Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68141 articles
Browse latest View live

ANUBIS EN EL ANTIGUO EGIPTO – La Voz del Árabe

$
0
0
ANUBIS EN EL ANTIGUO EGIPTO – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





ANUBIS EN EL ANTIGUO EGIPTO

ANUBIS EN EL ANTIGUO EGIPTO

Se le representaba como hombre con cabeza de chacal, sosteniendo el cetro real; su cara es de color negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos…
El nombre antiguo de Anubis“Inpu”, significa “el del chacal”, por ser el nomo XVII del Alto Egipto su localidad de origen; aunque según Pirenne su origen estaba en Behedet.
Fue primero dios de los muertos y quedó relegado a un segundo plano cuando el culto a Osiris le otorgó a este el papel principal en el más allá. Es uno de los dioses más antiguos del panteón egipcio, apareciendo ya en las paletas predinásticas de Nagada.
En un texto de Unas se le asocia al ojo de Horus y, en el Libro de las Cavernas, su cometido era guiar al muerto en el más allá, iluminándolo con la luna, además de presidir las sepulturas; una de sus funciones era la de ser el “abridor de caminos” del Norte, como Upuaut lo era del Sur; su importancia en este sitio era tanta como la de Osiris, con quien compartía el reino del más allá junto con Upuaut. Era también el protector de los sacerdotes embalsamadores, ya que él era el embalsamador de los dioses por haber ayudado a Isis a embalsamar a Osiris; de esta manera se hizo responsable de la evisceración del muerto y recibió el título de “El que preside la tienda divina”, que es el lugar de embalsamamiento; o el de “El que está sobre las vendas“. Es el dios de la momificación que acompañaba al difunto ante el tribunal. En su comitiva, según el Libro de los Muertos, tenía a siete espíritus (Amset, Hapy, Duamutef, Kebehsenuf, Maa-an-tef, Jerybakef y Mejenti-irti); en otras versiones los siete espíritus son Nedyehdyeh, Aqedqed, Ka-en-rdi-en-ef-nebi-jenty-hut-ef, Aq-her-imy-unut-ef, Decher-irty-imy-hut-insy, Aseb-her-per-em-jetjet y Maa-em-kerh-an- nef-em-Hor, que son citados formando parte de la comitiva de Naref el Grande (Osiris). También se le considera la personificación del solsticio de verano como Upuaut lo es del de invierno.
Recibió los nombres de “Señor de los Occidentales”, tomado de Jenti-Amentiu, y “El que abre las puertas de abajo”, o “Señor del País sagrado” (como guardián de las puertas de la Duat), en Abydos“Señor de Rosetau”, en Menfis, “Señor de las cavernas”, en Assiut, en referencia al mundo de los muertos, como patrón de dichas necrópolis. A partir del Reino Nuevo es llamado también “El que cuenta los corazones”, ya que Anubis imponía las manos al difunto para quitarle el corazón y llevarlo al juicio, donde será pesado bajo su vigilancia; en su lugar le pone un amuleto en forma de escarabajo. Asimismo era el dios al que se rogaba para que actuaran los sortilegios amorosos, en la Baja Época. Debido a su parentesco con la vaca sagrada, lleva el título de “Señor de las vacas lecheras” y, en Meroe, es frecuente encontrarlo haciendo donaciones de leche junto a Isis en las mesas de ofrendas.
Los textos antiguos no le adscriben padre ni madre, ni tampoco paredra. Posteriormente se le hace hijo de Seth, o hijo adúltero de Osiris y Neftis al ser integrado en la religión de OsirisOsiris borracho engendró a Anubis con Neftis, a quien confundió con su esposa Isis. Otra teoría afirmaba que  Neftis se disfrazó de Isis y Osiris confundiéndola con su esposa lo engendró. En otras aparece como hijo de SethNeftis y en la síntesis solar aparece a veces como hijo de Ra y Neftis (en los Textos de las Pirámidesaparece como cuarto hijo de Ra). En el mito de Osiris es enviado por Ra para ayudar a Isis y Neftis a preparar el cuerpo de Osiris para la momificación. De esta incorporación al mito osiríaco proviene su título de “Señor de los vendajes”; en los mitos de procedencia cósmica es hijo de Ihet y Sopdu; según los Textos de las Pirámides, su hija es Qebehut. En los Textos de los Sarcófagos, en Atifih, tiene como madre a la vaca Hesat; en otros sitios su madre es Bastet. En Assiut era compañero de Input, su contrapartida femenina.
Se le representaba como hombre con cabeza de chacal, sosteniendo el cetro real; su cara es de color negro, por el color de la putrefacción de los cuerpos, de la tierra fértil, símbolo de resurrección. Ocasionalmente aparece como  un perro que acompaña a Isis. La asociación con el chacal se debe, probablemente, al hábito de los chacales de desenterrar  las tumbas para alimentarse. Rindiéndole culto esperaban invocarlo para proteger a los difuntos.
Según Plutarco cuando Neftis engendró a Anubis, su hermana Isis lo reconoció. Neftis representa lo existente bajo tierra, lo que no se ve e Isis lo contrario, lo que se ve. Anubis es el punto de unión entre ambas zonas, el horizonte, y se le representa como un perro porque estos ven tanto en las tinieblas como en la luz. Poco frecuente es su aspecto en forma de serpiente y aparece como tal en Heliópolis.
Se le identifica con Jenti-Amentiu. En el nomo XVIII del Alto Egipto se fusionó con su Horus local, tomando el nombre de Hor-Anubis. Recibió culto en la ciudad de Cinópolis. Otros lugares de culto fueron AssiutMenfisLicópolis, así como diversos santuarios en las necrópolis. Los sacerdotes sem se ponían máscaras de Anubis para oficiar en los funerales. Su fiesta se celebraba el día 22 del mes de MesoreSu animal sagrado era el perro, del cual se han hallado numerosas momias.
El sincretismo convirtió a Anubis, junto con Upuaut, en uno  de los generales que acompañó a Osiris en sus viajes civilizadores.
Nombre egipcio: Inpu – Nombre  griego: Anubis – Representación: Chacal o humano con cabeza de chacal.
Información: Egiptología,com / Imagen: Pixabay
La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, noviembre 6 del 2018

Mauricio Saraya Ley

JULIETTE KURI, LA VOZ DE LÍBANO EN MÉXICO – La Voz del Árabe

$
0
0
JULIETTE KURI, LA VOZ DE LÍBANO EN MÉXICO – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





JULIETTE KURI, LA VOZ DE LÍBANO EN MÉXICO

JULIETTE KURI, LA VOZ DE LÍBANO EN MÉXICO

El canto ha sido mi pasión desde que tengo memoria, siempre participé como solista en coros y fui miembro del coro más antiguo e importante en Líbano por muchos años, el Kaslik USEK.
 Por: Luis Miguel Cobo
Hablar de música y canto, en cualquier idioma o país, es hablar de un tema meramente celestial, los que se consideran fanáticos de la música y saben por lo menos lo que es el ritmo saben de lo que hablamos, la música es la comunicación universal en donde no existe idioma, raza, posición social  o cualquier otra frontera, pero que se han formado por siglos convirtiéndose en simple estatus social, que tampoco es de existir, pero las sociedades del mundo occidental crearon, desde hace siglos había música para la realeza y música para el pueblo, en Europa principalmente, fueron muchos los artistas, maestros conscientes de lo que sucedía, uno de ellos Mozart, que trabajaron contra eso.
Pero hoy la música se ha dividido para jóvenes de un lugar y para jóvenes de otro lugar, no hablo de clases sociales, espero, sino de países. Los adultos escuchan lo que les gusta y se acabó, recuerdan sus historias personales escuchando determinadas canciones, escuchan de todo casi todos. El mundo ha cambiado y seguirá cambiando, sin lugar a dudas siempre habrá el arte bueno y el arte malo, la música audible y la no audible; hoy La Voz del Árabe (LVÁ) entrega a sus lectores una estupenda entrevista realizada a una artista profesional, mucha experiencia y será por demás hablar de su calidad de voz y música, nacida en Líbano, radicada en México desde hace muchos años, Juliette Kuri (JK), “la voz del Líbano en México” nos platicó de su vida y carrera musical.
LVA – ¿Dónde naciste? (describe un poquito el lugar y la época)
JK – Nací en Líbano o Lubnan significa el Corazón de Dios, fui la tercera de 5 hermanos y hermanas. Líbanoes un país precioso y único con sus paisajes y la calidad de vida humana. Byblos viene de la Biblia o libro(ciudad en el Líbano) la ciudad más antigua del mundo en donde nació el alfabeto, los fenicios (pueblo originario de Líbano) fueron los primeros en inventar el comercio y construyeron el primer barco, en Líbanofue construida la primera escuela.
En aquella época no existía la guerra aún y Líbano se encontraba en el epítome de su desarrollo. Desafortunadamente no ha tenido las mejores oportunidades últimamente; sin embargo, siempre me he sentido y me siento orgullosa de mi país y de ser libanesa.
LVÁ – ¿Cuándo llegaste a México?
JK – Llegué a México en octubre del 1995 con mi esposo y mis dos hijos, la mayor de 2 años y un bebé de un mes, sin conocer ni el país ni el idioma, fuimos recibidos por mi cuñada y su familia.
LVÁ – ¿Por qué viniste a México, en específico al DF?
JK – Dejamos nuestro país y a nuestras familias por la guerra, y salimos para la búsqueda de un trabajo con la esperanza de forjar un mejor futuro para nuestra familia, hemos vivido en este maravilloso país por más de 23 años, inclusive nuestra tercera hija nació en México.
LVÁ – ¿Desde cuándo cantas?
JK – Desde siempre canto, ésta ha sido mi pasión desde que tengo memoria, siempre participé como solista en coros de las iglesias y del pueblo, y fui miembro del coro más antiguo e importante en Líbano por muchos años, el coro de Kaslik USEK.
Llegando a México, en conjunto con el Padre Yaacoub Badawi, se creó el coro de Nuestra Señora de Líbano, y recientemente dirijo al coro de niños de Nuestra Señora de Líbano. Nuestra meta es conservar los cantos católicos maronitas desde el siglo IV, cantando sus traducciones al español. Con el tiempo fui desarrollando y ampliando mis objetivos y metas. Durante mi trayectoria he participado en diversos eventos en todo MéxicoAmérica Latina, he tenido el honor de recibir muchos diplomas y reconocimientos…
LVÁ – Has cantado ante el alto clero de la religión maronita en América Latina, ¿nos puedes platicar sobre eso?
JK – Desde mi llegada a México he participado activamente en el coro y eventos de Nuestra Señora de Líbano; en efecto, el año pasado tuve la oportunidad de participar junto a varios coros de todas las religiones en el zócalo cantando en arameo los cantos maronitas, una experiencia inolvidable e invaluable donde tuvimos la oportunidad de compartir la cultura y los cantos de la religión católica maronita para poder compartirla con los demás.
LVÁ – Por tu idioma, el árabe, has cantado la oración del “Padre Nuestro” y el “Ave María” en el idioma arameo, ¿cómo y por qué fue eso?
JK – Además de cantar en árabe mi idioma original de Líbano, canto en arameo el cual es el idioma de nuestro Señor Jesucristo, también se utiliza a la fecha en nuestra liturgia católica maronita, para mí es un gran honor y humildad poder rezarle a Dios en el idioma en que habló su hijo Jesucristo, por lo tanto, es importante para mí poder compartir estos cantos hermosos con el resto del mundo. Ambas canciones en arameo las pueden encontrar en mi canal de YouTube.
LVÁ – ¿Has cantado en seis idiomas, explícanos sobre esto?
JK – La música es universal, no conoce ni fronteras ni lenguaje. El año pasado grabé el disco “Ha nacido Dios” con unos popurrís navideños de todo el mundo en 6 idiomas, y preparé un proyecto llamado “La navidad en Líbano y en todo el Mundo”, el cual consta de un ramillete de varios villancicos universales que se cantan en el tiempo de navidad, y cada país y cada pueblo en su idioma. En este año hice el concierto navideño en varios idiomas “Recibiendo a Los Reyes” junto al coro de niños en el Fórum de plaza Loreto y en N.S.D. Líbano.
LVÁ – ¿Podemos encontrar video de tus actuaciones o canciones en YouTube?
JK – Cantar es orar doble y con alegría en el corazón, es compartir el canto, dejarse llevar y sentir la música. Es por eso que me gusta compartir esta gran experiencia con los demás, y esto lo hago a través de mi canal en YouTube – “Juliette Kuri”, en el cual comparto diversas canciones y oraciones en diferentes idiomas para que podamos compartir la música que es tan bella.
LVÁ – ¿Quieres dar algún mensaje a los lectores de La Voz del Árabe?
JK – Agradezco a La Voz del Árabe y su Director General Sr. Luis Miguel Cobo por la invitación y por darme la oportunidad de compartir con ustedes lectores mi experiencia, mis cantos y mi voz.
Para entrar al canal de Juliette Kuri en You Tube – https://www.youtube.com/channel/UCNsVqMh_bXW6eFkkZ2Hyb_Q
Para conseguir sus discos CD´s escribir a: jbouari@yahoo.com / Facebook: Juliette Kuri https://www.facebook.com/Juliette.Kuri
LAS CANCIONES DE JULETTE KURI (ENLACES): El canto de Los Cedros, fue mi primer trabajo (cantos religiosos en árabe y español) – https://www.youtube.com/watch?v=QkL8UJw9e1E
Estrella de mi pueblo, cantos a San Charbel el libanés, muy conocido y milagroso en México. https://www.youtube.com/watch?v=wmLK9EoVAcg
Ha nacido Dios, villancicos universales con sus traducciones, https://www.youtube.com/watch?v=7jcpTVaYLu4
Líbano Eterno, canciones folclóricas y tradicionales libanesas con sus traducciones al español. https://www.youtube.com/watch?v=VowE8JcX2cc

