Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68121 articles
Browse latest View live

La misión InSight de la NASA 'pega la oreja' al suelo de Marte - INVDES

$
0
0
La misión InSight de la NASA 'pega la oreja' al suelo de Marte - INVDES

Logo

La misión InSight de la NASA ‘pega la oreja’ al suelo de Marte

La misión Insight de la NASA en la superficie de Marte ha retocado la posición de su sismómetro hasta colocarlo en la mejor posición para escuchar mejor los tremores en el interior del Planeta Rojo.
“Mi sismómetro se ha agachado hasta su nivel más bajo, para una mejor conexión con Marte. Las señales débiles son más fáciles de escuchar si mantiene el oído cerca del suelo”, explica la misión en un su cuenta de Twitter, en un mensaje que incluye imágenes del movimiento registrado en la posición del sismómetro.
El sismómetro se ha estado nivelando y ajustando sus sensores internos tras ser depositado en el suelo por el brazo robótico del aterrizador el pasado 19 de diciembre, a la distancia máxima posible de 1,636 metros de distancia. Inicialmente, quedó asentado en un terreno inclinado de dos a tres grados.
El sismómetro permite a los científicos observar el interior de Marte estudiando el movimiento del suelo, también conocido como ‘marsquakes’ (martemotos). Cada ‘martemoto’ actúa como una especie de flash que ilumina la estructura del interior del planeta. Al analizar cómo las ondas sísmicas pasan a través de las capas del planeta, los científicos pueden deducir la profundidad y la composición de estas capas.
Fuente: EP

Ir y volver de Marte en seis minutos a la velocidad de la luz [VIDEO] - INVDES

$
0
0
Ir y volver de Marte en seis minutos a la velocidad de la luz [VIDEO] - INVDES

Logo

Ir y volver de Marte en seis minutos a la velocidad de la luz [VIDEO]

Una animación realizada por el científico planetario James O’ Donoghue, del NASA Goddard Space Flight Center, describe un viaje de ida y vuelta entre la Tierra a Marte a la velocidad de la luz.
La velocidad de la luz en el vacío es una constante universal redondeada en 300.000 kilómetros por segundo.
En un vídeo difundido en su canal de Youtube (https://www.youtube.com/channel/UCSaCQr2ppyNUY_kjnWY1yVQ), presenta la Tierra, la Luna y Marte con las distancias correctas en su aproximación máxima de 54,6 millones de kilómetro. No obastante, aparecen 20 veces más grandes para que puedan ser vistas.
El vídeo muestra la duración del viaje a la velocidad de la luz en tiempo real. El tiempo invertido por una nave con un sistema de propulsión que alcanzara esas prestaciones sería de solo tres minutos y dos segundos. Con la vuelta en el mismo tiempo, esa nave habría cubierto el trayecto en 6 minutos y 4 segundos.
Hasta la fecha, la misión que ha llegado en menos tiempo a Marte fue la Mariner 7 de la NASA, que sobrevoló el Planeta Rojo solo 128 días después de salir de la Tierra.
La nave espacial más rápida lanzada desde la Tierra fue la misión New Horizons de la NASA, que acaba de sobrevolar un objeto en el Cinturón de Kuiper a 6.400 millones de kilómetros. En enero de 2006 la sonda salió de la Tierra a 58.000 kilómetros por hora. Si su destino hubiera sido Marte tardaría 39 días como mínimo y 289 días como máximo, con un promedio de 162 días.
Fuente: europapress.es

