Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 67979 articles
Browse latest View live

EL PRIMER CAMINANTE ► Monumentos de la Fuenfría | Al aire libre | Blogs | elmundo.es

$
0
0
Monumentos de la Fuenfría | Al aire libre | Blogs | elmundo.es

Monumentos de la Fuenfría

Datos prácticos


Situación. Valle de Fuenfría. Cercedilla.
Cómo llegar. Desde Madrid por A-6 hasta Guadarrama. Continuar por la M-622 hasta la Cercedilla. Mejor acceder a Cercedilla en tren.
Distancia. 60 kilómetros desde Madrid.
Recorrido. Ruta circular.
Acceso. Desde la estación de ferrocarril de Cercedilla, continuar de frente 200 metros hasta empalmar con la carretera de las Dehesas. Seguirla hasta su final, aparcamiento de Majavilán.
Inicio. Por la pista situada al otro lado de la barrera que cierra el final de la carretera.
Regreso. Desde el puerto de Fuenfría lo más aconsejable es descender por la calzada romana, pasando por la pradera de Corralillos hasta Majavilán.
Información. Centro de Educación Valle de la Fuenfría, kilómetro 2 carretera de Las Dehesas. Tel: 918 522 213. Páginas web: Pueblos.net www.renfe.com

Monumento a los Primeros Caminantes de la Sierra de Guadarrama, en Navarrulaque.| Marga Estebaranz

Vea más fotos de la excursión
Del mismo modo que es complicado encontrar otra montaña con las referencias culturales que acoge la Sierra de Guadarrama, sería difícil recorrer un valle que acoja tanto monumento y referencias históricas como la Fuenfría madrileña. A pesar de sus pequeñas dimensiones, en este espacio natural enclavado en el municipio de Cercedilla, se amontonan los hitos culturales como si en vez de en el monte se estuviese en cualquier plaza, avenida o panteón urbanitas.
Muchos de ellos está ligado al Aurrulaque, festiva manifestación popular nacida en 1985 de la mano de guadarramistas tan históricos como Juan Vielva y Antonio Sáenz de Miera. Convocado por la Fundación Cultural de Cercedilla, Centaurea, la asociación segoviana Castellarnau y Amigos del Guadarrama, entre otros, reivindica proteger la esencia natural, cultural e histórica del Guadarrama. Se celebra desde entonces y, como se verá, más adelante, la edición de este año ha traído la controversia.
Recorrer los más singulares de ellos es un sano ejercicio que combina naturaleza e historia, cultura y esfuerzo a partes iguales. Como tantas veces, el camino se inicia en el aparcamiento de Majavilán, al final de la carretera de las Dehesas, desde donde arranca la pista, cerrada por doble barrera. Pegada a la última empieza la rehabilitación más notable que se ha realizado en la calzada romana.
Valla por delante que es esta calzada el más singular e importante de cuantos monumentos hoy serán visitados. Este primer tramo, armoniosamente recuperado, transita sobre el puente del Descalzo, el más conocido de los tres que utiliza la vía romana. Al otro lado del puente termina enseguida la reconstrucción. Tras pasar una portilla se continúa por la calzada, ahora tal y como la han dejado dos mil años de erosión. Caminar por este suelo desmigajado de losas es complicado y exige un continuo cambio de ritmo.

Monumento a los hermanos Ceballos

Superado un primer tramo algo más empinado, la cuesta se remansa después de un amplio giro a la derecha. Unos metros antes de alcanzar la despejada pradera de los Corralillos, auténtico epicentro de la Fuenfría, está el punto donde se hace la primera parada. A la derecha de la calzada, casi desapercibido y humilde como fueron a quienes recuerda, se alza el elegante monumento a los hermanos Ceballos. Una monolito con base de piedra y una mariposa con una hoja de roble recuerda a estos forestales pioneros en el buen gobierno de las masas boscosas del Guadarrama.
Aunque no es un monumento, ya en los Corralillos conviene hacer un segundo alto para contemplar el monumental cartel tallado en madera de estos mismos bosques que con más arte que precisión señala los principales puntos y accidentes de esta parte del Guadarrama. Unos metros más arriba se alcanza la carretera de la República, pista que delimita el lado norte de la pradera de los Corralillos. Tomada a la izquierda, se cruza una barrera continuando en suave pendiente por la pista. Se atraviesa un arroyo, cinco minutos después un segundo, el de la Navazuela y por último el de los Acebos. Aquí se encuentra el Descanso de González Bernáldez, monumento que recuerda al querido pionero del ecologismo español.
De vuelta a la carretera de la República, se continúa la subida durante unos veinte minutos hasta alcanzar una cerrada curva, que muestra un claro en el bosque a través del que se abre el panorama. Aquí mismo, sobre el roquedo se alzan los dos monumentos más singulares de todo el Guadarrama: son sendos miradores dedicados a la memoria de Vicente Aleixandre, el primero, junto a la pista, y Luis de Rosales, en el extremo del despejado hombro.

Mirador Vicente Aleixandre.| Marga Estebaranz

Conviene recorrer el paseo que separa ambos. Y no solo por contemplar la hermosa panorámica del pie de sierra madrileño que se contempla desde la punta del roquedo. También para transitar entre los roquedos en cuyas canchas se han esculpido versos del poemario natural español, con fragmentos de los propios Rosales y Aleixandre, junto con otros de Machado, García Nieto y Panero.
Una vez más en la pista, continuar durante medio kilómetro. Justo después de una curva a la derecha, abandonarla para alcanzar el cercano claro situado a mano izquierda. Aquí se enclava el reloj de Camilo José Cela, quien se declaró "caminante de la Sierra del Guadarrama antes que Nobel" y que dio cuenta de sus correrías por estos parajes en el Cuaderno del Guadarrama, publiada en 1995. Solar y de grandes dimensiones, la particularidad de este reloj es que el propio caminante conforma con sus brazos las manecillas que le indican la hora.

Pradera de Navarrulaque
Unos pocos metros más por la pista llevan a la pradera más prestigiosa de la Sierra del Guadarrama: Navarrulaque. También el punto donde más monumentos se agolpan. El primero de ellos es el más singular y auténtico: siete traviesas de madera colocadas en artístico semicírculo apuntan a los Siete Picos. Es el monumento A los Primeros Caminantes de la Sierra de Guadarrama: ganaderos, cabreros, leñadores, maestros, geólogos, escritores, pintores y pioneros del montañismo, por supuesto.
A la izquierda y en la parte baja de la pradera se descubre una caseta. Se trata de la fuente-cobijo de Díaz Duque, pionero del senderismo guadarrameño y escritor. Unos metros más arriba, en el lado norte de la pradera se alza otro entramado de madera. Cuando se erigió, en 1996, sus traviesas protegían una encina, plantada en memoria a Francisco Giner de los Ríos, el más insigne de cuantos guadarramistas ha habido. La encina desapareció hace tiempo sin que nadie se haya preocupado de reponerla. Sin ella, triste recuerdo al maestro, el monumento no es más que un desvencijado amontonamiento de maderas.
Aún hay más. Al otro lado de la carretera de la República, donde la pradera empieza su inmersión en la cóncava de Siete Picos, arrancan varios caminos. En el principal de todos, que se aventura rumbo al terrible hueco, hacia el Noreste, se descubre un historiado banco-monumento. En su respaldo se recuerda la figura del gran montañero, pintor, humorista, fotógrafo, cinéfilo, grabador y, como señala el propio monumento, hombre bueno que fue Enrique Herreros. Está justo a la entrada de la senda que lleva su nombre y es una de las más hermosas de la sierra.

Puerto de la Fuenfría
Se regresa a la pista y, a mano izquierda, en compañía de las señales del Sendero GR-10, hay que recorrerla durante tres kilómetros. A la derecha unas escaleras de piedra llevan hasta la fuente de Antonio R. Velasco, uno de los manaderos de la Sierra que no se secan en todo el año. Kilómetro y medio después pista arriba se alcanza el puerto de la Fuenfría, punto final de la marcha y en donde se localiza otro buen puñado de monumentos.
El primero es el hito que señala que por aquí pasa el ramal madrileño del Camino de Santiago, ciudad de la que se dista 599 kilómetros desde este punto. A su lado el monolito que recuerda a José Antonio Cimadevilla Covelo, fundador de la asociación de amigos de los caminos de Santiago de Madrid y revitalizador d este ramal.
Otro monolito da cuenta de la calzada romana. Encima del terraplén sobre el mismo y a la derecha del camino que lleva a la cima del Cerro Minguete, se conserva uno de los robustos mojones reales que señalaban los límites de los Montes de Valsaín.
El último de los monolitos se colocó el 6 de junio pasado. Señala que la sierra de Guadarrama ya es parque nacional. Fue inagurado por el presidente de la CAM, Ignacio González, durante el Aurrulaque de 2013, en una celebración que pasará a la historia por su controversia. "Guadarramistas de mierda", "Guadarrama resort", "Guadarramistas de pacotilla", "Especuladores" y "Guadarrama parque temático", fueron algunas de las pintadas que a lo largo de este recorrido recibieron a la comitiva.
Denunciaban la actitud de políticos, técnicos y expertos que han diseñado un espacio natural que ha nacido tullido, al quedar excluidas de su territorio partes tan imprescindibles como el pinar de los Belgas, los montes de Valsaín (declarados la víspera Patrimonio de la Humanidad por la Unesco), así como amplias zonas por debajo de los 1.800 metros de altura. Sin embargo, sí ha sometido sus límites a los de dos estaciones de esquí. De esta manera, un acto que pretendía ser reivindicación de una declaración política, se convirtió en protesta popular.

Reloj solar de Camilo José Cela.| Marga Estebaranz


Ficha

Horario: Entre 3.00 y 3,30 horas para el recorrido ida y vuelta desde Cercedilla, sin contar las numerosas y obligatorias paradas.
Longitud: 9,5 kilómetros, el itinerario descrito de subida calzada romana-carretera de la Reública hasta el puerto de Fuenfría. Regreso por calzada romana: 3 kilómetros. Total: 12,5 kilómetros todo el recorrido aconsejado.
Desnivel: 628 metros (Las Dehesas, 1.162 metros, Puerto de la Fuenfría, 1.790 metros).
Dificultad: Ruta carente de dificultades, aunque su longitud exige buena forma física.
Material: Calzado de marcha, agua y protección solar.
Recomendaciones: Iniciar la ruta temprano.



el dispensador dice:
¿quién fue el primero en caminar el sendero?,
¿quién se halló a sí mismo buscando su sombrero?,
¿quién se miró a sí mismo caminando en paralelo?,
¿quién fue su propia sombra al descubrirse viajero?,
¿quién navegó su día revelando sus silencios?,
de pronto un reloj solar,
de pronto un monumento,
siempre hay una roca,
donde recalan sentimientos,
actuando como si fuese puerto,
de algún andante cansado,
de tanto transitar lo incierto...
es bueno andar despacio,
contemplando lo ofrecido,
no todos tienen la oportunidad,
de saberse elegidos,
para cruzar ciertos caminos,
que iluminando los destinos,
realizan conexiones... entre químicas y sentidos...
cuando se alcanza la cima,
cualquier mundo se ve distinto.
AGOSTO 06, 2013.-

OLORES ► El barrio chino vegetal | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El barrio chino vegetal | Cultura | EL PAÍS

El barrio chino vegetal

No olía a detritus de puerto ni a pescado podrido, sino a efluvios de las frutas y verduras de la huerta, sobre todo de cebolla


Velluters, el 'barrio chino valenciano', a finales de los cincuenta. / CARLOS PÉREZ MORENO

1954. Cada barrio chino tenía entonces su propia alma. El barrio chino de Barcelona era esencialmente portuario. En los colmados del Raval sucesivas levas de marineros recién desembarcadas se trababan con menestrales solitarios, los del polvo subrepticio del sábado con una puta de abono. Al día siguiente, después de misa de doce, cumplido el precepto, llevaban a su esposa del brazo a comprar el tortel en la pastelería de igual confianza. En Madrid el barrio chino estaba dividido entre la calle Ballesta, a espaldas de la Telefónica, y la calle Echegaray, de casas más finas, y allí aparte de la clientela de funcionarios, opositores y gente que llegaba a Madrid a resolver un asunto de sindicatos, a partir de los años sesenta se atendía a los reyes del mambo, los negros americanos de la base de Torrejón, cuyos empates felices con prostitutas maternales en algunos casos desembocaron en matrimonio con muchos hijos, que hoy serán apacibles jubilados en Ohio o Nebraska. En Salamanca el barrio chino se extendía cerca de la Clerecía, el templo de los jesuitas del siglo XVIII, un espacio rodeado de iglesias, trufado de estudiantes y personal levítico bajo el sonido de campanas.

En cambio, el barrio chino de Valencia era esencialmente huertano. No olía a detritus de puerto ni a pescado podrido, sino a efluvios de las frutas y verduras de la huerta, sobre todo de cebollas cuando el viento soplaba de la parte de Liria. Para llegar hasta allí había que adentrarse por la trasera del mercado central en el laberinto de las calles Maldonado, Carniceros, Torno del Hospital, Vinatea, Poeta Llombart y otros rótulos míticos en el camino de perdición, alrededor del cine Palacio, entre sucios escaparates con anuncios de gomas y de aceite inglés.

A primera hora de la mañana había silencio en el barrio. Las chicas dormían. Hacia el mediodía tomaban el sol en bata de felpa, se peinaban unas a otras, iban a la compra, amamantaban a sus criaturas, incluso podía verse a algún chulo dando el biberón, se llamaban de balcón a balcón gritando sus nombres de pila, Emerenciana, Manoli, Rufina, Sacramento, nombres que por la noche se convertían en Hilda, Betsy, Esmeralda, y cualquiera que fuera su procedencia, valenciana, murciana, gallega o catalana, en la brega de la carne todas hablaban en andaluz sevillano.

A raíz del Concordato con la Santa Sede de 1953 la prostitución fue prohibida oficialmente en España. Los burdeles cerraron. Las chicas realizaban el trato con sus clientes en la calle o en los bares de alrededor y después se los llevaban a una pensión regida por la madama, bajo la vigilancia permisiva de la policía, que solía cobrarse los favores en carne fresca, recién llegada del pueblo.


Dos mujeres prostitutas trabajan en la calle del centro de la ciudad de valencia, barrio del mercat, calle linterna. foto: santiago carreguí / Santiago Carreguí (EL PAÍS)

Por las escaleras pringosas de esas pensiones subían y bajaban huertanos que, tal vez, acababan de descargar el carro de verduras en el mercado central. La calle del poeta Llombart era muy popular entre los labriegos, porque era el corazón del barrio. El nombre de ese desconocido poeta estaba unido al pecado y se pronunciaba en voz baja como una contraseña. “¿Vamos esta noche a Poeta Llombart?”. Era la clave secreta para una noche de placer. No hay mejor academia ni timbre de gloria.

2013. Este aire afrutado se perdió a partir de los años setenta, cuando aquellas chicas del gueto fueron machacadas por la droga y se convirtieron en espectros patibularios del sida. Chulos pálidos, camellos, yonquis, navajeros y canallas excarcelados, bajo el cordón de perros policía, servían de corona de espinas a unas mujeres destrozadas por la heroína.

La superproducción erótica de los años ochenta acabó por romper las barreras de los barrios chinos donde se navegaba la noche y el comercio de la carne femenina se expandió por toda la ciudad en pisos privados, casas de citas, salas de masajes, puticlubs de extrarradio, supermercados del sexo digital, llamadas por el móvil, anuncios descarnados de los periódicos. Se calcula que en el año 2004 ya había en España unas 400.000 prostitutas, rubias, negras, chinas, mulatas, latinas, autóctonas, bajo el gobierno inmisericorde de las mafias. El carácter huertano del barrio chino de Valencia con el tiempo perdió su espacio, pero no su naturaleza. Hoy en las veredas de los caminos entre naranjos, como parte del paisaje del campo valenciano, cada cien metros, hay plantada una prostituta joven, atractiva, desnuda, como un frutal que deberá dar una cosecha diaria a su dueño. Sirven éxtasis rápidos bajo árboles cuajados de azahar o cargados de fruta del tiempo entre el cántico de los pájaros.

La prostitución en Valencia nunca ha dejado de ser vegetal. Entonces eran los huertanos los que iban a la ciudad en busca del placer. Ahora son las chicas casi adolescentes las que salen a los caminos en busca de los hombres del campo. No se trata de los prostíbulos con luces rojas, que el viajero se encuentra en cualquier carretera, sino de esos mojones de carne femenina, desnuda, oferente, en medio de los naranjos, que marcan la distancia entre el paraíso y el infierno, como un fruto más de la naturaleza.

el dispensador dice:
existe una memoria del "karma",
es necesario avanzar los destinos a partir de las vidas pasadas...

existe una memoria visual,
donde las imágenes persisten más allá de cualquier vendaval...

existe una memoria olfativa,
recuerdas olores que te atraían, e incluso aquello que ahuyentan las estimas...

recuerdos de huertas...
recuerdos de puertas...
recuerdos de circunstancias olfativas...
recuerdos de sabores de algún día...
olores que se consignan,
que se portan a través de la vida...
no se trata de simples químicas,
son coincidencias que determinan,
a profundizar lo que se mira... yendo más allá de cualquier horizonte...
porque aquello que traes,
no es lo mismo que llevas cuando partes,
si has nutrido el "karma",
la próxima vez... descubrirás el sabor de transcurrir cada día,
según el olor impregnado en la memoria universal,
esa que se guarda eternamente,
esa que nunca se olvida.
AGOSTO 06, 2013.-

ASOMADOS ► Una explosión estelar ilumina una galaxia lejana y desvela su existencia | Sociedad | EL PAÍS

$
0
0
Una explosión estelar ilumina una galaxia lejana y desvela su existencia | Sociedad | EL PAÍS

Una explosión estelar ilumina una galaxia lejana y desvela su existencia

La luz del estallido de rayos gamma ha estado recorriendo el espacio 12.700 millones de años

Ilustración de los chorros del estallido de rayos gamma, de hacer 12.700 millones de años, que iluminan la galaxia que lo aloja. / GEMINY OBSERVATORY/AURA/LYNETTE COOK

 
Hace 12.700 millones de años explotó una estrella, autodestruyéndose y esparciendo sus restos en dos chorros a casi la velocidad de la luz. Brilló de tal manera que no solo superó con mucho el brillo de la galaxia en la que estaba, sino que la iluminó de tal manera que los astrónomos han podido ahora conocer su existencia. Sin esa luz de la explosión estelar la galaxia era demasiado tenue para poder verla ni con los telescopios más potentes, aseguran los expertos. Son acontecimientos de cuando habían transcurrido poco más de mil millones de años desde el Big Bang, por lo que Ryan Chornock, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (EEUU), dice que lo que están haciendo los astrónomos “es, en cierto sentido, ciencia forense investigando la muerte de una estrella y la vida de una galaxia en las primeras fases del cosmos”. El universo tiene ahora 13.800 millones de años, según los últimos datos tomados por el observatorio espacial Planck.

