Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69426 articles
Browse latest View live

Un asteroide lleva millones de años viajando en dirección contraria | Ciencia | EL PAÍS

$
0
0
Un asteroide lleva millones de años viajando en dirección contraria | Ciencia | EL PAÍS

Un asteroide lleva millones de años viajando en dirección contraria

Un estudio desvela el origen del misterioso objeto 2015 BZ509

Recreación de un asteroide. En vídeo, recreación de la órbita del asteroide. 


Once upon a time in Kasauli: A tale from the past | The Indian Express

$
0
0
Once upon a time in Kasauli: A tale from the past | The Indian Express

Once upon a time in Kasauli: A tale from the past

While unmindful constructions dot the town’s periphery, the untouched old ramparts, empty and melancholic, still tell a tale of the past.

Written by Man Aman Singh Chhina | Updated: May 27, 2018 2:33:02 pm
kasauli, kasauli trip, kasauli travel, kasauli travelogue, kasauli destination, kasauli stories, travel stories, indian express, indian express news

Living Ghosts: The 174-year-old Christ Church in Kasauli. (Source: Jaipal Singh/Express Archives)



The handbook of information for Kasauli Cantonment, 1923, says, “even Nanga Parbat in far off Kashmir, can, in the cold weather, be seen in solitary grandeur, while to the east Kamat, Bunder Poonch, Jumnutri and Gangutri are also visible.”
Today, standing on the lower Mall a visitor would be hard-pressed to see anything substantial beyond the hill opposite on which Lawrence School, Sanawar, is located. The view is punctuated by multi-storeyed buildings and an impenetrable haze induced by construction activity.
Over the past 50 years, Delhi-based Gurdarshan Singh, 75, has been coming to Kasauli regularly. Disappointed as he is by the denuding pine forests and heavy construction, he cannot resist the call of Kasauli, he says. Mesmerised, he looks on at the latest addition to the 174-year-old Christ Church in the heart of the town. A miniature windmill has been put atop to generate 1 KW electricity. “Times change,” he says wistfully as a movie crew arrives to film a Punjabi song in the church compound.
“The sleepy pace of the town has been lost forever,” says Jatinder Sharma whose family has been running a photography shop there since the 1930s. The weather has been the biggest casualty of the unfettered construction boom around Kasauli, he says. “Till 30 years ago, we could not see the sun for nearly 10 days when it rained. Now, it rains all around Kasauli but not in the town. The same goes for snowfall. It hardly snows anymore and the only heavy snowfall that you can see is in the photographs in my shop. The construction boom and indiscriminate felling of trees for the Parwanoo-Shimla National Highway widening project has added to the environmental destruction,” he says.
The late Khushwant Singh’s house. (Source: Jaipal Singh/Express Archives)

Kasauli had always been a compact cantonment town ever since the first few houses came up in the late 1840s. Essentially a convalescence depot for British troops, it developed into a quiet getaway at 6,000 ft, as compared to the glamour and glitz of Shimla, that was the summer capital of British India.
Old bungalows that retained their colonial charm and British names — Priory Estate, Rosedene Cottage, Red Combe, Win Haven, Drumbar, etc. — peppered the ridge around which the town came up. Some of these cottages have changed hands over the years and many are in a state of disrepair.
“There used to be only two-three cars in the entire town when we were growing up,” recalls RK Singla, owner of the 135-years-old Hotel R Maidens. Come weekends, there are no places left anymore to park the incoming tourist vehicles from New Delhi and Punjab, he says. Most of the old bungalows on the upper and lower Mall remain empty for the better part of the year, their owners visiting for a short while once or twice a year from Gurugram or New Delhi, says Singla.
Let not the hectic pace of transient activity here deceive you. The population of Kasauli has been on the decline with each passing year. “From nearly 5,000 in the 2001 census it has come down to 3,885 in the 2011 census and is going further down,” says Devinder Kumar Gupta, member of the cantonment board and president of the local Beopar Mandal. “There are no jobs or scope for growth of business. All activity is restricted to the weekend when the tourists come,” says Gupta.
Hotels in the town’s periphery. (Source: Jaipal Singh/Express Archives)

The credit for the protection of Kasauli’s environs goes to some of its late residents. The late Baljit Malik, nephew of the most famous Kasauli resident, the late Khushwant Singh, was one such crusader. Malik’s Kasauli Bachao Andolan managed to keep rampant construction around the town in check till he was alive and in good health. He could often be seen going about town distributing his one-page newspaper made with recycled paper and his vociferous opposition shelved many mega construction projects.
“It was a lovely, quiet place when I started visiting it in the 1950s. My father did most of his writing in Kasauli,” says Khushwant Singh’s son, veteran journalist Rahul Singh. He gives much of the credit for the protection of the town to the cantonment laws. “They have managed to keep the old part of the town in a good shape as compared to the periphery which has seen such rampant and haphazard construction owing to the lapses on part of the Himachal Pradesh government,” he says (In April, the Supreme Court ordered unauthorised constructions to be demolished. They were carried out earlier this month. An assistant town planner lost her life when a hotelier shot her).
Most old timers who lived in these parts are gone. Among them, Khushwant Singh, Rupen Bose (actor Rahul Bose’s father), former diplomat BK Nehru and his wife Shobha ‘Fori’ Nehru. The latter died last year aged 108. The town has also seen former military personnel, including the late Western Army Commander Lt Gen Harbaksh Singh and late Lt Gen ID Verma, settle here briefly after retirement.
Old Kasauli days can sometimes still be relived on a weekday, away from the fast-food joints and shops selling Delhi’s Sadar Bazaar trinkets. The melancholic silence of this part of the town engulfs you on a leisurely walk past the empty cottages awaiting their absent owners. The mood is best captured in these lines from a Thomas Moore poem, often quoted by Khushwant Singh:
When I remember all
The friends, so link’d together,
I’ve seen around me fall,
Like leaves in wintry weather;
I feel like one
Who treads alone
Some banquet-hall deserted,
Whose lights are fled,
Whose garlands dead,
And all but he departed!
For all the latest Eye News, download Indian Express App

A summer in Chhattarpur Farms; My life of binaries in the Capital city | The Indian Express

$
0
0
A summer in Chhattarpur Farms; My life of binaries in the Capital city | The Indian Express

A summer in Chhattarpur Farms; My life of binaries in the Capital city

Though I had lived in Delhi before, I never had to visit Chhattarpur. Young migrant students who tried to save Rs 20 by walking from Vishwavidyalaya Metro Station to Kamla Nagar in the scorching Delhi summer to have a plate of Maggi anda-nimboo pani at the campus dhaba later.

Written by Aruni Kashyap | Updated: May 27, 2018 12:00:01 am
binaries in the Capital city, places in delhi, small places in delhi, various places in delhi, little parts of delhi, indian express, indian express news
After freezing for three years in Minnesota, US, I am now in a city that bakes itself in summer, living in a building that is like a fortress. (lustration: Debdut Mukhopadhyay)