Agujeros negros en el laboratorio de óptica - INVDES

$
0
0
Agujeros negros en el laboratorio de óptica - INVDES

Logo



Agujeros negros en el laboratorio de óptica

David Bermúdez Rosales
Departamento de Física, Cinvestav
Los agujeros negros han atraído la imaginación de científicos y público en general desde que su existencia fue predicha por Karl Schwarzschild en 1919, al encontrarlos como consecuencia de su solución a la teoría general de la relatividad propuesta por Albert Einstein. Estos objetos son devoradores de materia y energía, porque una vez dentro de su frontera llamada horizonte de eventos nada puede escapar de ellos, ni siquiera la luz.
Por eso fue una sorpresa cuando el joven Stephen Hawking publicó en 1974 un artículo de dos páginas en la prestigiosa revista Nature, en el que propuso que los agujeros negros emitían luz, llamada después radiación de Hawking [Hawking1974]. Su derivación incluía efectos de la teoría cuántica, desarrollada en el tiempo intermedio. Hawking propuso una aproximación semi clásica, es decir, la luz se considera un campo cuántico y se estudia en un fondo clásico (no cuántico) de la gravedad del agujero negro. Alguna aproximación es necesaria, porque aun ahora no tenemos una teoría para describir los efectos cuánticos de la gravedad, la hipotética teoría de la “gravedad cuántica”.
Un aspecto importante de la radiación de Hawking es que tiene un espectro térmico, es decir la distribución de frecuencias (color) de la luz emitida, es igual al que emite un cuerpo por tener una temperatura distinta del cero absoluto (esta radiación térmica es la que detectan las cámaras de visión nocturna). Además, el valor de esta temperatura era igual a la predicha por Jacob Bekenstein con consideraciones distintas respecto a la termodinámica de agujeros negros. Por otro lado, la radiación se emite como pares de fotones (o partículas de luz) uno con frecuencia positiva y otro con frecuencia negativa.
Entonces, ¿qué tan real es la radiación de Hawking? Aunque usualmente se considera correcta e incluso se usa como guía para llegar a una teoría de gravedad cuántica [Helfer2003], ésta depende de aspectos no entendidos de la naturaleza como: (i) la dependencia de escalas pequeñas más allá de donde hemos probado nuestras teorías e incluso, más allá de donde creemos que son correctas; (ii) la existencia de luz con frecuencia negativa y (iii) los efectos cuánticos de la gravedad son despreciables en el horizonte de eventos.
William Unruh hizo una propuesta interesante en 1981 para aclarar este efecto [Unruh1981]. Al impartir un curso de mecánica de fluidos, se dio cuenta que las ondas de sonido en un fluido tenían ecuaciones similares a las que llevan a la radiación de Hawking en agujeros negros.
Además, si el fluido tenía velocidad mayor a la velocidad del sonido, entonces el sonido no podían escapar del flujo. Unruh los llamó “agujeros mudos”. El trabajo de Unruh tardó más de una década en tomar relevancia, pero con el tiempo surgió una nueva forma de estudiar la radiación de Hawking como un efecto universal, no restringido al caso astrofísico estudiado originalmente por Hawking. A esta área de estudio se le conoce como “gravedad análoga”.
Los primeros estudios durante la década de los 90s aclararon varios aspectos de la derivación original de Hawking: (i) el efecto no es exclusivo de la interacción de luz con la gravedad y por tanto puede extenderse a otros sistemas de estudio, (ii) el espectro térmico es una propiedad particular del caso astrofísico y en general depende de efectos dispersivos y (iii) las frecuencias negativas deben considerarse reales. A partir del nuevo milenio, varios grupos se enfocaron en la implementación experimental de estos análogos de agujeros negros. Los sistemas más exitosos han sido: ondas superficiales en tanques de agua [Rousseaux2008], ondas de sonido en condensados de Bose-Einstein [Steinhauer2016] y luz en fibras ópticas [Philbin2008]. Pero basta de historia, ahora estudiemos cómo funciona un horizonte de eventos con una analogía acuática.
Imaginemos un río que fluye hacia una cascada tal que la velocidad del agua aumenta en dirección a la cascada, como se muestra en la figura 1. Un pez puede moverse libremente en la zona de flujo lento, lejos de la cascada, sin embargo, hay un punto en que la velocidad del flujo es tal que el pez ya no puede nadar a contracorriente, este es un punto de no retorno. Si cambiamos los peces por ondas, el punto de no retorno se convierte en un análogo del horizonte de eventos para las ondas.
Algo similar sucede para pulsos de luz en fibras ópticas. La velocidad de la luz es constante en el vacío (igual a 300,000 km/s) pero ésta disminuye dentro de un material, lo cual se modela con el llamado índice de refracción, que puede depender de la longitud de onda o el color de la luz.
Además, la energía del pulso mismo cambia un poco el índice de refracción efectivo; el cambio es pequeño, alrededor de mil veces menor que el valor original. Este cambio del índice de refracción se conoce como efecto Kerr y equivale al cambio de la velocidad del flujo del agua en el análogo acuático o al cambio de la gravedad cerca de un agujero negro astrofísico. Si se envía otro pulso de luz puede interactuar con el primer pulso y, si el efecto Hawking fuera cierto, produciría un par de fotones con energías positiva y negativa (como en el caso original estudiado por Hawking).
Este es precisamente el experimento que fue hecho en el laboratorio del Prof. Ulf Leonhardt en el Instituto de Ciencias Weizmann en colaboración con el Cinvestav. A diferencia de experimentos anteriores, en este experimento somos capaces de medir pulsos de luz con frecuencia negativa [Drori2019], además de la frecuencia positiva medida en experimentos previos [Philbin2008].
Nuestro experimento consistió en enviar un pulso de luz por una fibra óptica microestructurada de 7 mm de largo, mostrada en la figura 2. Se envía un pulso de bombeo que viene de un láser con longitud de onda de 800nm (nanómetro es 10-9 m, un cabello humano tiene un diámetro de 75,000 nm) de color rojo, intenso y ultra corto; con 7 fs de duración (1 femtosegundo es 10-15 s, esto equivale a 1000 nm de distancia dentro de la fibra). Luego, se envía otro pulso de prueba infrarrojo (1550nm) más débil y más rápido que alcanzará al pulso de bombeo para crear el efecto Hawking. De esta interacción surgen dos señales que son el análogo de la radiación de Hawking: una en el infrarrojo aunque distinguible del original con frecuencia positiva (positive Hawking radiation o PHR, 1580nm) y otra en el ultravioleta (negative Hawking radiation o NHR, 230nm).
Además, hicimos un estudio sistemático de las propiedades de estas señales para asegurarnos que vienen del análogo del efecto Hawking y no de otro efecto óptico dentro de la fibras. Estudiamos su dependencia con la intensidad y la frecuencia de los pulsos originales, obteniendo resultados que se explican con nuestra teoría de análogos. Sin embargo, éste no se considera una prueba final del efecto Hawking, ya que para ello debemos lograr ver el efecto sin la necesidad de usar el segundo pulso, de tal forma que el vacío cuántico mismo estimule la creación del par de fotones en las mismas frecuencias que las medidas en nuestro experimento.
El trabajo experimental fue hecho por un par de estudiantes de doctorado, Jonathan Drori y Yuval Rosenberg, el autor de este texto participó con soluciones numéricas de dinámica de pulsos ultra cortos en fibras ópticas, y Yaron Silberberg y Ulf Leonhardt diseñaron el experimento y supervisaron su realización. Este resultado fue publicado recientemente en Physical Review Letters https:// doi.org/10.1103/PhysRevLett.122.010404 [Drori2019].
Referencias
Hawking. Black hole explosions, Nature 248 30-31 (1974) https://doi.org/10.1038/248030a0
Helfer. Do black holes radiate?, Rep. Prog. Phys. 66 943-1008 (2003) https://doi.org/ 10.1088/0034-4885/66/6/202
Unruh. Experimental black-hole evaporation?, Phys. Rev. Lett. 46 1351-1353 (1981) https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.46.1351
Rousseaux, Mathis, Maissa, Philbin, Leonhardt. Observation of negative-frequency waves in a water tank: a classical analogue to the Hawking effect?, New J. Phys. 10 053015 (2008) https://doi.org/10.1088/1367-2630/10/5/053015
Steinhauer. Observation of quantum Hawking radiation and its entanglement in an analogue black hole, Nat. Phys. 12 959–965 (2016) https://doi.org/10.1038/nphys3863
Philbin, Kuklewicz, Robertson, Hill, König, Leonhardt. Fiber-optical analog of the event horizon, Science 319 1367-1370 (2008) https://doi.org/10.1126/science.1153625
Drori, Rosenberg, Bermudez, Silberberg, Leonhardt. Observation of Stimulated Hawking Radiation in an Optical Analogue, Phys. Rev. Lett. 122 010404 (2019) https://doi.org/10.1103/ PhysRevLett.122.010404
Imagen de portada. Espejo parabólico enfocando los pulsos láser rojo e infrarrojo en la fibra óptica de 7mm. Por su interacción dentro de la fibra se crean dos nuevas frecuencias de luz debido al análogo del efecto Hawking, una en el ultravioleta y otra en el infrarrojo.

