Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68080 articles
Browse latest View live

Estímulo para el talento de 1.700 docentes | Sociedad | EL PAÍS

$
0
0
Estímulo para el talento de 1.700 docentes | Sociedad | EL PAÍS

Estímulo para el talento de 1.700 docentes

El encuentro ¡Grandes profes! pone en valor el esfuerzo de los responsables de la educación

Desde la izquierda, Laura Baena, Mariano Fernández Enguita, Xuxo Ruiz y Silvia Leal ayer en las sextas jornadas ¡Grandes profes!.
Desde la izquierda, Laura Baena, Mariano Fernández Enguita, Xuxo Ruiz y Silvia Leal ayer en las sextas jornadas ¡Grandes profes!.
Unos 1.700 profesores y profesoras participaron el sábado en una nueva edición, la sexta, de las jornadas ¡Grandes profes! destinadas a ofrecer nuevos putos de vista que estimulen la pasión y el esfuerzo de los docentes con el objetivo, en esta ocasión, de ayudarles a aflorar todo su talento. El encuentro, organizado por Santillana (editorial de PRISA, grupo editor de este periódico), la Fundación Atresmedia y Samsung, se celebró en los cines Kinépolis de la capital, donde los asistentes llenaron varias salas para escuchar a profesionales del ámbito académico, científico, literario, gastronómico y artístico. La idea de fondo es que, por encima de la genética y las condiciones naturales de los profesores, "es fundamental la pasión con la que uno afronta una tarea, el estímulo ambiental, la dedicación y el esfuerzo", según la nota emitida tras la jornada.
El científico e investigador en inteligencia artificial Ramón López de Mántarasinauguró la jornada hablando de la relación entre máquinas y humanos. "Los sistemas de inteligencia artificial no pueden sustituir a la inteligencia humana”, dijo. "Si invertimos en educación e innovación, podremos seguir creciendo” y “como necesitamos ciudadanos informados, esto debe empezar en la escuela”, añadió, porque “con educación podremos minimizar riesgos y sin vosotros, los profesores, no lo vamos a conseguir”.
"En la naturaleza hay mucho talento", dijo el paleontólogo Juan Luis Arsuaga,quien recordó que “según Darwin, la especie humana no es la que más tiene talento, las otras especies tienen también mucho talento”. “El talento humano es básicamente un talento social, la inteligencia del ser humano es emocional y eso no lo podrán hacer las máquinas, ni cooperar ni relacionarse”, añadió, y para eso pidió “integración de las ciencias y las humanidades en la educación”.
“Descubrí el talento en la cocina mirando la vida con los ojos de un niño”, afirmó el cocinero y dos estrellas Michelin Ramón Freixa, y animó a lo profesores a estimular el de sus alumnos: "Vuestro trabajo es incentivar a los niños para desarrollar el talento”. “El talento se trabaja cada día con esfuerzo y pasión; siempre hay que mantener el niño que todos llevamos dentro”.
El cuarto orador fue el economista y escritor Álex Rovira, quien se centró en la gestión y en la cultura del talento para educar en valores como la gratitud, la integración y la compresión.
Por su parte, Jorge Ruiz, vocalista y compositor del grupo Maldita Nerea, aseguró que “la confianza y la actitud” son dos cualidades importantes para desarrollar el talento. “Enseñar significa también señalar el destino", afirmó.
El actor Miguel Ángel Muñoz recordó a los profesores que había tenido a lo largo de su vida. "El talento es la pasión que pones en lo que haces y está en cualquier lugar”, “la pasión es contagiosa y estoy seguro de que vosotros, los profesores, ponéis la misma pasión en lo que hacéis”, les dirigió.
Esta edición contó con una mesa de debate, moderada por el catedrático de Sociología Mariano Fernández Enguita en la que participaron el maestro de Primaria y finalista del Global Teacher Prize 2018 Xuxo Ruiz; la experta en innovación, liderazgo y transformación digital Silvia Leal; y la creativa publicitaria y fundadora del Club de las Malas Madres Laura Baena. Entre sus conclusiones está que los profesores "sean talentosos para descubrir el talento de los niños y niñas, pero siempre cooperando y trabajando con ellos”. También insistieron en el reto de “captar su atención”, “ilusionarles”, buscar “recursos reales de motivación” y luchar “contra la hiperestimulación”.
Cerró el acto el grupo de bailarines Los Vivancos, que hablaron del trabajo en equipo, de la “importancia de la escuela desde pequeños en el desarrollo del talento” y de lo esencial que es tener personalidades como inspiración para “la motivación y la pasión en la consecución de objetivos”.

MÁS INFORMACIÓN



DULCE MARIA CARDOSO: “No me interesa la desgracia por la desgracia” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
DULCE MARIA CARDOSO: “No me interesa la desgracia por la desgracia” | Cultura | EL PAÍS

“No me interesa la desgracia por la desgracia”

A los 10 años, a Dulce Maria Cardoso la subieron a un avión para huir de Angola a Portugal. Tardó tres décadas en recordar la experiencia en la novela 'El retorno'

La escritora portuguesa Dulce Maria Cardoso.
La escritora portuguesa Dulce Maria Cardoso.