El descubrimiento surgió con la detección del estallido de rayos gamma (GRB130606A) el pasado 6 de junio gracias al telescopio Swift de la NASA. Fue un estallido clasificado como largo ya que duró más de cuatro minutos. Chornock y su equipo, explica el Harvard-Smithsonian en un comunicado, organizaron inmediatamente el seguimiento de la explosión con observaciones desde varios telescopios.
El resplandor del estallido se produce cuando los chorros chocan con el gas circundante, calentándolo, y la luz generada viaja por las nubes de gas interestelar de la galaxia. Los elementos químicos de esas nubes absorben la luz a determinadas longitudes de onda, explican los científicos, por lo que los astrónomos ahora, al analizar la luz que captan en sus telescopios, pueden leer la firma química de dichos elementos y conocer la composición de aquellos gases.

Chornock y sus colegas, que van a publicar su hallazgo en la revista The AstrophysicalJournal, afirman que aquella galaxia del estallido GRB130606A contenía aproximadamente una décima parte de la proporción de metales presentes en nuestro Sistema Solar, y hay que recordar que, para los astrónomos, metales son todos los elementos químicos más pesados que el hidrógeno, el helio y el litio, los únicos que se formaron en el Big Bang. El resto de los elemento, los metálicos, se producen en las estrellas y se dispersan por el universo cuando estas explotan, por lo que lleva su tiempo generarlos. Con el GRB130606A, los científicos están viendo la muerte de un astro del universo cuando era muy joven y cuya luz ha estado viajando desde entonces, desde hace 12.700 millones de años.


el dispensador dice:
asomado, asomados,
hay ventanas para mirar hacia otros lados,
no hay distancias con los universos pasados,
todo puede verse como un "llamado",
comprendiendo que aquello que se ha visto,
guarda variados ángulos,
algunos simultáneos,
otros como si fuesen recuerdos instantáneos,
que se presentan como destellos omitidos,
de un suceso cercano... tanto como el alcance de la propia mano...

asomado, asomados,
hay un umbral para cada tiempo vivido,
también lo hay para lo que aún no ha pasado,
porque no hay tiempo en el espacio,
donde las almas andan de paso,
siguiendo huellas no escritas,
que aún no son fruto del árbol,
cada paraíso conserva su plano,
geometrías de paralelos y teatros,
importancia de los escenarios,
donde las obras se van iluminando,
según los actores convocados...

¿fuiste llamado?...
ve despacio... te están esperando...
asomados, te están mirando...
siempre hay un ventanal que conecta,
lo ocurrido con aquello inesperado.
AGOSTO 07, 2013.-
 

EL GIRO ► Erlendur Sveinsson, el amigo de Wallander >> Elemental >> Blogs EL PAÍS

$
0
0
Erlendur Sveinsson, el amigo de Wallander >> Elemental >> Blogs EL PAÍS

Erlendur Sveinsson, el amigo de Wallander

Por: | 08 de agosto de 2013
Islandés
                                                            Portada de Invierno Ártico (RBA)
Hay un estilo nórdico de hacer novela negra que se ha impuesto en el mercado casi con la misma rotundidad que lo ha hecho la caja plana de Ikea. Y puede que tengan alguna similitud porque todas esas creaciones nacen del contacto de sus creadores con un paisaje tan solitario como abrumador: según se profundiza en el Norte, allá donde se desarrollan estas sugerentes intrigas, la vida se hace más dura. La novela negra nórdica es minimalista y eficaz, triste, ecológica y socialmente comprometida: de alguna manera es coherente con países gobernados bajo la mejor versión conocida del Estado del Bienestar. Y, sin embargo, buena parte de sus protagonistas son hombres infelices, casi unos inadaptados, incapaces de una sonrisa o un gesto de satisfacción.

Es el caso de Erlendur Sveinsson, un policía cincuentón, experimentado, tenaz e intuitivo como todos los buenos investigadores. Podría parecer sueco, pero es islandés, podría parecer compatible con el imbatible Kurt Wallander y lo es.

Lean toda la serie de los Detectives de nuestra vida. Y aquí, los homenajes a MarloweMontalbanoArcherGuntherRebus y Plinio.

Si el mundo está lleno de viudos y viudas que lloran la definitiva pérdida de memoria de Wallander, pueden encontrar acomodo en Sveinsson. Se entenderían. Podrían incluso hablar de sus problemas familiares: ambos están divorciados y ambos tienen algún problema de relación con sus descendientes. Claro está que el caso de Sveinsson es especialmente dramático: su divorcio fue desagradable y no le queda añoranza de su ex mujer, abandonó a sus hijos y ahora su hijo es un alcohólico y su hija es una yonqui casi irremediable, por quien, de vez en cuando, deja de preocuparse esperando que algún día le llegue la noticia fatal de su fallecimiento.

Sveinsson no disfruta de la vida, vive solo aunque últimamente parece que ha encontrado algún acomodo con una mujer, se alimenta mal y no tiene otro entretenimiento que husmear en casos de desaparecidos, un problema que no es menor en un país como Islandia donde un clima duro en medio de un paisaje despoblado dibuja el escenario perfecto para perderse sin remedio. Sveinsson vive atormentado por la desaparición de su hermano durante la adolescencia en medio de una tormenta invernal: su cadáver nunca apareció, pese a lo cual Sveinsson visita cada verano aquella zona.

Sveinsson resuelve crímenes aparentemente sencillos: un camionero que aparece muerto en su casa con una nota manuscrita incompleta (Las Marismas); la bajada de las aguas de un lago que dejan entrever un esqueleto atado a un viejo aparato de radio (El hombre del Lago); un chaval que es apuñalado cuando regresa a su casa del colegio (Invierno Ártico); un portero de un hotel acuchillado en su habitación situada en su sótano (La Voz), unos obreros que descubren un esqueleto durante la construcción de una urbanización en la capital (La mujer de verde).

Detrás de cada muerte hay una historia que Sveinsson y sus colaboradores van reconstruyendo lenta y minuciosamente, una historia que permite, en algunos casos, poner en cuestión problemas de violencia doméstica o el trato que se le da a ciertos colectivos de inmigrantes en Islandia y, naturalmente, la constante desaparición de gente sin dejar rastro que tanto obsesiona a Sveinsson. Incluso en el norte más civilizado, la gente encuentra razones para matar. La narración sigue a Sveinsson palmo a palmo durante cada investigación, sus interrogatorios, su intuición, su celo profesional.

Todo lo que es de buen policía y buen compañero de trabajo lo fue de mal padre. Y, naturalmente, como en Suecia, como en otros lugares del norte, es omnipresente un clima generalmente adverso y un paisaje abrumadoramente silencioso. Esa naturaleza próxima al Ártico es un testigo que hace más aterradora la soledad del policía. Su insatisfacción es una suerte para el lector: no hay entretenimientos en medio de la trama. El lenguaje es pulcro, limpio, sin adornos fuera de lugar; no hay aluvión de personajes. Es muy probable que el lector se encuentre atrapado por el enigma en pocas páginas.

Sveinsson es el producto del escritor, historiador y periodista islandés Arnaldur Indridason (Reikiavik, 1961), un apellido que ya no hay que memorizar para solicitar su última obra en la librería. Indridason ha publicado en España cinco de las diez novelas de Sveinsson, que van de la 3ª a la 7ª, todas ellas en la editorial RBA: Las Marismas (2000), La mujer de verde (2001), La Voz (2002), El hombre del Lago (2004) e Invierno Ártico (2005).  Queda algo, pues, de material todavía pendiente pero, cuidado, querido lector, no se confíe, porque los parecidos entre Svensson y Wallander van más allá de sus desastres conyugales.

El blog de novela negra de El País

Puede que el protagonista no sea lo que parece y que el asesino no resulte ser el que temíamos, pero este espacio sí lo es. Un blog de novela negra para comentar y compartir críticas e informaciones sobre clásicos y novedades del género. Elemental.

Sobre los autores

Somos un grupo de periodistas de EL PAÍS de distintas secciones, gustos y especialidades, todos amantes del género negro. Coordinados por Juan Carlos Galindo.
, subdirectora de EL PAÍS y autora de Verano en rojo (RBA, Serie Negra, 2012), cree que la novela negra es, como el periodismo, una forma de retratar la realidad. Ha hecho la mayor parte de su carrera en Internacional, ha sido corresponsal en Moscú y enviada especial a un sinfín de conflictos, tertuliana habitual de la Cadena Ser y CNN+, responsable de Internacional, de vida&artes y de la edición de Domingo de EL PAÍS.
. Periodista de EL PAÍS desde 1983, casi siempre en el área de cultura. Trabaja en prensa ininterrumpidamente desde 1968. Su primer jefe, Néstor Luján, le regaló, cuando tenía unos 20 años, libros de Dashiell Hammett, Raymond Chandler, David Goodis, Jim Thompson. Se enganchó para siempre al género negro.
es periodista de EL PAÍS y responsable del suplemento Babelia. Siempre le han gustado los malos, especialmente como personajes literarios. No cree que fuera el azar, seguramente su destino estaba escrito. Creció al lado de los muros de una cárcel y en ese escenario emnpezó a los 15 años a leer novelas de Agatha Christie y Patricia Highsmith. Con ellas se enganchó al género.
es periodista, actualmente en la sección de Internacional de EL PAÍS. Nunca ha podido elegir entre Chaplin y Buster Keaton ni entre Raymond Chandler y Dashiell Hammett.
es periodista de EL PAÍS. Actualmente es uno de los responsables de la web. Cayó definitivamente en las redes de la novela negra cuando nació la primera de sus dos hijas. Tiene una perdición: los personajes que creen que es legítimo hacer el mal para que el bien triunfe. Odia los lugares comunes y tiene el honor de coordinar este blog. Vive en Madrid pero sueña con retirarse en el Maine de Charlie Parker.


el dispensador dice:
no es posible saber qué satura,
aquello traducido en ternura,
de pronto gira hacia una extraña espesura,
dar vuelta la página abre una censura,
ninguna palabra cura,
sólo la distancia concede nueva Luna...

¿dónde quedan los afectos perdidos?,
peor aún, ¿dónde quedan los afectos mentidos?,
o bien, ¿dónde van a para los afectos diluidos?,
no lo sabrás hasta que te hayas ido,
dándole sentido a un notable giro,
conducente hacia el propio destino,
aquello que unió ciertos caminos,
creando paralelismos,
de pronto padece un sismo,
dando como resultado un itsmo...

de repente aparece el "sí mismo",
descubrirse implica seguir vivo,
dar un nuevo significado,
habilitar un trompo del aura... traducido...
esto implica "dar un giro",
sin regresar la mirada,
reconocer que una puerta se ha cerrado,
abriéndose otra hacia un nuevo camino,
tal vez no mejor, pero sí distinto,
evitando ciertas mentiras,
esquivando los reclamos que esconden algunos gritos...
¿cuál es el sentido?...
sostener un puente quebrado,
no se traduce en abrigo,
pesa el alma al ser testigo,
de las excusas que visten al espíritu herido,
entonces como por arte de magia surge un giro...
todo se da vuelta...
la ausencia adquiere entidad...
algo cambia en el sentido...
y simplemente te vas,
como si nunca hubieses existido...

¿ha dolido?,
no guarda importancia lo perdido,
lo que queda por detrás,
pronto asciende al altillo,
allí permanecerá guardado,
como parte de algún olvido.
AGOSTO 08, 2013.-

CRUZ DEL SUR ▲ El museo de la frontera | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El museo de la frontera | Cultura | EL PAÍS

LA CARA B DEL MUNDO / RAKAU

El museo de la frontera

Cerca de Minsk, capital bielorrusa, se halla el pueblo de contrabandistas que inspiró ‘El enamorado de la Osa Mayor’

Félix Yanushkévich guarda su memoria


Félix Yanushkévich, en su museo de Rakau, junto con su hija Vika. / irena gudiévskaya


En el origen de mi relación con el museo de Félix Yanushkévich de Rakau está la fascinación por la frontera. Situado a 43 kilómetros al oeste de Minsk, la capital de Bielorrusia, este pueblecito de cerca de 2.000 habitantes fue una localidad fronteriza en territorio polaco de 1921 a 1939, es decir desde el fin de la guerra polaco-soviética hasta el reparto de Polonia entre la Alemania nazi y la URSS.

Rakau es uno de los escenarios de El enamorado de la OsaMayor, la novela de aventuras de Sergiusz Piasecki sobre los contrabandistas que, guiados por las estrellas y arriesgando la vida, burlaban a los guardafronteras soviéticos para transportar joyas, pieles, alcohol y manufacturas de un lado a otro de los lindes existentes durante casi dos décadas.

El Dorado de loscontrabandistas, con sus casitas de madera pintadas de colores, sus huertos y sus iglesias (una católica y otra ortodoxa), es un entorno acogedor para excursionistas y veraneantes. Pero tras su apariencia bucólica flotan las tragedias vividas por Europa en el siglo XX.

En 1939, cuando Moscú y Berlín ejecutaron el pacto Mólotov-Ribentropp, Rakau quedó en territorio soviético, pero en 1941, tras la invasión alemana, pasó a los dominios del Reich, hasta la llegada del Ejército Rojo en 1944 y el nuevo deslizamiento de la frontera hacia Occidente en 1945. Cada alteración en el mapa geopolítico de Europa Central se reflejó en las vidas de los habitantes de Rakau.

El museo del polifacético Félix Yanushkévich recoge la historia local por medio de los objetos que le han ido facilitando sus vecinos, desde aperos de labranza a libros de rezos en yídish, pasando por carteles de propaganda nazi, cascos de guerra y abecedarios con versos dedicados a Stalin.

Yanushkévich, un reconocido pintor, cree que Rakau es el “centro de la civilización europea” por los artefactos de distintas épocas que se han acumulado aquí. El museo ha ido creciendo a partir de la casa que el padre del artista compró para albergar a una prole de siete hijos. En el domicilio familiar, Félix fundó este museo, donde además cuelga sus propios lienzos.



Objetos de la historia de Rakau en el museo de Yanushkévich. / y. g.

El lugar es más bien un “ambiente”, e incluso un teatro, cuyo principal personaje es el mismo Yanushkévich. Sus relatos, cargados de sabiduría y sentido del humor, dan vida a los objetos, esparcidos por doquier sin explicaciones que los identifiquen.

En el museo de Yanushkévich están los papeles de la familia Shkel, entre ellos el permiso (en ruso) para poseer un revólver concedido por la Administración zarista al abuelo Iván en 1908. Está también el pasaporte de un caballo, expedido (en polaco) en los años veinte. La historia del caballo sigue en un documento sin fecha por el que un comisario soviético certifica (en ruso) la expropiación del animal y concluye con un recibo mecanografiado (en alemán) de su compra por los ocupantes nazis en 1941.

A reflexionar sobre los caprichos del destino invitan los papeles de un joven rechazado en una academia militar polaca en 1937. Félix Yanushkévich opina que la discriminación de la que fue objeto su paisano de origen ortodoxo en la católica Polonia tal vez le salvó de la trágica suerte de los oficiales fusilados por los servicios de seguridad de la URSS (el NKVD) en Katyn.

A juzgar por las facturas de compra de carne a la población local, emitidas por los alemanes, “todos podrían ser considerados como colaboracionistas”, dice Félix hojeando los papeles amarillos. Tiene el artista un ejemplar de la primera edición de El enamorado de la Osa Mayor publicado en 1937. El libro, un gran éxito en la Polonia de entreguerras, estuvo prohibido en la URSS por ser antisoviético y se ha publicado solo recientemente en bielorruso.

La leyenda de los contrabandistas pone al pueblo en el mapa de la historia. “Los alemanes sabían que los bolcheviques hacían contrabando de oro a través de Rakau”, dice. Los relatos de Félix, cualquiera que sea su grado de fantasía, discurren al margen de la historia oficial en Bielorrusia, que, según el profesor Igor Kuznetsov, de la Universidad de Minsk, mantiene los estereotipos soviéticos.

En los territorios unidos a Bielorrusia en 1939, la Unión Soviética realizó cuatro deportaciones antes de que llegaran los alemanes en junio de 1941. En total, enviadas al Gulag fueron 180.000 personas, explica Kuznetsov. Después, los alemanes exterminaron a la población judía y, tras la guerra, los soviéticos desposeyeron a quienes no habían sufrido la colectivización anteriormente. En el país dirigido por Alexandr Lukashenko, la historia oficial denuncia los crímenes alemanes, convierte en héroes a los partisanos y calla la represión comunista y los fusilamientos organizados por el NKVD, a pesar de que en los alrededores de Minsk hay ocho fosas colectivas, explica Kuznetsov.

Los habitantes de Rakau recibieron con los brazos abiertos a los alemanes cuando estaban preparando para ser deportados a Siberia y Asia Central, dice Yanushkévich. Pero los nazis comenzaron muy pronto a exterminar a la numerosa comunidad judía local. En un lugar algo apartado, al final de un sendero entre vallas en la calle Krasnoarmeiska, hay un obelisco dedicado a las 950 personas, sobre todo mujeres y niños, que fueron quemados vivos el 4 de febrero de 1942 en este lugar, donde estaba una de las tres sinagogas del pueblo (todas ellas desaparecidas).

En el bosque, a pocos kilómetros de Rakau, fueron fusilados unos 200 hombres, dice Félix, que asegura haber encontrado balas francesas producidas en 1939 en el lugar (no señalizado) del crimen.

Tras las matanzas y los éxodos, siguieron las emigraciones y las venganzas de posguerra. Los 6.000 habitantes del pueblo se habían reducido a 500. De la comunidad judía queda la cubertería, la vajilla y la cristalería que el boticario Yosef Krasnoselski embaló con pulcritud en tres toneles antes de que lo mataran, y también el viejo cementerio abandonado, con sus estrellas de David grabadas en lápidas rodeadas de maleza.


el dispensador dice:
me encuentro mirando un cielo,
sur de un hemisferio,
cordillera, fríos y ensueños,
tiempo pasando y algunos recuerdos,
siempre hay un mañana concediendo un sueño,
cada vez que contemplo la "cruz del sur",
te aseguro que me encuentro...
es como estar en mi casa,
protegido en los pensamientos...

he visto distintos cielos,
visiones que cambian según los hemisferios,
cada lugar conserva su gracia,
lágrimas se secan en algún pañuelo,
verdades de ciertos recuerdos,
transcurriendo los pasados... hay testigos en los cielos...
la vida se va doblando,
mientras se cruzan enredos,
a veces se encuentran manos,
a veces se pierden los dedos,
según hacia dónde vas,
las estrellas visten tus sueños...

Cruz del Sur...
justo en el lado opuesto.
AGOSTO 08, 2013.-

LA FOTO ▲ La mirada del paseante | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La mirada del paseante | Cultura | EL PAÍS

La foto de mi vida

La mirada del paseante

José Manuel Navia (Madrid, 1957) lleva años dándole vueltas a una pregunta en apariencia sencilla: “¿Por qué quité la foto de la cometa?”