On the third day, I notice a mysterious iron door that is rarely left open. Like the 29th day of every fourth February, it stands out among the wooden, varnished doors. It is 2014, I am living in a small room in a large guest house in Chhattarpur Farms, Delhi; it is the season when no one dares to walk under the sun for long, and the popularity of buntas soar like high-flying vultures.
Three days ago, when my employer’s cab brought me here from the airport, I had noticed the large neem trees, the calm atmosphere, and the serious buildings with large lawns and unwelcoming gates. It seemed like a world separated from the real world; behind its gates, in between its tree-lined manicured lawns fountains watered the plants on time.
In a few weeks, I would move to Sonipat to start my new job but now it is summer break. There is little work, and my installation in this guest house that has a welcoming, cheerful website is temporary. During the day, I work at the office in Vasant Kunj or attend pedagogy meetings at the soon-to-be-deserted offices in Aurobindo Ashram. Perhaps, I notice the door because I am too sensitive of binaries : the welcoming website, but the unwelcoming gates; the wooden varnished doors and the solitary ugly iron door.
Though I had lived in Delhi before, I never had to visit Chhattarpur. Young migrant students who tried to save Rs 20 by walking from Vishwavidyalaya Metro Station to Kamla Nagar in the scorching Delhi summer to have a plate of Maggi anda-nimboo pani at the campus dhaba later, had little to do in Chhattarpur. I marvel at that old me. After freezing for three years in Minnesota, US, I am now in a city that bakes itself in summer, living in a building that is like a fortress.
But despite this luxury, I am as curious as Alice Liddell.
One morning, when I climb down to the mess area to have breakfast, I find the door ajar. Long, bright beams of sunlight invade the building through that little door. I hear chatter and the sound of different kinds of vehicles that usher turbulence into the tranquil world of Chhattarpur. I consider the idea of stepping out through that door after breakfast. In the meantime, I concentrate on my poached eggs, bacon and brown bread. I grow unsure of my intention because I am worried someone would lock me out. I stab on ripe papaya pieces with my fork and wonder: what is there in that sunlit world? What if this is the only way to return? When I finish breakfast, the door is locked.
I spend my days designing my syllabus as if this would be the last syllabus I would design. I pour in everything I have ever learnt at graduate school. I don’t know that I am suffering from the First-Year-Professor Syndrome. Fresh out of graduate school, still waiting for the bound copy of my thesis to reach India, I want to design the best syllabus in the world. I work hard to be a good teacher and pretend to others that I am not working hard, that everything is easy, that I am a pro. I am not. I feel like a fake.
I accept a dinner invitation from an old friend. Before leaving, I work all day on my teaching materials. I write and rewrite the essay prompts. I create and destroy rubrics and grading policy. I create a strict attendance policy and then make it lenient because I want to be a popular teacher. I feel ashamed that I want be a popular teacher.
My friend lives with her girlfriend in the Other Chhattarpur: a village where buffaloes with shiny black skin block your roads and bystanders offer help by pushing them away. Vegetable vendors dot the roadside. The milkman brings dairy in large aluminium cans and open-haired women sit on verandahs, killing ticks from each others’ heads. Their small locality where everyone knows everyone, their we-will-pay-you-tomorrow relationship with local vendors highlight the desert-dry solitariness of my world. In their small cheerful apartment, we talk about the recent general elections and worry about the world.
After dinner, my friend’s girlfriend offers to drop me home. She has consumed at least two pegs of whisky. I have gulped many. We talk loudly because of the alcohol and because we know that her two-wheeler will drown our voices.
It is midnight. Technically, this is a new day. I can see some stars. I feel the cool air on my ears and cheeks and wish it was like that during the day too.
Technically, the Other Chhattarpur and the Chhattarpur with Guarded Unwelcoming Gates like unfriendly-receptionists-in-may-I-help-you-desks are conjoined twins; the gated Chhattarpur is like a colony: with new names, new plantations, with its natives cast away. My friend’s girlfriend rides through serpentine routes and I see more haughty houses and more unwelcoming gates. I have never spent so much time at a happily-married-like gay couple’s home. I am still thinking about alternative families where children may be raised by two mothers or two fathers or couples who choose to remain child-free.
Technically, the iron gate would lead me to the real Chhattarpur. In a bed that sinks down under my body’s weight, I wonder how different that world would be. I am now Alice Liddell again. I think about my finished syllabus, the assignment prompts, the rubrics, the detailed grading policy, the files I would upload on the learning management system, the schedule I created, the lecture notes. I dream about noisy sunbeams full of hope.
When I wake up, my laptop refuses to start. I panic, bile rising to my throat. I believe I am about to belch out my intestines. The room is 22 degrees. I sink into the soft mattress and sweat profusely. The temperature-controlled room and the soft bed don’t calm me.
I run down the stairs barefeet. When I inhale the paper-crisp morning air amid the familiar and unfamiliar din, I realise I had crossed the line just like Alice. I return to my room, grab my wallet, wear my slippers, and step out through the door before someone locks it, and this time, being locked out isn’t my concern. Still panicking, I sit on a wooden bench of a tea stall and order a cutting chai, then a paneer pakoda, and then a bread pakoda. At the tea stall, I don’t know that two months later, on my first day at work in Sonipat, I would still be mourning my beloved old laptop.
First day at work. It is still summer, still 2014, my intestines still intact, and my laptop still refuses to provide access to my own secrets. I think, maybe this is a good thing. A new life is ahead of me. After all, I am returning to New Delhi to do something new after 10 years. In 2004, I was so clueless about Delhi University’s colleges that I went to apply to the “women’s only” Daulat Ram College because a family friend told me to “apply to each and every college” as the cut-off marks were unpredictable, like Indian general elections.
Suddenly, I miss those people from 2004, those crowded streets where I gulped bunta for the first time, the long queues in the colleges and our long marches across North Campus to save a few rupees. But a few days later, when I walk towards teaching my first class, I don’t miss that guy who thought Daulat Ram College is a co-ed college and was thrown out of its premises by the guard when he went to seek admission there. I feel grateful about that iron door for reasons I don’t know and I enter my class with confidence.
Aruni Kashyap is assistant professor, creative writing, University of Georgia, Athens, USA.
For all the latest Eye News, download Indian Express App

A suitable job for a woman; Clare Mackintosh on broken families, mental illness and pulling off the police procedural | The Indian Express

$
0
0
A suitable job for a woman; Clare Mackintosh on broken families, mental illness and pulling off the police procedural | The Indian Express

A suitable job for a woman; Clare Mackintosh on broken families, mental illness and pulling off the police procedural

Like the work of many of her contemporaries, including Gillian Flynn, Paula Hawkins, Alex Marwood and Tana French, at the heart of Clare Mackintosh’s psychological thrillers is the family and the grey zone of domestic lives.

Written by Paromita Chakrabarti | Updated: May 27, 2018 12:25:09 pm
Author Clare Mackintosh, books on murder, murder books, books by Clare Mackintosh, books, indian express, indian express news
Murder, she wrote: Author Clare Mackintosh (left) says her stint as a police officer intimately informed how she wrote.

How does a police officer on a career break to raise her children spend her time? Revel in the rare luxury of spending quality time with the family, of course, but, if you are like Clare Mackintosh, indulge your other passion: writing. And what better things to write about than those that she had first dibs on during her 12 years with the police force: the many shades of darkness in human society? “I’ve been writing for what feels like forever. Even when I was in the police, I blogged and wrote articles. Given the chance to write a book, it seemed an obvious choice to write about what I knew — and that was crime from a police officer’s perspective. I suppose the genre picked me!” says Mackintosh, 41, over an email interview. The British crime fiction writer’s third novel, Let Me Lie (Hachette India), was released in India last month.
Like the work of many of her contemporaries, including Gillian Flynn, Paula Hawkins, Alex Marwood and Tana French, at the heart of Mackintosh’s psychological thrillers is the family and the grey zone of domestic lives. Like Flynn, Mackintosh’s focus is often on motherhood and how its various unwieldy facets impact lives around it. “I’m a huge fan of mothers everywhere — it really is the hardest job in the world. I’m intrigued by human nature in general, but I am absolutely fascinated in the way mothers act and react, particularly under duress. In my opinion, there is no one more capable than a mother in a situation that affects her children,” she says.
Her urgent first novel had emerged out of a personal crisis. She had lost a child soon after birth, and its traumatic aftermath had brought to mind her anguish at an unresolved hit-and-run death of a nine-year-old boy in Oxford, where she lived and worked. The case would become the plot point of I Let You Go (2014) that has sold over one million copies and won Mackintosh UK’s top crime fiction award, Theakston’s Old Peculier Crime Novel of the Year Award, beating Robert Galbraith (JK Rowling), and picking up other awards for its translated editions afterwards. It prompted Mackintosh to give up her policing career and take up writing full time. Her second novel, I See You (2016), unravelled a web of cyber deceit in which her protagonist, a single mother with two teenaged children and a live-in boyfriend, finds herself unwittingly tangled in. In her latest novel, too, Mackintosh, who lives in Snowdonia with her husband and three children, is exploring the wrenches of filial attachment — a young affluent new mother tries to make sense of the dissolution of her happy family life when her parents commit identical suicides a year apart from each other.
In her books, running parallel to the themes of dysfunctional families is another leitmotif — that of the crises posed by fragile mental health. Mackintosh says it’s an issue that she is deeply invested in. “One in four people in the UK suffer from mental health problems, yet there’s a huge amount of stigma surrounding it. I worked with lots of people with mental health issues when I was in the police and was interested in how everyday activities and relationships can be affected. I think the more it’s discussed, the better chance we have of reducing the stigma,” she says.
Over the last decade, and in particular, after Flynn’s dazzling Gone Girl (2012), there’s been a noticeable shift in the way crime fiction has finetuned its focus on psychological thrillers, moving away from the gory revenge sagas of Nordic noir or the action-packed police procedurals of Ian Rankin or Andrea Camilleri. Instead, it’s the violence of the everyday, interior life that surfaces like a bare-knuckle punch in the gut. “I think readers like books that are relatable and I work hard to make sure that my characters are normal, everyday people just like you and me. Personally, I find books scarier if what happens to the protagonist could, in theory, happen to me,” says Mackintosh, who is often found making a case for authenticity in writing on her Twitter page. “I was a police officer for a long time…. Forensics, police procedure and the crimes that ordinary people commit every day were my daily life. I think authentic atmosphere and dialogue come from knowing the little things firsthand — like the sound a cell door makes when it slams, the way a blue light run feels and how police speak to each other. With regard to stuff I don’t know personally, I am lucky to have a wealth of police contacts that are very generous with their time and expertise in areas like child protection, homicide and cybercrime,” says the writer who first maps out her plot and characters on whiteboards before writing brief summaries of each chapter and the plot twists.
In January this year, the Staunch Book Prize was announced in the UK to honour the best thriller “in which no woman is beaten, stalked, sexually exploited, raped or murdered,” declares its website. The idea behind the £2000 award, entries for which are currently underway, is to contain the casual depiction of sexual violence against women in fiction. Mackintosh says she finds the purpose of the award astigmatic. “Violence against women is a huge problem, and anything that stimulates debate about it is a good thing. However, I don’t believe the answer lies in ‘cleansing’ fiction so it doesn’t reflect reality. I would prefer to see an award for the thrillers — and there are many — who tackle these issues without being sensational; who raise awareness without being gratuitous. As long as violence against women is perpetuated in society, I’ll continue to write about it,” she says.
For all the latest Eye News, download Indian Express App