Foto: Lm.CoBo.FoTo para LVÁ
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. De México, enero 16 del 2019

HANINE EL ALAM, EL VIOLÍN MÁGICO DE MEDIO ORIENTE – La Voz del Árabe

$
0
0
HANINE EL ALAM, EL VIOLÍN MÁGICO DE MEDIO ORIENTE – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





HANINE EL ALAM, EL VIOLÍN MÁGICO DE MEDIO ORIENTE

HANINE EL ALAM, EL VIOLÍN MÁGICO DE MEDIO ORIENTE

“La música expresa lo que no se puede poner en palabras y lo que no puede permanecer en silencio…“: Víctor Hugo
Una de las violinistas orientales más versátiles y carismáticas en la escena actual es Hanine El Alam, una intérprete excepcionalmente dedicada y talentosa cuyo arte apasionado se ha escuchado y abrazado en todo el país. “Hay muchos violinistas excelentes, pero pocos pueden igualar el espíritu y la actuación del cuerpo con un virtuosismo honesto que superiormente sirve a la música…
Nacida el 12 de abril de 1986 en Baskinta*, Líbano, Hanine comenzó su carrera como violinista a la edad de 9 años motivada y siempre guiada por su exigente padre.
Hanine creció en la rústica ciudad de Dhour Choueir*, Líbano, y coronó su educación con un Diploma del Conservatorio Superior de Música Libanés que se graduó con una Licenciatura Maitrise en Pedagogie Musicale. El amor y la devoción de Hanine por sus giras de trabajo y su país combinados con su pasión por la naturaleza crearon una artista impulsada por la armonía y la coherencia.
Con sólo unos suaves y delicados toques, Hanine transporta a su audiencia a una dimensión diferente con una mezcla mítica de fiebre latina ardiente y ritmos orientales desgarradores en toda su música interpretada con su querido violín.
Con sólo unos pocos golpes, la joven violinista se casa con el Este y el Oeste dando lugar a un nuevo género de música que sólo se puede escuchar cuando la interpreta…
En junio de 2014, Hanine lanzó su primer trabajo musical. Escrita y compuesta por la misma Hanine, titulada “Nostalgia“, es el sentimentalismo del pasado plasmado en su melodía. La nostalgia es “volver a casa”, un anhelo, un deseo nostálgico de regresar a tiempo…
Hanine se puede describir como una fascinante fusión artística de melodía y danza, al unísono hace de su público cierto universo que solamente ella puede sentir actuando sobre su escenario, y el público expectante escuchando cada toda que ella regala a sus oídos…
Hanine El Alam, una violinista muy talentosa y diferente oriunda de Líbano. Sus “actuaciones” no son tan solo eso, son deslumbrantes, los más grandes espectáculos de la actualidad en su arte, con bailarines elegantes, vestidos al estilo del show, una producción magnética con una mezcla completa de tecnología, mezcla de sabores latinos y árabes, por no hablar de los armarios deslumbrantes. Sus videos musicales son igualmente dramáticos y extravagantes, siempre dentro de su muy personal estilo.
Ha llevado su música a todo el mundo, abrazando al público en su sonido virtuoso y muy selecto. Sus logros son abundantes, el más recientemente, Hanine fue galardonada como la mejor violinista libanesa en el Arab Satellite Festival en El Cairo.
Hanine comenzó a tocar el violín desde muy joven, luego recibió un diploma en música. Además ella es una bailarina excelente. Hanine se inspira en la naturaleza y tiene un profundo respeto por los músicos árabes clásicos, además de extraer energía de las muchas tradiciones del mundo. Hanine es lo suficiente encantadora como para sostener una libre y natural relación con su público en cada concierto que realiza en cualquier parte del mundo.
*Baskinta es un pueblo libanés situado a una altitud que oscila entre 1250 metros sobre el nivel del mar y tiene un clima de hasta aproximadamente 1800 metros de altura en Qanat Bakish, por lo que es uno de los pueblos más altos del Líbano. Se encuentra a 43 kilómetros al noreste de Beirut.
*Dhour El Choueir es una ciudad de montaña en el Líbano. Se encuentra un poco al norte de la carretera principal de Beirut-Damasco. Tiene vistas a la ciudad de Beirut y al mar Mediterráneo. Se encuentra a 30 km de Beirut y a 42 km del aeropuerto internacional de Beirut.

Hanine – Arabia

Hanine The Violinist feat. Dj Roody – Ya Msafer Wahdak in Dubai

Hanine en YouTube – https://www.youtube.com/results?search_query=hanine+el+alam&sp=6gMA

FoTo

Información / Imagen: hanineelalam.com
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, septiembre 28 del 2018

DIVANESSA EL VIOLÍN DE LÍBANO PARA EL MUNDO – La Voz del Árabe

$
0
0
DIVANESSA EL VIOLÍN DE LÍBANO PARA EL MUNDO – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





DIVANESSA EL VIOLÍN DE LÍBANO PARA EL MUNDO

DIVANESSA EL VIOLÍN DE LÍBANO PARA EL MUNDO

La hermosa joven Divanessa es la violinista más esperada en el Medio Oriente. En realidad no es difícil entender por qué…
La violinista libanesa Divanessa nació en MontrealCanadá, y creció en el Líbano. Tenía apenas nueve años cuando comenzó a tocar el violín, su música es una fusión de ritmos occidentales y espíritus orientales.
La hermosa joven Divanessa es la violinista más esperada en el Medio Oriente. En realidad no es difícil entender por qué, sino porque debajo de su hermosa apariencia se encuentra el virtuosismo musical individual y el oído más agudo de lo que una audiencia global quiere escuchar.
Divanessa, una explosiva artista en vivo, contempló un programa intensivo de giras que la llevó a recorrer el Medio Oriente, donde brilló especialmente en el Festival Khmissa en Marruecos, a pesar de que aún no ha lanzado su primer álbum Longa V y su video musical: Longa V compuesta por Sami Bitar y dirigida por Yehya Saade.
Los eventos más populares: el festival de Cartago en Túnez, el torneo mundial de bolos en Kuwait, el evento de Harley Davidson en Bahréin, las voces de la francofonía de Beirut 2009, Las VegasAtlantic CityMontreal, Abuja y Londres.
Además de su educación musical, tiene una licenciatura en Asuntos Internacionales y Diplomacia de “Notre Dame University” y una Maestría en Diplomacia y Negociación de “Université La Sagesse”, Beirut.
 La violinista libanesa Divanessa está ocupada haciendo que la música árabe sea más universal al agregar un toque de clase y violín en todo lo que hace. Entre sus primeros partidarios se encuentra la estrella del pop libanesa Ragheb Alama, cuyo sello de hermano la ha cantado. Los dos se han presentado juntos en un concierto con entradas agotadas en Túnez. Ella también tiene un concierto en Nigeria.
No se puedo negar lo difícil que es trabajar mientras toca su violín. Es como si ella estuviera escribiendo magia directamente. Encantan las fantasías que su música crea como se destaca en sus videos. Hay tanta tensión, conflicto y paz en sus golpes. Aparte de su imagen maravillosa y su impresionante selección de vestuario, Divanessa parece tenerlo todo resuelto.
Divanessa tiene un talento raro e increíble que está disponible para muchos hombres y mujeres en el Mundo Árabe. Ella es una maestra y se nota que en pocos años ha logrado dar a conocer su nombre y actuar en todo el mundo. Ella es canadiense de nacimiento y libanesa por los eventos que ayudaron a darle forma a su vida. Ella eligió el violín a los 9 años y parece que fue la mejor decisión que ha tomado.
Este es el tipo de música que viene del mundo y viaja por el mundo, pero primero se detiene en el Líbano. Su música va a donde las palabras fallan.