José Manuel Navia

Rebuscando en los archivos o simplemente en los registros de la propia memoria, se tiende a elegir precisamente aquello que te separa de la obra cotidiana. José Manuel Navia (Madrid, 1957) lleva años dándole vueltas a una pregunta en apariencia sencilla: “¿Por qué quité la foto de la cometa?”. La instantánea se realizó en la playa de Colliure, de camino al hotel en el curso de un reportaje sobre la vida de Antonio Machado. Quizás el mismo día en que hizo la foto de la lápida en el cementerio de la ciudad donde falleció el poeta. El momento, la hora y la luz transforman la imagen en un regalo para la vista del paseante solitario. Como nosotros ahora. La imagen recoge las últimas luces del atardecer, esa hora entre el rosa y el morado en la que todo tiende a difuminarse, con la playa semivacía.

Alguien oculto en la imagen vuela la cometa que lleva impresa ¡una boa! Casi seguro que, un momento antes de remontar el vuelo, se acercó al suelo. Con los brazos abiertos, tratando de atraparla, un niño, corre tras ella, llenando la escena de candor y melancolía. Navia, que lleva años trabajando en un proyecto sobre los viajes como una metáfora de la vida, contempló la escena con los ojos del niño que fue. Duró un instante, inevitablemente la mente lo llevó al recuerdo de su hijo que entonces debía contar unos ocho años.

El editor de Paris Matchdejó fuera del reportaje esa imagen que quizás le resultaba demasiado tangencial. Pensándolo mejor, el propio Navia encuentra que tampoco tiene mucho que ver con los paisajes de interior que marcan su obra. “Lugares muy distintos que siempre son los mismos”. Sin embargo, ahora se encuentra en esta página porque ha encontrado su lugar y posee toda la coherencia que queramos darle.


el dispensador dice:
me queda sólo el recuerdo,
la foto se perdió en su tiempo,
poco a poco se fue destiñiendo,
destilando los sentidos de aquel momento...
el mar estaba cerca,
pero se sentía lejos,
el acantilado ralentizaba las oportunidades del viento,
por momentos el frío,
por momentos la arena desplegando un concierto,
todo se impregnó en el recuerdo,
mientras se escurría la esencia,
desdibujando el significado... de aquel acercamiento...
de pronto quedó por detrás,
como si fuese "allá lejos"...
siempre debes tener en cuenta,
que no llevas fotos hacia tus recuerdos,
que sólo eres tu mismo,
solo con tus sentimientos,
descubriendo... 
la vida que portas concede,
las coincidencias de haber sido,
cuando tu portal fue abierto...
gracia concedida,
la foto se vistió de cepias... 
lo que allí había, se fue esfumando,
se fue perdiendo...
AGOSTO 08, 2013.-

NO VELA || El futuro de la novela | serescritor.com

$
0
0
lo recibí desde ESPAÑA, y lo comparto:
El futuro de la novela | serescritor.com

El futuro de la novela

Categoría (El libro digital, General) por Manu de Ordoñana el 08-08-2013

En el epílogo de su libro “Naturaleza de la novela”, premio Anagrama de Ensayo 2013, Luis Goytisolo (Barcelona, 1935) cavila sobre el futuro del libro. Cree que, poco a poco, el libro impreso desaparecerá y será sustituido por el libro digital, a medida que se vayan descubriendo artilugios más eficientes que permitan una lectura más cómoda. La tecnología no tiene más de diez años y hay que esperar mejoras importantes que van a facilitar todavía más el manejo de los dispositivos de lectura electrónica. Y el libro en papel se convertirá en objeto de coleccionismo, algo así como un vino de reserva para sibaritas.
Cultura literaria
Pero más que el futuro del libro, lo que inquieta más al autor es el porvenir de la novela, cosa que ya insinuó en su discurso de ingreso en la Real Academia Española, allá por al año 1995. Existe el peligro de que el gran público deje de leer y se conforme con darse por enterado de lo que sucede en el ámbito cultural, recurriendo a píldoras informáticas vía Internet, dejando para los especialistas la lectura de las obras literarias. El eclipse, que ya es un hecho en el ámbito de las artes, lo es también en varios géneros literarios ─la poesía, el teatro─ y empieza a serlo en el de la novela.
Los planes de enseñanza priman el conocimiento positivo que sirve al individuo para encontrar un empleo: loable intención. Pero descuidan el estudio de las humanidades, las asignaturas de letras que otorgan a la persona una formación suficiente para despertar en ella un cierto interés por la ilustración.
Leer novelas, ensayo o poesía no es una decisión espontánea, sino algo que deriva de un bagaje intelectual, de sentir la curiosidad de aprender y saber más acerca del mundo que nos rodea.
Sin una mínima instrucción, el ciudadano encuentra enormes dificultades para asimilar un texto literario medianamente complejo y se concentra en la lectura de productos sencillos, relatos mitológicos, historias relativas a secretos arcanos, en los que intervienen personajes fantásticos plenos de incoherencia, que seducen las regiones más primitivas de su cerebro, pero no las más evolucionadas, las que han surgido por el simple hecho de razonar, de aplicar el pensamiento a la comprensión de los fenómenos que rigen el universo.
La tendencia se hace evidente. Los contenidos están cada vez más orientados a divertir y menos a enseñar, al estilo de los antiguos folletines que ahora se llaman “bestsellers”. Parece como si ya hubiéramos descubierto todos los valores que hacen falta para transitar por este anchuroso planeta y sólo persiguiéramos el deleite, sin hacer ningún esfuerzo por cultivar la mente y buscar nuevos horizontes. Y no sólo son los contenidos, el soporte también contribuye. Se me hace muy difícil concebir que alguien sea capaz de leer a Kant en un ebook.
Todo escritor ha sido antes lector, lector empedernido, diría yo. Pero si el medio no propicia la lectura de novelas más o menos complejas, difícilmente surgirán vocaciones, serán escasos los escritores que afloren en un medio donde la cultura y educación recibida apuntan hacia otros derroteros que nada tienen que ver con la creación literaria. La juventud no siente placer alguno en sumergir su mente en el mundo de la fantasía y se refugia en la imagen para ocupar su tiempo, en lo superfluo que no exige esfuerzo intelectual alguno. Y esto es lo grave, porque cuando una determinada forma de expresión artística entra en conflicto con los hábitos sociales, su declive es inevitable.
Ya en 1999, Eduardo Mendoza decía que la novela tenía que replantearse su razón de ser, ya que se había producido un cambio radical en el modo de leer, con la llegada de los medios audiovisuales y contestaba con un simil a la pregunta de si la novela había muerto o no: Para los antiguos egipcios, una momia no era una persona viva, pero tampoco definitivamente muerta.
Vargas Llosa hizo al poco una referencia al contenido de este artículo para confirmar el diagnóstico, aunque con la esperanza de que “la novela de sofá” sobreviva e incluso de que sea capaz de dar frutos tan óptimos como los dio en el pasado, ya que, se diga lo que se diga, la novela ha sido y sigue siendo un género de minorías y no hay razón para creer que esta situación vaya a cambiar, ya que esas minorías no van a desaparecer nunca.
El debate está servido, las opiniones, repartidas, aunque la mayor parte de los escritores opina que los “The end” no le van a la novela.

el dispensador dice: en primer lugar, gracias Manu de Ordoñana , Donostia, San Sebastián, por compartir esta reflexión... gracias por permitirme compartirla con los miles de lectores de este intento literario llamado "el dispensador", un destello de hispanidad perdido entre los Andes del Sur, cerca de la Puna, cerca del cielo.

luego, el dispensador dice: la lengua española es rica, tanto que es difícil para los que hablan otras lenguas... por inferencia, simple, cabe pensar que el pensamiento hispano es tan rico como su lengua lo es, ya que las correlaciones proceden matemáticamente, y la vida, tanto como sus expresiones, proceden de ecuaciones químico-matemáticas que nadie, ninguno de nosotros, tiene tiempo de atender, porque la vida nos viste de apuros y nos cerca con urgencias que debemos despejar, del mismo modo que se hace con las fórmulas... todo sucede mientras dormimos... también sucede mientras estamos despiertos, ocupados en "vivir". Escribir, pintar, cincelar, crear, nos revela como espíritus... son vehículos que estampan las huellas más finas de nuestros espíritus... lo que sentimos, lo que llevamos en el alma... algo semejante a la memoria temporal de nuestro karma, una memoria que va acumulando "notas" a medida que vamos y venimos, que venimos y nos vamos, siguiendo aquello que hemos denominado "ciclos del destino".
Podría decirte que la vida es una novela, algo que otros interpretarán como "tragedia", algunos como "drama", y no pocos como "comedia", habiendo unos pocos que hacen de ella un culto a la burla... somos actores de un guión que se escribe día tras día, sin notarlo... y de pronto te das cuenta que la vida te queda por detrás... y que estás de frente a un mañana necesario que va siendo ocupado por otros, por prójimos cercanos o lejanos, por conocidos o desconocidos, por amados o por afectados, y que sin quererlo vas siendo parte de una historia, la que a su vez late, vibra al modo de una memoria que se irá evaporando a medida que los recuerdos de ti como persona hagan lo propio, se vayan extinguiendo por el implacable peso específico de las herencias.
La cultura es dinámica, demasiado, evoluciona con cada generación... entendiéndose por tal un primer ser humano de una etapa, que nadie sabe dónde comienza, y un último ser humano de esa misma etapa, que nadie sabe dónde termina... esa dinámica íntima y personal se traduce al inconsciente colectivo, ése que yo llamo el "mundo de las ideas", identificándome con los dichos de Platón, a sabiendas que él los tomó de los nubios, y estos de los... vaya a saber quiénes... el inconsciente colectivo es paralelo y simultáneo a la inteligencia social, y ésta se destaca por seleccionar hitos culturales e incorporarlos temporalmente a las consideraciones generales, no necesariamente literarias, no necesariamente musicales, no necesariamente artísticas, pero sí necesariamente "creativas", donde las personas sintonizan sus sensaciones, ese algo que las conecta con sus propios "mañanas necesarios", ése futuro intangible que permite o habilita a cursar cada hoy.
La novela, como cualquier otro género literario, forma parte del imaginario colectivo... es justa y necesaria... cuando las almas prescinden de ella, así como cuando se prescinde de cualquier otro género creativo, se empobrecen las mentes, se endurecen las fibras químicas del alma, avanzan las ignorancias dominando el espíritu, segmentándolo a modo de comarcas, sumiéndolo en oscuridades... algo así como un buque a la deriva... peor aún, algo semejante a un velero sin velas, sin brújula, sin sextante, sin "deriva" y "sin ascensión recta", un conocimiento ancestral que hoy se traduce como GPS, y que me hace reflexionar una y otra vez, sobre los peligros de la pérdida de la memoria colectiva a manos de una catástrofe electrónico-solar que cambie los polos, borrando los discos rígidos, borrando las memorias de resguardo... algo semejante a una Alejandría consumida por la hoguera de los fundamentalismos antiptolomeicos... terrible.
¿Cuál sería el daño?... ¿Cómo se traduciría dicho daño?... ¿Habría alguien en capacidad de medirlo?... peor aún, ¿habría alguien en capacidad de revertirlo, de frenarlo?... me asusta, pero no tanto.
Supe tener una biblioteca frondosa... se me perdió entre las páginas de la vida... y de pronto me di cuenta que toda esa masa de celulosa estaba dentro de mi mente, de mis recuerdos, pero mejor aún, estaba en mi alma, donde no necesitaba dar vuelta las páginas, porque la memoria de mi karma, per se, traía las líneas apropiadas a necesidad... he tenido satisfacción por ello, no sin sorpresa, pero me he dicho a mi mismo que el "hecho", me habilitó a un nuevo descubrimiento... existe una memoria del karma, donde todo suma sin que seamos conscientes de ello... y luego, hallé las correlaciones matemáticas con aquel "mundo de las ideas". Sí!, todo está allí, siempre, eternamente, y las esferas del pensamiento que tienen energía propia, y que responden a una geometría no euclidiana, también se corresponden con leyes físico-químicas que se han extraviado en la noche de los tiempos, quedando constancia en algunos documentos antiguos de las culturas del Indo, del Uru, y otras extinguidas, con vestigios leves, pero que inducen a pensar que nada se pierde, y que apenas si se transforma, preservándose, protegiéndose de cualquier miseria humana.
Existe una "geometría del pensamiento" sobre la que he teorizado en los albores de este blog...
Por su parte, la "novela" es parte del imaginario colectivo... la humanidad no podría existir sin su "imaginario"... sin su consciencia colectiva... sin su memoria de raza... algo así como su código genético del pensamiento... aún si no fuese factible escribirla, hacerla libro, la humanidad elegiría a trovadores capaces de difundirla, así como en alguna oportunidad tuvo a madres y abuelas para asegurar las continuidades de las tradiciones orales.
En estos tiempos de apuros y urgencias, donde las crisis dominan los paisajes y el caos reina en la Tierra, cierta porción de la humanidad demanda "lecturas" cortas... mientras que cierta otra colecciona libros que nunca leerá... mientras que algunos, muchos, pocos, no importa, se sumergen en lecturas que los mantenga vivos, latiendo, respirando... ello forma parte del "limbo antropológico" de las culturas, donde estas se mueven como seres vivos, imprimiéndose una dinámica inherente a la conservación de las especies, algo que también responde a principios matemáticos y geométricos intangibles, aunque reales.
En lo personal, íntimo, muy íntimo, creo que cuando la humanidad reemplace las bibliotecas de papel, por otras electrónicas, los lectores perderán el sentido de las páginas, esa inmensa satisfacción de saberse "en acción de pensamiento"... dar vuelta la página... algo que los viejos hemos aprendido a golpes... algo que los jóvenes no pueden descubrir hasta no ser viejos...
Como sea, ninguna escuela, ninguna universidad, enseñan a vivir... ello se aprende según el tiempo y sus circunstancias, según la época y el tránsito de los destinos... un algo no visible que permite asegurar que aún cuando la humanidad desaparezca de la faz de la Tierra, la novela existirá para recibir al próximo hombre, al que Dios le conceda la gracia de cruzar el umbral para transitar sus propios tiempos respirables.
AGOSTO 09, 2013.-

Notas al margen, del dispensador ►
Cultura,
escritura,
escultura,
pintura,
música,
son "madres"... motores del pensamiento humano... algo así como un hilo de cobre que haciendo rollo se transforma en conductor de energías variables, comunes a los sentidos de los imanes... tanto como la propia Tierra lo es...
Por su parte, la Tierra es una NAVE... navega sin velas... orbita sin ellas... no necesita de timón... prescinde de la quilla...  se sostiene a sí misma... y nos contiene a todos los vivientes cursando respectivos destinos... concediéndonos un lapso, efímero, para respirar y nutrir nuestros karmas... finalmente, todas, cultura, escritura, escultura, pintura, música, son "madres" que anidan en una mayor, este mundo azul que hemos denominado Tierra, o como le decimos aquí, la Pacha Mama.
- de allí que haya llegado a la conclusión que la propiedad intelectual es una falsedad de la civilización, ya que nadie es dueño de nada y los cementerios están desbordantes de vanidades y de orgullos pisoteados... todos nos debemos a todos, así como el "mundo de las ideas" se debe como fuente de los seres vivos, no sólo humanos... lo que tu no escribes, alguien lo tomará y lo hará letra... 
- cada quien viene con su "letra" a cuestas... 
- cada quien viene con su "cincel" a cuestas...
- cada quien viene con sus acuarelas a cuestas...
- cada quien viene con sus pentagramas a cuestas...
con mayúsculas, porque interpretar la creación es un hecho revelador en sí mismo, coincidente con la bohemias, distante de los reconocimientos humanos que adormecen la capacidades para plasmarlas en una fotografía que se va "cepiando" hasta hacerse invisible.
HOY es agosto 09, 2013, me llamo "el dispensador", un artilugio del destino cuyo portal se abrió en la Feria del Libro del Autor al Lector en Buenos Aires, en 1978, cuando presenté mi primer trabajo literario y antropológico, Hachette mediante... dicho artilugio, conjuro, esperó muchos años que volviese a las "sendas letrísticas", y aquí estoy, yéndome de a poco, pero compartiendo mis vivencias contigo... te aseguro que cuando descubres el sentido de las letras... te das cuenta que eres actor tu propia novela, llamada "destino".







INVERTIDOS || El Sol invierte su campo magnético - ABC.es

$
0
0
El Sol invierte su campo magnético - ABC.es

Ciencia

El Sol invierte su campo magnético

Día 08/08/2013 - 07.35h

El proceso, que ocurre cada once años, puede interferir las comunicaciones por radio y afectar a la temperatura del planeta


En los próximos tres a cuatro meses el campo magnético del Sol, en el que se bañan la Tierra y todos los planetas del Sistema Solar, completará una inversión de polaridad, un proceso que ocurre cada once años, ha informado la agencia espacial estadounidense NASA. «Este cambio tendrá repercusiones en todo el Sistema Solar», ha dicho el físico solar Todd Hoeksema, de la Universidad de Stanford, en California, en declaraciones para la NASA.

La inversión de polaridad -el norte pasará al sur y viceversa- ocurre en la culminación de cada ciclo solar, cuando magnetismo interno del Sol se reorganiza. Durante esa fase, que los físicos denominan Máximo Solar, las erupciones de energía pueden incrementar los rayos cósmicos y ultravioletas que llegan a la Tierra, y esto puede interferir las comunicaciones por radio y afectar a la temperatura del planeta.
Hoeksema es director del observatorio Solar Wilcox, de Stanford, uno de los pocos del mundo que estudian los campos magnéticos del Sol y han observado este fenómeno desde 1976, un período en el cual han registrado tres inversiones.

Phil Scherrer, otro físico solar de Stanford, ha señalado que lo que ocurre es que «los campos magnéticos polares del Sol se debilitan, quedan en cero, y luego emergen nuevamente con la polaridad opuesta. Es una parte normal del ciclo solar».

La influencia magnética solar, conocida como heliosfera, se extiende a miles de millones de kilómetros más allá de Plutón, y aún la captan las sondas Voyager, lanzadas en 1977 y que ahora rondan el umbral del espacio interestelar.


el dispensador dice:
todo es cuestión de estrellas,
el universo tiene sus inversas,
dependiendo de ello,
aquello que ocurre o lo hará en la Tierra,
mientras tu andas por la vida,
ganando o perdiendo paciencias,
según códigos de inocencias,
que se pierden sin que la ciencia,
atine a concederle importancia,
ya que en los aires respirables se acumulan ganancias,
según las creencias de las almas que bajan...

algo debe tenerse en cuenta,
cuando se invierten los polos solares,
también se invierten las tendencias,
no sólo allá... también en la Tierra,
donde los zodíacos cuentan,
cosmogonías que no se aciertan,
causalidades que regresan
a despertar ciertas perezas,
de humanos que no la piensan,
que siguen de largo... sin atender quién los besa...
muchas cosas que no se ven,
existen a pesar de las ciencias.
AGOSTO 10, 2013.-

HILOS ► Hilandera - 09.08.2013 - lanacion.com  

$
0
0
Hilandera - 09.08.2013 - lanacion.com  


Linea y letra

Hilandera

Poesía interpretada por Pablo Bernasconi


Francis Picabia
Es preciso asir el tiempo por los cabellos
Aparejar las hélices subconscientes
En el espacio del secreto.
Es preciso acariciar lo probable
Y creer en la imposibilidad
De los caminos que se cruzan.
Es preciso aprender a sopesar
Diez gramos de blanco, cinco gramos de negro,
En espera escarlata.
Es preciso saber hacer desde abajo
Para favorecer el cenit
De los días privilegiados.
Es necesario amar las cuatro bocas
Que flotan alrededor de la sedosa duda
De los príncipes muertos.
En: El movimiento Poesía Buenos Aires (1950-1960), traducción de Raúl Gustavo Aguirre, Fraterna.