Bolsilibros, el ‘pulp’ castizo | Cataluña | EL PAÍS

$
0
0
Bolsilibros, el ‘pulp’ castizo | Cataluña | EL PAÍS

Bolsilibros, el ‘pulp’ castizo

Una exposición retrata el mundo de la novela popular de Bruguera, con la que arranca BCNegra

Algunos de los títulos de los bolsilibros que editó Bruguera.
Algunos de los títulos de los bolsilibros que editó Bruguera.
Rafael Barberán aprovechó su luna de miel para escribir uno; y Juan Gallardo, sus pausas entre escenas como actor para aporrear las teclas, un tac, tac, tac que provocaba las iras del director de la compañía, Alejandro Ulloa, que le pedía que no lo hiciera tan cerca del escenario porque se oía desde platea. Pero es que cada semana había de publicarse uno. Porque Barberán era Ralph Barby y Gallardo, Curtis Garland, dos de los más famosos y fructíferos autores de Bolsilibros, breves novelas de quiosco que editaba Bruguera en pleno franquismo, lo más parecido al pulp estadounidense que ha tenido nunca la industria editorial española.
Aquello era literatura a destajo: se entregaban al menos tres títulos al mes, historias autoconclusivas, relativamente breves, para llenar de 96 a 126 páginas de muy pequeño formato (15 por 10,5 centímetros). Todo valía: del oeste, espionaje, bélicas, terror, ciencia-ficción, romántica… Su éxito fue inmediato, rotundo. Era muy frecuente que las tiradas iniciales sobrepasaran los 15.000 ejemplares (al menos, bien entrados los años 80), títulos que, además, se reeditaban con frecuencia, como mucho cambiando la siempre impactante portada a color.
Se entiende el furor de unos textos que costaban cuatro pesetas, pero que eran preciada y compulsiva mercancía de intercambio en mercadillos o en plena calle. Es la España de los primeros años 50, donde por ser malo o insuficiente lo era hasta el papel y había que sustituir las populares series de Agatha Christie o de Edgar Wallace, derechos entonces difíciles de conseguir. Aflorando de una prosa algunas veces discreta pero siempre trepidante, brotaba un mundo de ensueño, con el american way of life de fondo: grandes aventuras, coches y casas inmensos, hasta, con suerte, alguna insinuación sensual, la mayor parte de las veces en escenarios foráneos o exóticos. “Había siempre una base real; se inventaba poco y se pensaba en aventuras que, como mucho, veías en las películas; también se daba cierta denuncia social, pero camuflada; por la censura, muchas no podías ubicarlas en España, había cosas que aquí no podían ocurrir”, contextualiza Àngels Gimeno, la esposa de Barberán / Barby en ese productivo viaje de novios.
Amén de autora, Gimeno siempre echó un cable documental y pasaba a limpio los escritos de su marido. Barby tiene sólo visión periférica. “Una vez, me entregó las hojas en blanco porque no había puesto la cinta; pero volvió a repetirlo todo en un periquete y prácticamente igual”, dice. “No me acordaba casi ni de la que había acabado y ya estaba con otra entrega; los personajes y las tramas las creaba en el entresueño y al día siguiente, ante la máquina, la historia ya no pasaba ni por mi raciocinio, iban del cerebro al dedo”, describe él. Lo recuerdan en la mesa redonda Novela negra y Bolsilibrosun largo legado y en la planta de debajo de donde se exponen sus máquinas de escribir, fetiches de la muestra Secretos de bolsillo, dedicadas a los Bolsilibros de Bruguera, todo en la biblioteca Jaume Fuster de Barcelona. Es el cuartel general este año del Festival BCNegrade novela policíaca que arrancó con ellos el jueves y que a partir de mañana vivirá su semana grande.

LA OTRA RODOREDA