Divanessa – Libanesa Official Music Video 2017 

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=ZW7fVR4KGd4

Divanessa – Aman [Official Music Video] / ديفانيسا – أمان 

https://www.youtube.com/watch?time_continue=1&v=MLcCYGs_UTY

Información-Imagen: Divanesa sitio oficial.
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, enero 4 del 2019

MAPAS QUE EXPLICAN EL COMPLEJO MUNDO LLAMADO “MEDIO ORIENTE” (+video) – La Voz del Árabe

$
0
0
MAPAS QUE EXPLICAN EL COMPLEJO MUNDO LLAMADO “MEDIO ORIENTE” (+video) – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





MAPAS QUE EXPLICAN EL COMPLEJO MUNDO LLAMADO “MEDIO ORIENTE” (+video)

MAPAS QUE EXPLICAN EL COMPLEJO MUNDO LLAMADO “MEDIO ORIENTE” (+video)

Mapas que son cruciales para entender al Medio Oriente: tanto su historia como su presente…
Invetigación y recopilción por: Abdullah Fawaz Al-Kahwagi
Como siempre, encontré datos curiosos, interesantes que pueden ayudar al amigo lector a comprender más aún su conocimiento del Mundo Árabe, o Medio Oriente, aquí pude conseguir esta breve, pero muy breve explcación por medio de mapas de loque ha sucedido, en parte, al Medio Oriente, o Mundo Árabe, desde hace varios siglos a la fecha… Espero que sea de su completo interés y útil a los jóvenes estudiantes…
Los mapas son una poderosa herramienta para entender el mundo, en especial Medio Oriente, una región que ha sido modelada a lo largo de los siglos con cambios políticos y, consecuentemente, ha visto redibujadas sus fronteras.
El sitio web Vox ha recogido una serie de mapas que son cruciales para entender al Medio Oriente: tanto su historia como su presente, dando una explicación general a los hechos más importantes.
1. LA CUNA DE LA CIVILIZACIÓN – El ser humano empezó a cultivar en esta región hacia el año 9000 a. C., y en torno al 2500 a. C. los sumerios (que habitaban la parte sur de Mesopotamia) formaron la primera sociedad compleja que se asemeja a lo que hoy llamamos un ‘país’, con leyes escritas y un sistema político. Esta región, conocida como el ‘Creciente Fértil’, es una zona histórica que se corresponde con parte de los territorios del Levante mediterráneo, Mesopotamia y Persia. Incluía principalmente el actual Irak, Siria, Jordania e Israel-Palestina.
2. LA CONQUISTA DE MEDIO ORIENTE TRAS LA MUERTE DEL PROFETA MUHAMMAD– En el siglo VII d. C., en el territorio de la actual Arabia Saudita el profeta Mahoma fundó el islam. Sus seguidores se extendieron por la península arábiga hasta superarla y convertirse en un imperio en un tiempo asombrosamente corto. A partir de la muerte del Profeta Muhammad en 632 hasta el año 652 se las arreglaron para conquistar todo Medio Oriente, el norte de África, Persia y algunas regiones del sur de Europa. El islam, la lengua árabe y la idea de tener una misma identidad en Medio Oriente perdura hasta nuestros días. “Es como si en Europa todavía hablaran latín romano y se considerasen étnicamente romanos”, explica el director de Vox, Max Fisher.
En el siglo VII d. C., en el territorio de la actual Arabia Saudita el profeta Mahoma fundó el islam. Sus seguidores se extendieron por la península arábiga hasta superarla y convertirse en un imperio en un tiempo asombrosamente corto. A partir de la muerte del Profeta Muhammad en 632 hasta el año 652 se las arreglaron para conquistar todo Medio Oriente, el norte de África, Persia y algunas regiones del sur de Europa. El islam, la lengua árabe y la idea de tener una misma identidad en Medio Oriente perdura hasta nuestros días. “Es como si en Europa todavía hablaran latín romano y se considerasen étnicamente romanos”, explica el director de Vox, Max Fisher.
3. LA BRECHA ENTRE SUNÍES Y CHIITAS – La historia de la división del islam entre sunníes y chiitas se inició tras la muerte del profeta en el año 632 después de Cristo, cuando sus seguidores empezaron a cuestionarse quién sería su sucesor en el gobierno del califato islámico. Algunos argumentaban que el poder debería ir por gracia divina y que un parentesco familiar con el profeta Muhammad era más que una señal para elegir al futuro líder. En ese sentido, ese pequeño grupo (‘Shi’atu Ali’, en árabe, o ‘partidarios de Alí’) creía que el mejor postor para el califato era Alí, primo y yerno de Muhammad. La eventual ascensión de Alí al trono provocó una guerra civil que él y sus partidarios perdieron. Así, los chiíes se aferraron a la idea de que Alí era el sucesor legítimo y se convirtieron en una rama del islam. Hoy en día entre el 10 y el 15% de los musulmanes de todo el mundo son chiitas. La actual lucha entre suníes y chiitas más que una división religiosa es una cuestión política a fin de tener una influencia regional. Los poderes políticos chiitas están liderados por Irán, frente a los poderes políticos sunitas, encabezados por Arabia Saudita.
4. ORIENTE PRÓXIMO EN 1914 – Este fue un año crucial, donde se pasa de más de 500 años de dominio otomano a la dominación europea. A partir de 1914 Europa Occidental empieza a hacerse más rica y más poderosa y ya se había repartido África, incluidos los Estados musulmanes del norte de África. Prácticamente toda la región estaba siendo gobernada por los europeos o los otomanos, salvo algunas partes de Irán y la península arábiga. Cuando termina la Primera Guerra Mundial (1918) lo que quedaba del derrotado imperio otomano se repartió entre los europeos. Las influencias en la región durante el dominio francés, italiano, español y británico son cruciales para comprender esta región hoy en día, debido a que gobernaron de forma diferente e impusieron políticas propias.
5. LOS GRANDES IMPERIOS DE ORIENTE – Esta animación muestra los grandes imperios en Oriente durante los últimos 5000 años. Aunque la velocidad del video no refleja la progresión real de las expansiones imperiales, sí ofrece una idea general.
6- PRIMAVERA ÁRABE – La Primavera Árabe es una serie de levantamientos populares que desafían a varios Gobiernos en los países árabes. Estos alzamientos comenzaron en 2010 con la revolución tunecina y continúan en algunas naciones hasta la actualidad. Los países más afectados han sido Egipto, el Líbano, Yemen, Baréin, Libia (donde los rebeldes derrocaron y mataron al líder del país, Muamar Gaddafi, con el apoyo de EE.UU. y Europa) y Siria, donde una sangrienta guerra civil está todavía en curso.
7. LA FUNDACIÓN DE ISRAEL EN 1947, SEGUIDA POR LA GUERRA ÁRABE-ISRAELÍ – Estos mapas muestran cómo Israel pasó de no existir a existir entre 1947 y 1948. Es difícil identificar un punto de partida para aclarar el conflicto entre judíos y árabes en la región de Palestina, pero el mapa de la izquierda explica cómo las Naciones Unidas demarcaron en 1947 un Estado judío y un Estado árabe. Sin embargo, los palestinos se opusieron al acuerdo, lo que derivó en la Guerra árabe-israelí de 1948 con la participación de los Estados árabes de Egipto, Jordania, Irak y Siria que hicieron perder mucho terreno al ejército israelí. No obstante, el mapa de la derecha muestra cómo terminó la guerra: con un contraataque israelí.
8. ¿QUÉ PAÍSES RECONOCEN A ISRAEL, PALESTINA O A AMBOS? – El conflicto entre Israel y Palestina es un problema mundial. Muchos países, que en el mapa se muestran en verde oscuro, aún no reconocen a Israel como Estado legítimo. Esos países son principalmente de mayoría musulmana. Mientras tanto, los países en azul no reconocen la soberanía palestina. Aunque algunos mantienen relaciones diplomáticas con Palestina, muchos son de la opinión de que no se formará un Estado hasta que el conflicto con Israel se resuelva formalmente.
9. LOS REFUGIADOS SIRIOS – La guerra civil siria, que dura ya ocho años, ha cobrado la vida de mucho más de 450.000 personas y ha obligado a más de cinco millones a huir de sus hogares. Este mapa muestra la cantidad de personas que se han visto obligadas a refugiarse en los países vecinos. En la actualidad Siria se encuentra dividida entre las fuerzas del Gobierno, los rebeldes antigubernamentales y los combatientes extremistas islámicos debido a la guerra civil. Cabe recordar que la élite gobernante pertenece a la minoría alauita, una rama del islam chií, mientras que la mayoría de los opositores son sunitas. Las cantidades del mapa no son las reales a la fecha de hoy.
10. INSTALACIONES NUCLEARES DE IRÁN – Este mapa muestra las principales instalaciones nucleares de Irán. Aunque Teherán mantiene que su programa nuclear es pacífico, Occidente y sus aliados no lo creen. Mientras Israel considera que Irán fabrica bombas nucleares para usarlas en su contra, Irán estima que en cualquier momento y sin motivo alguno pueden ser atacados por Israel. Las tensiones entre Teherán y Tel Aviv han estado al filo de la guerra en los últimos años y es uno de los conflictos de mayor importancia del mundo. Se trata de un dilema de seguridad encerrado en un círculo vicioso que puede empeorar.
11. CÓMO LA LÍNEA DURAND CREÓ UN CONFLICTO DE AFGANISTÁN – La Línea Durand, marcada en rojo, se convirtió en la mayor parte de la frontera moderna entre Afganistán y Pakistán. Esta línea, trazada por un funcionario colonial británico a finales del siglo XIX, atravesaba áreas tribales de pastunes (en el mapa, la zona celeste) que los afganos consideraban parte de su territorio. Muchos pastunes ahora pertenecen o apoyan al grupo extremista de los talibanes, en su mayoría pastún, que son los responsables de causar estragos en ambos países organizando regularmente actos terroristas.
12. PETRÓLEO Y GAS EN ORIENTE PRÓXIMO – Oriente Próximo produce alrededor de un tercio del petróleo mundial y la décima parte del gas natural. Este mapa muestra dónde se encuentran las reservas de la región y cómo son transportados por tierra y por mar a través del golfo Pérsico. Los recursos energéticos están fuertemente concentrados en tres países vecinos que históricamente no han tenido buenas relaciones entre sí: Irán, Irak y Arabia Saudita.
La tensión entre las tres naciones es algo que Estados Unidos, como un gran importador de recursos energéticos, ha intentado manejar teniendo siempre en cuenta sus intereses. Así, por ejemplo, se puso en contra de Irán durante la guerra entre Irán e Irak en la década de 1980; en contra de Irak cuando este invadió Kuwait y atacó a Israel y Arabia Saudita en la década de 1990 (Guerra del Golfo); de nuevo en contra de Irak cuando Washington decidió invadirlo en 2003 y en la actualidad apoya a Arabia Saudita y critica cada acción de Irán.
Medio Oriente produce alrededor de un tercio del petróleo mundial y la décima parte del gas natural. Este mapa muestra dónde se encuentran las reservas de la región y cómo son transportados por tierra y por mar a través del golfo Pérsico. Los recursos energéticos están fuertemente concentrados en tres países vecinos que históricamente no han tenido buenas relaciones entre sí: Irán, Irak y Arabia Saudita.
La tensión entre las tres naciones es algo que Estados Unidos, como un gran importador de recursos energéticos, ha intentado manejar teniendo siempre en cuenta sus intereses. Así, por ejemplo, se puso en contra de Irán durante la guerra entre Irán e Irak en la década de 1980; en contra de Irak cuando este invadió Kuwait y atacó a Israel y Arabia Saudita en la década de 1990 (Guerra del Golfo); de nuevo en contra de Irak cuando Washington decidió invadirlo en 2003 y en la actualidad apoya a Arabia Saudita y critica cada acción de Irán.