Vientos del pueblo | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Vientos del pueblo | Cultura | EL PAÍS

DON DE GENTES

Vientos del pueblo

En Madrid se ensanchan las zonas peatonales pero se diría que el objetivo final no es que los ciudadanos disfruten de una amplitud relajante sino que los bares puedan agrandar sus dominios

Clientes en una terraza de la madrileña plaza de Chueca, ayer por la mañana.
Clientes en una terraza de la madrileña plaza de Chueca, ayer por la mañana. 


Literatura: Atrapados en el Aleph | Opinión | EL PAÍS

$
0
0
Literatura: Atrapados en el Aleph | Opinión | EL PAÍS

Atrapados en el Aleph

Somos muchos hablando al mismo tiempo y eso crea una realidad grotesca y sin alivio

El escritor Jorge Luis Borges
El escritor Jorge Luis Borges 

Feria del Libro: Insultos y galanterías en la Feria del Libro | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Feria del Libro: Insultos y galanterías en la Feria del Libro | Cultura | EL PAÍS

Insultos y galanterías en la Feria del Libro

La jodida intensidad de vivir marca el garbeo de este paseante distraído por una feria abrumadora

Pancracio Celdrán (izquierda) y Pepe Viyuela, este sábado en la Feria del Libro de Madrid.
Pancracio Celdrán (izquierda) y Pepe Viyuela, este sábado en la Feria del Libro de Madrid. 

Javier Gurruchaga: “Estamos tontos perdidos” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Javier Gurruchaga: “Estamos tontos perdidos” | Cultura | EL PAÍS

GENTE CON LUZ

Javier Gurruchaga: “Estamos tontos perdidos”

El alma de la Orquesta Mondragón cumple 60 años regresa a la música con 'Noticia bomba' y se confiesa alarmado ante el auge de las mentiras y el supremacismo.

Javier Gurruchaga, en Madrid 


Coetzee elige el español para alejarse de la visión anglosajona del mundo | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Coetzee elige el español para alejarse de la visión anglosajona del mundo | Cultura | EL PAÍS



Coetzee elige el español para alejarse de la visión anglosajona del mundo

El Nobel sudafricano presenta la traducción de su último libro, 'Siete cuentos morales', antes que la edición inglesa en una feria en la que empiezan las largas colas de firmas

El premio novel de literatura sudafricano John Maxwell Coetzee, este sábado en Madrid.

El premio novel de literatura sudafricano John Maxwell Coetzee, este sábado en Madrid.



El primer avistamiento de John Maxwell Coetzee (Ciudad del Cabo, 1940) tuvo lugar en la sala de desayuno del hotel Wellington. El tipo que lo avistó ayer era otro escritor. Un escritor tatuado, fan por igual de P.G. Woodehouse y Stephen King: Kiko Amat. "He tardado en darme cuenta de que era él", admitía más tarde, en la caseta de su editorial, Anagrama, mientras sella un ejemplar de su última novela, Antes del huracán. "No es la clase de escritor que me entusiasma", confesaba, algo más allá, Ignacio Martínez de Pisón, ignorando, con disimulo, la larga cola, que se aleja por detrás de las casetas, que tiene su compañera de firmas: Almudena Grandes.
Y es que, si la protagonista de la primera jornada oficial de la 77ª Feria del Libro de Madrid fue la irritabilidad atmosférica –el aguacero, los rayos, los truenos y el consecuente lamento del librero ante el desierto de clientes–, el de la segunda fue el entusiasmo desmedido del lector, y la lectora, ante un intermitente sol de justicia, y la sensación de que en el Retiro no faltaba nadie. Ni el probable primer Nobel rumano Mircea Cartarescu, que despachaba al abundante enjambre de amantes de las lisérgicas, kafkianas y tristes desventuras del escritor fracasado que protagoniza Solenoide (Impedimenta), con sonrisas y garabatos, mientras a su lado, su editor, Enrique Redel, aseguraba que su querido autor –que ya ha visitado tantas veces Madrid que hasta tiene un pub irlandés favorito– admira tanto a Coetzee como Coetzee le admira a él. "Es cierto", decía Mircea. Decía algo relacionado con la Akademie Schloss Solitude de Stuttgart. Que coincidieron allí o que ambos pasaron por ella. También, que su libro favorito de Coetzee es Los días de Jesús en la escuela, evidentemente.
Y así, mientras un enorme muñeco de espuma que es en realidad un tipo disfrazado de El Capitán Calzoncillos, el divertidísimo personaje infantil creado por David Pilkey, aterra a una niña, Jorge Herralde y su mujer, Lali Gubern, se detienen ante la caseta de Libros del Asteroide para interesarse por la reedición de Una noche con Sabrina Love, de Pedro Mairal, novela que su editorial, Anagrama, publicó hace "25 años". Herralde lleva bajo el brazo un ejemplar de El hombre que estuvo allí, del clásico del periodismo deportivo George Plimpton. Lali aclara que él y Herralde se conocieron, hace demasiado, en Nueva York. No, ninguno de ellos sabe nada de Elashow, la niña de nueve años que ha superado en colas a Grandes. Tampoco de Coetzee, que decidió inaugurar su pequeña gira por nuestro país (después de Madrid visitará Bilbao y Granada) en el Espacio Fundación Telefónica, con una charla con la editora argentina Soledad Constantini. Su sello, El Hilo de Ariadna, es el responsable –junto a Literatura Random House– de que Siete cuentos morales, el último libro del autor de Desgracia, haya llegado antes que a ninguna parte a España, y Argentina. Dijo Coetzee, americana oscura, camisa blanca, muñequera gris, que elegir no publicar en inglés era "un gesto", parte de su "distanciamiento" de un idioma en cuya visión del mundo no cree. "El peligro de que el inglés se convierta en un idioma global es que las opiniones que ese idioma tiene sobre el mundo también lo serán, y eso no es en absoluto bueno", dijo.
Recordó, el creador de la a menudo arrogante Elizabeth Costello, la escritora australiana "que algunos de mis lectores creen que existe", pues "así llega a veces a perder el control sobre sus personajes el autor", que durante años, lo único que quiso ser fue matemático. Pero que cuando se dio cuenta de que su mente "empezaba a funcionar como la de una máquina", lo dejó. Por otro lado, "tampoco era tan inteligente".
En cualquier caso, aunque le disgusta el modo en que Estados Unidos ejerce un excesivo control cultural sobre el mundo –el escritor aborrece su agresividad política desde la era Bush Jr.–, agradece los años que pasó en Texas, porque allí descubrió a Samuel Beckett. Y no, no es un escritor cristiano, aunque le apasiona la figura de Jesús. El Jesús que Pier Paolo Pasolini retrató en El Evangelio según San Mateo, un Jesús, "salvaje, intenso, un hombre frágil".
Preguntado sobre la posibilidad de que la sociedad en la que vivimos necesite de una terapia freudiana, el escritor aseguró que, sí, que puede que nuestros antepasados hicieran cosas horribles, pero "si en el futuro la historia se repite, nos equivocaremos tanto como ellos", así que "lo mejor que podemos hacer es olvidarnos de todo el daño que se ha hecho y seguir con nuestras vidas".