De haberlas, había, pero tampoco eran muchas y la práctica de los pseudónimos dificulta más su localización, pero también había autoras en Bolsilibros. Por su singularidad, sobresale Vic Logan, nombre de pluma de Maria Victòria Rodoreda Sayol (Berga, 1931-Barcelona, 2010). Guionista de cómics desde los años 50 en la editorial Toray (Brigada SecretaHazañas Bélicas...), en los 70 saltó a la novela popular de Bruguera, donde mostró pericia en la ciencia-ficción, si bien era frecuente que en las tramas criminales aparecieran, anómalamente, ambientaciones en Madrid y Barcelona y editores y escritores, quizá inspirada por su propia situación laboral. Y sí, su apellido está vinculado familiarmente al de la otra Rodoreda escritora, la de La plaça del Diamant. Dos mundos muy distintos.
Bajo esas coordenadas, aquello se convirtió en una máquina imparable. La primera colección, Servicio Secreto, nacía en 1950 y la estrenaba Peter Debry, el alias de Pedro Víctor Debrigode, de familia francesa y que empezó a escribir en la cárcel, como Clark Carrados (Luis García Lecha), pero éste, funcionario de prisiones, estimulado por un reo que lo hacía. Servicio Secreto acabaría con 1.700 títulos. Dos años después, arrancaba Detective, a la que siguieron, en los dorados 60, Punto Rojo (1962), Archivo Secreto (1964), Alto Secreto (1967) y luego La Huella (1974)…
El éxito era tal que, a rebufo de Bruguera, en Madrid le siguió la estela el sello Rollán y en Barcelona, Toray. Su vinculación a la actualidad, salpicada con títulos raros, ayudó: ¿A qué hora le mataron, Mr. Kennedy?puede ilustrarlo. Frank Caudett (uno de los nueve pseudónimos de Francisco Caudet: 800 novelas), que acabaría fichado en exclusiva por Bruguera, aprovechando el novedoso éxito de James Bond desarrolló, con estilo cortante y cáustico, las aventuras del Agente 002 y del Departamento Atómico de Seguridad Nacional.
“Se les ha menospreciado estilísticamente, pero abundan las metáforas, los cambios de punto de vista, los pasos de primera a tercera persona, la interpelación al lector… son técnicas que en muchos best-sellers actuales ni se dan”, defiende Joaquim Noguero, comisario de la exposición. Y es que Caudett, por ejemplo, fue ávido lector de Dumas, Tolstoi y Verne, y también de José Mallorquí, el padre de El Coyote. Y lo destilan sus textos. “Yo devoraba todo lo que hacía Barby y quería escribir como Garland”, admite Francisco Javier Miguel Gómez, que con solo 17 años debutó como Lem Ryan. Fue de los últimos en entrar en los Bolsilibros, en 1982, poco antes del hundimiento de Bruguera (1986), “nuestro Chernobil editorial”, dice hoy al lado de Barby, quien recalca que aquellos libros fueron “la literatura que ha alfabetizado a buena parte de este país”. Y que, ni que fuera a ritmo estajanovista (Garland tuvo 17 pseudónimos y escribió 2.000 títulos) daba para vivir, al menos hasta los años 70. “Se cobraba a los dos meses y con los tres nuevos más dos reediciones, podías tener vivos cinco títulos al mes”, resume. Luego, empezó el declive: “Primero por las del Oeste; las que aguantaron mejor fueron las de terror”, ordena Barby.
Silver Kane (Francisco González Ledesma), Keith Luger (Miguel Oliveros Tovar) ó Mark Halloran (Jordi Gubern Ribalta) son otros míticos nombres que pueblan una muestra que no olvida a los dibujantes, en especial a Antonio Bernal, que llegó a hacer, llorando admitía, hasta cinco portadas semanales para la factoría Bruguera y se hacía fotografiar como muerto o cowboy para tener imágenes de recurso en las que inspirarse. A menudo era fácil identificar en los personajes a actores de Hollywood del momento…
Exhaustiva, la exposición deja caer nombres de herederos actuales, un Iván Guevara o un Alberto Valle, que hoy, por las ventas, parecen contraculturales. En Amazon, los Bolsilibros van, de media, a cinco euros.