Reproducido en laboratorio cómo se produce una ola asesina - INVDES

$
0
0
Reproducido en laboratorio cómo se produce una ola asesina - INVDES

Logo

Reproducido en laboratorio cómo se produce una ola asesina

Un equipo de investigadores con sede en las Universidades de Oxford y Edimburgo han recreado por primera vez la famosa ola de Draupner en el Mar del Norte en 1995.
La ola de Draupner fue una de las primeras observaciones confirmadas de una ola anormal en el océano; se observó el 1 de enero de 1995 en el Mar del Norte mediante mediciones realizadas en la plataforma petrolera Draupner, y alcanzó un pico de 25 metros sobre su base y de 18 sobre el nivel medio del agua.
Las olas anormales son inesperadamente grandes en comparación con las olas circundantes. Son difíciles de predecir, a menudo aparecen repentinamente sin previo aviso, y se suelen atribuir como causas probables de catástrofes marítimas, como el hundimiento de grandes barcos.
El equipo de investigadores se propuso reproducir la ola de Draupner en condiciones de laboratorio para comprender cómo se formó esta ola anormal en el océano. Lograron con éxito esta reconstrucción creando la onda utilizando dos grupos de ondas más pequeños y variando el ángulo de cruce, el ángulo al que viajan los dos grupos, informa la Universidad de Oxford.
Mark McAllister, del Departamento de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Oxford, dijo: “La medición de la ola de Draupner en 1995 fue una observación seminal que inició muchos años de investigación sobre la física de las olas monstruosas y cambió su posición del mero folclore a un fenómeno creible del mundo real. Al recrear la ola de Draupner en el laboratorio, nos hemos acercado un paso más a la comprensión de los mecanismos potenciales de este fenómeno”.
Fue el ángulo de cruce entre los dos grupos más pequeños lo que resultó crítico para la reconstrucción exitosa. Los investigadores descubrieron que solo era posible reproducir la ola anormal cuando el ángulo de cruce entre los dos grupos era de aproximadamente 120 grados.
Cuando las olas no se cruzan, la ruptura de las olas limita la altura que puede alcanzar una ola. Sin embargo, cuando las olas se cruzan en ángulos grandes, el comportamiento de rompimiento de ola cambia y ya no limita la altura que una ola puede alcanzar de la misma manera.
El profesor Ton van den Bremer, de la Universidad de Oxford, dijo: “Esta observación de laboratorio no solo arroja luz sobre cómo pudo haber ocurrido la famosa ola de Draupner, sino que también resalta la naturaleza y el significado de la ruptura de olas en las condiciones del mar.”
Para asombro de los investigadores, la ola que crearon tenía un extraño parecido con “La gran ola de Kanagawa”, también conocida como “La gran ola”, un grabado en madera publicado a principios del siglo XIX por la artista japonesa Katsushika Hokusai. La imagen de Hokusai muestra una enorme ola que amenaza a tres barcos de pesca y torres sobre el Monte Fuji que aparece en el fondo. Se cree que la ola de Hokusai representa a una ola monstruo.
La ola anormal creada en el laboratorio también se parece mucho a las fotografías de olas anormales en el océano.
Los investigadores esperan que este estudio sienta las bases para poder predecir estas olas potencialmente catastróficas y enormemente dañinas que ocurren repentinamente en el océano sin previo aviso.
Los experimentos se llevaron a cabo en las instalaciones de investigación de energía del océano FloWave en la Universidad de Edimburgo.
Fuente: europapress.es

"El Ojo", la extraña isla flotante que asombra a científicos [VIDEO] - INVDES

$
0
0
"El Ojo", la extraña isla flotante que asombra a científicos [VIDEO] - INVDES

Logo

“El Ojo”, la extraña isla flotante que asombra a científicos [VIDEO]

Google Maps permite a todas las personas explorar la Tierra desde su habitación. Incluso, algunos usuarios tienen una afición por buscar lugares enigmáticos y sorprendentes.
Uno de estos sitios que ha dado mucho de qué hablar es “El ojo”, una extraña isla flotante de forma circular que está suspendida en la delta del río Paraná, en Buenos Aires, Argentina, según informa “Daily Mail”.
La isla es un círculo de tierra rodeado por un fino canal de agua con un diámetro externo de 426 pies. Ambos círculos son perfectos, lo que solo aumenta la interrogante acerca de su origen.
El extraño lugar se hizo conocido cuando un equipo argentino filmaba una película sobre sucesos paranormales por la zona, pero al ver el extraño fenómeno geográfico su producción quedó en un segundo plano. Lo increíble es que por medio de Google Maps, el grupo comprobó que la isla giraba sobre su propio eje.
Tanto fue el asombro del equipo que decidieron ir hasta lugar. Cuando llegaron e hicieron algunas observaciones quedaron aún más sorprendidos. Descubrieron que el agua era absolutamente clara y fría, algo totalmente inusual en el área; el fondo era duro, en contraste con los pantanos que lo rodean, y la parte central de tierra flota de una manera inexplicable.
Con el objetivo de investigar esta misteriosa isla, un grupo de científicos inició una campaña en Kickstarter, en la cual revelan mayor información.
Si quieres ubicarla en Google Maps puedes hacerlo con las coordenadas 34°15’07.8’S 58°49’47.4?W.
Fuente: elnuevodia.com