Información e imágenes: VOX / wikimedia.org / U.S. Energy Information Administration

VIDEO – Imperial History of the Middle East

La Voz del Árabe (LVÁ) – CULTURA – Cd. de México, marzo 27 del 2018

ORIENTALISMO, ¿REALIDAD O FANTASÍA? – La Voz del Árabe

$
0
0
ORIENTALISMO, ¿REALIDAD O FANTASÍA? – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





ORIENTALISMO, ¿REALIDAD O FANTASÍA?

ORIENTALISMO, ¿REALIDAD O FANTASÍA?

Hoy en día existen muchas ideas falsas, malinterpretadas, prejuiciosas o verdades a medias sobre las culturas de Oriente, pero esto no es una tendencia moderna.
Por: Laura Tejeda Meza*
El Orientalismo es una corriente literaria, artística, intelectual y científica occidental del siglo XIX. Sin embargo, la fascinación por el Oriente no data de esta época, pues ésta estuvo presente en la Edad Media, las Cruzadas y al inicio del Renacimiento, así como el comienzo de las exploraciones a “otros mundos”. No obstante, el término de Orientalismo aparece hasta el siglo XIX.
Este movimiento artístico e intelectual se caracteriza por el gran interés de Occidente por las culturas del Magreb, turca y árabe, presentes en todas las regiones que estaban dominadas por el Imperio Otomano. Cabe mencionar que la visión de lo que sería el Oriente dependía –y depende aún hoy en día– de la perspectiva de quien lo define. Por ejemplo, para los orientalistas británicos éste se extendía hasta la India, ya que la presencia de Gran Bretaña en Oriente empezó desde el siglo XVII y se intensificó en el siglo XIX.
Esta fascinación por el Oriente no sólo estuvo presenta en los círculos artísticos e intelectuales, sino que también influenció a la sociedad occidental en general. La clase burguesa y noble daban recepciones con temáticas inspiradas en la visión fantástica que se tenía de Oriente e incluso ciertas personas de grandes recursos se hacían autorretratar con vestimentas teóricamente orientales.
En la imaginación Occidental, el Oriente representa la sensualidad y el exotismo, en contraste con el Occidente brutal de principio de la industrialización. Gracias a los progresos en transportación, los escritores y pintores comenzaron a viajar. Las imágenes del Oriente que son reproducidas en sus relatos de viaje y en sus pinturas son las de un Oriente de placer, de fantasía, de opulencia y de lujo, pero también de un Oriente de grandes conocimientos y misticismo. Su atracción magnética engendró numerosas publicaciones, que a su vez exacerbaron la imaginación de otros hombres de letras en busca de exotismo.
Esta corriente comprende una serie de estilos y autores diversos. La mayoría de estos artistas nos muestran un Oriente entre la realidad y lo imaginario ya que no todos los artistas orientalistas viajaron a los países a los que sus obras hacen referencia. Uno de los artistas más destacados fue Eugène Delacroix, quien realizó un viaje a Marruecos en 1832.
Argelia fue colonia francesa entre 1830 y 1962. Así, el 11 de enero de 1832, el rey de Francia, Louis-Philippe, envió una comitiva en misión de visita de cinco meses al sultán de Marruecos, Moulay Abd er-Rahman, con el fin de conocer sus intenciones con respecto a la cuestión fronteriza entre Marruecos y Argelia. Delacroix acompañó la comitiva en su desplazamiento a Marruecos. Marruecos lo maravilló y, a lo largo de su viaje, plasmó sus observaciones e impresiones en siete cuadernillos de fácil manipulación. Los cuadernos están (porque todavía existen) cubiertos de notas, croquis y acuarelas. Todo está acumulado en desorden, incluso le sucedía dejar hojas en blanco o agarrar el cuaderno de cabeza. Las notas que escribía acompañaban la imagen, la situaban y brindaban información sobre el sujeto y la escena dibujada en forma de bocetos, los cuales retomaba y completaba posteriormente con calma en acuarela. Después de su viaje, muy apegado a sus cuadernillos, los retomó continuamente, siendo una fuente de inspiración durante toda su vida. En total, pintó 80 cuadros con temáticas de África del Norte, en las que se representan escenas del día a día, entre ellas sus obras maestras: Femmes d’AlgerLa Noce JuiveLe Sultan du MarrocFantasia marocaine et Marocains jouant aux échecs.
El Orientalismo literario tenía a menudo como esencia temática una visión romántica del mundo, la nostalgia del pasado glorioso de civilizaciones perdidas, las cuales son uno de los principales encantos de Oriente, siendo las ruinas lugares de predilección, ya que es ahí donde se percibían los orígenes de las civilizaciones europeas. Los escritores de este movimiento cambiaron permanentemente la forma en como Occidente percibía a sus vecinos.
El siglo XIX fue el periodo en que estuvo de moda el género literario del relato de viaje. Francois-René de Chateaubriand es uno de los pioneros de este género con su obra Itinéraire de Paris à Jérusalem (1811); siendo el viaje a Oriente una etapa esencial para el escritor occidental, lo que continúa hasta principios del siglo XX, considerados como una conexión mística entre el Occidente cristiano y el Oriente bíblico.
Como se mencionó anteriormente, toda obra artística orientalista, tanto en pintura como en literatura, es susceptible de comprender elementos que reflejan tanto la realidad de la época como elementos que renvían a la percepción fantasiosa y popular sobre el Oriente. Por ejemplo, Salammbô es una novela histórica de Gustave Flauvert publicada en 1862, la cual tiene como tema central la Guerra de los Mercenarios (241-238 a.C.), en la que la ciudad de Cartago (Túnez) enfrenta la revuelta de los mercenarios tras no haber sido remunerados como convenido por su participación en favor de ésta en la primera guerra entre la República romana y la República cartaginense, o Primera Guerra Púnica. Para la realización de su libro, y con el fin de respetar la veracidad histórica, Flaubert investigó mucho sobre el tema, incluso en abril de 1858 realizó un viaje a Túnez para visitar Cartago e investigar más sobre el tema. No obstante, no había mucha información al respecto, por lo que el autor aprovecho la oportunidad para plasmar su obra en el ambiente de un Oriente exótico, sensual y violento.
Si la idealización de Oriente nutre el espíritu de los sueños, el verdadero Oriente, por su parte, decepciona a ciertos escritores y artistas, siendo el choque entre la fantasía y la realidad visto como una gran decepción. Esta desilusión dio pie a un sentimiento de agresión, de desvalorización y de aversión del Oriente, prefigurando los horrores del colonialismo europeo. Incluso, algunos de los escritores desilusionados fueron partidarios acérrimos  del colonialismo.
Gérard de Nerval fue uno de los escritores desilusionados, particularmente con respecto a la imagen del “harén” y al lugar que tenían las mujeres en la sociedad, pues constató que en el Imperio Otomano las mujeres gozaban de los mismos privilegios que en Occidente en contraste con la prefiguración que tenía. La atracción y la fascinación que sentía al principio se convirtieron en hostilidad en la que las diferencias con el árabe y turco se convierten en pretextos para afirmar su identidad europea y confirmar lo que él creía que era su superioridad.
Como pudimos constatar, algunos de los relatos de viajes a Oriente son subjetivos, cuando el narrador (el viajero) se preocupaba más en confirmar su visión, sus impresiones preconcebidas del Oriente, que en conocer verdaderamente las realidades de la vida y de los habitantes de la zona.
Por tanto, la época del orientalismo fue muy furtiva e influyente en la historia de la humanidad. Si bien las producciones tanto artísticas como literarias son muy interesantes en cuestión estética, sociológica e histórica, nos demuestra también que toda información debe ser recibida con reservas, pues siempre está presente la esencia humana, la cual puede ser objetiva, subjetiva o híbrida.
*Laura Tejeda Maza: Licenciada en Estudios Árabes y Maestra en FLE, ambas realizadas en Francia. Políglota y redactora en tres revistas, entre las cuales se cuenta La Voz del Árabe. Aborda diversas temáticas sobre Francia y Mundo arabo-musulmán.
La Voz del Árabe (LVÁ) – EDITORIAL – Cd. de México, marzo 12 del 2018