Picabia
París, 1879 - 1953
Poeta, crítico, escenógrafo y, sobre todo, pintor, Picabia fue una figura clave de la vanguardia de principios del siglo XX. Estuvo fuertemente ligado, primero, con el cubismo, y luego con Tristan Tzara, Marcel Duchamp, André Breton y el movimiento surrealista..


el dispensador dice:
hay hilos que puedes seguir,
hay hilos que no puedes distinguir,
hay hilos que no puedes percibir,
hay hilos que, aún sin verlos, pueden herir,
hay hilos que, según los tejidos, pueden construir,
pero también los hay que, según las circunstancias, pueden destruir,
hay hilos que tejen el ir y el venir,
hay hilos que presumen del vivir,
hay hilos que no se pueden teñir,
hay hilos que pueden conducir,
a tomar aquello que se pueda conseguir,
para luego olvidar el significado de existir...

hay un hilo que suele unir,
a las almas que vibran en un común sentir,
hilo de plata invisible lo has de llamar,
y en él... tu gracia deberás atar,
ya que aún cuando se pueda cortar,
habrá artilugios que lo hagan sanar,
asegurando los sentidos del volver,
significancias de un regresar,
que permite recuperar,
miradas al despertar.
AGOSTO 10, 2013.-
 

OJOS DE NIÑO ▲ Las reinas del libro juvenil - 09.08.2013 - lanacion.com  

$
0
0
Las reinas del libro juvenil - 09.08.2013 - lanacion.com  


Literatura para los más chicos

Las reinas del libro juvenil


Fue a un costado del terraplén, literalmente. Pero no en Pompeya, sino junto a las vías del tren de carga que pasa entre las avenidas Madero y Alicia Moreau de Justo, cerquita de Puerto Madero. Allí se hicieron las fotos que ilustran esta entrevista, con la luz mágica de una tarde de invierno. Lejos habían quedado las demoras de variada suerte creadas contra la voluntad de las entrevistadas y de esta redactora: un corte feroz en la 9 de Julio, por sindicalistas venidos desde la provincia de Buenos Aires, que atrasó la llegada hasta el diario, y un almuerzo tan a las apuradas que no dio lugar ni siquiera a tomar el cafecito bien porteño. Isol tuvo incluso que cancelar una cita posterior porque no creía llegar a tiempo.
Fue casi como un símbolo: es que la literatura infantil y juvenil todavía lucha un poco desde los márgenes por lograr una aceptación académica, a pesar de que los premios ganados por la escritora María Teresa Andruetto (Hans Christian Andersen, el "Nobel" infantil, en 2012) y la ilustradora y escritora Isol (Astrid Lindgren, 2013) están mostrando que hay otra realidad, muy potente y tan representativa de lo argentino como la literatura para adultos, impuesta y consagrada.
Pero la alegría y el buen humor de Isol (Marisol Misenta) y María Teresa todo lo superan, aunque todavía sigan algo abrumadas por la súbita fama y los trajines que ella trae consigo: entrevistas y viajes, que se superponen con las relaciones familiares (Isol tiene un bebé muy chiquito) y el trabajo, ese del que no quieren ni pueden prescindir, y por el cual las distinguieron.
Para su elección, el jurado especializado del premio Hans Christian Andersen se basó "en la maestría [de Andruetto] en la escritura de obras importantes y originales que están fuertemente centradas en la estética. Sus libros se refieren a una gran variedad de temas, como la inmigración, los mundos interiores, la injusticia, el amor, la pobreza, la violencia o los asuntos políticos".
En el caso de Isol, el jurado de la Fundación Astrid Lindgren premió su labor "por crear ilustraciones desde la mirada de los niños, y porque sus imágenes vibran con energía y provocan una explosión de emociones, además de la innovación que propone su paleta de colores".
Como siempre, ese punto de vista puede cambiar y éste es el de las premiadas:

 
Una de las ilustraciones de Isol. Fue premiada porque sus imágenes vibran con energía. 
Andruetto : -En realidad, a mí me parece importante haber recibido este premio, u otras distinciones, porque de algún modo se pone el foco en un campo de la producción cultural de un país. Pero, aunque nuestras obras ahora se vuelvan centrales por los reconocimientos, creo que ni Isol ni yo, me atrevo a decir, somos las escritoras típicas; nuestras obras van más por los bordes. En mi caso, por ejemplo, nunca hice una diferencia entre escribir y publicar para chicos o para grandes. Para mí siempre han sido aspectos de una misma obra. Por otra parte, el hecho de que algunos de mis libros hayan ido a colecciones infantiles ha sido azaroso. Muchas veces ha sido una decisión del editor: al comienzo, en las primeras obras, en el caso de Stefano o El anillo encantado . Después, yo misma -que siempre observé mucho el devenir editorial, la factura del libro (nunca entendí la literatura por fuera de los lectores, y por eso tampoco por fuera del libro), el intento de la comunicación con el otro, porque me siento parte de la industria editorial- me fui guiando por los lectores, porque a mi juicio es el lector el que construye obra a futuro, en su elegir o desechar algo va eligiendo también qué queda y qué no. Cuando hablo de lectores, me refiero en general y también a ciertos lectores privilegiados: un editor, un ilustrador, un crítico.
Isol : -En mi caso, se trató de un premio importantísimo, que es muy conocido en Europa; si uno habla de Pippi Calzaslargas de Astrid Lindgren, todo el mundo sabe de que se trata, quién es la autora. Ellos premiaron toda mi obra; creo que nunca premiaron algo que fuera sólo ilustración, no hacen esa distinción. El 26 de marzo me avisaron por teléfono de la Fundación Astrid Lindgren Memorial Award que había ganado el premio y el 27 de mayo me lo dieron en Suecia. Acá yo noté mucha alegría, mucho entusiasmo, mucho acompañamiento. Para muchos significó algo propio; hubo mucha gente que me decía que esto les daba fuerzas, que mi estilo de trabajo los inspiraba y que se puede seguir haciendo lo que uno quiere aquí en la Argentina. Que se forma parte de una tradición. Yo hablo mucho de la tradición de acá: del cuento, del humor, del humor gráfico, del cómic, con Breccia, Nine, Quino, Oski.
Andruetto : -La literatura infantil, también, encuentra su alimento en las ricas tradiciones de la literatura argentina, que tampoco es una sola: hay muchas vertientes, con muchas líneas, en las que un escritor puede ubicarse. Toda escritura lo coloca en un punto de tensión entre la tradición y las vanguardias, la ruptura de esas tradiciones. Por eso mi reclamo de que la literatura para niños se deje impregnar más y más por esas tradiciones de la literatura en general, que no viva como aislada en su pequeño mundo, sino que haya más vasos comunicantes con la literatura en general. Por lo menos, ésa es la literatura infantil que a mí me interesa, la que está impregnada de las tradiciones literarias de nuestro país.
Tan argentinas
Curiosamente, tanto en el caso de Andruetto como en el de Isol, las obras de ambas han sido calificadas como "muy argentinas", aunque no siempre eso les haya servido, por lo menos al principio, para abrirles las puertas del mundo.
Para algunos editores, por lo menos, la obra de María Teresa Andruetto (Córdoba, 1954) fue, hasta que ganó el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil 2010, incluso "demasiado argentina" para ser publicada en España. Ella lo expresó muy bien en el discurso que leyó en marzo de este año en Bogotá, cuando fue invitada al II Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil (Cilelij), organizado por la Fundación SM y la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia. Escribió María Teresa:

 
Isol recibe el Astrid Lindgren de manos de la princesa heredera Victoria de Suecia. 
Cuando comencé a publicar y se abrió tímidamente alguna posibilidad de editar mis libros fuera de la Argentina, la lengua, eso que es la materia, la argamasa, con la que trabaja un escritor, comenzó a presentarse como un obstáculo. No es el libro, no es la historia, es el lenguaje? tan argentino , se me dijo en muchas ocasiones y ese obstáculo persistió por mucho tiempo, con distinta fuerza, en algunos países de Latinoamérica y sobre todo en España que es, de hecho, para los escritores latinoamericanos, el lugar más difícil para colocar un libro, tal la resistencia del castellano español con respecto a otras modalidades americanas de la misma lengua. [?] Buena parte de la riqueza de un pueblo reside en el desarrollo de una conciencia sobre sí y sobre el lugar que ocupa en el mundo, y como sabemos, vivir conscientes de nosotros mismos es defender nuestra particularidad como individuos y como pueblos.
Para Isol (Buenos Aires, 1972), ilustradora, escritora, cantante de rock y de música barroca, creadora de tiras cómicas y ahora con más de veinte títulos publicados en varios países y traducidos a ocho idiomas, también hubo alguna etiqueta dando vueltas. "Tan luego" a ella -como diría Borges-, que ilustró e interpretó nada más ni nada menos que la letra de El bazar de los juguetes (2x4 = Tango para pibes, Además, 2009), ese tango con letra de Reinaldo Yiso, al que le pusieron música Roberto Rufino y Alberto Podestá.
Isol : -Lo que más consumí yo en mi niñez y mi adolescencia fue, por ejemplo, la colección Los Cuentos de Polidoro: allí ilustraban Ayax Barnes, Napoleón, estaba Beatriz Ferro. Había una matriz argentina en la ilustración. Pero siempre pasa con las obras que rompen de alguna manera con los prejuicios y los estereotipos. Está muy bueno que no todo sea tan digerible. En la cultura hay algo, empezando por el lenguaje, que es muy "argentino". Nos permitimos reírnos bastante de nosotros mismos. Hay un estilo gráfico, que yo tengo y que justamente costó imponer. Vida de perros , mi primer libro, yo lo mandé al Concurso de Libro Ilustrado "A la orilla del viento", en 1996, y ganó sólo una mención honorífica, porque decían en ese momento que el nene protagonista tenía cara de "psicótico". Pero si vos pensabas que yo de chica leía libros de Fontanarrosa ( Boogie el aceitoso , Inodoro Pereyra )? Es una mezcla muy argentina, poco solemne.
Como tampoco es solemne Isol, que confiesa que uno de sus libros favoritos es El pato y la muerte , con texto y dibujos de Wolf Erlbrucht (Bárbara Fiore Editora), y que se ha permitido jugar con el poder y la crueldad de la belleza en La bella Griselda (FCE, 2010), una princesa ante la cual los pretendientes pierden la cabeza en serio:
Ya fuera por aburrimiento o por tenerlas a mano, la cuestión es que Griselda empezó a coleccionar cabezas. Barnizaba ella misma las coronadas testas y las clasificaba por regiones o por color de pelo, para exhibirlas en su salón dorado como trofeos. [?] Le gustaba que su hermosura se comentara en todo el reino. Pero lo cierto era que, en vez de amarla, todos la temían.
Una variante de la historia de Narciso, pero con un relativo final feliz? aunque Griselda deba perder también ella algo a cambio.
Mirada de artista
La literatura infantil y juvenil, contra lo que pudiera creerse, suele encontrar muchos más límites que la de adultos. Límites que pueden ser impuestos por los padres, los maestros y, también, por los editores. Andruetto recuerda todavía la resistencia que encontró al principio su novela Stefano (1997), sobre un adolescente y el despertar de la sexualidad. "Ha tenido mucho éxito, un montón de reediciones y traducciones a varios idiomas, pero cuando recién salió todavía era un tema que asustaba. Ahora en las escuelas todo ha cambiado bastante."
También hay otras ideas sobre la escritura y los escritores que María Teresa, una de cuyas novelas para adultos es, precisamente, Lengua madre (finalista del Premio Clarín de Novela 2007, publicada por Mondadori en 2010), quiere dejar en claro.
Andruetto : -Hay una idea generalizada, y equivocada, de que un escritor escribe "bien", correctamente. Pero un escritor hace otra cosa con el lenguaje: lo violenta. Cuando uno escribe hay una fuerza, una violencia que se ejerce también sobre la palabra, para hacerla decir otra cosa, que a veces ni uno sabe qué es. Y ocurre que el problema en muchos libros -también de literatura infantil y juvenil- es que sólo están "correctamente" escritos. Una de las luchas más grandes es contra el "deber ser" del lenguaje.
Isol : -Algo parecido me pasó a mí. Cuando fui a dar un curso en España, al final, cuando yo ya había hablado, se me acercó un ilustrador que era muy prolijo, hacía dibujos muy bellos, y me dijo: "Ahora entiendo por qué te invitaron". Porque antes de conocerme, mis dibujos le habían parecido muy desmañados, hasta desprolijos.
Andruetto : -Y después, uno tiene que reinventarse y el lector también, para no aburrirse. No sé qué te pasará a vos, Isol, pero para mí cuanto más reconocimiento hay, más queda en el campo propio esa búsqueda personal, esa no satisfacción que el otro espera y le pide a uno. El éxito no es bueno si lo obliga a uno a repetirse. Hay que estar muy atento.

 
María Teresa Andruetto, en el momento de la distinción. 
Para Isol es importante destacar el valor de la ilustración hoy, y el caso de los ilustradores que, como ella, escriben sus propios textos. En su caso particular, cuando se trató de editar Tener un patito es útil (FCE, 2007).
Isol : -Cuando empecé, yo conocía a gente como Gustavo Roldán hijo, pero estaba más en contacto con la gente del cómic: Cachimba, Nine. Todo empezó para mí en el Foro de Ilustradores, en 1997; ahí vi que lo que significaba ser un autor. Yo empecé a mandar mis trabajos a una editorial que publicaba cosas que a mí me gustaban. Hubo que esperar seis años para que saliera Tener un patito es útil en el Fondo de Cultura Económica. Ellos respetaron un formato que no entraba en sus colecciones [es un libro-objeto que se puede leer de ambos lados y que cuenta la misma historia pero desde el punto de vista de un niño que agarra a un patito, y desde la de un patito que agarra a un niño y declara que "tener un nene es útil"]. Tuvieron que mandarlo a imprimir en China. Cuando al fin salió, el editor me dijo: "Nos obligás a aprender a hacer cosas nuevas". Sentí que había un entusiasmo compartido. Ahora yo ya tengo una manera de hacer las cosas.
Andruetto : -Es que un libro es siempre más que un autor y un ilustrador; es también un editor. Se empieza a ver ahora que hay un público para una zona de lectura y de lectores, que se ha inventado un género, por decirlo así, que es el libro-álbum. Ha surgido de allí y va hacia otras zonas de la literatura. Hoy todos los campos están en una transformación permanente.
Otras culturas, otros libros
En otro discurso, esta vez en el de agradecimiento por el premio Hans Christian Andersen, Andruetto expresaba un deseo:
En cuanto a mí, me gustaría llegar al corazón de quien me lee, llevarlo a sentir y a pensar, porque contra el adormecimiento de la conciencia, la literatura nos propone una de las inmersiones más profundas en nosotros y en la sociedad de la que formamos parte. La literatura se construye con un bien social -el lenguaje-, un bien que es de todos, y se alimenta de los relatos que esa sociedad genera.
Ese sentimiento de pertenencia profunda a una cultura fue lo que sorprendió a Isol cuando estuvo en Suecia y conoció más de cerca a una comunidad que reverencia a Astrid Lindgren como aquí podría suceder con Borges (y que no sucede). Lindgren, militante feminista y defensora de los animales, fue una autora infantil cuyas obras son fundamentales para los suecos
Isol : -Para ellos, además, este premio es muy importante, porque se paga con los impuestos de todos los ciudadanos. Las obras de Lindgren son leídas por toda la familia, no solamente los chicos; lo más parecido a nuestra experiencia sería compararla con María Elena Walsh. Por ejemplo, ellos no entienden por qué nunca le dieron el premio Nobel a Lindgren.
El paréntesis obligado impuesto por sendos reconocimientos no impide que tanto María Teresa Andruetto como Isol piensen en seguir trabajando. Ahora, la suerte ha querido unirlas en el catálogo de una editorial que ambas quieren mucho. Es la cordobesa Comunicarte (www.comunicarteweb.com.ar ), dedicada desde 2004 a los libros para chicos y que, en 2009, recibió la Mención Especial durante la entrega de los Destacados de Alija (Sección Argentina de IBBY), en el rubro Mejor Propuesta Editorial. Comunicarte ya había publicado El caballo de Chuang Tzu , de Andruetto, y Mi cuerpo y yo , con texto de Jorge Luján e ilustraciones de Isol. Ahora, en su colección Los Imprescindibles -llamada así porque cada obra pertenece a un ganador del Hans Christian Andersen, o a un candidato al premio por su país, e Isol obtuvo también una distinción como finalista en 2006 y 2007-, presentó en las dos ferias del libro porteñas de este año Zapatero pequeñito (Andruetto) y Ser y parecer (un poema de Jorge Luján dibujado por Isol). Un motivo más para sentirse unidas en el afecto a los libros y a la literatura.
La última parte de la entrevista estuvo dedicada, como no podía ser de otra manera, a la relación de las dos creadoras con la circulación de sus obras en las escuelas y, también, en las redes sociales o en nuevos formatos electrónicos.
Andruetto : -El libro siempre ha tenido una cuestión más democrática, la de la obra en serie. En el caso de la mía, ha habido un crecimiento lento, progresivo y muy firme a lo largo de veinte años, mucho por el de boca en boca de los maestros y los bibliotecarios, que han ido a su vez llevando a los chicos, un poco a contracorriente de las modas. No era el mío uno de los nombres que circulaba más fuertemente -estoy hablando de los años noventa-, pero siempre me sentí muy reconocida, y tuvo que ver con un cambio en la condición lectora de ciertos maestros, con toda la diversidad que se da en nuestra sociedad. Yo siento que la escuela es un lugar que genera una tensión doble: por un lado, es un espacio destinado a conservar ciertas cosas, ciertos saberes, y por el otro, es el lugar que puede ofrecer una fisura para los cambios. La escuela constituye una oportunidad central de construcción del lector, cuando eso no está dado en el chico que llega a ella, porque no todos los chicos provienen de familias lectoras, y en ese caso cuando un niño no tiene libros en su casa, la escuela debe apostar a eso. Me parece que ahí está la mayor conciencia del Estado, que debe comprar libros para las bibliotecas del aula o las bibliotecas populares. Actualmente, hay un nivel de compras que es un libro por escuela, y otro que es un libro por chico para un grado, y el chico se lleva el libro a casa. Es el ingreso de la literatura en la escuela. No es el libro único, que concentra todo el saber, como son los manuales.
Isol : -En mi Facebook ( http://on.fb.me/19MtGaE ), de pronto, tiro imágenes y la gente se las apropia. Las toma y hace otra cosa, les agrega un poemita, pone un dibujo. Es eso lo que me gusta del libro también. En mi casa no había otros originales más que los que hacíamos nosotros. Y el libro te permite compartir. Y es un objeto íntimo y único.
Andruetto : -Yo tengo página en Internet: http://www.teresaandruetto.com.ar/. En cuanto a mis libros, los nuevos contratos incluyen todos una edición electrónica. Como es bastante reciente, no tengo todavía los resultados. En todos los casos, están sí en plataformas que han cuidado el diseño y demás -eso hemos pautado-, y a la vez yo como lectora leo en distintos soportes, sobre todo poesía. Leo mucha poesía en espacios virtuales, porque me permite llegar a poetas que no consigo acá, poetas de otros países. Los poetas leen mucho, rastrean mucho en Internet la obra de otros poetas, hay sitios seguros que se recomiendan.
Isol : -Me han pedido los derechos electrónicos para algunos libros y los di. Pero para un libro-álbum es muy diferente. Si vos pensás en un libro como Nocturno: recetario de sueños , una computadora no puede reponer la magia del libro, por las fosforescencias de las páginas. Es mágico porque está en un papel. Si yo hiciera algo electrónico, tendría que utilizar esa herramienta de una manera específica, tendría que pensar en cómo usarla, no como una excusa para meter al personaje y que se mueva. Sería hacer otro libro, o sería como hacer una película. Es decir, otra cosa, otro lenguaje. Y además esto es algo que recién empieza