Mejor el móvil que un libro: así muere la lectura a los 15 | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Mejor el móvil que un libro: así muere la lectura a los 15 | Cultura | EL PAÍS

Mejor el móvil que un libro: así muere la lectura a los 15

Los últimos informes desvelan que los adolescentes han dejado de leer una hora a la semana el último año. Los expertos creen que falta voluntad política para solucionar este abandono

Una niña lee un libro en una tableta.
Una niña lee un libro en una tableta. 

Mamá cuenta y la psiquiatra llora | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Mamá cuenta y la psiquiatra llora | Cultura | EL PAÍS

Mamá cuenta y la psiquiatra llora

El escritor argentino Jorge Fernández Díaz narra en 'Mamá' la odisea de su madre, emigrante a los 15 años

Jorge Fernández Díaz, con su madre Carmina Díaz.
Jorge Fernández Díaz, con su madre Carmina Díaz. EL PAÍS
Carmina Díaz escuchó su nombre completo a bordo del barco que la llevaba sola, a los quince años, desde Asturias a un destino del que solo sabía una palabra, Argentina. Como siempre sus padres la llamaron Carmina, a ella le preocupó que esa María del Carmen Díaz fuera otra muchacha extraviada en los vericuetos del viaje.
Carmina tenía hambre, como los niños de 1948, y como aquella España que abandonaba. Por el camino ella se fue preguntando por qué sus padres le habían hecho eso, pero al llegar a Buenos Aires ya tenía una idea de la responsabilidad del hambre en ese desgarro.
Su memoria la lleva otra vez a Asturias aunque esté, como desde su adolescencia, en Buenos Aires
Se casó luego con otro asturiano, Marcial Fernández; al contrario que éste, que vivía en Buenos Aires encerrado en el Centro Asturiano, ella se hizo de veras argentina. Hace veinte años sufrió una depresión, se le mezcló el tiempo viejo con el principio de su propia vejez, y los hijos le recomendaron una psiquiatra. Tras una de esas visitas clínicas, su hijo Jorge, escritor, periodista, entonces de 40 años, le preguntó qué pasaba entre ella y la doctora. "Es una buena mujer, me escucha, me pregunta por mi vida, se la cuento y ella llora".
Al tiempo saltaron el hijo y el novelista que ya era Jorge Fernández Díaz. Así que se la llevó a un aparte y siguieron cincuenta horas de un diálogo en el que, "con alegría y con dolor", Carmina le contó a Jorge Fernández Díaz, su propia historia. Y el hijo lloró, como la psiquiatra.
Mi madre contaba cosas trágicas que convertía en divertidas, a la manera de John Ford
Aun llora Jorge, y esta vez lo hace en una de las butacas rojas del Café Gijón. Su libro, publicado hace dieciocho años, uno de los éxitos más importantes de la cultura de la memoria literaria en español de las últimas décadas, renace en España de la mano de Alfaguara y él aprovecha estos días para contar la historia de Mamá(así se titula la historia de Carmina contada por su hijo) a los periodistas españoles.
La cuenta, además, en un momento en que Carmina pasa, como dice su hijo, "por una de esas enfermedades viejas y tan de ahora también. Su memoria la lleva otra vez a Asturias aunque esté, como desde su adolescencia, en Buenos Aires".
Mamá Carmina es, en la historia de su hijo, una mujer que respondía "con mucha alegría y a veces con mucho dolor, pero cuando yo la hacía detenerse se encontraba con recuerdos a los que no había querido volver. Muchas veces me sentí perturbado, por ejemplo, cuando me contó que su tío abuelo, al que yo adoraba, la perseguía para violarla, un secreto largamente guardado. Vi", añade Jorge, "cómo los héroes acometían cosas siniestras".
La vida de mi madre fue muy trágica. Pero contaba con mucha alegría su infancia durante la posguerra española
¿Y las alegrías? "La vida de mi madre fue muy trágica. Pero contaba con mucha alegría su infancia durante la posguerra española, en la que pasó hambre pero aún así su vida estuvo llena de gestos de esperanza y diversión. Mi madre contaba cosas trágicas que convertía en divertidas, a la manera de John Ford". Hollywood, por cierto, se interesó por la historia. "Carmina dijo no".
La tragedia mayor "fue cuando mi abuela la manda al otro lado del mundo, donde apenas tenía la borrosa imagen de unos tíos suyos, para salvarla de la pobreza; entonces ella creyó que su madre la había abandonado. Mi abuela le había dicho que todos irían tras ella. Al final todos se fueron quedando y mi madre quedó desarraigada del otro lado, atrapada por la vida, y nunca pudo volver. Ese fue el gran desgarro de toda su vida".
En el relato del hijo ese drama es también tragicomedia, alegría. "Y es la historia de una familia que a la vez es la de miles de familias de todas partes que fueron lanzadas a la emigración por la maldición triste de la guerra y del hambre". Ahora, cuando ya él es aquí también un autor muy conocido, Mamá viaja a España como "un pedazo de historia de este país, quizá ignorado por los propios españoles. Es una desgraciada paradoja: cuando aparece Mamá en esta edición, con tanta memoria dentro, su propia memoria se va apagando. Y ella tenía una memoria prodigiosa. Hubiera sido una gran periodista Carmina". Como su hijo.

