromáticas (香包xiāngbāo).
Festival Duanwu
Cordones de seda

Cordones de seda

Otra forma de ahuyentar a los malos espíritus es anudarse en la muñeca cinco cordones de seda de diferentes colores (五彩线wǔcǎi xiàn): amarillo, rojo, azul, blanco y negro. Según la tradición, para atraer la buena suerte hay que llevar los cordones en la muñeca hasta la primera lluvia después del Festival Duanwu, momento en el que hay que tirarlos al agua. 
Festival Duanwu
Ceremonia para honrar al poeta Qu Yuan


Revista Instituto Confucio 30
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 30. Volumen III. Mayo de 2015.
Ver / descargar el número completo en PDF 

Los rituales de la fiesta del Año Nuevo chino - ConfucioMag

$
0
0
Los rituales de la fiesta del Año Nuevo chino - ConfucioMag



año nuevo chino



Los rituales de la fiesta del año nuevo chino

Los rituales para empezar con buen pie el Año Nuevo chino se transmiten generación tras generación. Ordenar la casa, los platos concretos que se cocinan o los adornos de color rojo son algunas de las tradiciones que caracterizan la más importante festividad del país asiático. El 5 de febrero de 2019 comienza el Año Nuevo Chino según el calendario lunar, y corresponde con el Año del Cerdo.

Reportaje deClara Serer Martínez克莱拉
Justo cuando el invierno está a punto de terminar y un tiempo nuevo comienza a aflorar, se celebra en China la Fiesta de la Primavera (春节Chūnjié) o el Año Nuevo chino según el calendario lunar, también llamado Guònián (过年). Cuenta la leyenda que había una bestia llamada Nián () que poseía un aspecto horripilante, feroz y cruel, y que vivía en las profundas aguas del mar. Tenía un cuerpo extraño, pues se asemejaba al de un toro, pero su cabeza era como la de un león. Cuando llegaba el invierno, ante la escasez de comida, salía de su escondite e invadía las aldeas para devorar el ganado, arrasando los cultivos de los habitantes e, incluso, se comía a algunos de ellos. Un día, Nian se asustó al entrar en una casa y ver una pieza de ropa roja que colgaba en la entrada de la casa, en la que había un brillante destello de luz, por lo que la bestia, asustada, salió corriendo y huyó.
año nuevo chino
Los habitantes se dieron cuenta de que la mejor forma de ahuyentar a este monstruo era poniendo algo rojo en la entrada de las casas, con mucha luz o fuego y con ruidos estremecedores. Desde aquel momento, la gente pega tiras de papel rojo en las puertas de sus casas para ahuyentarlo durante la Fiesta de la Primavera, así como farolillos rojos, que se cuelgan por doquier. Otra de las tradiciones de este festival es la utilización de fuegos artificiales, para espantar a este diabólico monstruo.
año nuevo chino
Representación de Nian

Tradiciones y rituales

La celebración de esta festividad se mantiene en China desde hace miles de años. Cada año, cuando se acercan estas fechas, se produce uno de los movimientos migratorios más importantes del planeta puesto que toda la población china vuelve a casa con sus familias para celebrarlo. La fiesta no se limita a un solo día sino que se extiende con diversas actividades durante quince días. Al igual que en Occidente, todos los miembros de la familia se sentarán juntos a cenar el día de antes, para despedir al Año anterior, y dar la bienvenida al siguiente. Una de las costumbres más famosas en esta noche es el Shǒu Suì (守岁) que significa que, tras la última cena del año, los miembros de la familia permanecerán despiertos para dar la bienvenida al nuevo que comienza y se ahuyenta a Nián con fuegos artificiales.
año nuevo chino
Ante la inminente llegada del año deben seguirse una serie de rituales para empezar con buen pie el siguiente. Primero, se debe ‘eliminar toda la mala suerte’ del año anterior limpiando y ordenando la casa. Una vez limpia, comienzan a colocarse todos los adornos de color rojo con mensajes como “riqueza” y “buena suerte”. Otro de los rituales más importantes es la preparación de la comida, ya que se deben hacer una serie de platos concretos. Como símbolo de prosperidad y longevidad se sirven los largos fideos sin cortarlos. Para asegurar un buen comienzo del año siguiente y fin del mismo, se elabora un plato de pescado con la cabeza y cola intactas, como símbolo de buen inicio y final. También como signo de unidad familiar durante el resto del año se prepara un pollo entero. Además, por su color rojo, se apostará por la felicidad consumiendo langostinos.
En el norte de China, se suelen comer jiaozi en Año Nuevo chino, ya que representan fortuna y prosperidad. Por una parte, estas peculiares empanadillas tienen la forma de los antiguos lingotes de oro en China y, por otra, la pronunciación de 交子 (jiāozi) se asemeja a la de 饺子 (jiǎozi), por lo que podría malentenderse y significar “despedir lo viejo para dejar entrar lo nuevo”. En el sur de China, se preparan unos pastelitos dulces de arroz glutinoso que se llaman niángāo (年糕), que se pronuncia como “cada año mejor (年高nián gāo)”. Estos pastelitos, con más de 2.000 años de historia, se utilizaban en la antigüedad como ofrenda para los dioses y, actualmente, también sirven como obsequios para regalar a familiares y amigos.
año nuevo chino
Espectáculo con tambores en Beijing