Las aves ven el mundo con un contraste imposible para el ojo humano - INVDES

$
0
0
Las aves ven el mundo con un contraste imposible para el ojo humano - INVDES

Logo

Las aves ven el mundo con un contraste imposible para el ojo humano

Con una cámara especialmente diseñada, investigadores de la Universidad de Lund en Suecia han tenido éxito por primera vez en recrear cómo las aves ven los colores en su entorno.
El estudio, publicado en Nature Communications, revela que las aves ven una realidad muy diferente en comparación con lo que vemos.
La visión del color humano se basa en los tres colores primarios, rojo, verde y azul. La visión del color de las aves se basa en los mismos tres colores, pero también en el ultravioleta.
Los biólogos de Lund ahora han demostrado que el cuarto color primario de las aves, el ultravioleta, significa que ven el mundo de una manera completamente diferente. Entre otras cosas, las aves ven contrastes en el denso follaje del bosque, mientras que las personas solo ven una pared verde.
“Lo que parece ser un desastre verde para los humanos consiste en hojas claramente distinguibles para las aves. Nadie supo de esto hasta este estudio”, dice Dan-Eric Nilsson, profesor del Departamento de Biología de la Universidad de Lund.
Para las aves, los lados superiores de las hojas aparecen mucho más claros en el ultravioleta. Desde abajo, las hojas son muy oscuras. De esta manera, la estructura tridimensional del follaje denso es obvia para las aves. Esto a su vez hace que sea fácil para ellos moverse, encontrar comida y navegar. Las personas, por otro lado, no perciben los rayos ultravioleta, y ven el follaje en verde, el color con el peor contraste.
Es la primera vez que los investigadores han logrado imitar la visión del color de las aves con un alto grado de precisión. Esto se logró con la ayuda de una cámara única y cálculos avanzados. La cámara fue diseñada dentro de Lund Vision Group y equipada con ruedas de filtro giratorias y filtros especialmente fabricados, que permiten mostrar lo que los diferentes animales ven claramente. En este caso, la cámara imita con un alto grado de precisión la sensibilidad del color de los cuatro tipos diferentes de conos en las retinas de aves.
“Hemos descubierto algo que probablemente es muy importante para las aves, y continuamos revelando cómo la realidad se presenta también a otros animales”, dice Dan-Eric Nilsson.
“Podemos tener la noción de que lo que vemos es la realidad, pero es una realidad altamente humana. Otros animales viven en otras realidades, y ahora podemos ver a través de sus ojos y revelar muchos secretos. La realidad está en el ojo del espectador”, concluye.
Fuente: EP

serescritor.com » Blog Archive » Luisa Carnés. Escritora, periodista y militante

$
0
0
serescritor.com » Blog Archive » Luisa Carnés. Escritora, periodista y militante



 A Pesar de su falta de estudios, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México 1964) comenzó a destacar como escritora con tan solo 18 años, y luego como periodista en defensa de los derechos de la mujer y de la legalidad republicana. Durante la Guerra Civil, tuvo que exiliarse a México donde vivió hasta el final de sus días, fiel a su compromiso político en defensa de las clases sociales más desfavorecidas.
Leer articulo completo
line
Manu de Ordoñana
Donostia-San Sebastián
España




Luisa Carnés. Escritora, periodista y militante

Categoría (El libro y la lecturaEstafeta literariaGeneral) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 26-01-2019

Tags : 