Un momento de gloria

"La Argentina está pasando por un momento de gloria: los premios obtenidos por Isol y María Teresa Andruetto son dos de los más importantes del mundo, son globales y además, muy seguidos en el tiempo." El juicio pertenece nada menos que a Carlos Silveyra, que este año ganó el Pregonero de Honor en la 23» Feria del Libro de los chicos, un premio que celebra toda una trayectoria dedicada a la difusión de la lectura de la literatura infantil y juvenil argentina.
La experiencia de Silveyra es fundamental para hacer un balance sobre el tema de la nota de tapa de hoy en adncultura : "Hay dos aspectos importantes en el crecimiento de la literatura infantil y juvenil en la actualidad. Por un lado, en el estrictamente comercial, hasta en Europa, que está pasando por un momento de crisis económica tan prolongado, el único rubro editorial que sigue creciendo bien es éste, mientras que el dedicado a la literatura para adultos sufre muchísimo, incluso por el embate de las nuevas tecnologías. Por el otro lado, es indudable que, de los años setenta para acá, hay cada vez más calidad en todos los niveles, tanto de la edición como del público lector (papás, docentes, chicos y adolescentes)".
El premio obtenido por Isol, dice Silveyra, "le pone un moñito a todo el proceso en la Argentina". Un proceso que venía, sin embargo, de lejos. "Con María Elena Walsh, la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (Alija) había logrado que el jurado del Hans Christian Andersen concediera una mención honorífica, por única vez, en 1994. En 2012, cuando postulamos a María Teresa -yo era presidente de Alija en ese momento-, lo hicimos porque consideramos que su obra era más universal, dado que refleja mucho la historia de los inmigrantes. Y evidentemente llamó la atención, por su originalidad y por una escritura muy elaborada, muy trabajada, que la hace una artista integral."
La reciente Feria del Libro Infantil y Juvenil de Buenos Aires ha sido, una vez más, un buen termómetro para medir la salud del fenómeno. Este año hubo 107 expositores, 150 espectáculos, 100 firmas de escritores, 430 talleres, 92 narraciones, 1000 escuelas y cerca de 300.000 visitantes. Además, todo el Pabellón C del predio ferial de Pueyrredón y Figueroa Alcorta estuvo dedicado a los adolescentes, con talleres de hip hop , cultura gamer , videojuegos, música, cosplay , encuadernación, poesía y escritura, y un concurso de cortos de terror en el que participaron más de setenta chicos que filmaron sus historias.
"La Feria está pasando por un buen momento. Están los escritores consagrados, con una producción sólida, pero también está surgiendo un grupo de menos de 40 años, que aporta obras originales. Y están los ilustradores que, como Isol, se vuelcan también a la escritura y lo están haciendo muy bien, con esa capacidad de hacer explícita en la ilustración la metáfora literaria. El gran ejemplo extranjero ha sido Anthony Browne. Y esto también es nuevo, deja atrás las famosas parejas de escritor-ilustrador, como fueron en el pasado Lewis Carroll-John Tenniel, y, más acá, Roald Dahl-Quentin Blake, por nombrar a los más conocidos."
Para Carlos Silveyra, que ha completado todo el circuito literario (además de escritor, editor, director de colecciones, miembro y presidente de Alija, ahora es consultor externo en asesoramiento de editoriales y también capacitador de docentes), su premio Pregonero de Honor fue una sorpresa (en 1998, había recibido el Pregonero al Docente), pero lo aceptó en nombre de algunos que ya no están y que también lo hubieran merecido: María Elena Walsh, Beatriz Ferro, Elsa Bornemann. "La literatura infantil y juvenil argentina constituye hoy un corpus importante, que va creciendo todo el tiempo", dice. Por eso también apuesta a otro fenómeno: la novela gráfica, como un destino para ciertas obras literarias que son clásicos, pero que hoy ya es difícil que se lean y menos entre el público muy joven.

Nuevos escenarios

Otra muestra de la importancia de la literatura infantil y juvenil argentina es su presencia, por primera vez, en el II Festival Buenos Aires Negra 2013 (BAN!), que hasta mañana se desarrolla en el Centro Cultural San Martín. Uno de sus organizadores, el escritor y docente Eduardo Agustín González (autor, entre otros títulos, de Grafitti Ninja , Cementerio clandestino y Sangre negra ), propuso, y lo logró, que se incluyera la novela juvenil policial entre los temas de las mesas redondas del encuentro. En una de ellas, "Violencia urbana y policial juvenil", María Fernanda Maquieira, escritora y editora a cargo del área de libros para niños y jóvenes de Alfaguara, hizo un análisis de las características por las cuales este género puede interesar también a jóvenes lectores: "El texto policial es ideal para satisfacer la transgresión adolescente, porque se cuestiona el poder ejercido por los adultos, pero también están presentes el juego, el aprecio por los detalles". Para Maquieira, es importante la noción de identidad y la idea de la muerte, porque en el policial la muerte siempre es fundamental, y los chicos pueden enfrentarse a ella, nombrarla, conocerla de cerca quizá por primera vez.


el dispensador dice:
¿recuerdas cuando eras niño?,
¿qué alegrías te vestían?,
¿a qué tristezas te rendías?,
¿de qué te reías?,
¿con qué lágrimas te ibas?,
¿que motivos tenías, para despetar mientras crecías?,
¿aprendías, o simplemente transcurrías?,
¿te dabas cuenta de la gracia que se te concedía?,
¿ganabas?, ¿perdías?,
¿había un don que descubrías?,
¿recuerdas a qué venías?,
¿qué veías?,
¿leías?, ¿o simplemente pasabas por la vida?,
¿qué era lo que sentías?,
¿recuerdas qué pensabas o ni siquiera era parte de tus días?,
¿en tu madre, qué veías?,
¿había inocencia en lo que creías?,
¿aseverabas verdades o mentías?,
¿vivías o sobrevivías?,
¿llorabas?, ¿reías?,
¿hacia dónde te dirigías?,
¿te ha conformado tu niñez?...
¿leías?,
¿escribías?,
¿pintabas?,
¿esculpías?,
¿qué hacías?,
¿había música en tus días?,
¿estás conforme con tu vida?,
debes saber que la humildad es más que una consigna,
debes saber que la inocencia da sentido a la vida,
si te dejas llevar, por el ángel que te guía,
la consciencia misma enaltecerá tu día...
AGOSTO 10, 2013.-

NAUTILUS ► Islas desiertas llenas de libros | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Islas desiertas llenas de libros | Cultura | EL PAÍS

¿realidad o ficción? / marco incomparable

Islas desiertas llenas de libros

Que un lugar del Pacífico se llame Robinson Crusoe es el triunfo de la literatura y el turismo sobre la geografía


Isla Alejandro Selkirk. / Flickr: Tres Torres Author / Pato Novoa

Las palabras tienen vida propia. Seguimos diciendo que el Sol sale por el Este aunque sabemos desde hace siglos que el Sol no sale por ninguna parte porque es la Tierra la que se mueve a su alrededor. Por eso, aunque también sepamos que quedan pocas islas desiertas y que nuestras posibilidades de terminar en alguna de ellas sean más que remotas, cada tanto escuchamos una pregunta clásica: ¿qué libro te llevarías a una isla desierta?

El mero hecho de pensar que nos llevamos ese dichoso libro equivale a imaginar que lo metemos en la maleta antes de salir de viaje y lo sacamos al llegar a nuestro destino, es decir, que vamos de vacaciones, pero basta con escuchar juntas las palabras desierta e isla para que, irremediablemente, pensemos en naufragio.
Mejor, en un náufrago: Robinson Crusoe. Que ese sea, además del título de la célebre novela de Daniel Defoe, el nombre de una isla chilena es otra demostración de que las palabras caminan por su cuenta. Hasta que en los años sesenta, y con la inestimable ayuda del Servicio Nacional de Turismo de Chile, la literatura triunfó sobre la geografía, las islas del archipiélago Juan Fernández llevaban el nombre que les había puesto el mismísimo Fernández, un navegante español del siglo XVI que, perdido en el Pacífico, se topó con tres ínsulas a las que llamó Más Afuera, Más a Tierra y Santa Clara.

Hoy las dos primeras reciben el nombre de Isla Alejandro Selkirk e Isla Robinson Crusoe, algo así como si Oviedo hubiera pasado a llamarse Vetusta a partir de la consagración de Clarín. O mejor, si unos llamasen a Oviedo Ciudad Regenta y otros, Ciudad Ana Ozores, porque el Selkirk real y el Robinson ficticio son el mismo. Selkirk fue un marino escocés que, tras rebelarse contra su capitán, fue abandonado en Más a Tierra en 1704. Allí pasó cuatro años solo hasta que un barco lo devolvió a Europa. Poco después Daniel Defoe construyó con sus aventuras la primera novela en lengua inglesa, la epopeya de un hombre moderno, es decir, de un individualista.

Defoe publicó su obra en 1719 y casi tres siglos más tarde, en el otoño de 2010, uno de los representantes más ilustres de la estirpe inaugurada por él, Jonathan Franzen, viajó hasta el archipiélago chileno para aislarse —qué si no— tras la extenuante promoción de Libertad y para esparcir allí parte de las cenizas de otro joven ilustre: su amigo David Foster Wallace, suicidado dos años antes. La crónica de aquel viaje está recogida en un volumen que lleva por título el viejo nombre de la isla Selkirk: Más Afuera. La editorial Salamandra lo publicó hace unos meses en traducción de Isabel Ferrer. Sabemos que, junto a las cenizas de Foster Wallace, Franzen llevaba una edición de bolsillo de Robinson Crusoe. La elección parece obvia —es el libro de la isla desierta al cuadrado—, pero tan solo sirve para un lugar así. Por eso sigue en pie, por los siglos, esa pregunta a la que, socarrón, G. K. Chesterton respondió diciendo que a la famosa isla él se llevaría un manual para la construcción de veleros.

A los curiosos que se hayan preguntado si Robinson tenía algo que leer en su bendita isla les diremos que sí. En el capítulo cuarto del relato, el náufrago rescata de su barco encallado —al personaje no lo abandonan: la ficción es menos cruel que la realidad— varios mapas, tratados de navegación, devocionarios, un puñado de libros portugueses cuya identificación sigue entreteniendo a los eruditos 300 años después y tres biblias.

La Biblia es clave, y no solo por ser el libro de los libros o porque sea el único que supera a Robinson Crusoe como el más leído de la historia en inglés; es clave porque es un fijo de las islas desiertas. Y más si son misteriosas como, efectivamente, La isla misteriosa, la novela que Julio Verne publicó en 1875 y cuyos protagonistas llegan accidentalmente en globo a la isla Lincoln, por cierto, inexistente. Allí les hará llegar el Capitán Nemo un arcón con un atlas, un diccionario de lenguas polinesias, una enciclopedia de ciencias naturales y, por supuesto, una Biblia. Chesterton firmaría esa lista.

En el fondo, el inefable libro de la isla desierta tiene algo de aviso de la fragilidad de todo lo que necesita enchufes, ebooks incluidos. También algo de antídoto contra el dulce veneno de los récords mundiales: lo más visto, lo más vendido, los fologüers de Twitter… Julio Verne nos cuenta que Nemo guardaba en el Nautilus 12.000 volúmenes. La mitad que el propio Verne en su vivienda de Amiens, pero un número astronómico si pensamos que en la supuesta casa natal de Leonardo se exhibe una lista con los libros que, Gutenberg mediante, formaron su biblioteca. Solo son 75, pero no faltan Tito Livio, Plinio, Ovidio, Lucano o San Agustín. Destilada por la pobreza o por la inteligencia, la del genio de Vinci se parece mucho a aquella biblioteca que recordaba Monterroso en sus memorias de infancia: era tan mala que solo tenía libros buenos. De wifi, por supuesto, ni hablamos.


el dispensador dice:
aislarse,
contemplar,
respirar profundo,
exponer el alma a la naturaleza,
sentir las plantas conectadas al suelo,
sentir la piel expuesta al viento,
mirar con los ojos buscando el sentido de lo profundo,
observar con el alma la gracia de estar vivo, transitando el mundo...

alejarse,
descubrir,
que hay aires más allá del aire,
que respirar no es para hacer alardes,
sino para avanzar buscando descubrir la propia tarde,
que cuando caminas hacia la cima,
eres un volcán que arde,
anunciando el propio espacio,
como fuente que derramará ayudas a quien aguarde...

tomar distancia,
encontrarse,
saber que eres alma transitando,
que eres un espíritu cursando,
que te debes a una consciencia que te está hablando,
que te debes a un ángel que te va guiando,
que te debes a los duendes que te anteceden, brincando,
que hay un mundo paralelo, que no ves,
que se está mostrando, 
esperando... ser hallado...
coincidente con tus legados,
con la gracia recibida que andas respirando...

nautilus,
eres tu vehículo,
eres una nave cursando,
eres un alguien buscando,
eres un alguien intentando,
eres un alguien descubriendo,
eres un alguien que se va revelando,
puedes ser héroe o ser náufrago,
las circunstancias te lo irán señalando,
pero no deberás claudicar,
hasta reconocerte esperado.
AGOSTO 11, 2013.-
 
.

JEPRI ► ▲ Descubren más de 100 nuevas especies de escarabajo en Tahití | Natura | elmundo.es

$
0
0
Descubren más de 100 nuevas especies de escarabajo en Tahití | Natura | elmundo.es

BIODIVERSIDAD | Publicado en la revista 'ZooKeys'

Descubren más de 100 nuevas especies de escarabajo en Tahití

'Mecyclothorax ramagei', una nueva especie. | James K. Liebherr'Mecyclothorax ramagei', una nueva especie. | James K. Liebherr
Un estudio biológico de colaboración centrado en los insectos de la Polinesia Francesa ha dado lugar al descubrimiento en Tahití de más de 100 pequeñas especies de escarabajos depredadores.

Tal y como aparece en la revista 'ZooKeys', que analiza 28 de las nuevas especies, estos escarabajos depredadores miden entre 3 y 8 milímetros de largo, han perdido sus alas y habitan en áreas de bosque en la montaña. James Liebherr de la Universidad de Cornell y autor del artículo, afirma que "es emocionante trabajar con semejante fauna, ya que cada nueva localidad o situación ecológica tiene una probabilidad muy alta de albergar una especie que nadie ha visto antes".

Estos escarabajos se han diversificado más rápido que cualquier otro animal del mundo, de tal modo que se estima que una especie durará solo 300.000 años, hasta que se divida en otras 'especies hijas'.

Sin embargo, esta evolución tan exuberante puede traer problemas en el futuro, ya que las nuevas especies pueden amenazar a las especies especializadas de la isla. Ya anteriormente, algunas especies continentales, como las hormigas depredadoras, han invadido Tahití.

"Ahora que las 101 especies de pequeños escarabajos depredadores que se conocen en Tahití se pueden identificar, se podrá evaluar su estado de conservación en relación con las amenazas extranjeras", explica Liebherr.

"Hay que procurar -añade-, que todo animal que toque tierra en Tahití, ya sea por aire o por mar, llegue libre de plagas con el fin de proteger a los muchos habitantes de los bosques de montaña que forman parte y forman parte del ciclo del ecosistema nativo".


el dispensador anota en los márgenes ► Escarabeo - Wikipedia, la enciclopedia libre

Escarabajos en el Antiguo Egipto

Varias especies de escarabajos peloteros, principalmente el Scarabaeus sacer, gozaron de un estatus sagrado entre los egipcios.
ḫpr
en jeroglífico
L1
Su nombre jeroglífico se translitera como ḫpr (o xpr), y se traduce como "convertir" o "transformar". El término derivado ḫpru (o xprw) se traduce como "forma", "transformación", "suceso", "modo de ser" o "el autocreado", dependiendo del contexto. Puede tener significado existencial, ficticio u ontológico.
El escarabajo fue asociado a Jepri, el autocreado, el dios asociado al Sol naciente. Antiguamente se creía que el escarabajo era solamente de género masculino y que se reproducía depositando el semen en una bola de estiércol. La supuesta auto-reproducción del escarabajo lo asemeja a Jepri, que se creó así mismo de la nada. Por otra parte, la bola de estiércol rodada por el escarabajo pelotero se asemeja al Sol. Plutarco escribió:
La raza de escarabajos no tiene ninguna hembra, pero todos los machos expulsan su esperma en una pelotilla redonda de material que ruedan empujándola por el lado opuesto, igual que el sol parece regresar a los cielos en la dirección opuesta a su propio curso, que es de oeste a este.1
Los egipcios creyeron que Jepri renovaba el Sol cada día tras su desaparición en el horizonte, llevándole a través del mundo subterráneo, Duat, después del ocaso para renovarle otra vez al día siguiente. Algunas tumbas reales del Imperio Nuevo exhiben una imagen triple del dios del Sol, con el escarabajo como símbolo del Sol de la mañana. El techo astronómico en la tumba de Ramsés VI relata la "muerte" cada noche y el "renacimiento" del Sol como siendo tragado por Nut, diosa del cielo, y reapareciendo de su matriz como Jepri. La imagen del escarabajo asociado a ideas de transformación, renovación y resurrección, es ubicua en el arte religioso y funerario egipcio antiguo.
Los escarabeos fueron tallados en variados materiales: esteatita, basalto, granito y en piedras preciosas como lapislázuli, amatista, cornalina, e incluso en metales como el oro. Las excavaciones arqueológicas en Egipto han sacado a la luz imágenes de escarabeos en hueso, marfil, piedra, fayenza egipcia y metales preciosos, fechados desde la sexta dinastía hasta el período romano.
Son generalmente pequeños y están agujereados para permitir engarzarlos en un collar, y en la base llevan una breve inscripción o un cartucho egipcio. En general se usaban como amuletos, y en su reverso llevaban figuras o textos. Algunos tenían escrito el nombre de su propietario y se han utilizaban como sellos, un uso extendido en las ánforas con vino, mercancía de lujo. Los faraones encargaron a veces la fabricación de ejemplares más grandes con largas inscripciones, como el escarabeo conmemorativo de la boda de la reina Tiy. Grandes esculturas de escarabeos se pueden encontrar en los templos de Tebas, en el Serapeum de Alejandría y en otros lugares de Egipto.