“Rusia sigue usando métodos de la URSS para controlar el poder” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
“Rusia sigue usando métodos de la URSS para controlar el poder” | Cultura | EL PAÍS

ANNE APPLEBAUM

“Rusia sigue usando métodos de la URSS para controlar el poder”

La historiadora relata en su último libro la hambruna que asoló Ucrania en los años treinta. "Hay que conocer estas tragedias porque pueden volver a suceder"

Anne Applebaum, este jueves, en Madrid.
Anne Applebaum, este jueves, en Madrid. 

El ataque aéreo contra Barcelona, bomba a bomba | Cataluña | EL PAÍS

$
0
0
El ataque aéreo contra Barcelona, bomba a bomba | Cataluña | EL PAÍS

GUERRA CIVIL

El ataque aéreo contra Barcelona, bomba a bomba

Un libro documenta casa por casa la destrucción en la ciudad del 37 al 39

Imagen de la devastación provocada por el bombardeo en la Gran Via.
Imagen de la devastación provocada por el bombardeo en la Gran Via. 

Adonis: “El gran monstruo de la historia es el ser humano” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Adonis: “El gran monstruo de la historia es el ser humano” | Cultura | EL PAÍS

Adonis: “El gran monstruo de la historia es el ser humano”

El escritor sirio reflexiona sobre la violencia y el tiempo en ‘El libro II’

El escritor sirio Adonis posa en Casa Árabe, en Madrid.
El escritor sirio Adonis posa en Casa Árabe, en Madrid.  EL PAÍS
Adonis nació en una casa modesta de Qasabin, Siria, en 1930, se exilió en 1956 en Líbano, país que abandonó por París en 1986 huyendo de la guerra civil. Tiene la piel suave, como hecha por la intemperie. A él le gustaría volver a aquella casa vieja.
Poeta con ambición de abrazar el tiempo y el mundo, suena con recurrencia asociado a las candidaturas al premio Nobel. Es autor de un título enorme con el que viaja ahora a España, El libro II (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, traducción de Federico Arbós), segunda parte de uno del mismo título en el que, a la manera del Cortázar de Rayuela, al que él admira, combina textos de la antigüedad de su lengua, el árabe, con reflexiones poéticas en las que la violencia y el tiempo se comportan como metáfora de la memoria. Es un hombre apuesto, sonriente. Hace brillar sus ojos con el estímulo infantil de la curiosidad. Al fin y al cabo, dice, “la vejez es otro tipo de infancia”. Hablamos en la espaciosa Casa Árabe. A veces sostiene en sus manos suaves el volumen, más de 600 páginas de gran formato. Podría ser un pentagrama o un misal laico. Nos traduce su sobrino nieto Yafaar Aluni. 
El escritor sirio reflexiona sobre la violencia y el tiempo en 'El libro II'
Pregunta. ¿De dónde le viene el eco de su primera poesía?
Respuesta. De una pregunta sin respuesta: ¿quién soy yo? Tras medio siglo escribiendo todavía no la sé.
P. En los poemas está el tiempo antiguo.
R. Este tiempo vive dentro de mí pero no como residente, no como una persona que se aloja en mi interior sino como una preocupación pasajera. Quizá ahora escribiría un libro que trate del futuro, sobre cómo seré en el futuro de mi imaginación.
P. Usted se burla muchas veces del futuro.
R. Ahora estamos viviendo en el futuro, el momento actual es el futuro, lo que estamos diciendo hoy existe en el mañana. Cada momento del presente ya ha pasado, el presente absoluto es lo que llamamos futuro.
P. ¿De qué color es el futuro?
R. La reina Balkis le preguntó al profeta Suleiman: “¿De qué color es Dios?” Es lo mismo. En un verso me pregunto: “¿Quién es Adonis?, ¿quién le dirá a Adonis quién es Adonis?”. La poesía me contestó, más bien me susurró: “Tu pregunta es en sí misma una respuesta”.
P. Si ponemos sus palabras juntas estaremos haciendo un cuadro de Siria: Alepo, la guerra y la muerte son metáforas suyas. ¿Cómo le afecta?
R. A dos niveles, en el emocional y en el cultural. Estoy en contra de la violencia, no puedo aceptar ningún acto violento. A nivel cultural, el tiempo, el exilio, la sangre, son partes de la vida diaria y de la realidad de cualquier ser humano contemporáneo. El gran monstruo de la historia es el ser humano.
P. ¿Cómo ve el momento actual de la guerra en Siria?
La poesía me ha ayudado a hacer un viaje para saber quién soy
R. Como europeo que es usted, le pregunto: ¿cómo se puede aceptar que Occidente, y concretamente Estados Unidos, financie, apoye y reclute a gente de 80 nacionalidades con armas, con dinero, y los mande a Siria, a Irak y a otros países para matar y violar a mujeres? Esa es la pregunta… Estoy hablando de hechos reales. ¿Cómo es posible que Occidente lo acepte?
P. ¿Cómo combatirlo?
R. Se puede combatir. Pero, ¿se puede curar? Aquí reside el problema, entre el ser humano y lo que piensa o cree que es su creador, porque Dios, que es el salvador, como el monoteísmo en general, manda matar. El Dios de los judíos manda matar, el Dios de los musulmanes también, solamente el Dios de los cristianos murió defendiendo al ser humano. ¿Por qué Dios manda matar en el judaísmo y en el Islam y sin embargo en el cristianismo salva o muere por el ser humano?
P. Pero los cristianos matan.
R. Digo Dios, no lo cristianos… ¿Por qué la Iglesia rechazó a Jesús? Por perversión, por maldad, sí. Pero esa perversión, esa maldad es la que gobierna y controla el mundo de hoy en día. En el mundo de hoy se mata en nombre de Dios.
P. También en los países musulmanes.
R. Por supuesto.
P. Entonces, ¿por qué el hombre de cualquier religión o ideología se muestra solidario o amoroso y sin embargo mata?
R. Creo que todavía está por descubrir quién es el ser humano. Yo no creo en Dios, creo en el ser humano, pero sigo preguntándome cómo el ser humano es capaz de matar a otro en nombre de Dios. Eso significa que el ser humano inventó a Dios y no al contrario. Un invento para dominar al resto de los humanos.
P. ¿La poesía le ha ayudado a comprender esa desolación?
R. Muchísimo, pero sobre todo me ha ayudado a hacer un viaje dentro de mí mismo para conocerme mejor, para saber quién soy. En ese sentido me ha ayudado crear una imaginación poniendo al margen todos los demás problemas.
P. ¿Dónde vive ahora, dónde le gustaría vivir?
R. Vivo en Francia, pero me habría gustado vivir en la casa en la que nací; era una casa de barro, muy pobre, que formaba parte de la naturaleza.
P. ¿Qué pasó con la casa?
R. La misma naturaleza la destruyó.