PETRA LA CIUDAD ROSA DEL DESIERTO JORDANO – La Voz del Árabe

$
0
0
PETRA LA CIUDAD ROSA DEL DESIERTO JORDANO – La Voz del Árabe

La Voz del Árabe





PETRA LA CIUDAD ROSA DEL DESIERTO JORDANO

PETRA LA CIUDAD ROSA DEL DESIERTO JORDANO

Petra, la ciudad tallada en la piedra. Aún quedan los vestigios de la cultura Nabatea donde es la ciudad más conocida
Por: Rodrigo Carrillo
 LVÁ Presenta – La fotografía ya es considerada un arte, quizá plástico, quizá mecánico, de cualquier forma nos alaga los sentidos sobre todo la vista, nos hace vibrar algo en el interior que nos dice positivo o negativo, gusta o no gusta, pero al final siempre nos quedamos con los sentidos abiertos para ver más, siempre habrá algo que nos llamará la atención de sobremanera y nos inclinaremos ante esa obra preguntando ¿quién es el autor? ¿Cómo logró tal imagen? ¿Qué cámara utilizó? Y los más profesionales preguntarán de la lente, el obturador, el ASA y demás datos técnicos, pero al final, como siempre sucede, gusta o no gusta. Y bien, continuando con el “arte fotográfico”, es una verdadera delicia poder contar y presentar al amigo Rodrigo Carrillo, colaborador de LVÁ, quien se encuentra allá en Medio Oriente, haciendo un recorrido de trabajo, visitando tan hermosos lugares y realizando magníficas obras artísticas de fotografía, nos ha presentado en esta publicación imágenes de Arabia Saudita y sus increíbles lugares, hoy es turno para el Reino Hachemita de Jordania, de donde nos envía estas increíbles fotografías de la Ciudad Rosa de Petra, un lugar mágico, milenario con gran historia, sus imágenes nos trasladan directamente a ese desierto y podemos vivir junto con él el instante en el que oprimió el disparador de su cámara para lograr tan exquisita fotografía… Veamos las imágenes de Rodrigo una vez más aquí en La Voz del Árabe, en exclusiva para ustedes…
Nos dice el mismo Rodrigo: Desde Medio Oriente, espero que este pequeño artículo gráfico les abra una nueva perspectiva de la grandeza cultural que se encuentra en el Levante. 
Entrada al cañón. La zona es rocosa y se va creando un estrecho cañón para llegar a la ciudad sagrada, está formada de piedra arenisca, dura y seguramente nada fácil de tallar.
Petra, la ciudad tallada en la piedra. Aún quedan los vestigios de la cultura Nabatea donde Petra es la ciudad más conocida y por supuesto patrimonio cultural de la humanidad.
Anfiteatro romano. Los nabateos ocuparon la ciudad (fundada por los edomitas) alrededor del siglo VI a.C., fue una civilización de comerciantes en la península arábiga, su civilización se extiende desde Arabia Saudita hasta la más conocida en Jordania.
Tumbas menores. Por increíble que parezca, las construcciones de Petra, al menos las más famosas fueron temas para los comerciantes ricos de la cultura Nabatea, por lo que se hallan muchas influencias griegas y romanas en su construcción.
Cámaras excavadas en la roca. En mi imaginación Petra se remontaba únicamente al famoso palacio (el Tesoro), pero al llegar a la zona arqueológica descubrí que todos los alrededores del cañón están tallados, tanto para viviendas como para cámaras mortuorias.
Fachada de edificio tallada. Es impresionante el trabajo que se hizo en el área, esta fachada debe tener al menos 30 metros de altura y si pones atención los detalles en la piedra se encuentran en todo el edificio
Comerciante tallado. Los restos de un comerciante aún se pueden apreciar con gran detalle en una de las paredes del cañón, las piernas y ropa están muy bien definidas, atrás de él quedan únicamente los restos de las patas del camello que alguna vez lo acompañó por su viaje en el tiempo.
Trabajador de la zona. Las diferencias entre las culturas es lo que enriquece a la humanidad, aquí está un trabajador de la zona en sus ropas diarias, observa su cara endurecida por el sol y el trabajo físico.
Sistema de conducción de agua fresca. Increíble pero a la ciudad se le llevaba agua fresca a través de un canal tallado por toda la pared del cañón, más de 3 km de canal perfectamente tallado y en declive para circular el agua.
La ventana del tiempo. Este es el momento emocionante de entrar a Petra, se camina a través de un estrecho pasillo del cañón cuando entre las paredes se asoma la majestuosidad del edificio conocido como el Tesoro.
El tesoro. Llegar aquí es cumplir un sueño para todo amante de la cultura y de viajar, no puedo describir el sentimiento de encontrarse con la historia, en este mismo lugar donde se descubre la grandeza de la humanidad.
Fachada frontal del tesoro. Cuando la vi por primera vez fue en la portada de una antigua revista del National Geographic de mi papá, la verdad que en aquella época no me imaginé que un día estaría frente a este monumento.
Fachada tallada. Petra es un sueño, si bien es difícil llegar hasta este lado del mundo pero es una experiencia de vida que les recomiendo ampliamente.
Información: Del autor Rodrigo Carrillo / Imágenes: © Propiedad de autoría del autor.
La Voz del Árabe (LVÁ) – ESPECIALES – Cd. de México, abril 19 del 2018

Making a note | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Making a note | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Hamza Khan |Updated: January 25, 2019 3:30:32 am

Making a note

The Jaipur Literature Festival opened at Diggi Palace yesterday with a keynote address by Nobel laureate Venki Ramakrishnan

Jaipur Literature Festival, jlf, jlf jaipur, jlf jaipur 2019, jlf 2019, sachin pilot jlf, 26/11 Stories of Strength, 26/11 Stories of Strength jlf, jlf venue, indian express, latest news
Venki Ramakrishnan at the event
Considered one of India’s most important literary events, the Zee Jaipur Literature Festival opened yesterday with a keynote address by Nobel laureate Venki Ramakrishnan at the imposing Diggi Palace, the venue of the five-day festival.
Speaking on the subject “The role of Science in Today’s World”, Ramakrishnan pronounced that there is a need to identify “nonsense” in the garb of scientific language. “We need to recognise when people use scientific language to propagate nonsense without any evidence. When faced with these issues, we as citizens should be able to ask (for) evidence and how valid is the underlying science. How are we to judge the reliability of science itself in an era of fake news, where even the existence of objective truth is questioned. There is much at stake,” he said, adding, “Science, with its insistence on evidence-based facts, offers a counter to some of the threats today.”
Jaipur Literature Festival, jlf, jlf jaipur, jlf jaipur 2019, jlf 2019, sachin pilot jlf, 26/11 Stories of Strength, 26/11 Stories of Strength jlf, jlf venue, indian express, latest news
(From left) Sachin Pilot, Deputy Chief Minister of Rajasthan, Anant Goenka, Executive Director, Indian Express Group, and Sanjoy Roy of Teamwork Arts, at the launch of the book 26/11 Stories of Strength.
While this set the tone for the festival, day one also saw a poetry reading session by Ruth Padel. Australian academic and writer Germaine Greer was in conversation with writer and journalist Bee Rowlatt, and author and IAS officer Upamanyu Chatterjee was on stage with public policy consultant Pragya Tiwari. Pulitzer Prize-winning author Colson Whitehead was in conversation with writer and broadcaster Kanishk Tharoor. Deputy Chief Minister of Rajasthan, Sachin Pilot, was on the dais with Sanjoy Roy of Teamwork Arts, one of the organisers of the literary festival, and Anant Goenka, Executive Director, Indian Express Group, for the launch of 26/11 Stories of Strength, a book by The Indian Express, that chronicles the lives of families impacted by the 2008 terror attacks and their journey in the last decade.
Jaipur Literature Festival, jlf, jlf jaipur, jlf jaipur 2019, jlf 2019, sachin pilot jlf, 26/11 Stories of Strength, 26/11 Stories of Strength jlf, jlf venue, indian express, latest news
The festival venue in Jaipur
In its 12th edition, the festival will see over 350 sessions. The international biggies include Pulitzer Prize winner Andrew Sean Greer, British author and classicist Mary Beard, Man Booker Prize winner Yann Martel, Man Booker Prize nominee NoViolet Bulawayo and Ben Okri, whose novel The Freedom Artist releases this month.
The Indian authors include Perumal Murugan, Uday Prakash, NS Madhavan and Vikram Chandra. Among the numerous book launches that will be seen at the festival are Kancha Ilaiah Shepherd’s anticipated memoir From a Shepherd Boy to an Intellectual, Chitra Banerjee Divakaruni’s The Forest of Enchantment, Navin Chawla’s Every Vote Counts: The Story of Elections in India, and Namita Gokhale and Pushpesh Pant’s Raag Pahaadi.


Meanwhile, four people were injured after a branch snapped off a tree in the lunch area of the festival. In an official statement, the organisers said, “In the restricted delegate area at Diggi Palace, a part of a tree has fallen, injuring four people. First aid has been administered and precautionary measures have been taken. The situation remains under control and the festival is continuing as per schedule.”

Krishna Sobti: The Grande Dame of Hindi literature | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Krishna Sobti: The Grande Dame of Hindi literature | Lifestyle News, The Indian Express

By Express Web Desk |New Delhi |Updated: January 25, 2019 1:51:18 pm


Krishna Sobti: The Grande Dame of Hindi literature

Despite being known as a champion of female sexuality and identity - a regular theme in her novels - Krishna Sobti resisted being called a 'woman writer.'

Krishna Sobti dead
Krishna Sobti passed away early Friday morning at the age of 93 (Express Photo by Ruhani Kaur)
Legendary Hindi writer Krishna Sobti passed away early Friday morning at the age of 93. Sobti, a Sahitya Akademi Award and Jnanpith award winner, started her literary journey with poetry, before switching to fiction.
Considered the Grande Dame of Hindi literature, her writings often created an uproar for being “obscene”. She is more popular for experimenting with new writing styles and creating “bold” and “daring” characters in her stories who were ready to accept all challenges. Sobti’s choice of subjects range from the India-Pakistan Partition, and relationships between man and woman, to the changing dynamics of Indian society and the gradual deterioration of human values.
Despite being known as a champion of female sexuality and identity – a regular theme in her novels – Sobti resisted being called a ‘woman writer.’ In an interview to The Indian Express, she said: “I don’t believe in ‘women’s literature’. Theorists might analyse texts in this narrow way, but, to me, great texts combine both masculine and feminine elements. A novel about women does not become less authentic merely because it was written by a man.”

Krishna Sobti’s novels

Zindaginama, considered one of her most acclaimed works, brought Sobti her Sahitya Akademi award – the first for any woman Hindi writer. A rambling narrative spanning across decades, it incorporates several dialects of Hindi, which makes it a unique literary text. Sobti wrote the first draft in her 20s, and even sent it for publication, but withdrew its copies, having found that the publisher had changed several words. She kept the manuscript with herself before its revised version was eventually published nearly three decades later.
Soon after Zindaginama was published, she got embroiled in a copyright case with Hindi writer Amrita Pritam. She filed a copyright case against Pritam, claiming that Pritam had violated her copyright through the use of a similar title for her work called Hardatt Ka Zindaginama. The litigation went on for 26 years and the judgment was ultimately delivered in favour of Pritam.
Krishna Sobti: The 'Grande Dame' of Hindi literature passes away
Krishna Sobti got Sahitya Akademi award for her novel Zindaginama (Express photo by Cherian Thomas)


Sobti’s Mitro Marajani, published in 1966, was an unapologetic portrayal of a married woman’s sexuality and had stunned the Hindi world when it was released. In the book, a woman, married in a joint family of three brothers, asserts her sexuality and unabashedly scolds her husband for not fulfilling her sexual desires.