‘FARIÑA’, EN UNA JAULA

Alberto Sáez quería meter uno de los dos ejemplares de Fariña que ha traído consigo en una jaula. Porque quería dejar claro que esta edición de la Feria no es igual a ninguna otra. Y no lo es porque hay un libro secuestrado. "Tenemos un libro que no podemos vender", dice. El editor de Libros del KO cruza los dedos para que el 30 de mayo la Audiencia Provincial lo libere. Es ese día en que debe resolverse el recurso de apelación que presentaron. "Si no, tendremos que esperar hasta el 21 de junio, que es cuando se celebra el juicio", dice. En cualquier caso, el daño ya está hecho. "En la época en la que más se podría haber vendido, el libro no ha podido venderse", asegura. Pese a todo, el libro va por su décima edición. De ésta, se imprimieron 25.000 ejemplares, "y aún nos quedan 8.000", que serán los que se pondrían a la venta el mismo 30 de mayo, si la Audiencia fallara a su favor.

Miguel Poveda: “No es normal que Lorca esté en una cuneta y Queipo de Llano enterrado en la Macarena” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Miguel Poveda: “No es normal que Lorca esté en una cuneta y Queipo de Llano enterrado en la Macarena” | Cultura | EL PAÍS

ENTREVISTA A MIGUEL POVEDA, CANTAOR

Miguel Poveda: “No es normal que Lorca esté en una cuneta y Queipo de Llano enterrado en la Macarena”

El artista dedica un disco completo al autor granadino asesinado en la Guerra Civil, muy centrado en los 'Sonetos del amor oscuro' y 'Poeta en Nueva York'


Miguel Poveda en un hotel de Madrid.
Miguel Poveda en un hotel de Madrid.  EL PAÍS
Cuando Miguel Poveda conoció a Ian Gibson después de un concierto suyo, andaba el hombre muy nervioso. Había cantado una copla en honor a Federico. El hispanista se acercó a él y le dijo: “Veo que tú también andas enlorquecido”. El término le impactó. Tanto que acaba de publicar Enlorquecido, su nuevo disco de homenaje al poeta granadino. Un canto de verdad mestiza, rabia y esperanza dirigido al esternón de su memoria viva. Con una selección compleja y arriesgada de sus textos más oscuros. Esos clamorosos abismos de silencio sublimados en grito poético. “Viajé a su mundo a ver qué ocurría, sin pretensiones, ni la certeza de lograrlo. Pero me quedé atrapado en él, lo siento muy mío”, afirma el cantaor.
Para certificar el compromiso, Poveda fue más allá. Compuso todas las canciones. “Es la primera vez que lo hago”, afirma el músico nacido en Barcelona hace 45 años. “Quería cantarlo más de lo que lo cantaba. Ha ocurrido cuando tenía que ocurrir, no ha sido nada premeditado. Todo viene de leerlo, de estar en contacto permanente con él como mi poeta favorito. Interpreto a muchos y siempre vuelvo a su lado. Fui tomando notas, acercándome más y más, hasta decir: subo la montaña, este Everest. Y un día pasé del lo voy a intentar al lo voy a conseguir”.
Pero a ese salto le puso red. La de Joan Albert Amargós y Jesús Guerrero, entre otros, autores de casi todos los arreglos. El director de orquesta y compositor catalán, sobre todo, lo guió de manera propicia. Desde la esencia flamenca pero también caribeña que coloca al Son de negros en Cuba, junto a Alain Pérez, los músicos que colaboran en Enlorquecido buscaron fusiones coherentes y audaces en concordancia con el estilo Poveda: “Esta vez, ecos de rock sinfónico se nos han colado por ahí. Música que yo llamo de mi padre, grupos como Supertrump, Pink Floyd o Alan Parsons”.
Funcionan en temas como No me encontraron, fragmento de Fábula y rueda de tres amigos o en el Grito hacia Roma desde la torre del Chrysler Building. En ellos se encierra el poderío de su audacia a la hora de elegir. Referencias previas y contundentes como el Omega, de Enrique Morente, obligaban a mirar alto. No ha escogido Poveda temas fáciles. Al disco lo tiñen esos nubarrones preñados de tormenta y los más negros presentimientos lorquianos. El pavor a la muerte y ese sermón contemporáneo en la montaña metálica de Nueva York, que es un clamor contra la injusticia y la desigualdad en la tinta de un Cristo contemporáneo. “Le añadí un coro de niños refugiados, porque no hay nada que resulte más convincente para la denuncia que quienes han sufrido esos males en propia carne”.
Yo lo había escuchado antes de leerlo en boca de Morente, Camarón y Carmen Linares. Pero cuando me encuentro con el Soneto de la dulce queja, me agarró fuerte
De Poeta a Nueva York –al que pertenecen los dos textos que abren el disco, así como la Oda a Walt Whitman- a los Sonetos del amor oscuro. Ahí comenzó la indagación de Poveda en Lorca. “Yo lo había escuchado antes de leerlo en boca de Morente, Camarón y Carmen Linares. Pero cuando me encuentro con el Soneto de la dulce queja, me agarró fuerte. Yo pasaba por una situación parecida a mis 25 años. Qué manera de describir lo que siento, me dije”. De dicho cuaderno, con su intimidad homosexual encarcelada, publicados al completo en 1981, Poveda ha escogido ¡Ay voz secreta del amor oscuro! y El amor duerme en el pecho del poeta.
Pero sorprenden aún más otras opciones. Como la insólita y brillante carta que le envía a Regino Sainz de la Maza. Poveda no ha podido resistir el impulso de hacerla canción. Un texto así, lo merecía “Había mil Federicos Garcías Lorcas tendidos para siempre en el desván del tiempo y en el almacén del porvenir, contemplé otros mil Federicos Garcías Lorcas muy planchaditos, esperando que los llenasen de gas para volar sin dirección. Fue en ese momento, un momento terrible de miedo. Mi mamá, doña muerte, me había dado la llave del tiempo y por un instante lo comprendí todo. Yo vivo de prestado. Lo que tengo dentro no es mío, veremos a ver si nazco”. Ponle música y voz a eso… A tamaña sensación de desubicado desamparo, de desarraigo frente al mundo, de extrañeza.
El genio lorquiano no solo salía de paseo impreso o representado en teatro. Quedaba patente en su idea de la amistad, en su día a día. En ese fatalismo trufado de alegría cósmica: “En el arte de llegar a una casa y hacerse dueño de la situación. Por eso generaba tanta envidia, por el carisma que tenía. Era un líder natural, sin buscarlo”, afirma Poveda.
Como no buscó jamás la muerte, aunque sí la olfateara de manera constante, consciente e inconsciente. ¿Presentiría también el desamparo de seguir en una fosa con la que nadie da? “No me parece normal que Lorca esté en una cuneta y Queipo de Llano enterrado en basílica de La Macarena…”, comenta Poveda. “Pero no lo digo sólo por él. Me refiero a tantos otros que cuando pasen las generaciones que los reclaman hoy, se quedarán ahí, en el olvido”.
Al artista le encantaría que reposara dignamente en un lugar debidamente señalado. “Un sitio donde llevarle flores. A estas alturas, Federico nos pertenece a todos. Es patrimonio del universo. El amor que yo siento por él, no es menor del que pueda tener ningún familiar”.

FEDERICO EN LOS FLAMENCOS DE HOY

Un nexo lorquiano une a varias generaciones de flamencos. Al menos desde que junto a Manuel de Falla, el poeta impulsara en Granada hacia 1922 el primer concurso de cante jondo y lo arrancara del submundo para colocarlo en su más digna palestra internacional. A lo largo de décadas y generaciones, Federico ha volado en las gargantas de los más grandes. Pero tal como Camarón y Morente lo engrandecieron en los ochenta, la generación de Poveda lo ha reclamado también como suyo para el siglo XXI, igual que ha hecho Arcángel, por ejemplo, que participó en la adaptación a ópera de El público, compuesta por Mauricio Sotelo. Y las que vienen por detrás también, con el referente de la gran Rocío Márquez. Con Enlorquecido, Poveda no sólo regenera el legado del poeta. Lo coloca en su justo término para las nuevas generaciones: “Para que mi hijo Ángel, en el futuro, lo conozca y que tanto a él como a los de su edad ahora, les abra la puerta a su mundo. Lorca es un consuelo y merece que en mitad de esta fealdad y este desastre, su voz no muera”. Pero no será el único de la antología vital con la que Poveda desea continuar explorando la poesía en el cante. Ya demostró arrojo y valentía adaptando a Jaime Gil de Biedma. Otra cuenta pendiente en su caso es Luis Cernuda: “Me falta en la lista. No sé por qué no ha llegado todavía. Ahora que he estado más en contacto con él por medio de Federico, como me ha pasado con Vicente Aleixandre, Emilio Prados o Dámaso Alonso, lo voy a intentar”.

Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado” | Cultura | EL PAÍS



COLUMNA

Enfrentamiento en el paraninfo: Unamuno, “fulminado”

Los autores, hispanistas franceses expertos en Unamuno, piden que no se banalice el choque con Millán Astray en octubre de 1936 y ensalzan la "lección de valentía, de humanismo y de dignidad cívica" del filósofo y escritor

Unamuno, con barba, saliendo del Paraninfo de la Universidad de Salamanca tras el enfrentamiento con Millán Astray, el 12 de octubre de 1936.
Unamuno, con barba, saliendo del Paraninfo de la Universidad de Salamanca tras el enfrentamiento con Millán Astray, el 12 de octubre de 1936. EFE
El 8 de mayo de 2018 este diario publicó un artículo en el que se recogían las opiniones de Severiano Delgado, bibliotecario en Salamanca, que cuestiona el protagonismo de Unamuno el 12 de octubre de 1936. Tal artículo no trae ningún dato pues recuerda que las palabras del Rector no se apoyan en ninguna grabación. Pero descarta la única fuente escrita: las 40 palabras que Unamuno escribió en el reverso de una carta de la esposa del pastor Atilano Coco; funda casi únicamente su análisis en el relato de Luis Gabriel Portillo sin acudir una sola vez a lo que pudo escribir el propio Unamuno al respecto, como si el principal interesado no tuviera derecho a expresarse.
Severiano Delgado también pasa por alto estudios recientes como los de Rafael Núñez Florencio y Elena Núñez González ¡Viva la muerte! Política y cultura de lo macabro (2014) y el guion bien documentado del acto de Pollux Hernúñez en Venceréis pero no convenceréis: la última lección de Unamuno (2016); hace poco caso de nuestro ensayo En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil(2018), sobre todo del capítulo final De la leyenda al mito.
Severiano Delgado no se contenta con demostrar que nunca se sabrá exactamente lo que dijo o no dijo el Rector, sino que discute los términos de la consabida fórmula "Venceréis pero no convenceréis". Pero, sobre todo, pretende —tal vez con ligereza— que lo del Paraninfo fue "banal, brutalmente banal, donde se dieron cuatro voces y se despidieron a la salida, un tumulto habitual en discursos y charlas de los años treinta".No, no fue un acto "banal" ya que acabó con la exclusión de Unamuno transformándolo, según sus propias palabras, en "un español desterrado en España".

Un paria desterrado

De serlo, ¿por qué el mismo lunes 12 de octubre por la tarde, unos socios del casino de Salamanca lo echaron a la calle, convirtiéndolo en un paria, un "rojo" peligroso? ¿Por qué al día siguiente el Ayuntamiento votó por unanimidad la exclusión de Unamuno tachándole de "incompatibilidad moral corporativa, de vanidad delirante y antipatriótica actuación ciudadana"?
La prensa regional solo aludió a las "exaltadas palabras de patriotismo y amor a España" del legionario, silenciando las de Unamuno
De serlo ¿por qué el líder falangista de Salamanca, Francisco Bravo Martínez informó al hijo mayor de Unamuno de la posibilidad de "algún incidente desagradable" después de "unas cosas que suscitaron protestas crudas y violentas de los asistentes, con Millán Astray a la cabeza"? ¿Por qué se reunió el claustro de la Universidad de Salamanca y "retiró por unanimidad la confianza a su actual Rector", precisando que la Universidad debía "expresar claramente su colaboración y adhesión al Glorioso Movimiento Nacional?" De serlo, ¿por qué el general Franco, firmó el 23 de octubre el cese de Unamuno en el cargo de Rector?
No, no fue un acto "banal" porque no se puede minimizar la gravedad del enfrentamiento entre Unamuno y Millán Astray y aún menos negarlo cuando algunos periodistas difunden contra-verdades en unos títulos provocativos como La gran mentira del 36Un discurso inventadoUnamuno con Astray. No en contraAstray tendió la mano a UnamunoUnamuno y Millan Astray: fake, etc.
El enfrentamiento se produjo en un clima de tensión atizado por la disconformidad entre Unamuno y Millán Astray. Desde los años 20, Unamuno venía tachando al general de "Mussolini en ciernes" por su patriotismo exacerbado. En cuanto al legionario, un mes antes del acto del Paraninfo, se refería indirectamente a Unamuno anatematizando a "los malditos y mil veces malditos intelectuales que, teniendo cultura, […] envenenaron a nuestras masas". En fin, desde 1919, Unamuno solía criticar La Fiesta de la Raza y elogiaba la Hispanidad terminando siempre por la exaltación del líder independentista filipino José Rizal, víctima de un nacionalismo reaccionario y excluyente.
No, no fue un acto "banal" ya que acabó con la exclusión de Unamuno transformándolo, según sus propias palabras, en "un español desterrado en España"
Por las palabras garrapateadas en la citada carta, podemos deducir que Unamuno intervino a pesar suyo para rebatir las palabras de ciertos oradores —principalmente las de Francisco Maldonado— y fiel a su costumbre, terminó citando a Rizal. Lo confirmó el propio Millán Astray en un informe de 1942 publicado por Luis Eugenio Togores en Millán Astray legionario(1963). El general consignaba que Unamuno entonó "un canto a Vasconia y a Cataluña" y dijo que "una cosa era vencer y otra convencer"; atestaba que "nombró con elogio" a Rizal y condenaba con saña "su perversa intención" cuando "la guerra contra España estaba dirigida por los comunistas ruso-soviéticos-judío-masones".
En cambio, la prensa regional solo aludió a las "exaltadas palabras de patriotismo y amor a España" del legionario, silenciando las de Unamuno. Pero una semana después La Gaceta Regional reprodujo el discurso de Millán Astray en el Cuartel del Requeté Salmantino; afirmaba que serían "fulminados""los malos intelectuales" y claramente Miguel de Unamuno acusado de marchar por "sendas tenebrosas" y de emplear "los caminos sutiles, los disfraces, los juegos de palabras".
Desde los años 20, Unamuno venía tachando al general de "Mussolini en ciernes"
No, el acto del 12 de octubre no fue "banal" porque Unamuno, ser de palabras, fue "fulminado" en el Paraninfo, y su última arma fue su pluma. A finales de octubre confesaba en un manifiesto escrito: "Por haber dicho que vencer no es convencer, ni conquistar es convertir, el fascismo español ha hecho que el gobierno de Burgos […] me haya destituido". Repitió lo mismo en una carta a Mari Garelli y en las cuartillas de El resentimiento trágico de la vida. También recalcó la violencia del acto escribiendo a Quintín de Torre: "¡Hubiera usted oído aullar a esos dementes de falangistas azuzados por ese grotesco y loco histrión que es Millán Astray!".

El ejemplo de Unamuno

En conclusión, es inoportuno "banalizar" el valor histórico y simbólico del acto del Paraninfo so pretexto de la ausencia de un relato completo y fidedigno, pero es tan inoportuno reconstruir los hechos en provecho de uno u otro bando, so pena de tergiversarlos y de caer en el dogmatismo. Por encima de las polémicas, permanecen vivas las palabras de Unamuno que contraponen vencer y convencer, es decir la fuerza brutal a la razón y traducen su voluntad expresada de "traer una paz de convencimiento y de conversión" para "lograr la unión moral de todos los españoles".
En el contexto de una guerra civil tan cruel como devastadora, el enfrentamiento del 12 de octubre no pudo ser un acontecimiento "banal" sino trascendental y digno de pasar al mito. La actitud de Miguel de Unamuno, acertadamente definida por José Luis Gómez como un "acto de expiación", es una lección de valentía, de humanismo y de dignidad cívica, siempre útil y legítima en la época revuelta que nos toca vivir.
(Colette y Jean-Claude Rabaté son los autores de En el torbellino. Unamuno en la Guerra Civil, Madrid, Marcial Pons, 2018. Preparan una edición del último texto de Unamuno, El resentimiento trágico de la vida para Pre-textos). 