El escarabeo fue un amuleto de vida y poder, con forma de escarabajo pelotero (Scarabaeus sacer egipcio), que representaba al Sol naciente, y era símbolo de la resurrección en la mitología egipcia. En vida proporcionaba protección contra el mal, visible o invisible, dando diariamente fuerza y poder. En la muerte, quien lo portaba adquiría la posibilidad de resucitar y alcanzar la vida eterna.
El escarabajo estaba vinculado con el dios Jepri, forma de Ra como Sol naciente, y era el símbolo de la constante transformación de la existencia.


Jepri.

Jepri en la tumba de Ramsés IX.

Jepri (Khepri), el dios Sol, autocreado, símbolo de la vida eterna; era la imagen de la constante transformación de la existencia en la mitología egipcia. Fue representado como un escarabajo empujando al disco solar por el cielo. También como hombre con cabeza de escarabajo que, a veces, portaba cetro uas [ojo de Horus] y anj. El es el dios del amanecer Ra el dios de la mañana y Jnum de la noche.


el dispensador dice:
debes ver qué sucede a tus piés,
qué hay por delante,
más allá del horizonte, también,
hay cosas por suceder,
que aunque no se dejan ver,
se anuncian vibrando en el éter...

el escarabajo renueva el día de tu SOL,
siendo inverso a tu pasión, 
trascendiendo cualquier sensación,
dando sentido a aquello que no guarda razón,
dando vida eterna... a aquello que alguien dice que "terminó"...
desconociendo que el espíritu...
procediendo desde el VERBO,
a sí mismo se pronunció,
y cuando todo parecía concluído,
en verdad "comenzó".
AGOSTO 11, 2013.-

TAN POCA COSA ► Significativo insignificante | Biblioteca en Llamas | Blogs | elmundo.es

$
0
0
Significativo insignificante | Biblioteca en Llamas | Blogs | elmundo.es

Biblioteca en Llamas



Significativo insignificante



Richard Yates. | Richardyates.org
No agregó el siglo XX demasiados arquetipos literarios a los que heredamos: quizá, comparable a Edipo, a Yocasta, a Medea, a Don Juan, a Don Quijote, al superhombre, al vampiro y a Frankestein, sólo "el hombre medio", es decir, aquel anegado por una vida vulgar y rutinaria, encendido de sueños que nunca traspasarán las altas barreras de la realidad, de ambiciones que van corrigiéndose a medida que se cumplen años y se acepta que, al fin, no ser lo que uno deseó cuando era joven tampoco es una derrota insoportable.
Obviamente no quiere decirse que ya en la narrativa del XIX no hubiera "hombres medios", pero es en el siglo XX, y sobre todo en la narrativa norteamericana, donde esa figura se alza al podio de protagonista esencial de toda una forma de entender el relato: el arte de cargar de significado la insignificancia. Se podría trazar una competente historia de la narrativa norteamericana siguiendo las huellas del hombre medio, desde el  aburrimiento pegajoso de Babbitt de Sinclair Lewis hasta el miedo patológico del protagonista de Algo ha pasado de Joseph Heller. Está en los relatos de O. Henry, y en los de Ring Lardner, está en John Cheever y en Salinger (versión adolescente que se sabe su futuro de memoria y no quiere aceptarlo), está en Richard Ford y en Raymond Carver,  está en tantos autores, en tantas novelas y relatos, que no vamos a hacer el listado aquí, aunque de ese listado vamos a escoger a uno de los más notorios poetas de esa figura: Richard Yates, autor de la espléndida Vía Revolucionaria, novela de la que vale, por una vez, citar el eslogan con la que se promocionó: "Una indagación profunda sobre lo que las personas dejan que la sociedad haga con ellas".
Yates, además de sus poderosas novelas -acaba de publicarse en RBA, Cold spring harbor- es autor de un gran libro de relatos que tiene por protagonista esencial a ese "ciudadano medio", a gente normal, con un sueldo y una rutina muy minuciosa, a niños de familias nada heroicas curtidas en la insignificancia, a maestras grises acostumbradas a no enamorar a ningún alumno. La callada desolación de la vida diaria en la Manhattan de los años 50. Oficinistas que son despedidos y no son capaces de comunicar la noticia a su mujer confiando en encontrar otro trabajo antes de tener que pasar por la humillación de reconocer su derrota, una joven embarazada que por nada del mundo va a decirle a nadie quién es el padre de su hijo, unos jóvenes que van a Europa a descubrir la vida, el solemne y sin embargo cansino himno del desamor. Eso es lo que hay en este libro titulado Once maneras de sentirse solo (traducción de Luis Murillo, RBA editores).
 Necesita, como los grandes maestros del relato norteamericano, procedentes todos ellos del mejor Chejov, de muy poco para construir una historia que se sigue como si en ella hubiera oculto un mensaje secreto: como si hubiera en alguna parte un asesino que no se descubrirá ni siquiera en el último párrafo, como si se hubiera cometido un crimen. Pero no, no hace falta, no hay crímenes en estos cuentos, y el asesino está en la muñeca, es el tiempo, y en los bolsillos, es el dinero, y en el diario que se lee con el café y en el que nunca hablan de nosotros, aunque en el fondo no hablen más que de nosotros, y en la película de los sábados donde, sin que nos demos cuenta, nos dicen cómo tenemos que besar, cómo tenemos que vestir.
El New York Times saludó este libro con otro eslogan afortunado: "Este libro es el equivalente neoyorquino del Dublineses de Joyce". La ciudad aquí es sólo un rumor, no necesita hacer presencia en los textos con planos y detalles, con descripción de su monumentalidad ni paseos para turistas: se ve que el narrador la conoce bien porque la da por sabida, es invisible, un lugar monumental donde sin embargo no hay epopeyas o las epopeyas que haya quedan fuera de la única epopeya que interesa: la de la insignificancia del hombre medio, satisfecho con tan poca cosa, habitante de una clase que sabe que en cualquier momento el suelo puede hacerse humo a sus pies. En el fondo es un cobarde, lo sabe perfectamente, y la mayor parte de la energía de su conciencia la consume en convencerse de que esa cobardía es una gran muestra de inteligencia y poder. Se rodea de simulacros, pero mientras los simulacros funcionen nada puede hacerles daño. Y esa  invisibilidad de la ciudad pesa en cada página: de alguna manera es esa vida de ciudad excesiva la que acaba midiendo la insignificancia de los personajes solos que pueblan estas emocionantes y frías páginas. Y esa insignificancia se carga continuamente de significado, a pesar de que -nada de heroísmos, por favor, como hubiera pedido Carver- su heroísmo de gesto pequeño -escribir un insulto en una pared, rendirse y no ser capaz de mantener guardado un secreto, no rendirse y decidir entregar la vida a algo (la literatura) a pesar de que el mundo puede sostenerse perfectamente sin tus nueve novelas inéditas que han rechazado ya todas las editoriales- podría haber quedado en banalidad. Ahí está precisamente el toque mágico y poderoso de un narrador como Yates, ese toque mágico que, al volver significativa la insignificancia, convierte en poéticos actos cotidianos o derrotas de medio pelo. Por otra parte, se diría que los mejores  narradores americanos heredan unos de otros como un rasgo fisionómico ese toque mágico, lo alienta cada cual con su personalidad -porque a pesar de las semejanzas, no es lo mismo Cheever que Yates-. Once maneras de sentirse solo es uno de los grandes libros de relatos del siglo XX, que es el siglo de Nine stories, que es el siglo de The enormous radio y el de Cathedral y el de Birds of America. O sea: palabras mayores.
Juan Bonilla

Juan Bonilla

Contra la dictadura de la mesa de novedades y contra el grito de los escaparates, esta Biblioteca se propone rescatar de las llamas del presente, obras y autores de los que apenas se habla porque no son, no están de actualidad.

el dispensador dice:
atiende lo pequeño,
porque lo insignificante,
suele ser lo importante, 
lo que condiciona cada instante,
pudiendo así atraparte,
como también liberarte,
cuando creas quedarte atrás,
habrás logrado superarte...

hay significancias,
que enaltecen lo insignificante,
en los detalles reposan,
los ángulos importantes,
esos que han de iluminar,
las huellas de los pasantes,
que deben seguir andando,
a pesar de los "pesares",
sabiendo que hay un portal abierto,
esperando por delante,
así como un ventanal,
aguardando en alguna parte.
AGOSTO 11, 2013.-

NATURALEZA OLVIDADA ► La desazón de la periferia | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La desazón de la periferia | Cultura | EL PAÍS

la foto de mi vida

La desazón de la periferia

Como la pintura, las fotografías necesitan reposar. Manolo Laguillo sostiene que con el tiempo ganan grosor


Manolo Laguillo

Como la pintura, las fotos necesitan reposar. Manolo Laguillo (Madrid, 1953) sostiene que con el tiempo ganan grosor. Como ejemplo, Diagonal-Aragó,una imagen fría y reposada, de la Barcelona de 1978, de la que se desprende la estética de la época. Franco llevaba tres años enterrado y acababan de celebrarse las primeras elecciones democráticas. En esa España de blanco y negro, había muchos edificios así, sobre todo en la periferia. Contrasta lo vigorizante del anuncio que tapa la mediana con la fachada trasera, la que las ordenanzas municipales destinaban a tender la ropa. Pero ya destacan las cualidades que adornan la obra de este maestro del hiperrealismo: la neutralidad y el detalle, la obsesión por crear la ilusión de encontrarse ante la realidad misma. Usó un gran angular porque quería que se vieran escombros que se acumulaban en el suelo, entre la hierba que crece, y el chiringuito de la izquierda. Un trabajo reposado en el que la geometría volumétrica manda. Su autor ejerce ahora como catedrático de Fotografía de la Escuela de Bellas Artes de Barcelona pero entonces acababa de comprarse una cámara de fuelle con el dinero que sacó de los regalos de boda. Daba clases de filosofía en un instituto y tenía claro que no quería pasarse la vida enseñando.

Soñaba con el momento de la tarde en que salía a la caza de escenas urbanas, acompañado de su maestro Humberto Rivas, refugiado en España de la dictadura militar argentina. Sabía que su camino se encontraba en las cosas a las que pocos prestan atención. Prefiere captar lo feo y lo desdeñoso, aquello que transmite cierta inquietud y desazón y él sitúa en la periferia.

el dispensador dice:
de pronto el centro,
de pronto el desplazamiento,
de pronto la periferia,
de pronto el eco de negados sentimientos,
de pronto el recuerdo nostálgico,
de pronto el olvido trágico,
algo queda por detrás,
haciendo imposible el regreso,
lo vivido en cierto lugar,
se evapora hacia lo incierto,
y algo que contuvo vida,
luego aparece muerto...

un cartel fuera de época,
una escena que nadie tiene en cuenta,
todo se va descascarando,
omitiendo la vida eterna,
así como hay naturalezas olvidadas,
también hay naturalezas muertas,
justo allí donde se sembraba,
justo allí donde estaba la huerta,
ningún yuyo descansa,
atando cualquier imaginación suelta...

hay recuerdos en colores,
muchos más en blanco y negro,
pero aunque se regrese la mirada,
no se podrá hallar ningún recuerdo,
todo se fue perdiendo,
atropellado por circunstancias,
que hicieron mella en los sueños.
AGOSTO 12, 2013.-

MANOS BLANCAS ▲ Tormenta tropical en Salzburgo | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Tormenta tropical en Salzburgo | Cultura | EL PAÍS

Tormenta tropical en Salzburgo

Los chicos del sistema Abreu de Venezuela protagonizan un evento musical histórico en Salzburgo

“Es el acontecimiento pedagógico más importante de mi vida”, afirma el director Simon Rattle


Simon Rattle durante el concierto de ayer en Salzburgo con los jóvenes de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela. / Nohely Oliveros (EL PAÍS)

Marina Mahler tiene miedo a volar. Por eso, hasta ayer, la nieta del gran compositor austriaco Gustav Mahler no había podido corroborar la veracidad de los cuentos llegados desde Venezuela. Allí, le relataban, unos chamos de entre 8 y 14 años, eran capaces de interpretar la Primera sinfonía de su abuelo, con un vigor, un entusiasmo y un sentido del romanticismo desgarrado que muchos profesionales en Europa quisieran para sí.
En el Felsenreichtschule del Festival de Salzburgo, ella misma pudo contemplar por la mañana, con los ojos empapados en lágrimas, como muchos de los presentes, el milagro. “La música transforma, es cierto. Y estos chicos conocen las emociones necesarias para interpretar la de mi abuelo”, aseguraba Marina Mahler.

Ella sabe de lo que habla. Cuando Rubén Rodríguez, de 13 años, primer contrabajista de la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela, atacaba el tercer movimiento de la Titán, esa entre dulce y escalofriante danza que Mahler compuso con el recuerdo traumático traído desde su infancia del entierro de un niño, el resto de los 207 músicos que componen la orquesta, le acompañaron con un extraño pálpito.

“Estos chicos conocen las emociones para tocar la música de mi abuelo”, dice Marina Mahler
Quizá sepan sentir como nadie la puñalada que produce la muerte cercana de algún familiar o algún compañero de colegio caído en los barrios que habitan, allá en Caracas, en Maracaibo, en Barquisimeto, en Victoria, en Coro, en Cumaná, en Valencia... Entornos todos de los que salen estos presentes y futuros músicos. Los que ayer se presentaron junto a Simon Rattle, en este templo de la música occidental y con la presencia de José Antonio Abreu, el hombre visionario que comenzó este proyecto en 1975 y ahora reúne en sus núcleos a más de 400.000 estudiantes de un lado a otro del país latinoamericano, en su mayoría de extracción social muy pobre.

Lo vivido en esta edición el Festival de Salzburgo, con los venezolanos como residentes, ha sido un antes y un después. Lo afirma el director de la cita, Alexander Pereira, lo corrobora Abreu y lo confirma Rattle. “Este es el acontecimiento pedagógico más importante, no solo de los últimos años, sino de toda mi vida”, comenta el director de la Filarmónica de Berlín.

Y así lo ha sentido también el público, que asistió en masa a las 16 apariciones que los músicos venezolanos han ofrecido este año en Salzburgo: primero con la Orquesta Simón Bolívar, más tarde con las del Coro de Manos Blancas —compuesto por sordomudos y minusválidos— y ayer y hoy con la actuación de la Infantil.


Simon Rattle durante el concierto de ayer en Salzburgo con los jóvenes de la Orquesta Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela. / Nohely Oliveros (EL PAÍS)

Es, ni más ni menos, que el relevo de la más pura tradición europea —y en la ciudad que vio nacer a Mozart— a esta avalancha de talento llegada desde un confín tropical cuando hace pocas décadas nadie en el mundo podía figurarse que algo así fuese posible. Ha sido la materialización de una esperanza, la confirmación a lo grande de un fenómeno que llama la atención en todo el mundo.


“Sudáfrica tuvo a Mandela, Venezuela cuenta con Abreu”, dice Simon Rattle

La historia del sistema desde los años setenta hasta hoy es la historia de un desafío constante, de un por qué no sistemático lanzado a la cara de las convenciones y las convicciones. El cuento con final feliz de una ambición social, humanitaria, desmedida; de una fe en la gente, en su gente, irrevocable, la fe de José Antonio Abreu. “No sé si el sistema puede implantarse en cualquier país”, comenta Rattle. “Creo que es más fácil en lugares con fuertes raíces musicales. Puede funcionar en sitios tan dispares como Sudáfrica, Venezuela o Finlandia… Quizá su éxito se deba al empuje de un hombre. Sudáfrica tuvo a Mandela, Venezuela cuenta con Abreu”, asegura el músico de Liverpool.

Es en esa liga en la que Abreu juega para la historia. La de los grandes líderes humanitarios globales, por encima de Gobiernos y de baches históricos. El sistema es la mejor cara que Venezuela y la música pueden ofrecer al mundo.

A partir de ahora, cree Abreu, cualquier país dejará de dudar de la eficacia pedagógica implantada por él. “Se arriesgarán a probarlo”, cree el maestro. Su sistema ha desafiado la educación musical corriente, individualizada, cambiándola por la necesidad de trabajar en grupo desde el principio.

Este proyecto nacido en 1975 reúne ya a más de 400.000 estudiantes

Los resultados sociales son espectaculares. La música da sentido a la vida de los chicos y crea una fuerte identidad y un orgullo especiales, fundamentales para afrontar las duras realidades que les rodean. Por si no fuera suficiente, a estos resultados sociales se unen los artísticos. Cuando un niño prefiere pasar horas y horas en un núcleo en lugar de salir a la calle, donde le espera una realidad de delincuencia, armas de fuego y exclusión social, la práctica se nota. Se produce así de manera muy natural el virtuosismo.


El coro de Manos Blancas esta semana en Salzburgo. / Silvia Lelli

Así se ha podido comprobar estos días en la ciudad austriaca. La pervivencia de lo que Rattle llama “el virus”. Una enfermedad contagiosa que los posee y los empuja a la conquista de sus propias capacidades individuales y colectivas. Y los chicos destacan en sus papeles los solistas, pero también lo hacen los directores del Sistema.

Hasta la fecha habíamos oído hablar de Gustavo Dudamel, la joya de Abreu, adoptado ahora en Europa por el propio Rattle y sobre el que se ha colocado, quizá con demasiada ansiedad el foco para sustituir en 2018 al inglés en Berlín. Sobre eso, Rattle se muestra cauteloso. “Lo que yo diga, si me decanto por alguien, puede perjudicarle. La Filarmónica de Berlín es una orquesta absolutamente democrática, ellos eligen soberanamente”. Pero tampoco está exenta de intereses y cuchillos, ataques como los que él mismo padeció al principio de su mandato por parte de los partidarios de Daniel Barenboim. A veces, los integrantes del cónclave berlinés pueden asemejarse al Vaticano. “Sí, claro, pero con la ventaja de que son capaces de elegir a un papa mucho más joven”, bromea Rattle.

No solo Dudamel ha salido de la cantera de Abreu. Ahí están ya en órbita y sin haber cumplido los 30 Diego Mattheuz o Christian Vásquez. Pero en este escaparate de Salzburgo, el propio Abreu tenía reservada una sorpresa: Jesús Parra, de 18 años.