A Stitch in Time | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
A Stitch in Time | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Arun Janardhanan |Updated: January 25, 2019 2:30:17 am

A Stitch in Time

In its first edition, the India Quilt Festival in Chennai is celebrating the traditional art of quilting

India quilt festival, quilt festival india, quilt festival chennai, indian quilt festival, india quilt festival 2019, quilt festival 2019, Sri Sankara Hall Quilt festival, Quilt festival in Chennai, India quilts, Varsha Soundararajan, Deepa Vasudevan, Tina Katwal, indian express, latest news
The India Quilt Festival features a range of quilts
Eight students of the Kanadukathan Muthiah Subbiah Chettiar Girls Higher Secondary School in Nattarasankottai — a village in the Sivaganga district of Tamil Nadu — knew nothing about quilting when Meena Subramanian, granddaughter of the school’s founder, suggested that they should attend the India Quilt Festival in Chennai. Unaware but excited and skilled, the group started working towards the exhibit. “After watching videos of quilting on YouTube, all of them were excited. I got them materials. Their trainer was absent for a while because of a cataract surgery but the students prepared to participate in the show in less than 10 days,” says Subramanian, who describes herself as a traveller, chef and quilter.
The eight students are among the 161 participants from 11 countries who are exhibiting at the festival that is being held from January 25 to 27 at Sri Sankara Hall in Chennai. Organised by the Quilt India Foundation, the festival features a quilt show, workshops, interactive learning sessions with leading Indian and international quilters and live demonstrations on quilt-making. The display ranges from vintage Indian quilts to traditional designs. While the competition category is divided into traditional quilts, modern quilts, art and innovative quilts and novice quilts, the most thrilling category is expected to be quilts under the theme of “Dance of the Peacock”.
India quilt festival, quilt festival india, quilt festival chennai, indian quilt festival, india quilt festival 2019, quilt festival 2019, Sri Sankara Hall Quilt festival, Quilt festival in Chennai, India quilts, Varsha Soundararajan, Deepa Vasudevan, Tina Katwal, indian express, latest news
(From left) Varsha Soundararajan, Deepa Vasudevan and Tina Katwal
The trio behind the festival comprises Varsha Soundararajan, a teacher; Tina Katwal, founder of Desi Quilters; and Deepa Vasudevan, marketing and business specialist. The three founded the Quilt India Foundation last year to revive the art of quilting, bringing the artists, quilters and suppliers together on a common platform. A series of events are being planned to celebrate the textile art.
Days before the festival, Soundararajan was busy shortlisting entries from professional and amateurs, including Chennai-based housewives. The WhatsApp group started by the organisation comprises over 200 women. “One of the major attractions of the festival is the presence of tentmakers from Cairo. They have brought handmade appliquéd textiles called Khayamiya, which were historically used to decorate tents across the Middle East. Toda tribal artisans from the Nilgiris district have produced exquisite pieces of textile craft representing Toda culture. We also have a team of women artisans from Narsapur, who have worked with crochet lace knitting. Arun Bajaj, son of a tailor in Patiala, specialises in thread work on sherwanis and achkans. The Porgai Artisans Association, comprising Lambadi women artisans, specialises in the rich tradition of hand embroidery,” says Soundararajan.
India quilt festival, quilt festival india, quilt festival chennai, indian quilt festival, india quilt festival 2019, quilt festival 2019, Sri Sankara Hall Quilt festival, Quilt festival in Chennai, India quilts, Varsha Soundararajan, Deepa Vasudevan, Tina Katwal, indian express, latest news
161 participants from 11 countries are exhibiting at the festival that is being held from January 25 to 27 at Sri Sankara Hall in Chennai.


Excited about the festival, Soundararajan notes that quilting involves not just sewing two or more layers of fabric together to make a thicker padded material, but also concerns art and aesthetics. She cites the example of Kantha from West Bengal, where tattered pieces of cloth are stitched together. “An artisan who make these gets Rs 1,000 or even less. I have seen these being sold at 600 Euros. We want to create a better market for these artisans,” says Soundararajan. She hopes to initiate a conversation through the festival that will also feature numerous lectures. Interacting with the audience will be Nirmala Akka, a Kowdhi artist and teacher associated with BuDa, an organisation in Honnavar; Pat Archibald, an occupational therapist and owner of a patchwork and quilting shop in Scotland; and Patrick J Finn, author of Quilts of India: Timeless Textiles, a book on Indian quilts.

Reality bytes | Lifestyle News, The Indian Express

$
0
0
Reality bytes | Lifestyle News, The Indian Express

Written by Parth Khatau |Updated: January 25, 2019 3:00:08 am

Reality bytes

An interactive exhibition explores the uses and abuses of digital technology

The Future Is Here, The Future Is Here exhibition, The Future Is Here exhibition mumbai, mumbai exhibition on digital technology, digital technology exhibition, Sunaina Kejriwal, Arshiya Lokhandwala, Exhibitions in mumbai, indian expres, latest news
Work by Maripelly Praveen
In the last two decades, digital technology has not only changed the way we work but also the way we think. A group of young artists has come together to explore this change — both good and bad — where technology has transformed human behaviour, with devices such as smartphones practically become an extension of
our bodies.
The exhibition titled “The Future Is Here” includes nine room-sized interactive installations.
The Future Is Here, The Future Is Here exhibition, The Future Is Here exhibition mumbai, mumbai exhibition on digital technology, digital technology exhibition, Sunaina Kejriwal, Arshiya Lokhandwala, Exhibitions in mumbai, indian expres, latest news
Nisha Rachel Phillip
Conceptualised by Sunaina Kejriwal, director of Kamalnayan Art Gallery, Nariman Point, and art historian and curator Arshiya Lokhandwala, the exhibition has millennial artists displaying their work. The participants include Azra Bhagat, Romicon Revola, Maripelly Praveen, Payal Arya, Sultana Zana, Nisha Rachel Phillip, Ayesha Singh, Amay Kataria, Yaazd Contractor and Rudradaman Singh. The works include playful and interactive games, real-time sensors, robot-navigated yoga sessions, emoji mash-ups and bar-codes that can be scanned to get further information on an artwork. “This exhibition speaks about the good and bad aspects of technology and how, even though we cannot really escape it, we must use it responsibly,” says Lokhandwala. “We invited millennial artists to participate since they are the ones who grew up with technology,” she adds.
The Future Is Here, The Future Is Here exhibition, The Future Is Here exhibition mumbai, mumbai exhibition on digital technology, digital technology exhibition, Sunaina Kejriwal, Arshiya Lokhandwala, Exhibitions in mumbai, indian expres, latest news
Work Nisha Rachel Phillip
Phillip, 28, who has worked on a digital graphic novel titled Digi Plays Power, says, “My work is divided into two parts — one speaks about the Blue Whale challenge and the other about a person trapped in cyberspace.” The first-person narrative in the graphic novel uses the medium of storytelling with digitally-illustrated visuals juxtaposed with texts, in an attempt to communicate how minds work. “The two stories are a metaphor for how minds are manipulated within the digital space, and illustrate how power is exercised within an interlinked virtual structure,” adds Phillip. The Blue Whale Challenge is a social media phenomenon where a group of administrators gives a participant a task to complete daily — for a period of 50 days — the last of which is suicide.
Mumbai-based Bhagat has created Emote, an emoji-based artwork that looks at how images often replace text in messages. “There is an interactive screen where one can combine two emojis and be surprised. For example, if you combine the love- struck and puke emoji, you’ll get one that displays ‘love-sick’,” she says.


Singh, 28, who has designed a virtual reality installation, says that users of personal electronic devices, such as Amazon Alexa and Google Home, should be wary. “We must be aware that these devices are constantly listening to what we are speaking and that information can be misused. We need to be more cautious while using them,” says she.

Así será el gigantesco sucesor del colisionador que descubrió la “partícula de dios” - INVDES

$
0
0
Así será el gigantesco sucesor del colisionador que descubrió la “partícula de dios” - INVDES

Logo

Así será el gigantesco sucesor del colisionador que descubrió la “partícula de dios”

Bajo el nombre de Futuro Colisionador Circular, el CERN planea construir una potente máquina con un anillo de 100 kilómetros que empezará a buscar partículas subatómicas en 2050.
La carrera por la física subatómica ya ha comenzado. Luego que China anunciara un colisionador de partículas 7 veces más potente que actual colisionador de hadrones (LHC), la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) ha publicado algunas ideas para el sucesor del LHC. Su nombre será Futuro Colisionador Circular (FCC).
Según el CERN, el FCC tendrá un acelerador con un anillo de 100 km, lo cual es casi cuatro veces más largo y diez veces más potente que el actual. El objetivo de este futuro laboratorio será buscar nuevas partículas subatómicas para 2050.
Aunque los críticos dicen que el dinero podría gastarse mejor en otras áreas de investigación, como la lucha contra el cambio climático, la directora general del CERN, Fabiola Gianotti, describió la propuesta como “un logro notable”. “Muestra el tremendo potencial del FCC para mejorar nuestro conocimiento de la física fundamental y para avanzar en muchas tecnologías con un amplio impacto en la sociedad”, dijo.
La propuesta consiste en cavar un nuevo túnel bajo el CERN y luego instalar un anillo que inicialmente colisionaría electrones con sus contrapartes cargadas positivamente, positrones. La etapa dos implicaría la colisión de protones con electrones. Ambas etapas sentarían las bases para el paso final de colisionar protones casi diez veces más difíciles de lo que lo ha sido por el LHC.
Un nuevo modelo
Los físicos esperan que las potentes colisiones del FCC revelen nuevas partículas que nos expliquen mejor el funcionamiento del universo ya que el Modelo Estándar de la física, uno de los grandes triunfos del siglo XX, tiene limitaciones.
Aunque el modelo explica claramente el comportamiento de la materia y las fuerzas a través de la interacción de una familia de 17 partículas, las observaciones astronómicas indicaron que había más en el Universo de lo que podría ser explicado por el Modelo Estándar. Las galaxias giraban más rápido de lo que deberían y la expansión del Universo se está acelerando en lugar de desacelerarse. Además de eso, el Modelo Estándar no puede explicar la gravedad.
Por lo tanto, debe haber un proceso más profundo, el cual involucre partículas aún por descubrir. Conocerlas podría ayudar a desarrollar la anhelada “teoría del todo”, que uniría todas las fuerzas de la naturaleza y unificaría los pilares sobre los que descansa la física moderna: la relatividad general y la mecánica cuántica.
Cuando los físicos propusieron por primera vez la construcción del LHC, sabían que si el Modelo Estándar era correcto, sería capaz de descubrir el Bosón de Higgs (algo que finalmente ocurrió en 2012). Así mismo, también esperaban que descubriera partículas más allá del modelo estándar. Lamentablemente, esto no ha ocurrido hasta el momento.
El CERN está proponiendo construir el FCC por etapas. De esta manera espera que, primero utilizando colisiones electrón-positrón y luego a gran distancia de hadrones, permita a sus físicos buscar las ondulaciones creadas por las súper partículas y así permitirles determinar las energías que serán necesarias para encontrar las súper partículas.
Fuente: elespectador.com

Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs - INVDES

$
0
0
Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs - INVDES

Logo

Nuevo hito en la exploración del bosón de Higgs

Seis años después de su descubrimiento, se ha observado por fin cómo el bosón de Higgs se desintegra en las partículas fundamentales conocidas como quarks bottom, el quark más masivo del modelo estándar.
El descubrimiento confirma la hipótesis de que el omnipresente campo cuántico asociado al bosón de Higgs también da masa a estas partículas, las más pesadas de los ‘ladrillos’ que forman la materia tras el quark top.
El Modelo Estándar de física de partículas predice que cuando el bosón de Higgs se desintegra, un 60% de las veces lo hará en un par de quarks bottom, el segundo quark más pesado de los 6 ‘sabores’ o tipos existentes. Comprobar esta predicción es crucial, porque el resultado podría apoyar el Modelo Estándar (basado en la idea de que el campo de Higgs dota de masa a los quarks y a otras partículas fundamentales), o bien sacudir sus fundamentos y apuntar a la existencia de nueva física.
Observar esta desintegración del Higgs es todo menos fácil, como demuestra la espera de 6 años desde su descubrimiento. La razón es que hay muchas formas de producir quarks bottom en las colisiones entre protones que se producen en el LHC. Esto hace muy difícil identificar la señal del Higgs respecto al ruido de fondo asociado a estos procesos.
Sin embargo, las desintegraciones más infrecuentes del bosón de Higgs como la desintegración a dos fotones fueron las que se observaron cuando se descubrió esta partícula en 2012, puesto que es mucho más fácil extraer la señal sobre el ruido de fondo.
Para extraer la señal observada ahora, las colaboraciones ATLAS y CMS combinaron datos del primer y segundo periodo de funcionamiento del LHC, que incluyen colisiones a energías de 7, 8 y 13 TeV (teraelectronvoltios). Después se han aplicado métodos de análisis complejos a los datos.
El resultado de ambas colaboraciones fue la observación de la desintegración del bosón de Higgs a un par de quarks bottom con una significancia estadística superior a las 5 desviaciones estándar, el umbral para confirmar que se trata de una genuina observación. Ambos experimentos encuentran una tasa de desintegración compatible con la predicción del Modelo Estándar, dentro de los márgenes de precisión de la medida actual.
Un hito en la exploración del bosón de Higgs
“Esta observación es un hito en la exploración del bosón de Higgs. Muestra que los experimentos ATLAS y CMS han alcanzado un profundo entendimiento de sus datos y un control de los ruidos de fondo más allá de lo esperado”, dice Kark Jakobs, portavoz de la colaboración ATLAS.
“Desde la primera observación de la desintegración del bosón de Higgs a leptones tau por parte de cada experimento hace un año, CMS, junto con nuestros colegas de ATLAS, ha observado el acoplamiento del bosón de Higgs a los fermiones más pesados: el tau, el quark top y ahora al quark bottom. La soberbia actuación del LHC y las modernas técnicas de ‘machine learning’ han permitido alcanzar este resultado mucho más pronto de lo esperado”, ha dicho Joel Butler, portavoz de la colaboración CMS.
Con más datos, las colaboraciones mejorarán la precisión de esta y otras medidas, e investigarán la desintegración del bosón de Higgs a pares de partículas fundamentales mucho menos pesadas llamadas muones, buscando desviaciones en los datos que puedan apuntar a nueva física más allá del Modelo Estándar.
“Los experimentos continúan indagando sobre la partícula de Higgs, que a menudo se considera un portal de entrada a la ‘nueva física’. Estos logros apoyan nuestros planes de actualizar el LHC para incrementar sustancialmente el número de datos. Los métodos de análisis han demostrado que pueden alcanzar la precisión requerida para la exploración de todo el panorama de la física, incluyendo la nueva física hasta ahora sutilmente escondida”, dice el director de Investigación y Computación del CERN, Eckhard Elsen.
Fuente: tendencias21.net

Físicos hallan Solución al misterio de las nubes de polvo en la Luna - INVDES

$
0
0
Físicos hallan Solución al misterio de las nubes de polvo en la Luna - INVDES

Logo

Físicos hallan Solución al misterio de las nubes de polvo en la Luna

Físicos han identificado un mecanismo que explica la aparición de dos nubes de plasma polvorientas resultantes de un meteoroide que impactó la superficie de la Luna.
La colisión de un meteoroide con la superficie de la Luna cambia enormemente las propiedades del sistema de plasma polvoriento circundante al arrojar una gran cantidad de residuos del regolito del suelo lunar –partículas de polvo que miden entre 10 y 100 micrones– en la exosfera, por lo demás, relativamente limpia.
En 2015, los astrónomos del Garden Observatory en Gordola (Suiza) observaron un fenómeno similar cuando registraron un flash óptico resultante de un meteoroide que impactó en la Luna. Un grupo internacional de científicos que utilizaron datos de observaciones astronómicas concluyó que un meteoroide bastante grande y en rápido movimiento había impactado la Luna, elevando dos nubes de composición desconocida.
Investigadores rusos de la Escuela Superior de Economía, el Instituto de Investigación Espacial (IKI), el Instituto de Física y Tecnología de Moscú, el Instituto Astronómico Sternberg y la Universidad Federal del Lejano Oriente han determinado ahora que la colisión de un meteoroide con la superficie de la Luna produce una onda de choque que esparce fragmentos de regolito y gotas de material fundido en el espacio libre circundante. El estudio fue publicado en JETP Letters.
Esos fragmentos y gotitas fundidas endurecidas se elevan sobre la superficie de la Luna, interactúan con los electrones del viento solar y la radiación solar y adquieren una carga eléctrica. Como resultado, se forman dos nubes de plasma polvorientas: una compuesta de fragmentos de regolito y una segunda de gotitas endurecidas de material fundido. Las diferentes características de las dos nubes permiten observarlas por separado.
Los científicos han calculado las principales características de las nubes: la velocidad a la que se expanden, el tamaño, la densidad numérica y la carga eléctrica de las partículas en cada una, y así sucesivamente. Los cálculos y datos observacionales coinciden. Se encontró que una nube formada por gotitas endurecidas de material fundido se expande significativamente más rápido que una nube formada por fragmentos de regolito.
“El polvo lunar es un factor de riesgo importante para las naves espaciales, el equipo y la salud de los astronautas”, explicó el coautor del estudio, el profesor de la Facultad de Física HSE y el jefe del laboratorio del Instituto de Investigación Espacial Sergey Popel.
“El equipo cubierto con polvo puede funcionar mal. Los astronautas llevan polvo en sus trajes espaciales al módulo lunar, donde se suspende sin peso en el aire, lo que hace que inhalen las partículas durante todo su viaje de regreso a la Tierra –explicó en un comunicado–. Por lo tanto, comprender el mecanismo por el cual se forman las nubes de plasma polvoriento es importante para garantizar la seguridad de los vuelos espaciales a la Luna”.
Fuente: europapress.es


Primer impacto en la Luna registrado durante un eclipse [VIDEO] - INVDES

$
0
0
Primer impacto en la Luna registrado durante un eclipse [VIDEO] - INVDES

Logo

Primer impacto en la Luna registrado durante un eclipse [VIDEO]

Por primera vez, el impacto de una roca en la superficie lunar ha sido registrado por primera durante un eclipse total del satélite natural de la Tierra.
El logro ha correspondido a científicos españoles del Proyecto MIDAS –dedicado específicamente a la detección y análisis de impactos en la Luna– durante el eclipse lunar total que tuvo lugar el pasado 21 de enero. El impacto tuvo lugar a las 4:41:38 hora UTC.
El vídeo, distribuido por el astrofísico de la Universidad de Huelva e integrante de MIDAS José María Madiedo en su cuenta de Twitter (https://twitter.com/jmmadiedo/status/1088023094214737920) , fue grabado por uno de los telescopios del Proyecto MIDAS ubicados en Sevilla.
La visión de un brillante destello en el hemisferio norte lunar, oscurecido por el eclipse, ha registrado un millón de visitas en doce horas.
El proyecto MIDAS lo desarrollan la Universidad de Huelva y el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Fuente: europapress.es

Se multiplican los impactos de asteroides contra la Tierrra - INVDES

$
0
0
Se multiplican los impactos de asteroides contra la Tierrra - INVDES

Logo

Se multiplican los impactos de asteroides contra la Tierrra

Este descubrimiento desafía los conocimientos previos que había sobre la historia de la Tierra, ya que hasta ahora los científicos habían intentado calcular el número de asteroides que habían impactado estudiando sus cráteres y estableciendo la antigüedad las rocas de alrededor.
Sin embargo, un grupo de investigadores han hallado que se puede conocer más sobre este tema observando la Luna, porque tanto este astro como la Tierra son golpeados en la misma proporción a lo largo del tiempo.
Los científicos estudiaron la superficie lunar empleando datos térmicos del satélite e imágenes recogidas por la NASA para determinar la antigüedad de sus cráteres, y comprobaron que las rocas grandes emiten más temperatura que la tierra lunar.
Una de las autoras de la investigación, Rebecca Ghent, de la Universidad de Toronto y experta del Instituto de Ciencia Planetaria de Tucson (Arizona, EE.UU.), calculó la velocidad con la que las rocas lunares se descomponen en el suelo y descubrió la relación entre su cantidad en las proximidades de un cráter y la antigüedad del mismo.
Al comparar las características de los cráteres lunares con los de la Tierra, los científicos vieron que eran similares y concluyeron que la formación de los cráteres en los últimos 290 millones de años ha sido entre dos y tres veces superior a la de los 700 millones de años previos.
Mayores colisiones en cinturón de asteroides
El motivo de esta diferencia se desconoce, pero podría estar relacionada con mayores colisiones en los últimos 290 millones de años en el principal cinturón de asteroides entre las órbitas de Marte y Júpiter, que podrían haber creado restos que habrían alcanzado otras partes del sistema solar.
Estos hallazgos tienen, además, implicaciones en la historia de la vida en la Tierra, vinculada a grandes acontecimientos de extinción y a la evolución rápida de nuevas especies.
Los científicos apuntan que el impacto de asteroides posiblemente haya tenido un papel importante en la extinción de especies, como es el caso de los dinosaurios.
Otro de los autores, Thomas Gernon, de la Universidad de Southampton (el Reino Unido), consideró que “tal vez sea justo decir que fue una cita con el destino de los dinosaurios: su caída fue algo inevitable dada la oleada de grandes rocas espaciales que chocaron contra la Tierra”.
Fuente: EFE

Los elementos esenciales para la vida vienen de otro planeta, postula estudio en Science - INVDES

$
0
0
Los elementos esenciales para la vida vienen de otro planeta, postula estudio en Science - INVDES



Logo

Los elementos esenciales para la vida vienen de otro planeta, postula estudio en Science