A inicios de este nuevo año, 2019, queremos venerar con estas líneas a una mujer del siglo pasado, Luisa Carnés (Madrid, 1905-México, 1964), y no nos faltan razones para ello: porque a pesar de su falta de estudios destacó en la literatura y en el periodismo, porque dejó testimonio de su trabajo y de su salida al exilio y también porque no cesó en su compromiso político ni en su lucha a favor de la mujer hasta el fin de sus días. Aunque ella vivió en los primeros sesenta años del siglo XX, reapareció después en varias ocasiones: en 1992 cuando se la rescató, y en 2014 y 2016 al ser publicados y reeditados sus libros.
He aquí su intensa vida: en el Madrid de 1905, en una familia humilde, Luisa llega a este mundo para ser la primera de cinco hermanos. Hecho que le condiciona: a los once años tiene que dejar de asistir al colegio y empezar a trabajar como aprendiza en un taller doméstico dedicado a la confección de sombreros. A este le siguen otros empleos, como el de mecanógrafa en la Compañía Iberoamericana de Publicaciones (CIAP), el gigante editorial español de la época. Aquí conoce a Ramón Puyol, quien se dedica a elaborar el material gráfico; entre sus diseños está el famoso cartel de “No pasarán”. Este hombre, comprometido políticamente, será el padre del único hijo de Luisa. En 1931, nacerá Ramón Puyol Carnés, su hijo, y perderá el trabajo. Por la situación de declive económico nacional e internacional llega la quiebra a la gran empresa y quedará desempleada. Abandonará Madrid con Ramón y el niño rumbo a Algeciras, donde reside la familia de él. Un año más tarde, sin ninguna oportunidad laboral, decide hacer su propia vida y regresa a Madrid únicamente con su hijo.
Para este momento, ya lleva editados varios textos, ya ha comenzado su papel de escritora. Su quehacer autodidacta le impulsó siempre a aprender a través de la lectura y la escritura. Con 18 años, en 1923, época en que prevalecía la lírica, ella escribe cuentos y los publica, por lo que comienza a darse a conocer. Tuvo la suerte desde un principio de ser aceptada tanto por la crítica como por el público. En 1928, aparece su primera obra impresa compuesta de tres relatos Peregrinos de calvario y dos años después, Natascha su primera novela lanzada por el grupo editorial donde trabaja y cuyo título se enlaza con la novela rusa que ella tanto admiraba; su protagonista es una muchacha trabajadora que lucha para salir de la pobreza.
Escribe ensayos, artículos, dramas… Consigue editarlo todo, incluso estrenar una obra de teatro. Pero como el dinero no le llega, acepta un empleo de camarera. Su experiencia la relatará en Tea Rooms, subtitulada Mujeres obreras (1934). Esta entretenida novela, donde el lector cuenta pasteles y se inmiscuye en las charlas entre las empleadas, supuso un salto de calidad y un posicionamiento cada vez más evidente en pro del compromiso social y personal de la autora a favor de la mujer trabajadora. Además, tuvo eco también su trabajo como periodista,colaboró en los principales medios de comunicación y en todos mostró una encendida defensa de la causa republicana.
Su compromiso político le lleva al exilio. En esta etapa de su vida conoce a su gran amor, el escritor y poeta Juan Rejano. El estallido de la Guerra situó a Luisa en el grupo de mujeres intelectuales que participó en tareas de propaganda política a través de su presencia en los medios de comunicación afines al PCE. Ellas se posicionaron a favor de la igualdad jurídica entre ambos sexos, de la reivindicación de la mujer como ser humano y respaldaron sin ambages la legalidad republicana. Por todo esto tuvo que abandonar el país: primero pasó unos meses en Francia y después fue seleccionada para formar parte de un destacado grupo de refugiados, compuesto por científicos e intelectuales de prestigio, que a bordo del transatlántico holandés Veendam llegaron a Nueva York y de allí en autobús hasta México. Estas vivencias las escribió posteriormente y aparecen recogidas, en capítulos breves que se leen gratamente, en el texto testimonial y autobiográfico, titulado De Barcelona a la Bretaña Francesa (Memorias)(2014).
Se instala en México con su familia. Allí continúa escribiendo y publicando. Adopta la nacionalidad en 1941, esto le ayuda para acceder a un empleo y para reanudar su compromiso con la causa antifascista. Fue una de las primeras mujeres que ejerció como periodista en México. Durante todo este periodo mantiene la actividad literaria. Las últimas obras que publicó en vida fueron: la biografía novelada de Rosalía de Castro, Rosalía (1945, 2018) y la novela Juan Caballero (1956), obra que enfatiza la acción guerrillera de los republicanos en la retaguardia del Estado franquista. En 1961, renuncia a sus incursiones periodísticas para dedicarse por entero a la literatura. Escribe cuentos y más novelas que permanecen inéditas, entre ellas Olor de santidad, dedicada al hermano de Ramón, Miguel Puyol, periodista fusilado tras la toma de Algeciras.
El 8 de marzo de 1964 llega su punto y final. Tras haber pronunciado un discurso por el Día de la Mujer para la colonia española exiliada en el país, sufre un accidente de coche del que Juan y su hijo salen ilesos mientras que ella pierde la vida.
Amaba tanto sus cuentos que al tener que abandonar su país, los lleva consigo. Se convirtió en una gran cuentista,tanto por su calidad como por su cantidad, así lo atestiguan los dos volúmenes Rojo y gris y Donde brota el laurel(2018) que los contienen. En ellos es capaz de presentar mediante anécdotas nimias, personajes con una profundidad abismal, diálogos fluidos, un lenguaje poético que transmite sensaciones, sentimientos y que alude al sentido del oído y del olfato para prender al lector y hacer que su corazón palpite como el de otro personaje más. Quien prologa el primer volumen, Francisca Montiel, (profesora de la Autónoma de Barcelona y miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario), menciona que ya el crítico Esteban Salazar Chapela la nominó la mejor narradora de finales de los años veinte y primeros del treinta.
Fue una gran mujer que simultaneó su capacidad de creación y su imparable actividad laboral. Además, en dos de sus libros aprovechó la contraportada interior para hacerse propaganda, mencionando sus futuras obras.
Escribe con una clara finalidad: dar a conocer a las clases populares la realidad social con el fin de que la transformen. Por este motivo trata temas como la maternidad, el divorcio, la educación, el matrimonio, el aborto, el sufragio femenino (en este aspecto apoyó abiertamente a Clara Campoamor).
Su temática y su sencillez consiguen que su obra siga vigente hoy en día, encandile a todos los públicos y a su vez resulte muy personal. En sus textos las mujeres se atirantan las medias, llevan labios pintados que hacen más graciosa y tentadora la curva de su boca perfecta y visten ligeros vestidillos que ciñen las curvas descaradas de los senos y la cintura. Asimismo, las parejas tienen los dedos trenzados, las madres forman un solo tronco con sus hijos y los chicos empuñan el timón. Sin olvidar su amplio vocabulario y el uso de los adjetivos por su originalidad, concreción: heterogéneo cuarto de aseo, hombre linfático, mesa cojitranca, manos liriales, ruido isócrono, aire cachazudo, pasos blandos, callejuela erizada de pedruscos, espetado pie, gazmoñería monjil, carnosa nuca, palabras deshilvanadas…
Pero unido irremediablemente a Luisa está otro nombre el de Antonio Plaza Plaza (Madrid, 1951), el docente e investigador que la descubrió para deleite de todos nosotros, incluidos los miembros de su familia, como dice su nieto Juan Ramón: “Era consciente de quién era ella cuando realmente ni los nietos nos lo planteábamos. Yo sabía que había tenido una abuela escritora y que había libros antiguos editados, pero ninguno de los nietos le dábamos el valor que tenía”. La gran labor de documentación de Antonio, insertada en las introducciones que forman parte de los últimos libros editados de Luisa, nos ha servido para complementar lo aquí expuesto.
Ojalá que con estas líneas hayamos conseguido que la voz de esta gran mujer retumbe en varias personas más y se entusiasmen con su buena escritura, esa que llega, que emociona y que, sobre todo, se disfruta.