Amenábar filma la España de 1936 de la mano de Unamuno | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Amenábar filma la España de 1936 de la mano de Unamuno | Cultura | EL PAÍS

Amenábar filma la España de 1936 de la mano de Unamuno

Karra Elejalde, como el escritor y rector de la Universidad de Salamanca, y Eduard Fernández, como Millán Astray, protagonizan 'Mientras dure la guerra'

Alejandro Amenábar, en la Plaza Mayor de Salamanca, a la que se han añadido plantas para recrear su aspecto de 1936.
Alejandro Amenábar, en la Plaza Mayor de Salamanca, a la que se han añadido plantas para recrear su aspecto de 1936.

"Yo acabé el guion hace dos años, fascinado por Unamuno, y no sospechaba entonces la vigencia, la relevancia y la actual recuperación que hay hoy en torno a su figura". A pocos días de que arranque el rodaje de su séptimo largometraje, Mientras dure la guerra, Alejandro Amenábarreflexiona en Madrid sobre el boom que está viviendo en los últimos tiempos Miguel de Unamuno, férreo escritor, pensador clarividente, rector de la Universidad de Salamanca y figura de la generación del 98. Su película, cuya filmación empieza mañana lunes en Salamanca, y que durante ocho semanas se desplazará por Toledo, Chinchón (Madrid) y País Vasco, abarca los últimos seis meses de su vida, desde el golpe de estado de Francisco Franco hasta su muerte el 31 de diciembre de 1936. Para ello tiene a Karra Elejalde como protagonista, Eduard Fernández como Millán Astray, y junto a ellos, otros actores como Nathalie Poza y Santi Prego.
Unamuno es fascinante. No se casa con nadie. Le da vueltas a lo que dice, a lo que piensa. Rectifica, se retracta... Desde el punto de vista dramático es oro
Es la primera vez que Amenábar rueda en español desde Mar adentro en 2004, con la que ganó el Oscar a mejor película de habla extranjera. "Antes de empezar otros rodajes, me costaba mucho dormir, y en esta ocasión estoy durmiendo razonablemente bien. Igual ha cambiado que filmo en castellano", cuenta el director. "Con esta en cambio, me encuentro mejor. Paradójicamente, porque por la temática debería de estar más intranquilo".  El guion ha sido escrito por Amenábar y Alejandro Hernández, uno de los escritores de cine de moda gracias a Todas las mujeres, Caníbal, El autor y otra película que reconstruía un momento clave de la historia de España: 1898. Los últimos de Filipinas.
Para Amenábar, "Unamuno es fascinante". Por diversos motivos: "No se casa con nadie. Le da vueltas a lo que dice, a lo que piensa. Rectifica, se retracta... Desde el punto de vista dramático es oro". El cineasta va a contar ese 1936, "desde que inicialmente apoya el golpe de Estado hasta que se desdice, se enfrenta a Millán de Astray con el 'Venceréis, pero no convenceréis'... Se mueve entre dos aguas, no es ni blanco ni negro, y por eso es uno de esos personajes que me interesan". Su filme incluso indaga en la visita de Unamuno a Franco cuando el general golpista trasladó su cuartel a Salamanca y fue nombrado Jefe del Estado de la zona nacional.
Miguel de Unamuno (con barba blanca), a la salida de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936.ampliar foto
Miguel de Unamuno (con barba blanca), a la salida de la Universidad de Salamanca el 12 de octubre de 1936. EFE
Mientras dure la guerra ha necesitado un tiempo para llegar a su filmación. "Como todos los largometrajes hoy en día. Cuesta muchísimo hacer cine en España, y más si es un drama. En este país, las televisiones privadas apuestan claramente por las comedias. Aunque aún recuerdo lo que costó financiar Ágora", remata el cineasta entre risas. Durante ocho semanas tendrá a Karra Elejalde transmutado en Unamuno: "Le he rodeado de caras nuevas. Sé que Karra pueda resultar una elección sorprendente, pero es un actorazo. Le ha gustado muchísimo el guion y creo que emocionará en su interpretación y sorprenderá en su caracterización". El filme está producido por MOD producciones, de Fernando Bovaira, y Movistar +, en la que es la primera aventura cinematográfica de la compañía de Telefónica.
Es una historia del pasado con una conexión muy potente con la España de hoy en día
El guion de Mientras dure la guerraseguirá la versión canónica del enfrentamiento entre Unamuno y Millán-Astray el 12 de octubre de 1936 en el paraninfo de la Universidad durante el acto de inauguración del curso académico que contó con la presencia de, entre otros, el general legionario Millán Astray, José María Pemán o Carmen Polo de Franco. No quedan registros de aquel mítico "Venceréis porque tenéis sobrada fuerza bruta, pero no convenceréis. Para convencer hay que persuadir, y para persuadir necesitaríais algo que os falta: razón y derecho en la lucha" exhalado por el entonces rector de la Universidad -en respuesta a discursos previos como el de Pemán, con su "Muchachos de España, hagamos cada uno en cada pecho un alcázar de Toledo"- y que fue apuntillado con el "¡Mueran los intelectuales! ¡Viva la muerte", de Millán Astray. El acto se retransmitió por la radio, aunque el rector habló sin micrófono y no se registró su intervención. Las arengas se reconstruyeron posteriormente a partir de testimonios de los presentes. A inicios de este mes de mayo, se hizo pública la investigación de Severiano Delgado, bibliotecario de la Universidad de Salamanca, que tras recrear la construcción de la leyenda asegura: "Se ha exagerado muchísimo el dramatismo de lo que sucedió allí”, igualando la algarada a otros tumultos habituales en aquellos convulsos años treinta. Pocos días después de esta revelación, se publicó En el torbellino. Unamuno y la Guerra Civil, del matrimonio de hispanistas franceses Colette y Jean-Claude Rabaté, autores de la monumental biografía de Unamuno editada en 2009. Ellos mismos efectivamente inciden en que el acto está lustrado por el cepillo del mito, pero para refutar la rebaja de lo que Delgado asegura fue “un acto brutalmente banal en el que se dieron cuatro voces”, los Rabaté recuerdan que, al día siguiente, Unamuno fue destituido como rector. El resto de los estudiosos de la vida de Unamuno confirman que el testimonio de aquel momento fue “una recreación literaria” del periodista Luis Portillo, pero apoyan la visión de los Rabaté y secundan la brutalidad existente en los discursos. De todo aquello solo quedan las 40 palabras que Unamuno escribió en un sobre a toda prisa mientras hablaban los oradores precedentes y ni siquiera se sabe si fueron las que usó él posteriormente.
Mientras dure la guerra ha contado con el asesoramiento de los Rabaté. "Yo cuando inicio una película me empapo del momento. Incluso te diría que más que como documentación, como pasión", reflexiona Amenábar. "De Unamuno conocía algo antes, y ahora me he leído lo suficiente como para saber qué es importante en esta historia, dónde nos podemos tomar ciertas licencias y dónde ser fieles a la letra". La actual efervescencia en torno a Unamuno, con películas como La isla del viento y obras de teatro de la mano de José Luis Gómez, le sorprende al cineasta: "Yo no lo hubiera pensado hace dos años cuando acabamos el guion. Sin embargo, si lo reflexionas, tiene todo el sentido. Es una historia del pasado con una conexión muy potente con la España de hoy en día. Revive en la actualidad".

MÁS INFORMACIÓN

el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 27 de MAYO de 2018 [07] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...