“Del estudio de meteoritos primitivos, los científicos han sabido desde hace tiempo que la Tierra y otros planetas rocosos en el centro del sistema solar carecen de elementos volátiles (como el nitrógeno o el carbono)”, señaló Rajdeep Dasgupta, coautor del estudio e investigador geoquímico de la Rice University, en Houston.
Sin embargo, agregó Dasgupta, “el tiempo y el modo de esa entrega de (materiales) volátiles ha sido muy disputada” por lo que el estudio que lideró “ofrece una explicación que es consistente con toda la evidencia geoquímica”.
Los experimentos del laboratorio de Dasgupta mostraron evidencias de que los elementos volátiles arribaron a la Tierra fruto de una colisión con un planeta embrionario que tenía un núcleo rico en azufre.
Este contenido de azufre del planeta donante es fundamental, según la investigación, ya que hasta ahora se explicaba la presencia de estos elementos esenciales para la vida por el impacto de meteoritos procedentes de fuera del sistema solar y una vez que el núcleo de la Tierra ya se había formado.
Aunque esta explicación probaba la presencia de carbono, no justificaba otros elementos, como el ratio de carbono por nitrógeno, según los investigadores.
El impacto formó la Luna
“Lo que hemos encontrado es que toda la evidencia -los rastros isotópicos, el ratio de carbono-nitrógeno y el volumen total de carbono, nitrógeno y azufre en el núcleo de la Tierra- concuerda con un impacto que formó la Luna y provocado por un planeta con volátiles del tamaño de Marte con un núcleo rico en azufre”, agregó Damanveer Grewal, estudiante de la universidad y colaborador de Dasgupta.
Los investigadores remarcaron que no parece que el núcleo de la Tierra pudiese haber obtenido los elementos volátiles esenciales que produjeron la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera.
En artículos anteriores ya se había determinado que el carbono de los meteoritos que se estrellaron contra la Tierra joven pudo haber interactuado con el nitrógeno de la atmósfera para formar cianuro de hidrógeno, que impulsado por la luz ultravioleta del sol creó la primera molécula de vida en la Tierra.
Fuente: EFE

Qué elementos de la tabla periódica están amenazados (y qué tiene que ver con eso tu celular) - INVDES

$
0
0
Qué elementos de la tabla periódica están amenazados (y qué tiene que ver con eso tu celular) - INVDES

Logo

Qué elementos de la tabla periódica están amenazados (y qué tiene que ver con eso tu celular)

Muchos de los elementos usados para fabricar tu celular están en riesgo.
Y eso queda claro en una innovadora tabla periódica publicada por la Sociedad Europea de Química.
La tabla no muestra los elementos en sus cajas usuales de tamaños idénticos, sino en espacios curvos, con tamaños y colores diferentes.
“En esta tabla mostramos 31 elementos químicos usados en la fabricación de los celulares”, dijo a BBC Mundo David Cole Hamilton, vicepresidente de la Sociedad Europea de Química.
Y de esos cerca de 30 elementos, más de la mitad están “amenazados” porque son crecientemente escasos debido a altos niveles de consumo.
“Solo en Europa cambiamos 10 millones de celulares cada mes”, señaló Cole Hamilton, profesor emérito de Química de la Universidad de St Andrews en Escocia.
“Podemos mejorar la situación cambiando nuestros móviles menos seguido o reparándolos en lugar de reemplazarlos cuando tienen una falla”.
Naranjas y verdes
La tabla muestra 90 de los 92 elementos que están presentes en la naturaleza (no incluye ni al tecnecio (Tc) ni al prometio (Pm) por “no estar disponibles en forma significativa”).
“Es extraordinario que todo lo que vemos en el mundo está hecho de estos 90 elementos”, señaló Cole Hamilton.
Los tamaños de las cajas muestran en forma aproximada la abundancia de los elementos. El oxígeno, por ejemplo, tiene un espacio más grande.
Y algunas áreas fueron exageradas, como en el caso del radio (Ra), porque de lo contrario serían casi invisibles.
Los colores indican la vulnerabilidad. La tabla muestra en rojolos elementos que están en grave riesgo en los próximos 100 años, en naranja los elementos con “riesgo en aumento por uso creciente”, en amarillo los de “disponibilidad limitada” y en verde los disponibles en abundancia.
En el diseño se marca además con el símbolo de un móvil los elementos usados en celulares.
El indio y las pantallas del celular
Entre los elementos más vulnerables usados en celulares está el indio (In).
“Es un componente de óxido de indio y estaño, el material que forma la película conductora en todas las pantallas táctiles”, explicó Cole Hamilton.
“Es un derivado de la extracción de zinc. Usamos cerca de 770 toneladas al año y su cantidad estimada en las reservas de zinc es de 15.000 toneladas, suficiente solamente para 20 años si no tomamos medidas”.
Cole Hamilton aclaró que si se agotan las fuentes actuales sería posible extraer indio de otras reservas con menor concentración de zinc, “pero el precio se dispararía”.
Para el químico de la Universidad de St Andrews, debe investigarse más sobre otros materiales que sean conductores como el indio, pero se obtengan a partir de elementos abundantes.
El académico aclara que los elementos “no desaparecen”, pero si los escasos recursos siguen dispersándose en más y más productos solo podrán ser recuperados en parte con costosos operativos de reciclaje.
Minerales de “sangre”
La tabla muestra en color gris elementos en los celulares que provienen de zonas de conflicto, los llamados minerales “de sangre”.
El estaño (Sn), tántalo (Ta), tungsteno o wolframio (W) y el oro (Au) se obtienen en zonas donde hay enfrentamientos por el acceso a estos elementos.
“Hay otras fuentes de estos minerales y es importante que los fabricantes de celulares establezcan claramente la trazabilidad de los elementos que usan”, señaló Cole Hamilton.
El cobalto no aparece en naranja ni se obtiene en áreas de conflicto, “pero proviene en su gran mayoría de minas donde trabajan niños y adultos en condiciones deplorables”.
“Los fabricantes deben tener cuidado y evitar esas fuentes aunque sean más baratas”.
Reciclar
El diseño de la Sociedad Europea de Química es un llamado de atención en el Año Internacional de la Tabla Periódica.
En 2019 se cumplen 150 años desde que el químico ruso Dmitri Mendeleev publicara su versión de la tabla en 1869.
El principal mensaje de Cole Hamilton es la importancia de la ética y la sostenibilidad.
“Tal vez tengamos que pagar más por minerales de fuentes éticas, pero no queremos tener en nuestros bolsillos algo que causa muertes”.
Por otra parte, “si seguimos usando algunos de los elementos como ahora se habrán disipado en menos de 100 años”, dijo Cole Hamilton a BBC Mundo.
“Debemos reciclar para proteger estos 90 elementos que constituyen el hermoso y diverso mundo en que vivimos”.
Fuente: BBC

Cada vez más cerca de un cielo lleno de globos estratosféricos fijos - INVDES

$
0
0
Cada vez más cerca de un cielo lleno de globos estratosféricos fijos - INVDES

Logo

Cada vez más cerca de un cielo lleno de globos estratosféricos fijos

La idea de que un globo flote sobre la Tierra eternamente resulta tentadora. La energía solar permitiría que esos globos estratosféricos actuaran como satélites de bajo coste por el borde del espacio, donde podrían facilitar la comunicación en áreas remotas o afectadas por desastres, rastrear huracanes y controlar la contaminación en el mar. Algún día incluso podrían llevar a turistas en viajes por el espacio cercano para observar la curvatura del planeta.
La idea no es nueva. De hecho, la NASA lanzó los primeros globos estratosféricos en la década de 1950, y todavía los sigue usando en misiones científicas. Y el Proyecto Loon, propiedad de la empresa matriz de Google, Alphabet, implementó con éxito dichos globos para proporcionar comunicaciones móviles después del huracán María en Puerto Rico.
Pero se enfrentan a un obstáculo importante: los globos actuales se mueven con el viento y solo pueden permanecer en un área concreta durante unos días. A la altura de la estratosfera, a unos 18.300 metros, los vientos soplan en diferentes direcciones a distintas altitudes. En teoría, debería ser posible encontrar una corriente en la dirección que se quiera con solo cambiar la altitud. Pero mientras el aprendizaje automático y los datos adicionales van mejoran la navegación, los avances son graduales.
DARPA, la agencia de investigación del ejército estadounidense, cree que podría haber resuelto el problema con un sensor de viento. El dispositivo podría permitir que los globos de su programa Adaptable Lighter-Than-Air (ALTA) detecten la velocidad y la dirección del viento desde una gran distancia para luego realizar los ajustes necesarios para mantenerse en el mismo lugar. DARPA lleva algún tiempo trabajando en ALTA, pero su existencia no fue revelada hasta finales del año pasado.
El jefe del proyecto ALTA, Alex Walan, detalla: “Al volar más alto, esperamos aprovechar una mayor variedad de vientos”. ALTA operará incluso más alto que Loon, entre los 22.900 metros y los 27.400 metros, donde los vientos son menos predecibles. Eso no debería ser un problema si el globo es capaz de detectar dónde están exactamente los vientos favorables.
El sensor de viento, llamado Strat-OAWL (abreviatura en inglés de LIDAR de viento de auto-varianza óptica estratosférica), es una nueva versión de otro diseñado originalmente para satélites de la NASA. Realizado por Ball Aerospace, OAWL emite pulsos de luz láser al aire. Una pequeña fracción del haz se refleja hacia atrás y es recogida por un telescopio. La longitud de onda de la luz reflejada cambia ligeramente en función de la velocidad con la que se mueve el aire, un cambio conocido como efecto Doppler. Al analizar este cambio, OAWL puede determinar la velocidad y la dirección del viento.
A diferencia de otros sensores de viento, OAWL mira en dos direcciones a la vez, lo que ofrece una mejor indicación de la velocidad y dirección del viento. “Es como mirar con los dos ojos abiertos en lugar de uno”, afirma la ingeniera de sistemas LIDAR en Ball Aerospace Sara Tucker.
Las versiones anteriores de OAWL en aeronaves medían vientos a más de 14 kilómetros de distancia con una precisión superior a un metro por segundo. El principal desafío de Strat-OAWL ha sido reducir su tamaño para que se ajuste a los requisitos de espacio, peso y potencia de los globos ALTA.
Walan no tenía permitido comentar las aplicaciones militares para la tecnología ALTA, pero un sensor de alta resolución colocado permanentemente sobre una zona de guerra sería un activo útil. Los aviones militares ascienden hasta los entre 18.200 metros y los 19.800 metros, por lo que podrían interceptar globos tipo Loon. Pero al volar en cotas más altas, los globos ALTA serán un objetivo mucho más complicado. Además, estos dispositivos podrían proporcionar comunicaciones y navegación seguras y actuar como nave nodriza para drones.
El programa de vuelo de prueba de ALTA ya ha comenzado, con vuelos que duran hasta tres días. El siguiente paso incluirá vuelos cada vez más largos.
La tecnología también podría tener aplicaciones más allá de lo militar. Algunas compañías, como WorldView, hablan de “turismo cercano al espacio”, en el que una cápsula de pasajeros alcanzaría altitudes donde se puede ver la oscuridad del espacio y la curvatura de la Tierra. La navegación confiable cono la que ofrece OAWL haría que esos viajes sean mucho más seguros. También podría convertirse en una herramienta para que los aviones comerciales detecten y eviten turbulencias.
El globo ALTA en sí está fabricado por Raven Aerostar, que también produce los globos Loon. El director general de la empresa, Scott Wickersham, afirma que la tecnología de OAWL nos acerca mucho más a los globos que permanecen en el aire por un tiempo indefinido, y eso hará posible todo tipo de aplicaciones. El responsable concluye: “Creo que veremos un futuro en el que los globos estratosféricos serán tan comunes como lo son los aviones comerciales actuales”.
Fuente: technologyreview.es
Viewing all 68141 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>