Actividades para quince días festivos

  • El primer día se celebra la llegada del nuevo año. Comienza durante la medianoche con estrepitosos petardos y se visita a los familiares.
  • El segundo día, también conocido como ‘comienzo del año’ (开年, kāi nián) se elevan ofrendas al dios de la fortuna para tener un buen año.
  • El tercero es un día para quedarse en casa y reposar.
  • El cuarto o ‘día de la cabra’ (羊日Yáng rì) es cuando los dioses deben ser adorados, ya que la cabra también simboliza la buena suerte.
  • El quinto es también conocido como el ‘Festival de Po Wu’ (破五), una celebración en la que también predomina la fortuna, por lo que es el momento de la reapertura del comercio.
  • En el sexto día o Mǎ rì (马日) deben expulsarse los fantasmas de la pobreza.
  • El séptimo es también conocido como el día de los hombres (人日rén rì) en el cual se come en algunas zonas una sopa llamada qi bao geng (七宝羹).
  • El octavo guarda relación con la agricultura, puesto que es el ‘aniversario del mijo’. Según una leyenda, si el día es claro, significará que el año será fructífero en sus cosechas, mientras que si sale nublado, querrá decir que la cosecha no será tan buena.
  • El noveno día se celebra el cumpleaños del Emperador de Jade (玉帝Yùdì), vuelven a resonar los fragorosos fuegos artificiales y se sacrifica un gallo.
  • El décimo o el día ‘Shi Bu Dong’ (石不懂) es el aniversario del dios de piedra y se quemará incienso en las piedras en su honor.
  • El undécimo se celebra el aclamado día del dragón y es también conocido como la Fiesta del Dragón (龙节lóng jié). Aquí se pueden ver las diversas danzas de este animal acompañadas de elementos pirotécnicos.
  • El duodécimo día comienzan los preparativos del Festival de las Linternas.
  • El decimotercero es una jornada ‘de mal agüero’ en el norte de China, mientras que en el sur es un día festivo.
  • El decimocuarto día deben terminarse las linternas o farolillos.
  • Finalmente, el decimoquinto día se celebra el Yuan Xiao Jie (元宵节), Festival de las Linternas –o de los farolillos–, cuyo origen se remonta a la dinastía Han (202 a.C. – 220 d.C.).
año nuevo chino
Celebraciones en el Templo Ditan en Beijing

Las diferentes tradiciones

Hasta los quince días posteriores al Año Nuevo chino, se pueden oír los estruendosos tambores resonando al son de las danzas del dragón en los pueblos del sur de China. Los redobles de los timbales suenan intercalados con los gongs y todo ello al ritmo de la danza del león y del dragón. Otra de las reconocidas tradiciones tiene lugar en Beijing con la feria Changdian (厂甸) en el distrito Xuanwu (宣武区). El nombre de Changdian proviene de una pequeña calle no muy concurrida durante el año pero que, durante la Fiesta de la Primavera, se transforma en un gran mercado y feria repleto de gente de todos los lugares. Esta feria tuvo su origen durante la dinastía Ming (1368-1644), llegando a su punto más álgido durante la dinastía Qing (1644-1912). Hoy en día es una de las atracciones que más llaman la atención a los turistas –llegando incluso a reunir allí a muchos lugareños–, puesto que durante esta feria se vende comida, juguetes, antigüedades, frutas de temporada, artículos de uso diario e, incluso, pinturas y obras de caligrafía.
año nuevo chino
Árboles de mandarina en Guangzhou
Guangzhou, también conocida como “ciudad de las flores”, atrae a una gran multitud durante el Festival de Primavera, para admirar sus calles repletas de flores y puestos de venta. Una de las tradiciones más arraigadas en esta zona es la de regalar flores y plantas tres días antes del Año Nuevo chino. Cada una de ellas tiene un significado distinto y siempre se regalan con una intención concreta: por ejemplo las peonías se regalan como símbolo de prosperidad; los árboles de mandarina, que significan buena suerte y prosperidad, abogan por un matrimonio fructífero; o las lechugas que llevan implícito un significado de “generación de riqueza”. Estos mercados de flores y plantas pueden encontrarse en las famosas calles de Xihu (西湖路), Jiaoyu (教育路) o en la calle oeste Binjiang (滨江东路), entre otras.
año nuevo chino
Celebraciones en el Templo Ditan en Beijing
En Shanghái, durante el decimoquinto día, en el Festival de los Farolillos (元宵节), se puede visitar el jardín Yuyuan (豫园) donde se cuelgan farolillos en los árboles y en las fachadas con mensajes de buena suerte y salud para los familiares. Estas linternas hechas a mano suelen tener la forma de animales, paisajes o dibujos animados, pues se cree que traerán consigo fortuna durante el resto del año. Esta festividad marca el final del invierno y, mientras dura, se pueden comer también las llamadas tangyuan o yuanzi, unas bolas dulces de masa hervida. Otro sitio interesante para disfrutar de la celebración de este festival es la antigua ciudad amurallada de Pingyao (平遥), en la provincia de Shanxi (山西).
año nuevo chino
La población china vuelve a casa para dar la bienvenida al año nuevo chino

ic_ESP_28-1
pdfPublicado originalmente en la Revista Instituto Confucio.
Número 28. Volumen I
. Enero de 2015.
Ver / descargar el número completo en PDF 
Viewing all 68080 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>