Jesús Parra, de 18 años, es una de las promesas llegadas desde Venezuela. / Nohely Oliveros

Debutó ayer Parra de la mano de Simon Rattle. Hace tres años, en Caracas, un chavalillo tímido, dulce y seriote, seguía los ensayos del propio Rattle partitura en mano. Estaba ansioso por aprender. Hoy, sus nueve hermanos y sus padres —peluquera y comerciante de Victoria, a dos horas de Caracas con cola (atasco), comenta Parra— deben estar comiéndose la emoción por saber del éxito que cosechó su hijo en su debut internacional.

Parra cabalgó junto a la Infantil, con una desbocaba partitura de Ginastera, la suite de ballet Estancia, un canto a la cultura gaucha parida por la endiablada cabeza de un músico deseoso de emular a Bartok. Parra la encaró con vigor, prestancia, madurez, dominando cada uno de sus virtuosos aspectos, domando los aires pampeños, fundiendo Argentina y Venezuela en Centroeuropa y contagiando el sello enérgico de los suyos al público atónito.

Su éxito fue arrollador. Como al final el de toda la orquesta. Puede que sea difícil en estos tiempos medir el entusiasmo. Queda un detalle más allá de las lágrimas y los 10 minutos de aplausos entre los presentes. Uno nunca había presenciado a un público que no dejara de hacerlo hasta que el último de los músicos abandonó el escenario.

Para valorar el éxito de los venezolanos en Salzburgo quizá también valga una promesa. Marina Mahler tiene miedo a volar, como ya habíamos contado. Pero le aseguró a este cronista que piensa vencerlo y agarrar un avión que la plante en Venezuela para visitar personalmente los rincones desde los que emana la música que ayer, según ella, “hubiese emocionado a mi abuelo hasta el llanto”.


el dispensador dice:
suenan vientos que no se escuchan,
suenan notas que no se hablan,
nadie se da por aludido,
pero las voces no callan,
simplemente se deforman,
ingresando a cada alma...

suenan violines silenciosos,
suenan pianos y clavicordios,
suenan cuerdas amadas,
se dejan oir ecos sordos,
mientras se mueven las manos,
produciendo emoción en sentimientos olvidados,
todo se dice con las miradas,
mientras los corazones vibran,
hay músicas que no se oyen,
mientras los espíritus se estiran...

la música hace que todo sea posible,
cualquier voluntad se transmite,
cuando la gracia se admite,
cuando el don se hace visible,
ascienden los talentos,
dando entidad a lo imposible...
todo es cuestión de hacer,
dejando que la intención vibre,
ello será suficiente,
para enaltecer el paso que sigue...

dejar sonar las cuerdas del alma,
ningún sueño es intangible.
AGOSTO 12, 2013.-
 

LOS RIESGOS DE ÉVORA ► En tiempos de crisis, cultura | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
En tiempos de crisis, cultura | Cultura | EL PAÍS

En tiempos de crisis, cultura

Un viejo palacio inquisitorial de Évora (Portugal) renace como asombroso museo


Obra de Kent Klich en el Fórum Eugénio de Almeida, en Évora.

En tiempos de crisis y de ahogos en las cuentas públicas y privadas, la hermosa ciudad de Évora, situada en el Alentejo portugués, a 100 kilómetros de Badajoz y declarada en 1986 Patrimonio de la Humanidad, estrena un impresionante centro cultural alojado en lo que fue, en el siglo XVII, el palacio de la Inquisición. Tras dos años de obras (y cuatro millones de euros, el 80% provenientes de Europa) el Fórum Eugénio de Almeida, enclavado en el corazón de la ciudad, enfrente de las elegantes columnas de los restos de un templo romano, alberga desde este verano exposiciones, conciertos y ciclos de conferencias.

El edificio es inmenso, con tres plantas, más de 20 salas y con un proyecto arquitectónico que deja vislumbrar las trazas y el horror que habitó en su tiempo el viejo palacio de la Inquisición: la hechura de las celdas en los sótanos aún perdura, la sala noble del tribunal de la Inquisición conserva el aire inquietante de la antigua dependencia donde se juzgaba y condenaba a los reos por delitos religiosos. Ahora se ha rehabilitado y los bancos servirán para oír conferencias. En el Gabinete del Inquisidor, esto es, la habitación privada que usaba el regente del palacio del que dependían, literalmente, tantas almas y tantas vidas, aún existen los artesonados originales y la ventana de entonces que da al jardín. El resto está vacío y lo estará siempre. “Hemos preferido dejar esto como lugar de meditación, de soledad, de recogimiento”, explica Maria de Céu Ramos, secretaria general de la Fundación.

La institución nació hace 50 años, cuando Vasco Maria Eugénio de Almeida quiso emplear en el mecenazgo parte de la inmensa fortuna amasada por su familia a lo largo de los años gracias a la explotación sus cerca de 7.000 hectáreas agrícolas en Évora. De hecho, el patronato de la sociedad aún vive —y se sostiene— de la venta de vinos y de sus bodegas, unas de las más famosas de Portugal. A mediados de los sesenta, Eugénio de Almeida compró el imponente palacio de la Inquisición a una sociedad que lo había transformado en hotel turístico. Él quiso reconvertirlo a su vez en la sede de su fundación, pero al final lo destinó a otro fin: instituto universitario. Ya en 2008, cuando el instituto universitario se trasladó a otro lugar de Évora, la institución, ya sin su fundador, fallecido en 1975 sin descendencia, decidió volver a la vieja idea de alojarse en el palacio de los inquisidores. La inauguración oficial se celebró el 11 de julio, con una exposición original titulada Puertas abiertas y en la que han participado 450 artistas.


Fórum Eugénio de Almeida. / Jerónimo Heitor Coelho

“Haciendo honor al título de la muestra, decidimos mandar una convocatoria mundial. Cualquier artista podía mandarnos su propuesta, ya fuera famoso o desconocido. Nos remitían una copia digital de su obra, ya fuera un cuadro, una fotografía o una escultura”, explica Claudia Gianetti, la comisaria de la exposición. “Nos llegaron 700. Y de esas 700 nosotros escogimos 450. Todas están reproducidas con un tamaño idéntico, agrupadas por temas. Milagrosamente, se comunican unas con otras. Son proyectos artísticos llegados de todas las esquinas del mundo, pero que, sin que nadie pudiera imaginárselo, se complementan”, añade la comisaria. Esta exposición estará abierta hasta el 9 de octubre. Entonces, el centro cultural echará a andar con una programación regular.

La secretaria general, decidida, exultante, enseña unos frescos restaurados del siglo XVI que conviven también con el palacio, en un claustro lateral. Toda la rehabilitación es exquisita, apelando a los criterios más modernos de recuperación de un inmueble histórico al que, casi de milagro, le han vuelto a dar la respiración.

Es cierto que la fundación vive de sus propios ingresos vitivinícolas, que no depende de fondos ajenos. Pero en los tiempos que corren, con la crisis royéndolo todo, levantar esto a 150 kilómetros de Lisboa y a más de 500 de Madrid puede sonar a locura. La comisaria de la exposición, que ha trabajado en varias instituciones culturales y que vive a caballo entre Évora y Barcelona, asegura: “Con la revolución digital ya no existe un centro y una periferia en la cultura mundial. Y una prueba de ello es la exposición que hemos puesto en marcha, con 450 artistas de más de 50 nacionalidades”. Maria de Céu Ramos, la secretaria general, responde más claramente: “Naturalmente que es un proyecto arriesgado. Pero solo lo arriesgado merece la pena”.


el dispensador dice:
cuando la crisis acecha... cultura,
cuando el caos domina... cultura,
cuando la mediocridad avanza... cultura,
cuando la necedad se instala... cultura,
cuando la soberbia atrapa... cultura,
cuando el desprecio ahoga... cultura,
cuando se navega entre rupturas,
cuando se fabrican fisuras,
cuando no alcanzan las suturas,
el espíritu se sana... sólo con cultura...
por ella contiene,
lo que proviene de las fuentes,
de la sumatoria de las almas,
no las que están aquí,
sino de las que cultivan las calmas,
las bohemias y sus ramas,
las artes donde descansan,
los sentidos que evolucionan los sentidos del linaje,
de las estirpes de la raza.

cuando el tiempo se va,
cuando finalmente todo pasa,
la cultura permanece,
aguardando a la huella que espera,
revelarse en su alabanza,
ya no es cuestión de intenciones,
tampoco lo es balanzas,
cuando la cultura impera,
es la humanidad la que se desplaza,
haciendo que las artes imperen,
mientras la creación enlaza...
capacidades que nutren almas.
AGOSTO 12, 2013.-

CALERA ▲ Los dragones que dormían bajo la cal | Madrid | EL PAÍS

$
0
0
Los dragones que dormían bajo la cal | Madrid | EL PAÍS

Los dragones que dormían bajo la cal

Las obras en una iglesia de Robledo descubren unas extrañas pinturas del siglo XV ocultas en la bóveda


Uno de los restauradores, ante las pinturas descubiertas. / Carlos Rosillo

Una sorpresa artística conmueve el panorama cultural madrileño: el hallazgo, en el interior de la bóveda de la iglesia parroquial de Robledo de Chavela, de una extrañísima e insólita serie de pinturas que representan, varias decenas de dragones de gran tamaño. Los frescos, con abundante policromía en tonos rojos, negros, ocres, verdes y amarillos, muestran varias decenas de bestias que exhiben peligrosas colas, agudos espinazos, grandes fauces y, lo que resulta más inquietante, ojos pintados intencionalmente por su aún desconocido autor para resaltar miradas intensas. Los dragones se hallaban ocultos bajo una capa de cal extendida, presumiblemente, en siglo XVIII para combatir una epidemia de peste.

No hay explicación a la ubicación de las bestias en el celaje del templo, totalmente desconocida en el arte sacro y en la decoración de las iglesias madrileñas. Resulta especialmente enigmático, amén de raro, contemplar la disposición de los dragones a horcajadas de las nervaduras góticas de la bóveda, de manera que el cuerpo de la bestia se divide a ambos lados del eje dovelado. Grandes racimos de uvas ocupan las claves.

El hallazgo, presentado este jueves a los medios de información en la localidad robledana por la Consejera de Empleo, Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, acaeció hace más de un año. Sobrevino durante las obras de restauración de la iglesia robledana de la Asunción de Nuestra Señora y no ha sido revelado hasta ahora.

El presupuesto inicial de la rehabilitación de la iglesia, que frisaba 300.000 euros, ha sido aumentado con 50.000 más para hacer aflorar todas las figuras ocultas de los reptiles con garras de león y poder así interpretar el misterioso significado de las pinturas allí descubiertas. Así lo señala el restaurador Carlos Martín, que dirige la actuación.

El restaurador relata fascinado su hallazgo, por cuyo desciframiento se siente especialmente concernido. “Primero pensamos que se trataba de escenas de batallas, porque parecían adivinarse lanzas y cascos, pero nuestra perplejidad fue mayúscula al ver que eran dragones y que fueron pintados sobre la bóveda nervada”, explica. “No sabemos todavía si su autor o autores emplearon una técnica al huevo o a la caseína”, añade.

El descubrimento casi simultáneo de un escudo heráldico medieval, coetáneo del de los dragones y signado por una suerte de triángulo o compás, también por algo muy semejante a un árbol, permite a Martín abrigar esperanzas de obtener información adicional para descifrar el enigma.

Los dragones, temibles y exóticos saurios de enormes proporciones —existe en Indonesia una especie animal con tal nombre, aunque de reducido tamaño— proceden de la Mitología, fueron incorporados a la simbología religiosa e identificados con el Mal Absoluto y el fuego diabólico. Ocuparon un amplio espacio del imaginario colectivo religioso de las gentes medievales. En la iconografía sacra medieval, la figura de San Jorge se asocia siempre al triunfo del beatífico y armado caballero contra un dragón, al que se representa vomitando fuego en un escorzo retorcido y malévolo.


Trabajos para recuperar los misteriosos trazados. / Carlos Rosillo

Pinturas de dragones feroces fueron plasmadas incluso durante el Renacimiento sobre tabla, lienzo y, en ocasiones, muros de templos. Sin embargo, lo verdaderamente singular del hallazgo robledano es que los dragones, en muy abundante número, se encuentran pintados en la bóveda de crucería de la iglesia medieval de Robledo de Chavela; por cierto, los ocho pináculos de su torre, de 35 metros de altura, que representan otros tantos vigías, dan nombre el municipio noroccidental madrileño -ocho velas. No hay precedente en la ornamentación sacra de una ubicación dragontea de esta suerte, ya que fue pintada a la altura de 18 metros del suelo, señaladamente en la cúpula nervada del templo.

Este espacio de las iglesias ha sido dedicado en todos los tiempos a representaciones angélicas y esteladas, nunca a albergar animales maléficos y menos aún en proporción tan abundante. Cabe interpretar que fueran allí dispuestos bien por vivirse en la época de su construcción graves tribulaciones —presumiblemente la guerra civil castellana entre las huestes de Enrique IV y los seguidores de su hermana Isabel— o bien episodios heréticos o trances de amenazas y asechanzas contra la grey del templo o el vecindario del pueblo.

La iglesia de la Asunción de Nuestra Señora fue edificada en el siglo XV, con un estilo muy semejante al gótico normando que exhibe la catedral de Ávila, con torretas militares. En el siglo XVI fue ampliada en la zona del coro, con la particularidad de incluir un empedrado fingido, corregido óptuicamente para ofrecer al observador una mayor sensación de profundidad. Se cree que su arquitecto pudo ser, en torno al año de 1506, Juan Gil de Hontañón, alarife de la catedral de Salamanca. El templo cuenta con un retablo tardogótico que figura entre los de más nombradía del territorio madrileño junto con el del monasterio de El Paular, este también polícromo mas esculpido en alabastro.


el dispensador dice:
mitos, leyendas,
cuentos con prendas,
dragones se esconden en cuevas,
llamaradas agitan las penas,
almas vagantes invisibles se pasean,
manos extrañas revuelven las telas,
ocultismos antiguos permanecen y suenan,
nadie atiende el viento en las velas,
algo se anuncia y otro tanto se cuela,
lo que se busca se mueve tras la soberbia,
¿cuándo se creó la imagen que espera?,
¿es pintura o tallado en madera?,
¿habla, mira, o llora con pena?,
¿qué sucedió al caballero que pretendió verla?,
nada se sabe,
apenas aparece lo que se encuentra,
un dragón, dos dragones,
extinguidos... regresan...
según lo que dicen las ciencias,
nada existe si no se lo encuentra,
no hay fuegos ni alas como evidencias,
las almas vagantes se detienen y observan,
se caracterizan por sus paciencias,
saber esperar es un acto de ciencia,
la sabiduría es humilde... mientras la envuelve la inocencia...
¿crees en cuentos de otras eras?,
a veces descienden habilitados por ciertas ideas,
siempre hay almas heridas que esperan,
recuperar sus tiempos, para que sus talentos "sean"...
hay alquimias ciertas y otras inciertas,
saber de números sin Luna llena,
las geometrías proyectan esferas,
plomos destilan mercurios de cera,
¿sabes qué sucede cuando la luz se proyecta?,
puede ser blanca o de colores, plena,
sugiero acercarse hasta la calera,
hallarás una imagen que mira y espera,
la prenda es del primero que llega,
puede ser un manto que se ilumina y se crea...
todo está oculto, pero a la vista,
muchos miran, algo los despista...
sigue de largo y da forma a tu lista,
se acerca la prueba de respuestas precisas,
¿te mueve la urgencia?,
¿te mueve la prisa?,
te aseguro que no será cuestión de risa,
respuestas exactas habilitarán la cripta...
nadie escapa a lo que su destino recita.
AGOSTO 13, 2013.-

TENOCH ▲ México para principiantes >> Historia[S] >> Blogs EL PAÍS

$
0
0
México para principiantes >> Historia[S] >> Blogs EL PAÍS

México para principiantes

Por: | 08 de agosto de 2013
PeticionImagenCAJXZOUO

En México, el país hispanohablante más grande del mundo, se lee muy poco. Muy, muy poco. De un listado entre 108 países –elaborado por la Unesco–, ocupa el penúltimo lugar en lectura. Y de los inagotables debates, sesudos ensayos y kilométricas reflexiones que inspira su historia, ni hablar. Quizá de ahí se puede explicar el abrumador éxito de Historia Mínima de México (Colegio de México, 1973), editada por el historiador mexicano Daniel Cosío Villegas, que desde hace 40 años no ha parado de reeditarse. 
 
La idea es simple: se trata de un puñado de ensayos que buscan contar de la manera más concisa y clara posible los rincones y vericuetos de la milenaria historia de México. En la introducción del libro, Cosío Villegas apuntaba que "los textos que aquí se presentan fueron redactados primitivamente para que, acompañados de abundantes y llamativas imágenes, se trasmitieran por televisión". El grueso del pueblo mexicano, cabe apuntar, tal vez no es un gran consumidor de libros, pero sí un gran espectador del aparatito electrónico. Adaptaciones televisivas aparte, su innegable éxito consiguió que la obra fuera traducida a 15 idiomas, entre ellas el braile.

La Nueva Historia Mínima de México, editada originalmente por el Colegio de México en 2004 y que se publica este año en España en alianza con Turner, no se propone de inicio terminar como una serie televisiva, pero su trabajo permitió que fuera así. En 2010, el año en que México celebraba el bicentenario del inicio de la Guerra de Independencia de España, una adaptación visual de los siete ensayos del nuevo proyecto llegó a las televisiones convertida en una serie de siete documentales de media hora.

Soldados4
Miembros de las 'tropas alzadas' durante la Revolución mexicana.

Lo que sí aclara la nueva compilación es que el mexicano (o el curioso por México) del siglo XXI requiere la mayor cantidad de información como sea posible contada de la manera más clara. No es fácil resumir dos milenios de historia en los que ocurren batallas entre tribus prehispánicas, la compleja estructura del imperio azteca, la amalgama de culturas tras la Conquista y un devenir de sangrientas guerras internas. La última más grande de ellas, la Revolución, se llevó a cerca de un 7% de la población del país y es uno de los conflictos más mortíferos en la historia de la humanidad. 

Y los nuevos historiadores –Pablo Escalante, Bernardo García, Luis Jáuregui, Josefina Zoraida, Elisa Speckman, Javier Garcíadiego y Luis Aboites– parten de una enorme ventaja: una sana lejanía.

Es sumamente interesante hallar las diferencias entre la Nueva Historia Mínima y su exitosa antecesora. Mientras que en la edición de Cosío Villegas, la época colonial en México ocupa unas 30 páginas, la versión moderna dedica el doble. También se revisa la figura del "opresor español", el de la Inquisición y que masacra indígenas, figura obligada en la historia del México priista del siglo XX. La Nueva Historia sitúa a España en un contexto internacional: la nación española, recién instituida cuando había descubierto América, está envuelta en un mundo en que las otras grandes potencias europeas también querían su parte del pastel.