Lectura ICON recomendada: ‘Miedo’, de Bob Woodward | ICON | EL PAÍS

NASA’s NICER Mission Maps ‘Light Echoes’ of New Black Hole | NASA

$
0
0
NASA’s NICER Mission Maps ‘Light Echoes’ of New Black Hole | NASA



illustration of black hole MAXI J1820+070

NASA’s NICER Mission 

Maps ‘Light Echoes’ of 

New Black Hole

Scientists have charted the environment surrounding a stellar-mass black hole that is 10 times the mass of the Sun using NASA’s Neutron star Interior Composition Explorer (NICER) payload aboard the International Space Station. NICER detected X-ray light from the recently discovered black hole, called MAXI J1820+070 (J1820 for short), as it consumed material from a companion star. Waves of X-rays formed “light echoes” that reflected off the swirling gas near the black hole and revealed changes in the environment’s size and shape.
“NICER has allowed us to measure light echoes closer to a stellar-mass black hole than ever before,” said Erin Kara, an astrophysicist at the University of Maryland, College Park and NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, who presented the findings at the 233rd American Astronomical Society meeting in Seattle. “Previously, these light echoes off the inner accretion disk were only seen in supermassive black holes, which are millions to billions of solar masses and undergo changes slowly. Stellar black holes like J1820 have much lower masses and evolve much faster, so we can see changes play out on human time scales.”
A paper describing the findings, led by Kara, appeared in the Jan. 10 issue of Nature and is available online.
Watch how X-ray echoes, mapped by NASA’s Neutron star Interior Composition Explorer (NICER) revealed changes to the corona of black hole MAXI J1820+070.
Credits: NASA’s Goddard Space Flight Center
J1820 is located about 10,000 light-years away toward the constellation Leo. The companion star in the system was identified in a survey by ESA’s (European Space Agency) Gaia mission, which allowed researchers to estimate its distance. Astronomers were unaware of the black hole’s presence until March 11, 2018, when an outburst was spotted by the Japan Aerospace Exploration Agency’s Monitor of All-sky X-ray Image (MAXI), also aboard the space station. J1820 went from a totally unknown black hole to one of the brightest sources in the X-ray sky over a few days. NICER moved quickly to capture this dramatic transition and continues to follow the fading tail of the eruption.
“NICER was designed to be sensitive enough to study faint, incredibly dense objects called neutron stars,” said Zaven Arzoumanian, the NICER science lead at Goddard and a co-author of the paper. “We’re pleased at how useful it’s also proven in studying these very X-ray-bright stellar-mass black holes.”
A black hole can siphon gas from a nearby companion star into a ring of material called an accretion disk. Gravitational and magnetic forces heat the disk to millions of degrees, making it hot enough to produce X-rays at the inner parts of the disk, near the black hole. Outbursts occur when an instability in the disk causes a flood of gas to move inward, toward the black hole, like an avalanche. The causes of disk instabilities are poorly understood.
Above the disk is the corona, a region of subatomic particles around 1 billion degrees Celsius (1.8 billion degrees Fahrenheit) that glows in higher-energy X-rays. Many mysteries remain about the origin and evolution of the corona. Some theories suggest the structure could represent an early form of the high-speed particle jets these types of systems often emit.
Astrophysicists want to better understand how the inner edge of the accretion disk and the corona above it change in size and shape as a black hole accretes material from its companion star. If they can understand how and why these changes occur in stellar-mass black holes over a period of weeks, scientists could shed light on how supermassive black holes evolve over millions of years and how they affect the galaxies in which they reside.
One method used to chart those changes is called X-ray reverberation mapping, which uses X-ray reflections in much the same way sonar uses sound waves to map undersea terrain. Some X-rays from the corona travel straight toward us, while others light up the disk and reflect back at different energies and angles.
X-ray reverberation mapping of supermassive black holes has shown that the inner edge of the accretion disk is very close to the event horizon, the point of no return. The corona is also compact, lying closer to the black hole rather than over much of the accretion disk. Previous observations of X-ray echoes from stellar black holes, however, suggested the inner edge of the accretion disk could be quite distant, up to hundreds of times the size of the event horizon. The stellar-mass J1820, however, behaved more like its supermassive cousins.  
As they examined NICER’s observations of J1820, Kara’s team saw a decrease in the delay, or lag time, between the initial flare of X-rays coming directly from the corona and the flare’s echo off the disk, indicating that the X-rays traveled shorter and shorter distances before they were reflected. From 10,000 light-years away, they estimated that the corona contracted vertically from roughly 100 to 10 miles — that’s like seeing something the size of a blueberry shrink to something the size of a poppy seed at the distance of Pluto.
“This is the first time that we’ve seen this kind of evidence that it’s the corona shrinking during this particular phase of outburst evolution,” said co-author Jack Steiner, an astrophysicist at the Massachusetts Institute of Technology’s Kavli Institute for Astrophysics and Space Research in Cambridge. “The corona is still pretty mysterious, and we still have a loose understanding of what it is. But we now have evidence that the thing that’s evolving in the system is the structure of the corona itself.”
To confirm the decreased lag time was due to a change in the corona and not the disk, the researchers used a signal called the iron K line created when X-rays from the corona collide with iron atoms in the disk, causing them to fluoresce. Time runs slower in stronger gravitational fields and at higher velocities, as stated in Einstein’s theory of relativity. When the iron atoms closest to the black hole are bombarded by light from the core of the corona, the X-ray wavelengths they emit get stretched because time is moving slower for them than for the observer (in this case, NICER).
Kara’s team discovered that J1820’s stretched iron K line remained constant, which means the inner edge of the disk remained close to the black hole — similar to a supermassive black hole. If the decreased lag time was caused by the inner edge of the disk moving even further inward, then the iron K line would have stretched even more.
These observations give scientists new insights into how material funnels in to the black hole and how energy is released in this process.
NICER
The NICER instrument installed on the International Space Station, as captured by a high-definition external camera on Oct. 22, 2018.
Credits: NASA
“NICER’s observations of J1820 have taught us something new about stellar-mass black holes and about how we might use them as analogs for studying supermassive black holes and their effects on galaxy formation,” said co-author Philip Uttley, an astrophysicist at the University of Amsterdam. “We’ve seen four similar events in NICER’s first year, and it’s remarkable. It feels like we’re on the edge of a huge breakthrough in X-ray astronomy.”
NICER is an Astrophysics Mission of Opportunity within NASA's Explorer program, which provides frequent flight opportunities for world-class scientific investigations from space utilizing innovative, streamlined and efficient management approaches within the heliophysics and astrophysics science areas. NASA's Space Technology Mission Directorate supports the SEXTANT component of the mission, demonstrating pulsar-based spacecraft navigation.
Banner image: In this illustration of a newly discovered black hole named MAXI J1820+070, a black hole pulls material off a neighboring star and into an accretion disk. Above the disk is a region of subatomic particles called the corona. Credit: Aurore Simonnet and NASA’s Goddard Space Flight Center
Last Updated: Jan. 30, 2019
Editor: Rob Garner