Bhupen Hazarika: Everything I Never Told You | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Bhupen Hazarika: Everything I Never Told You | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Rini Barman |Updated: January 26, 2019 11:13:06 am

Bhupen Hazarika: Everything I Never Told You

A personal account of a difficult relationship and how it came to affect the lives and careers of two creative personalities.

Some stunning illustrations by Lajmi’s artist mother Lalitha Lajmi have been laid out in this book.
Bhupen Hazarika: As I Knew Him
Kalpana Lajmi
Harper Collins
256 pages
Rs. 499
Separating art from the artist has been a subject of debate across the world. Once aware of that tussle, reading a memoir almost always leaves one with a difficult array of emotions. It is in that context that I read feminist filmmaker Kalpana Lajmi’s memoir Bhupen Hazarika: As I Knew Him. Both of them need few introductions. In September last year, when the former filmmaker’s last rites were being carried out in Mumbai, on social media, the gossip over the artist’s relationship with Bhupen Hazarika continued. Much of my dismay was at the venom being spilled even after her death. I couldn’t fathom how an artist’s book could be blemished before it was even read in its entirety.
At this stage we can ask ourselves: Would this be the case had it been Hazarika’s memoir? In Assam, there is a huge resource on the life and works of Bhupen Hazarika and it’s interesting that some critics have commented that they wouldn’t allow a woman’s book to ruin his legacy by defamation. Lajmi was always within the rubric of dominant Assamese middle-class controversy for being a rebel as a 17-year-old. Within this power dynamic, where does her narrative stand — that too at a time of racial, sexist and xenophobic unrest? She mentions in a talk that Hazarika was a global icon right from his prime. Yet, there was a constant attempt to chain him down to particular ideologies and regionalisms.
Some stunning illustrations by Lajmi’s artist mother Lalitha Lajmi have been laid out in this book. The prose, however, is neither very stylish nor innovative. It speaks less of Lajmi and more of Hazarika. Some of the incidents, though frankly described, feel like they have been edited out midway. I was confused with the tonality — in chapters like ‘Arundhati, Durga and Naval’ where delicate subjects like pregnancy are discussed, the tone changes from utterly serious to providing the reader a strange comic relief. This makes the memoir inadvertently trapped in the notions it tries to debunk.
Lajmi’s confession about being accepted as the artist’s wife and consort at the end, for example, is both tragic and ironic. What’s more painful is her prior knowledge of social acceptance only after an artist’s demise. She admits it honestly, taking the examples of her uncle Guru Dutt and Hazarika. (in one instance, her grandmother tells Hazarika, “You remind me of my Guru Dutt. He was like you…No one understood him either”).It also seems Lajmi had predicted the course of the story she’d always wanted to tell.


But as is expected of puritanical societies, her voice and suffering went mostly unheard. In her screen storylines such as Ek Pal, she redefined and added nuance to the term ‘romantic’. The award-winning film, in her own words, “portrayed and underlined the crusade of a woman who expressed her sexuality outside of marriage and within marriage simultaneously…” The media in Assam has largely failed to capture that nuance in her cinema and her personal life. Lajmi describes how she’d a moment of bonding with Priyam (Hazarika’s former wife) discussing the fate of rejection both of them faced at the hands of the same man. It was essential to find this detail — it shows that the harsh bitterness between these two women that was reported in the media was highly exaggerated.

Weaving magic with words | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Weaving magic with words | Lifestyle News, The Indian Express

Updated: January 26, 2019 2:25:22 am

Weaving magic with words

Professional storyteller Akshay Gajria on the finer nuances of the art

 Tall Tales Storytelling, Tall Tales Storytelling workshop, TTS workshop pune, pune TTS workshop, story crafting workshop, indian express, latest news
A session organised by Tall Tales Storytelling
(Written by Anjali Krishnakumar)
Storytelling might seem like an ordinary task but to understand the finer nuances and its complexities is rather essential to hone and sharpen the skill. Organisations such Tall Tales Storytelling seem to be engaged in helping people develop that trait. To help Pune’s residents with their storytelling prowess, the Mumbai-based organisation held a story-crafting workshop in Pune on January 20.
Originally conceptualised as a platform to facilitate storytelling among the residents of Mumbai by American professor Michael Burn, Akshay Gajria, director of the organisation, says, the workshops began on public demand. “We were approached by multiple people who wanted help in writing as well as sharing stories,” he recalls.
 Tall Tales Storytelling, Tall Tales Storytelling workshop, TTS workshop pune, pune TTS workshop, story crafting workshop, indian express, latest news
Akshay Gajria
Conducted by Gajria, who is a professional storyteller, the workshop is usually held on a single day, over a period of six hours. “Even if I conducted it over two days, it would still be for six hours each day, as that is how long I feel it takes to fully get into the content. My workshops are structured like a story, it wouldn’t make sense to interrupt them and begin again,” says Gajria.
While each workshop is slightly different from the last, incorporating varied learning and teaching techniques, they follow a similar format.
The attendees deconstruct stories and understand what is the difference between a good story and a great story. They also learn other skills such as understanding what is the underlying structure that holds up stories from start to finish, what a memorable character is and how to design them, and what makes effective dialogue, plot, flow and setting. Workshop attendees could work on fiction, nonfiction, screenplays or anything else they prefer.