No hay tampoco pudor alguno en relatar algunas de las más sangrientas tradiciones indígenas. Una de las fiestas anuales del México prehispánico incluía una ceremonia en la que se decapitaba una anciana: "Un guerrero corría por la ciudad, sujetando por el pelo la cabeza cercenada y agitándola en todas direcciones".

De los procesos sociales que siguieron, bastan unas palabras para detallar el paso de un país del intento de instituir una monarquía a la europea (que culminó con el fusilamiento de Maximiliano de Habsburgo en 1867) hasta una radical república anticlerical, que durante los años posteriores del final de la Revolución, se enfrascó en la Guerra Cristera, uno de los conflictos menos revisados del país.

Quizá lo más poderoso es el inicio del libro. "México es muchos Méxicos", escribe Pablo Escalante en el comienzo del capítulo dedicado al México antiguo. Eran muchos Méxicos en el siglo XIV, en la fundación de Tenochtitlán, y lo siguen siendo ahora. Y de esa variedad de razas, culturas e ideas nace la riqueza de su cultura y sus muchísimas contradicciones (una de las últimas: en México viven 51 millones de pobres y es el país con mayor índice de obesidad del mundo).

Y así, en unas cuantas páginas, unas horas de lectura, la Nueva Historia Mínima de México cumple con el objetivo de saciar la curiosidad del interesado por México y despejar las dudas del mexicano inquieto. Es verdad que en ocasiones sabe a poco y se echa en falta un análisis más amplio de los acontecimientos decisivos en la historia del país. Pero el esfuerzo es muy acertado en los tiempos en los que –dicen– para contar una historia bastan 140 caracteres.
Nueva Historia Mínima de México ha sido publicado por Turner.

Historia[S]

Dado que el presente se levanta sobre lo que ya pasó, no es mala idea echar un vistazo atrás para entender lo que está pasando. Cicerón lo dijo antes y mejor: “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser eternamente niños”.

Sobre los autores

Tereixa ConstenlaCoordinadora: Tereixa Constenla. Periodista de EL PAÍS. Descubrió la Historia en 2008, cuando aterrizó en la sección de Cultura, y comprobó que el pasado era un filón para el presente.
Isabel Burdiel recibió el Premio Nacional de Historia en 2011 por su biografía sobre Isabel II. Es especialista en liberalismo europeo del siglo XIX y catedrática de la Universidad de Valencia. "Para que sirva para algo, la Historia no tiene que quedarse en el círculo de especialistas", sostiene.
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, defiende, como Eric J. Hobsbawm, que los historiadores son "los 'recordadores' profesionales de lo que los ciudadanos desean olvidar". Es autor de una veintena de libros sobre anarquismo, Guerra Civil y siglo XX.
Manuel Morales es periodista de EL PAÍS y profesor de Periodismo Digital en la Escuela de EL PAÍS/UAM. Para liberarse de tanta actualidad busca refugio en historias del pasado, sobre todo las que han dejado huella en la fotografía.
María José Turrión fue la primera directora del Centro Documental de la Memoria Histórica, creado sobre el esqueleto del Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Cree firmemente que los archivos contribuyen "a la salvaguarda de los derechos humanos y al desarrollo pleno de las democracias".



el dispensador anota al margen: México-Tenochtitlan (en náhuatl, Mēxíhco-Tenochtítlan) fue la capital del imperio Mexica.[1] La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el 26 de julio de 1325, de acuerdo con la información proporcionada por los mexicas y que se encuentra registrada en varios documentos. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco.

el dispensador, por segunda vez, anota al margen: Tenōch (1299-1363, en náhuatl el nombre significa 'Tuna de piedra'), caudillo azteca con él da inicio la etapa de Huey tlatoanis (normalmente llamados "emperadores") mexicas.[1]
Nació en Cuauhmixtitlan en 1299,[2] tal vez después de la derrota en Chapultepec. El historiador Chimalpain menciona también que apareció en 1285 pero debe ser un error, ya que Tlamacazqui padre de Tenoch es mencionado por Tezozomoc[3] junto a Cuauhtlequetzqui, Axolohua y Acocoltzin en 1286, debió tener entonces 17 años por lo tanto tuvo a Tenoch a los 30 años.
Su juventud paso en calma, hasta los 19 años en que participa en la guerra contra Azcapotzalco. Al ser derrotados se incrementa el tributo a pagar; además tiene que colaborar activamente en las guerras tepanecas a partir de 1318 para consolidarlos como un Hueyi Tlahtocayotl. El reino de Colhuacan se encontraba debilitado política y militarmente, en este momento Acolnahuacatl de Azcapotzalco motiva y apoya a los mexicas para que los sometan; de esta manera política controlaría dos sedes de la triple alianza existente en ese momento y podría extenderse hacía el sur, para controlar la ruta del algodón. Así en 1344 Colhuacan se vuelve el primer pueblo tributario de los mexicas y a partir de entonces perderá paulatinamente importancia hasta ser relegado por Itztapalapa.
Tenoch se desempeña valerosamente durante esta guerra y alcanza el máximo grado militar para un sacerdote, el de Huitznahuatl. Así pasa de ser un simple sacerdote a todo un visionario, a la muerte de Ilancueitl en 1347 es elegido como Teyacanqui, aunque prácticamente se vuelve el último Cuāuhtlahto, aunque en cuestión de régimen hay que recordar que ya habían tenido a un tlatoani y tuvieron un gobierno impuesto. Sustituye en Colhuacan a Achitomecatl II por Nauhyotl teuctli que era más fiel a los mexicas. Realiza la primera ceremonia del Fuego Nuevo en el cerro de la Estrella en 1351.
Reorganiza la ciudad y comienza la creación del recinto Mayor en el centro de la isla. Promueve aún más la toltequización. Durante su regencia la clase dominante se fortalece creándose privilegios para los nobles, sentando las bases para que se establezca un linaje real sólido. Sus normas y leyes trascenderán después de su muerte en 1363, en la memoria quedará presente su fortaleza por sacar adelante a la nación. Para 1376 al conquistar Chalco, Acamapichtli homenajea a su antecesor cambiándole el nombre a su capital de Cuauhmixtitlan a Tenochtitlan.


el dispensador dice:
México no es lo que se dice,
contiene más valores de los que la historia recita,
cuestiones de estirpes antiguas,
cuestiones de linajes que no se explican,
nadie escucha las piedras que vibran y se agitan...

había máscaras,
espíritus vibran,
mucho más que toltecas cursaban sus días,
cada comarca signaba sabidurías,
conocían de ángulos, distintas geometrías,
sobre las pirámides oricalcos relucían,
mientras otros humanos ignoraban que esto existía...

no puedes ir a México,
siguiendo las guías,
si tienes sentidos,
cambiarán tus días,
allí anidan viejas energías,
humanos distintos,
capacidades distintivas,
cuentas largas regulaban sus eras,
cuentas cortas umbrales abrían,
todo está enlazado cuando se alcanza la cima...

se borró la historia,
se construyó la mentira,
prosas perdidas,
versos sin rimas,
códices atrapados,
por miserias humanas y también avaricias,
mientras las piedras esperan,
que suene la brisa,
una máscara vive,
y aguarda sin prisa...
el tiempo se acerca,
brumas se arriman,
hay cosas que nadie ve,
aún andándoles encima.

el espíritu del Tenoch,
habla y se agita,
el regreso está cerca,
el SOL medita...
estarse atento será la medida,
todo sucederá antes de que suene un mediodía,
el número 76 será su consigna,
nada se adelanta,
ni siquiera la víspera.
AGOSTO 13, 2013.-


 

PETÉN ▲ El descubrimiento de un friso desmitifica la vocación pacifista de los mayas | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
VIDEO ►
El descubrimiento de un friso desmitifica la vocación pacifista de los mayas | Cultura | EL PAÍS

El descubrimiento de un friso desmitifica la vocación pacifista de los mayas

Expertos explican que la civilización tenía "enfrentamientos constantes” y que las guerras fueron la causa de su colapso


REUTERS-LIVE!

El descubrimiento de un friso en una pirámide del sitio arqueológico de Holmul, en la provincia de Petén, cuna de la civilización maya en el norte de Guatemala, permitirá a los expertos realizar una nueva lectura de la historia de los mayas. El hallazgo motivará una revisión profunda de las “verdades” hasta ahora sentadas como inamovibles.

El friso, descubierto en la ciudadela Holmul, 35 kilómetros al norte de Tikal, mide ocho metros de largo y dos de ancho, y fue calificado por su descubridor, el arqueólogo guatemalteco Francisco Estrada-Belli, como “el más espectacular de los hasta ahora conocidos”. Explicó que contiene “datos históricos minuciosamente detallados” sobre una época de la que no se tenía ninguna información.

En declaraciones a EL PAÍS, el experto Federico Fahsen dice que un punto clave del friso es que permite identificar a dos reyes de la época. Uno de ellos, Aj Wosaaj, también aparece en un altar de otra ciudad, conocida actualmente como El Naranjo. “Esto demuestra que en esa época, aproximadamente el año 600 de nuestra era, la relación entre las diferentes ciudades era estrecha”, afirma Fahsen, que añade que esta relación no siempre era de "alianzas”.


El friso maya de Homul. (EFE)

“Siempre se nos ha dicho que los mayas eran pacíficos, extremo que no es verídico. Los mayas, como cualquier civilización, eran gente que por razones geopolíticas tenían enfrentamientos constantes”, puntualiza Fahsen, quien califica estas guerras como “endémicas” y la causa última del colapso de esa civilización.

En esta apreciación coincide Estrada-Belli quien, en una rueda de prensa este miércoles, dijo que “la importancia del hallazgo radica en que cambia la percepción que se tiene sobre la cultura maya”. El experto señaló la falta de rigor de la afirmación de que los mayas “hacían muchas guerras por razones rituales, cuando obedecían a un patrón: el afán de controlar territorios vecinos”.

El sitio arqueológico de Kan, donde fue encontrado el friso, había pasado desapercibido para los expertos, dada su pequeñez y la falta de infraestructura para llegar hasta allí, lo que en cambio no ha sido problema para los depredadores, que han causado destrozos considerables.


el dispensador anota al margen: Petén (itzá: Noh Petén, 'Gran Isla')?[1] es un departamento de Guatemala situado su extremo septentrional. Limita al norte con México; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al este con Belice; y al oeste con México.
Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad subnacional más grande de Centroamérica. Flores, la cabecera departamental, se encuentra aproximadamente a 488 km de la capital nacional.


el dispensador dice:
selvas húmedas,
selvas intrincadas,
culturas escondidas,
sabidurías heridas,
te cuentan una cosa,
pero otra distinta sucedía,
mientras la estirpe del quiché existía,
piedras sonando, estelas hablando,
en el Petén se sabía...

conocimientos se iban perdiendo,
una civilización se dormía,
mientras avanzaba la mentira,
navegando cual deriva,
conteniendo avaricias y también iras,
ignorancias de gentes con ojos... pero sin vida...
angurrias disfrazadas destellando en sus días,
una estirpe lejana... de umbrales conocía,
cómo cruzar el tiempo sin usar los cuerpos,
cómo saltar dimensiones sin atravesar desiertos,
la selva contenía sus conciertos,
acordes de otros tiempos,
otras humanidades,
ciencias de desfiladeros...

al quemarse Honduras,
se instalaron las locuras,
inquisiciones traidoras,
evangelizaciones mentidas...
entonces el Petén hervía,
de angurrias y avaricias,
que los recién llegados portaban,
en sus almas ignorantes y vacías...
ahora se cuenta la historia,
justo como ellos querían,
sacrificadores aquí,
allá sabidurías,
conveniencias invertidas,
fundamentos de mentiras,
nada de lo que te dicen... sucedía...

ahora las ciencias están vacías,
y ya no quedan sabidurías,
¿para qué sirve la piedra,
si nadie es capaz de entender lo que se dice,
lo que se escribía?...
pero ella sigue esperando,
que aflore la estirpe un nuevo día,
bajo un distinto cielo,
en una selva que vibra...
y aquellos que enaltecieron la mentira,
se quedarán impávidos,
padeciendo lo que se olvida,
porque siempre hay un infierno,
para aquel que atropella la inocencia,
de una cultura sin tiempo,
de gentes que se fueron sin "irse",
cruzando el umbral del "sentimiento",
te ha quedado la calavera de cristal,
pero no tienes su conocimiento...
ellos están a salvo,
y la mentira padece el viento.
AGOSTO 13, 2013.-
 

ARTE AL PASO ► El Banksy 'fantasma', subastado en secreto por un millón de euros | Cultura | elmundo.es

$
0
0
El Banksy 'fantasma', subastado en secreto por un millón de euros | Cultura | elmundo.es

[foto de la noticia]
ARTE URBANO 'Florista'

Se subastará un graffiti de Banksy en Beverly Hills

En diciembre se pondrá a la venta el dibujo que el artista inglés, cuyo pseudónimo es Banksy, retrató en 2008.



ARTE | El mural fue 'robado' de una pared

El Banksy 'fantasma', subastado en secreto por un millón de euros

La obra atribuida a Banksy que desapareció de la pared. | EfeLa obra atribuida a Banksy que desapareció de la pared. | Efe
  • Los vecinos de Wood Green, donde se encontraba, reclaman su vuelta
  • Sigue siendo un misterio cómo se levantó el mural y se puso a la venta
El misterio rodea la segunda salida a subasta del mural callejero del artista británico Banksy, que desapareció el pasado febrero del barrio londinense de Wood Green, sin que hasta ahora se sepa quién lo sacó de la pared. La pintura, que muestra a un niño de un país en vías de desarrollo cosiendo banderas británicas, apareció por primera vez en el catálogo de una subasta en Miami (EE.UU.) pocas semanas después de su desaparición.

Sin embargo, el trabajo debió ser retirado pocas horas antes de la puja a raíz de las protestas de los vecinos de Wood Green, que consideraban que era un regalo del grafitero a la comunidad. Pero después de permanecer en paradero desconocido durante meses, el trabajo de Banksy ha aparecido otra vez en Londres, donde ha sido puesto a subasta por la casa Sincura Group, ha informado este martes la cadena BBC.

El mural salió a la venta el pasado domingo a un precio mínimo de 900.000 libras (1.054.000 euros), pero Sincura aún debe anunciar el resultado de la puja y si alguien lo ha comprado. La obra ha sido ligeramente restaurada y, si no alcanzaba el precio de salida, será vendida a un coleccionista en EE.UU., ha asegurado la casa de subastas, que no ha querido aportar más detalles.

El trabajo de este famoso grafitero, cuya verdadera identidad es un misterio, apareció por primera vez en una pared del barrio de Wood Green, al norte de Londres, en mayo de 2012, antes de las celebraciones oficiales por los 60 años del reinado de Isabel II. Con motivo del debate que su retirada ha provocado entre los vecinos de Wood Green, la diputada de esta circunscripción, Lynn Featherstone, ha pedido a los que tienen el mural que lo devuelvan a los residentes del lugar. "Habéis privado a la comunidad de un activo que nos fue dado gratuitamente y que ha realzado una zona que lo necesitaba", dijo Featherstone a la prensa.

El mural de Banksy, quien trabaja en el anonimato y no suele reconocer sus obras, había aparecido en febrero en el catálogo de la casa Fine Art Auctions en Miami, que negó que la obra procediera de un robo, pero semanas después lo retiró de subasta. Aún un misterio sobre cómo este mural, de 122 por 152 centímetros, volvió al Reino Unido.



ARTE URBANO | 'Florista'

Se subastará un graffiti de Banksy en Beverly Hills

Otros de los dibujos del artistaOtros de los dibujos del artista

El graffiti realizado por el artista británico Banksy en la pared de una gasolinera en Hollywood será subastado en diciembre en Beverly Hills, según ha anunciado la casa de subastas de Julien.

Titulado 'Florista'(Muchacha con una flor)y con pintura en aerosol negro, se dibuja una niña con una cesta delante de una enorme planta cuya flor se sustituye por una cámara de vigilancia. Con un tamaño de 2,7 por 2,4 metros, el graffiti se hizo en 2008 en la pared de ladrillo de una estación blanca de Hollywood, Los Angeles.

Se subasta el día 5 de diciembre en Beverly Hills (oeste de Los Angeles).

"Esta oportunidad de poseer un graffiti formato de Banksy también marca la primera vez que una de sus obras de la calle se subasta en los Estados Unidos", dijo la casa de subastas Julien en un comunicado.

De hecho, otra calle de la pintada por el artista británico, 'Trabajo esclavo', fue subastada en Miami, pero fue retirado de la venta en el último minuto después de una controversia sobre el desgarro de la pared donde se había pintado en Londres. Las pintadas finalmente fueron vendidas en junio en una venta privada, con más de un millón de dólares por el dueño de la pared donde se descubrió el graffiti.

Banksy, que guardaba celosamente su identidad y permanece confinado en el anonimato, es un nativo de Bristol (suroeste de Inglaterra). El artista dibuja mezclando humor y subversión. Ha practicado su arte en las paredes de Nueva Orleans tras el huracán Katrina o la barrera de Cisjordania que separa a israelíes y palestinos.

Banksy también ha producido el documental 'A través de la tienda de regalos' en la que interpreta su trabajo sin tener que revelar su rostro. La película fue nominada a un Oscar al mejor documental en 2011.


el dispensador dice:
más allá de los precios,
más allá de ciertos temores,
más allá de las avaricias,
más allá de las angurrias del poder,
del poder de "mostrar",
del poder "mostrarse" poderoso,
existe un arte frondoso,
donde el "mensaje" subyacente es más poderoso,
alterando el cerebro ocioso,
despertando la reflexión,
movilizando el corazón,
proveyendo otra visión,
de aquello que sucede o sucedió...

ciertas creaciones,
visiones del arte urbano,
creadores con "arte al paso",
sea tizas o sea trazos,
descubren ocultos rayos,
de imágenes de los fracasos,
que las civilizaciones no atienden,
que las políticas colocan en frascos,
que las culturas venden,
salteando lo que se niega,
como evidencia de los atrasos,
que hacen de las gentes,
meros viejos trapos...

imágenes trascendentes,
que mueven a las mentes,
despertando a las gentes,
para que asuman la realidad presente,
desde creaciones inocentes...

una niña descubriendo los vacíos de la fuerza...

pobrezas y miserias de un imperio construído y sostenido sobre el asalto a los esfuerzos de los otros...

evidencia en colores,
de la sumatoria de los fracasos acumulados,
por los mal llamados civilizadores,
que se erigen como inmortales,
dueños del mundo,
propietarios de los destinos de los "otros",
hipotecadores de los futuros de los "prójimos",
personas despojadas de sus gracias,
que cargan inducidas desgracias,
por miserables creadas,
vacíos de unas pocas almas,
que en cunas del poder descansan,
sus carencias de sapiencias,
sus angurrias por devorar a otras almas,
quitándoles sus cosas,
también sus calmas.

arte al paso...
toma distancia,
asume perspectiva,
descubre dónde ellos ocultan sus fracasos,
transformándolos en brazos,
que atrapan como lazos,
a las inocencias al paso...
AGOSTO 14, 2013.-




 
Viewing all 67979 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>