NICER Charts the Area Around a New Black Hole

Huge Cavity in Antarctic Glacier Signals Rapid Decay | NASA

$
0
0
Huge Cavity in Antarctic Glacier Signals Rapid Decay | NASA



Huge Cavity in Antarctic 

Glacier Signals Rapid Decay

Thwaites Glacier
Thwaites Glacier.
Credits: NASA/OIB/Jeremy Harbeck
A gigantic cavity — two-thirds the area of Manhattan and almost 1,000 feet (300 meters) tall — growing at the bottom of Thwaites Glacier in West Antarctica is one of several disturbing discoveries reported in a new NASA-led study of the disintegrating glacier. The findings highlight the need for detailed observations of Antarctic glaciers' undersides in calculating how fast global sea levels will rise in response to climate change.
Researchers expected to find some gaps between ice and bedrock at Thwaites' bottom where ocean water could flow in and melt the glacier from below. The size and explosive growth rate of the newfound hole, however, surprised them. It's big enough to have contained 14 billion tons of ice, and most of that ice melted over the last three years.
"We have suspected for years that Thwaites was not tightly attached to the bedrock beneath it," said Eric Rignot of the University of California, Irvine, and NASA's Jet Propulsion Laboratory in Pasadena, California. Rignot is a co-author of the new study, which was published today in Science Advances. "Thanks to a new generation of satellites, we can finally see the detail," he said.
The cavity was revealed by ice-penetrating radar in NASA's Operation IceBridge, an airborne campaign beginning in 2010 that studies connections between the polar regions and the global climate. The researchers also used data from a constellation of Italian and German spaceborne synthetic aperture radars. These very high-resolution data can be processed by a technique called radar interferometry to reveal how the ground surface below has moved between images.
"[The size of] a cavity under a glacier plays an important role in melting," said the study's lead author, Pietro Milillo of JPL. "As more heat and water get under the glacier, it melts faster."
Changes in surface height at Thwaites Glacier's grounding line
Changes in surface height at Thwaites Glacier's grounding line, 2011 to 2017, with sinking areas in red and rising areas in blue. The growing cavity (red mass, center) caused the greatest sinking. The mottled area (bottom left) is the site of extensive calving. Contours show bedrock topography.
Credits: NASA/JPL-Caltech
Numerical models of ice sheets use a fixed shape to represent a cavity under the ice, rather than allowing the cavity to change and grow. The new discovery implies that this limitation most likely causes those models to underestimate how fast Thwaites is losing ice.
About the size of Florida, Thwaites Glacier is currently responsible for approximately 4 percent of global sea level rise. It holds enough ice to raise the world ocean a little over 2 feet (65 centimeters) and backstops neighboring glaciers that would raise sea levels an additional 8 feet (2.4 meters) if all the ice were lost.
Thwaites is one of the hardest places to reach on Earth, but it is about to become better known than ever before. The U.S. National Science Foundation and British National Environmental Research Council are mounting a five-year field project to answer the most critical questions about its processes and features. The International Thwaites Glacier Collaboration will begin its field experiments in the Southern Hemisphere summer of 2019-20.
How Scientists Measure Ice Loss
There's no way to monitor Antarctic glaciers from ground level over the long term. Instead, scientists use satellite or airborne instrument data to observe features that change as a glacier melts, such as its flow speed and surface height.
Another changing feature is a glacier's grounding line — the place near the edge of the continent where it lifts off its bed and starts to float on seawater. Many Antarctic glaciers extend for miles beyond their grounding lines, floating out over the open ocean.
Just as a grounded boat can float again when the weight of its cargo is removed, a glacier that loses ice weight can float over land where it used to stick. When this happens, the grounding line retreats inland. That exposes more of a glacier's underside to sea water, increasing the likelihood its melt rate will accelerate.
An Irregular Retreat
For Thwaites, "We are discovering different mechanisms of retreat," Millilo said. Different processes at various parts of the 100-mile-long (160-kilometer-long) front of the glacier are putting the rates of grounding-line retreat and of ice loss out of sync.
The huge cavity is under the main trunk of the glacier on its western side — the side farther from the West Antarctic Peninsula. In this region, as the tide rises and falls, the grounding line retreats and advances across a zone of about 2 to 3 miles (3 to 5 kilometers). The glacier has been coming unstuck from a ridge in the bedrock at a steady rate of about 0.4 to 0.5 miles (0.6 to 0.8 kilometers) a year since 1992. Despite this stable rate of grounding-line retreat, the melt rate on this side of the glacier is extremely high.
"On the eastern side of the glacier, the grounding-line retreat proceeds through small channels, maybe a kilometer wide, like fingers reaching beneath the glacier to melt it from below," Milillo said. In that region, the rate of grounding-line retreat doubled from about 0.4 miles (0.6 kilometers) a year from 1992 to 2011 to 0.8 miles (1.2 kilometers) a year from 2011 to 2017. Even with this accelerating retreat, however, melt rates on this side of the glacier are lower than on the western side.
These results highlight that ice-ocean interactions are more complex than previously understood.
Milillo hopes the new results will be useful for the International Thwaites Glacier Collaboration researchers as they prepare for their fieldwork. "Such data is essential for field parties to focus on areas where the action is, because the grounding line is retreating rapidly with complex spatial patterns," he said.
"Understanding the details of how the ocean melts away this glacier is essential to project its impact on sea level rise in the coming decades," Rignot said.
The paper by Milillo and his co-authors in the journal Science Advances is titled "Heterogeneous retreat and ice melt of Thwaites Glacier, West Antarctica." Co-authors were from the University of California, Irvine; the German Aerospace Center in Munich, Germany; and the University Grenoble Alpes in Grenoble, France.
Esprit Smith
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, California
818-354-4269
Esprit.smith@jpl.nasa.gov
Brian Bell
University of California, Irvine
949-824-8249
bpbell@uci.edu
Written by Carol Rasmussen
NASA's Earth Science News Team
2019-011
Last Updated: Jan. 30, 2019
Editor: Tony Greicius

LA FIESTA DE LA PRIMAVERA | CCTV - Publicaciones

$
0
0
CCTV - Publicaciones

La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, niños



La Fiesta de Primavera es el primer día del año nuevo, según el calendario lunar de China, símbolo de la inminente llegada de la primavera y el comienzo de otra rotación de siembra y consecha.

El calendario chino tradicional se empezó a utilizar en la dinastía Xia, hace más de 4.000 años. A diferencia del calendario solar de Occidente, se elaboró de acuerdo con el ciclo de actividades lunares y las necesidades de la producción agrícola.

Siendo una fiesta tradicional, la primavera trae aparejada gran riqueza de costumbres populares. Más de 20 días antes de la fiesta, las familias ya comienzan a hacer compras, entre ellas, las que hacen para tener buen acopio de pollo, pato, pescado, carne de res y cerdo, y toda la comida que se pueda necesitar durante las vacaciones, así como adquirir regalos para amigos y parientes y nuevas ropas.