“While all these mediums may seem different, the skeleton is the same. So we can work on the structure of any story in the same way,” says Gajria. The aim, he says, is to get people to overcome their writer’s block. Two participants at a similar workshop last December took to the stage with their storytelling in a True Stories Told Live event. “At the end of the day, you go back home and start writing the stories you want to write,” says Gajria.

How green was my valley | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
How green was my valley | Lifestyle News, The Indian Express

Updated: January 26, 2019 3:00:17 am



How green was my valley

Through her exhibition, artist Vibha Galhotra urges viewers to engage with the environment

Vibha Galhotra, Vibha Galhotra exhibition, Vibha Galhotra artwork, Vibha Galhotra exhibition chandigarh, Vibha Galhotra chandigarh, chandigarh exhibition Climacteric, Climacteric exhibition, Indian express, latest news
Vibha Galhotra’s works from the exhibition
The exhibition “Climacteric” is the first solo of Vibha Galhotra in her hometown, Chandigarh. It comprises photographs, films, videos, sculptures and found material presented in the context of the environment, and through the showcase the conceptual artist hopes to share her concerns regarding the possibly irreversible damage to the environment because of human activity. She forces the viewers to question their own role and level of engagement with the social, economic, political and ethical implications of climate change.
Showcased in Chandigarh through the efforts of the Punjab Lalit Kala Akademi, the show has Galhotra refer to several specifics, including the effluvial sludge clogging up the Yamuna river. She urges the audience to inquire about living in the age of the Anthropocene. The latter is characteristic of “the great climacteric”, referring to a period of critical transition, in this case ecological. “It is our constant effort to bring to Chandigarh and the region, the artistic voices of our times and give people, importantly students, a chance to feel and appreciate the varied idioms and layers of art, and this show is special in this context,” says Diwan Manna, Chairperson of the Akademi.
Vibha Galhotra, Vibha Galhotra exhibition, Vibha Galhotra artwork, Vibha Galhotra exhibition chandigarh, Vibha Galhotra chandigarh, chandigarh exhibition Climacteric, Climacteric exhibition, Indian express, latest news
Vibha Galhotra
Galhotra’s understanding of the environment comes from her own childhood experiences of suffering from breathing issues and the resulting isolation which led her to form what she calls “friendships” with plants, who she called her “mates”. Her memories include a childhood spent admiring nature. It was a time when the Yamuna was still a clean river and she would plan family excursions on the banks. Now the river has turned into a sewage and to Galhotra it seems the black river is mourning. Her own memories of the lush green landscapes informed her artistic practice, which she says is also a way of taking responsibility for what all of us have done to our rivers, land and air. As a witness to the degradation, Galhotra looks at the many issues that are interlinked with the innocence of a child who has lost the world of her past, the grown up who is ridden by anxiety to see the river of her childhood dying, and as an artist who believes art has a social responsibility.
The exhibition comprises works from different series. According to Galhotra, both art and the artist cannot be exclusive of the existent socio-political-economic environment. “Over the last few years, I have been increasingly drawn towards the ideal of societal evolution. Through my practice, therefore, I have been constantly researching and questioning the development of the world I inhabit, whether that be progressive or detrimental. My works, then, are a reflection of things and issues that concern me, including, in a larger realm, the sense of ownership, inequality, migration, human supremacy, individual and societal phobias and myths.” says Galhotra, who studied at the Government College of Art, Chandigarh, and at Santiniketan.
Vibha Galhotra, Vibha Galhotra exhibition, Vibha Galhotra artwork, Vibha Galhotra exhibition chandigarh, Vibha Galhotra chandigarh, chandigarh exhibition Climacteric, Climacteric exhibition, Indian express, latest news
According to Galhotra, both art and the artist cannot be exclusive of the existent socio-political-economic environment.
Galhotra has transformed the gallery into an immersive space, featuring familiar and unanticipated elements, ranging from the Panchabhuta (earth, water, fire, air and ether) to aesthetic representations of anthropogenic climate patterns. A film juxtaposes the beliefs and reality of the scared Yamuna river, introducing audiences to an aestheticised toxicity that makes them curious but leaves them unsettled.


Drawing from her experiences of living in a culturally diverse country racing towards being developed, Galhotra became interested in the subject of Anthropocene. The constant negotiation of humans with the ecosystem and with the mysteries within that ecosystem interest her to continue her practice based on research and intuitive imagination. She wants to understand and question the alienation of humans in the atmosphere as also the atmosphere in the human-dominated world.

A Colour For All | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
A Colour For All | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Vandana Kalra |Updated: January 28, 2019 1:00:25 am



A Colour For All

In its 11th edition, the India Art Fair will focus on art from South Asia and educating young collectors

 India Art Fair, India art fair 2019, art fair, art fair 2019, art fair Okhla, Jagdip jagpal Iaf, iaf 2019, iaf okhla, indian express, latest news
The last edition of the fair saw artists experiment with diverse mediums
Several concerns were raised regarding the future of the India Art Fair when in November, the MCH Group, with majority share holding in the fair, announced its intention to sell its stake, but months later a visit to the NSIC Exhibition Grounds in Okhla, where the fair will begin on January 31, presents a reassuring picture. “I have been able to execute a lot of ideas and programmes,” says Jagdip Jagpal, director of the fair. Taking on the mantle from the founding-director of the fair, Neha Kirpal, just months before the last edition, this time Jagpal had the entire year to work towards the event.
In its 11th edition, the four-day fair will see participation from 75 exhibitors from across the world. While the showcase will include works by international biggies such as Chinese artist Ai Weiwei, Icelandic-Danish artist Olafur Eliasson and Turner Prize-winning photographer Wolfgang Tillmans, the focus will be on art from the region.
 India Art Fair, India art fair 2019, art fair, art fair 2019, art fair Okhla, Jagdip jagpal Iaf, iaf 2019, iaf okhla, indian express, latest news
Shanthamani Muddaiah’s Carbon Wave
“I feel the fair should be representative of the best of South Asian art and should be accessible to all. The aim is to encourage newer audiences and offer a level of engagement. We want people to meet artists and know their work irrespective of whether they can buy them,” says Jagpal. In attendance will be predicable and prominent Indian galleries such as Chatterjee & Lal, Chemould Prescott Road, Nature Morte and Gallery Espace. The returning international galleries include David Zwirner (UK, New York, Hong Kong), Sabrina Amrani (Madrid), Aicon Gallery (New York) and Arario Gallery (Seoul, Shanghai). We will also see first-timers such as neugerriemschneider (Berlin), and Sokyo Gallery (Kyoto). “We have encouraged gallerists to bring at least one artist who hasn’t shown at the fair before,” says Jagpal.
Guest curator Sitara Chowfla has been invited to manage the Forum segment, that will see performances and interactive sessions with artists. “She has a great understanding of art for the public. Every year, we will have a guest curator,” says Jagpal. This edition will see Bangladeshi artist Yasmin Jahan Nupur’s six-hour performance challenging the invisible boundaries and borders that regulate human interaction. In his performance, Sajan Mani will continue his powerful commentary on the socio-political conditions of Indian society and Sahej Rahal will present a performance where he will draw on the worlds of science fiction, fantasy and video games. Mithu Sen’s lecture-performance will question the very idea of a staged conversation. “People will see a diverse range of art forms. We have kept the artists at the centre of the things: whether it is talks, masterclasses or book signing events,” says Jagpal.
 India Art Fair, India art fair 2019, art fair, art fair 2019, art fair Okhla, Jagdip jagpal Iaf, iaf 2019, iaf okhla, indian express, latest news
Elizebeth Peyton’s Julian
Some of India’s most distinguished art personalities will be walking down the aisles at the fair but through formal sessions an attempt will be made to introduce them to the viewers. For the reading aficionados, Sudarshan Shetty will be launching a catalogue on January 31. American photographer Thomas Laird will introduce his illustrated book Murals of Tibet, and artist Jitish Kallat will discuss his multimedia practice with Adam Szymczyk, curator of Documenta 14. Artist Gulammohammed Sheikh will be in conversation with art historian Kavita Singh on his biography that studies over five decades of his practice. Artists Tayeba Begum Lipi, Idris Khan and Hardeep Pandhal will discuss their own practice in individual sessions.


There is also an evident focus on art education and guiding young collectors. Collecting master classes will be held and as part of the Forum section, Mitchell Crites, collector and early patron of Gond artist Jangarh Singh Shyam, will give a talk on building a collection of tribal art. New York-based art patron Kent Charugundla will present the journey of building a private collection of works by MF Husain, and another talk will discuss commissioning, displaying, collecting and archiving digital art.

Las 10 canciones impresionantes en las galas de la Fiesta de Primavera de CCTV

Kung Fu de Shaolin and Wudang

$
0
0
Kung Fu de Shaolin and Wudang




Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Kung Fu de Shaolin and Wudang
Actuación de Kung Fu de Shaolin y Wudang en la Gala de la Fiesta de Primavera CCTV 2018.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights #HiChina

Hermosa danza a lo largo de la Ruta de la Seda

$
0
0
Hermosa danza a lo largo de la Ruta de la Seda





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Hermosa danza a lo largo de la Ruta de la Seda
Hermosa danza a lo largo de la Ruta de la Seda en la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights #HiChina

Las 10 emocionantes actuaciones de Kung Fu chino


Danza: Brisa fresca

$
0
0
Danza: Brisa fresca






Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Danza: Brisa fresca
Espectáculo de la danza “Brisa fresca” en la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2017.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights #HiChina

Danza de Flor del Jazmín

$
0
0
Danza de Flor del Jazmín



Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Danza de Flor del Jazmín
Las 49 chicas estadounidenses, que son étnicamente chinas, realizaron actuaciones de la baile “Flor de Jazmín” en la Gala de la Fiesta de Primavera CCTV 2016. La actuación fue recibida con gran entusiasmo en China y en el extranjero.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights

Artes marciales chinas

$
0
0
Artes marciales chinas





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Artes marciales chinas
Representación de las artes marciales“Hermosas Pinturas de Ríos y Montañas” en la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2015.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! #FelizAñoNuevoChino#GalaHighlights #HiChina #WowChinese
Wushu

Chicos de Kung Fu

$
0
0
Chicos de Kung Fu





Repaso de galas de Fiesta de Primavera de CCTV: Chicos de Kung Fu
Representación de chicos de Kung Fu. La juventud vigorosa es el futuro del Kung Fu chino.
La Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV 2019 se ofrecerá en directo a las 20:00 horas del día 4 de febrero, hora local de Beijing. La página de Facebook de CCTV y el canal de YouTube de la Gala de la Fiesta de Primavera de CCTV (https://goo.gl/7QU8ZM) transmitirán en directo el programa completo. ¡Quédate con nosotros! 
#FelizAñoNuevoChino #GalaHighlights #HiChina #WowChinese

CEREZOS | CCTV - Inicio

$
0
0
CCTV - Inicio

La imagen puede contener: árbol, planta, flor, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: árbol, planta, flor, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, árbol, césped, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta y exterior

La imagen puede contener: planta y exterior

La imagen puede contener: planta, césped, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, árbol, flor, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, árbol, automóvil, flor, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, árbol, flor, cielo, césped, exterior y naturaleza

Paisaje de cerezos en Fujian
Turistas disfrutan del paisaje de cerezos en el Jardín de Té Taipin Yinghua en la aldea de Yongfu de la ciudad de Zhangping, en la provincia de Fujian, en el sureste de China, el 24 de enero de 2019. #HiChina #SeeChina
Viewing all 68121 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>