En los últimos años, gracias al aumento del poder adquisitivo social, estas compras se hacen a toda plenitud, y el ingreso de las tiendas y supermercados puede alcanzar en estos días una cuarta o una tercera parte del ingreso anual.

Desde una semana antes de la fiesta, se empieza a hacer limpieza en el hogar, especialmente en las regiones rurales. Según la tradición, hay que limpiar todos los rincones de la casa y tirar o arreglar las cosas antiguas e inútiles, una forma de expulsar la pobreza y la mala suerte.

La Nochevieja es el apogeo de la celebración. No importa cuán lejos se esté, o si se está a punto de contraer matrimonio: hay que regresar al pueblo natal a reunirse con los padres, los abuelos y cenar juntos en la misma mesa, a la vez que se hacen ofrendas a los antepasados.

Dicha tradición ha pasado a ser parte del modo de vida y la psicología cultural de los chinos. No es de extrañar entonces el extraordinario flujo demográfico que se produce por todo el país, antes y después de la Fiesta de la Primavera.

La cena de la Nochevieja no sólo es un banquete, es sobre todo una gran oportunidad para compartir en familia, cuando los mayores consiguen consuelo a sus cuitas y los hermanos profundizan sus vínculos.

Después de la cena, cada familia empieza a pegar "Chunlian" en la puerta principal de la casa, que es un verso pareado escrito sobre papel rojo. Con palabras sencillas y pareadas, la gente expresa sus buenos deseos para el próximo año.

Los papeles recortados también constituyen un adorno festivo. Aparecen en ventanas junto a los faroles rojos, pegados sobre papel rojo con el carácter de "Felicidad", o de guardianes de la puerta, cuya presencia es sinónimo de atmósfera festiva.

Normalmente nadie se debe ir a la cama en Nochevieja conforme a la tradición, pues todos deben velar hasta el primer canto del gallo, o el toque de la campaña del Año Nuevo, cuando todo el mundo enciende petardos y el cielo se ilumina con el fuego.

La costumbre de "Shousui", o velar la Nochevieja, se remota a una leyenda folklórica: una bestia extraña llamada "Nian" suele rondar a la humanidad en la Nochevieja. La gente debe velar para evitar que les sorprenda su llegada. Las explosiones de petardos pueden ayudar a expulsar a la bestia.

Hace varios años, a consecuencia de la contaminación ocasionada por los fuegos artificiales, se les prohibió en ciudades medianas y grandes, pero dicha orden generó amplia insatisfacción. Por lo tanto, desde el año 2005 el gobierno decidió abolir la "orden de prohibición", cambiándola por la de "explosiones limitadas".

En la madrugada del Año Nuevo, toda la familia se levanta temprano y viste ropas nuevas. Los jóvenes felicitan primero a los mayores de la familia y luego salen a visitar las casas de parientes y amigos. Los de la generación mayor por lo general se quedan en casa esperando la llegada de los jóvenes.

A los jóvenes solteros se les suele entregar como obsequio un bolso pequeño de papel rojo con cierta cantidad de dinero, "Yasuiqian", como votos de la generación mayor para que pasen un año saludable.

En los últimos años, con la popularización de los teléfonos celulares, los mensajes de felicitación por año nuevo se han puesto de moda, lo que trae gran ganancia para la industria de telecomunicaciones de China.

En diferentes lugares de China se mantienen distintas costumbres tradicionales, como la danza del león, la danza de los faroles del dragón, la representación de ópera local, el paseo por el mercado de flores o la romería. Las actividades no terminan hasta el día 15 de enero lunar (24 de febrero), cuando termina la Fiesta de la Primavera.#HiChina #ChineseFestivals #FelizAñoNuevoChino
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, niños

REGRESO | CCTV - Publicaciones

$
0
0
CCTV - Publicaciones

La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadas



Una antigua vasija china de bronce, que fue robada en la segunda mitad del siglo XVIII y regresó a su patria en noviembre del año pasado, está siendo expuesta en el Museo Nacional de China.

La muestra, que exhibe la vasija, conocida como Bronze Tiger Ying, y su historia, destaca por su singularidad, ya que solo se muestra un objeto, y es raro en la trayectoria del centro organizar eventos de este tipo, indicó Wang Chunfa, curador del museo.

La vasija que data del periodo Zhou Occidental (1046 a.C-771 a. C.) fue subastada en abril de 2018 por Galerías de Subastas de Canterbury del Reino Unido y fue enviada a China en noviembre gracias a los esfuerzos de la Administración Estatal de Patrimonio Cultural.
La imagen puede contener: 5 personas, personas sentadas

PULSO | CCTV - Publicaciones


DESPLIEGUE | CCTV - Publicaciones

PRECISIÓN | CCTV - Publicaciones

$
0
0
CCTV - Publicaciones

La imagen puede contener: 1 persona, calzado
Guangxi: Residentes en villa de Dujing elaboran linternas de dragón para el Festival de Primavera
Imagen del 20 de enero de 2019 de residentes elaborando velas en forma de barra para ser usadas en linternas de dragón, en la villa de Dujing del municipio de Lejiang en el Condado Autónomo Multinacional de Longsheng, en la Región Autónoma Zhuang de Guangxi, en el sur de China. Las personas en la villa de Dujing están ocupadas elaborando linternas de dragón tradicionales para dar la bienvenida al próximo Festival de Primavera, que se celebra el 5 de febrero este año. #HiChina#Craftsmanship #FelizAñoNuevoChino

CELEBRACIÓN | CCTV - Publicaciones

ANTES DEL VUELO | CCTV - Publicaciones

EXACTO | CCTV - Publicaciones

Viewing all 68080 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>