$
0
0
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  27 de MAYO de 2018 [07] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
La imagen puede contener: planta, flor y exterior
La imagen puede contener: planta, flor y exterior
el dispensador dice: no tuve el tiempo para detenerme... no encontré el tiempo para detenerme... algo me dijo, me dice y me seguirá diciendo que debo permanecer en movimiento... contemplativo activo... observador participante... promoviendo el mañana necesario que favorece la presencia de un futuro incierto... una vez que aprendí la lección, no me detuve más... impulso inicial... vuelo inercial... sin planes, dejándose llevar por la fuerza de la idea que no es lo mismo que la "idea fuerza"...
en alguna oportunidad lejana, esperé una sonrisa...
no hubo sonrisa...
me di cuenta que estaba urdiendo algo, apelando a la mentira oportuna y sus ilusionismos...
en alguna oportunidad lejana, esperé una lágrima...
no hubo lágrima, ni una, ni dos, ni mil, nada... 
la falta de llanto me alertó de la artimaña de la simulación apropiada al desasosiego de los desprevenidos...
me di cuenta que eso que creí estaba urdiendo, en realidad ya había sido consumado una y otra vez, aprovechándose de mi lentitud de comprensión y de mi inocencia...
¿despiadada?, despiadada...
¿patética?, patética...
¿psicópata?, psicópata...
te dabas cuenta que mientras hablaba a borbotones sólo intentaba modificar los escenarios para confundir cualquier interpretación, discernimiento o similar... no te daba tiempo a pensar, por lo que te veías obligado a buscar tiempo para intentar desentrañar qué era lo que estaba sucediendo...
esperé algún gesto de humanismo, ése que se conoce por la grandeza de ciertas almas...
no lo hubo, sólo recibí un insulto, dos, tres, cientos. quizás miles...
no había tiempo para reaccionar... hasta que llegó el cachetazo...
fue como un despertar... ah!, sí... sólo valen las conductas que se traducen en hechos...
no hay risa, por ende no hay humor...
no hay sonrisa, por ende no hay complacencia...
no hay llanto, por consiguiente no hay afectos...
las palabras están vacías de sentimientos, por ende no hay vínculo alguno... 
se escucha el discurso, pero éste es lejano... se siente distante... se siente, como un retumbe carente de contenidos... 
busca excusas para explicar lo inexplicable...
no se hace cargo de sus vacíos y busca culpables de sus infortunios, sin asumir que su incapacidad es la que ha determinado la presente circunstancia...
no había caso, ¿para qué responder?... no estaba dispuesta a escuchar... no atendía razones... y la respuesta siempre se sustentaba en una mentira, en un atropello, en un desprecio... y en una nueva culpa...
miré hacia mi espíritu y me sonreí, porque él se sonreía... no puedes hacer nada por aquel que condena su propio destino a partir de la conveniencia...
miré hacia mi alma y me sonreí, porque mi alma lo hacía... no puedes extender tu mano cuando el próximo no quiere tomarla... ni asirla... ni considerarla...
miré hacia mi consciencia y me sonreí, ella también lo hacía y se mostraba cristalina... la consciencia es intocable, es algo semejante a un santuario inexpugnable que se recoge a sí mismo ante cualquier peligro...
al divisar a la trilogía de mi ser, me di cuenta que estaba entero y que tenía todo lo necesario para dar el primer paso hacia mi propia paz...
no dudé... 
sólo me incorporé... 
vi que el horizonte estaba estoico, como esperándome...
no hay nada como la paz de espíritu imbuido de consciencia comulgando con el alma...
cerré la puerta casi sin hacer ruido... la puerta de hierro, demasiado pesada, quizás oxidada en alguna parte... sin embargo no hizo ruido... se encajó como si hubiese estado aguardando el suceso...
simplemente caminé... 
los años por vivir eran los años por venir... y allí, en alguna parte del horizonte perceptible, estaba la paz que tanto había anhelado... ¿cómo perderla?...
sí, la encontré y ahora vivo en ella...
¿quieres saber?... la paz de la consciencia no tiene precio... y aquellas mentiras, no son más que un recuerdo. MAYO 27, 2018.-
el árbol era un jeroglífico... no hubo necesidad de descifrarlo.
La imagen puede contener: planta, flor y exterior
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog




el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  22 de MAYO de 2018 [06] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
La imagen puede contener: exterior y naturaleza
La imagen puede contener: exterior y naturaleza
el dispensador dice: en el Stupa del Itey los molinos de oración giran en contra de las agujas del reloj... no se impulsan por las manos sino por las ideas que flotan en el recinto... cuando entras están girando, cuando te vas siguen girando... no se detienen nunca por motivo alguno... y mientras giran pueden verse esferas girando en su mismo sentido y esferas girando en el sentido contrario, apenas invadiéndose los espacios, lo suficiente como para producir una extraña música que es conocida como la "música de la rueda de la vida", que en realidad también es la "música de la rueda de la muerte"... el sonido envuelve y embeleza, a tal punto que uno pierde consciencia de estancia y de permanencia... no está vivo, tampoco está muerto... traduce un limbo dimensional que puede percibirse mediante la sensibilidad de espíritu... ya que no debe omitirse que el Stupa del Itey, aún estando en el Tíbet, no lo está en esta dimensión sino en la contigua, a dos de la de los tiempos respirables... Tíbet adentro... Tíbet desconocido para los humanos... cuando suena la música de la vida, las esferas siembran las almas que van a nacer... que son antes de su momento... que están pendientes en el más allá que aguarda convertirse en gracia... cuando suena la música de la muerte, las esferas recogen a las almas en su punto de desprendimiento... el preciso instante en que el espíritu abandona el cuerpo para regresar a su estado de vapor... el destino regreso al libro de la vida dándose por consumado... la consciencia regresa al árbol de la vida, para ser savia potencial del siguiente ciclo...
los molinillos de oración giran por la idea necesaria que mantiene el orden supremo que a su vez, sostiene la vigencia de los ciclos a pesar de las miserias humanas y las mezquindades consecuentes con dichas miserias... la vida es a pesar de... y los destinos se cumplen según lo escrito y lo pensado... porque en ellos viaja el motivo...
hay un motivo para descender...
hay un motivo para ascender...
cuando algo se altera, no respondiendo a lo escrito o lo sembrado, se produce una paradoja cósmica que deberá aguardar, pendiente, hasta ser reparada (corregida)... a veces una paradoja da lugar a otras sucesivas y consecuentes... provocándose un desorden cósmico que afecta la secuencia de las gracias (que contienen al menos un don y un talento)... entonces los ángeles deben trabajar en la recuperación de los huecos y sus cuerdas... para que todo regrese al orden original...
el ser humano se asume "ordenador" cuando en verdad ni siquiera participa... se cree "tutor" cuando en verdad ni siquiera reconoce la función... luego, se considera "propietario" sin caer en la cuenta de su condición finita, y de tanto efímera... a tal punto que se va creyendo haber participado de algo que jamás conoció... 
la forma no es más que una idea... 
el color no es más que una idea...
y la vida que se transita concedida, no es nada si no se porta la idea imbuida de consciencia... que habilita a que el molinillo gire, sin necesidad de impulsarlo. MAYO 22, 2018.-
La imagen puede contener: exterior y naturaleza
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog



el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  18 de MAYO de 2018 [05] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
La imagen puede contener: nube, cielo, planta, árbol, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: nube, cielo, planta, árbol, exterior y naturaleza
el dispensador dice: es necesario envolver el planeta (TIERRA) en la idea original... la que sustenta el sentido de la vida... la que sostiene el sentido de las fuentes... la que guarda el sentido de los ciclos que mueven y son motivo de la rueda de la vida... la Tierra puede girar sobre sí misma y recorrer su órbita alrededor del Sol haciéndole creer a las gentes que están en movimiento, pero en verdad... en realidad... cuando se detiene el alma, se paraliza el espíritu y se oxida la consciencia... el ser se inmoviliza y cree que vive, cuando en verdad está detenido en el sí mismo que se extiende desde la eternidad hacia la eternidad... no hay elipse... no hay trayecto... no hay trazo... no hay órbita... sólo se produce un recitado que desborda palabras pero sin establecer hechos... donde no los hay (hechos), no hay vida y el karma permanece reducido al "sí mismo" inerte...
es imprescindible envolver el planeta (TIERRA) en la versión fundamental que trajo la humanidad a residir en este suelo, con este aire, con este agua, con este fuego... por un lapso efímero... donde nada te pertenece y sólo perteneces... donde la gracia se te concede para que extiendas tu ser hacia el prójimo ofrecido por y desde las circunstancias... sólo el valor construye sobre el valor... sólo la vida siembra sobre la vida... no se ve desde los ojos, el valor sólo se aprecia desde los ojos del alma... la realidad no reside en lo que percibes mediante tus sentidos, la realidad es un "algo" que te está atravesando mientras respiras... eres tú girando en tu propio karma... la realidad que crees que está por fuera de tu personas, no existe... es un estado ilusorio de vida trascendente cuando en verdad, sólo estás transitando tu propia impermanencia...
no puedes ir más lento que tu ciclo...
no puedes ir más rápido que tu ciclo...
todo sucede según lo que está escrito en tu karma desde y hacia la eternidad que te contiene y a la que perteneces... 
lo comparto contigo porque todavía es tiempo... 
no hay valor en las palabras sin valor, echadas a los cuatro vientos... lo que da sentido a las palabras son los hechos sin precio... donde hay precio no hay sentido ni valor alguno... es simple de entender, hasta que el entendimiento se choca contra la mezquindad y la miseria humanas... que te hace suponer que eres más que tu prójimo... alimentando la soberbia que se escuda en los cinismos necesarios al desprecio... 
es rara esta humanidad carente de humanismos...
tiene planeta (suelo, aire, agua, fuego) pero lo niega y lo desprecia... sin darse cuenta que no hay otro (planeta) al alcance de la mano... desconociendo aún cúal es el proceso necesario para transplantar el ciclo de los espíritus a otro astro distante... no sabe cómo se recrea la vida a partir de la nada... no sabe cómo viaja la vida a través de la nada... no sabe de qué se trata la impermanencia espontánea... no sabe cómo se siembran las fuentes... no sabe cómo se sostiene la idea original y primigenia... no sabe porque no quiere saber... porque no merece saberlo... justamente, quien reniega de la idea de sí mismo, termina negando la idea de cual proviene como "motivo"... y dicha paradoja adquiere magnitud de tsunami, arrasando los sentidos de la vida (de todos). MAYO 18, 2018.-
La imagen puede contener: nube, cielo, planta, árbol, exterior y naturaleza
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  14 de MAYO de 2018 [04] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
La imagen puede contener: noche, cielo, exterior y agua
La imagen puede contener: noche, cielo, exterior y agua
el dispensador dice: preferí guardarme en los reflejos... mirando el horizonte entendí el sentido de saberme añejo, del paso lento, del observar en silencio... supe que la isla sólo aparece después del naufragio, que antes es idea y que el rumbo no se elige, sino que alguien dirige la sensación mucho antes que el pensamiento sea razón... comprendí que cada destino es único, y que aún cuando se parezcan, se distinguen por el alma de quien los porta... que el karma se vive pero no se anota... que el karma se respira, pero que si sé es humano, no se recuerda... que siempre hay un hueco por cada cuerda... y que todo se mueve mientras se recita la idea de la cual se proviene... ¿cómo decirlo?... vengo de un mundo de varios soles, con muchos satélites y un cielo majestuoso... vengo de un mundo donde nadie se come al otro, donde no se compite y donde la sociedad se recrea en la filosofía que nadie omite...
la Tierra gira alrededor de su SOL, pero las gentes se han quedado sin horizontes, porque alguien les ha sacrificado el futuro burlándose de su dignidad y humillándole su esperanza... la humanidad ha perdido su risa, y ya no comprende que reír es parte fundamental para conceder valor a la vida... no reírse del prójimo sino de sí mismo... de esas deficiencias que inducen a tomar consciencia que se puede mejorar asumiendo el error como parte del proceso de las sapiencias... la Tierra gira, sí, pero la humanidad está inmóvil mientras la civilización retrograda creyendo que el conflicto enriquece... mientras la paradoja que sacrifica los destinos, crece, se disemina, se instala, y los ancestros contemplan impotentes...
el hombre no entiende que la música que hoy suena, una vez que toma entidad de sonido se expande hacia la eternidad, repitiéndose una y otra vez en todas las geometrías del universo posible...
el hombre no entiende que el cuenco que porta agua, perdura en la sed y en la saciedad de su tiempo...
el hombre no entiende que la fina porcelana que se quiebra... no se recupera en ningún presente...
todo es sencillo, excepto cuando el espíritu necesita de la madeja para poner a salvo sus propias mezquindades... 
cuando la palabra no se honra, lo que se deshonra es la vida... 
como te he dicho, la isla sólo aparece ante el destino elegido luego de su naufragio... porque es allí cuando adquiere entidad de salvación... la isla no estaba allí hasta que la idea lo hizo necesario... la isla no estaba allí hasta que el motivo le dio entidad de bendición... 
la respuesta de un destino no es la respuesta del destino del otro... no puede serlo porque los karmas provienen de distintas esencias... y aún creyendo mirar el mismo SOL, éste será distinto... entonces, ¿cuál es tu estrella?, seguramente no la que veo con mis ojos... seguramente no la que veo con mi alma... por eso cada camino es único, y debe ser honrado como gracia universal. MAYO 14, 2018.-
La imagen puede contener: noche, cielo, exterior y agua
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes


Archivo del blog


el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  10 de MAYO de 2018 [03] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
La imagen puede contener: cielo, planta, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, planta, exterior y naturaleza
el dispensador dice: debería haber sido... no fue... no se pudo... hubo interferencia cósmica y la sonrisa se diluyó aguardando el "kalpa" propicio a las lágrimas presentes, que a veces quedan ausentes, que otras veces laten, quizás subyacen, se proyectan hacia los suelos para impregnar recuerdos que aún no se producen, que no son tales porque las personas que participan no lo saben... 
sintonizo con las gentes que sonríen porque sí... con las gentes que se arremangan para darte una mano sin pedirte nada a cambio, esperando sólo que hagas lo mismo cuando se produzca la oportunidad... es simple y de tanto, sencillo... he sido feliz al saberme lleno de mí mismo y vacío de los huecos ajenos... no, no te equivoques, no soy cristiano de curas ni de iglesias... soy cristiano de Dios y sólo de él... no creo en la palabra de los hombres... creo en los hechos... sólo en ellos... porque los hechos definen a las personas, el valor de sus dones y la honra de sus talentos... cuando la moneda supera o elude a la estima propia o del prójimo, no hay nada de qué hablar... la dignidad no se negocia, la esencia tampoco, ni qué hablar de la consciencia... parece fácil, no lo es... hay una brutal disociación entre la palabra y el hecho... así como la hay entre consciencia y dignidad... acaso, ¿has visto el bosque?... ¿has elegido el árbol que te eligió?... ah!, entonces sigues sin entender... no eliges, te eligen... no participas, te convidan... no vives, la vida que contiene tu destino es la que te vive... 
es necesario girar... debes moverte... debes rodar al igual que los molinillos de oración tibetanos... giran como gira el universo... porque en él (universo) todo sigue un prolijo orden que está por fuera de la mente humana... el budismo tiene una concepción inconcebible del tiempo cósmico, ése que transitas mientras transito el propio... la memoria cósmica budista dice que la leche materna que has mamado y las lágrimas que has derramado en la sucesión de vidas tienen mayor volumen que las aguas del mayor de los océanos... dicho espacio define tu trayectoria cósmica en el espacio visible y también en los intangibles...
cuatro "eones" es un "kalpa"... o bien, un "kalpa" equivale a cuatro "eones"... 
el universo no involuciona, es el ser humano el que lo hace... lo demás permanece en orden... y el orden se traduce en movimiento y motivo... siendo que el motivo es la fuente de la idea... siendo que la idea necesita de un motivo para ser tal... lo cual indica el movimiento que empuja a la energía pendiente... que no es otra cosa que el yo imbuido de consciencia describiendo una trayectoria inherente a un espacio... al que perteneces... donde nada te pertenece, por fuera del tiempo que se te concede como gracia...
ah!, sí, soy feliz con lo puesto... no porto ni derrotas ni éxitos... la historia que he escrito sólo contiene hechos que traducen pensamientos consecuentes con mi propia idea original... las derrotas y los éxitos no existen, sólo se trata de circunstancias que te ponen a prueba para medir si entiendes o no... los movimientos de los cuales participas por aquel orden cósmico previsto en el papiro de tu gracia... 
¿sabes?, he aprendido a girar sobre mi mismo asumiendo que además de hacerlo, giro con la Tierra que habito, orbitando alrededor del SOL y en conjunto haciéndolo con la galaxia respecto de un centro desconocido, pero con entidad pulsable desde la eternidad de la que provengo y hacia la cual me dirijo... mi sangre tiene mareas al igual que los océanos y del mismo modo que te pasa a ti y cualquiera de los demás... las mareas dependen de la Luna pero también de los otros astros que traccionan sobre nuestros espíritus, ya que somos parte de una fuerza suprema que nos contiene, habilitándonos a describir una trayectoria única... 
estoy feliz... te necesito porque sé que me necesitas... y formamos parte del mismo contexto atómico hasta que las circunstancias nos imponen sus distancias... sus cercanías... sus confluencias o sus divergencias... mientras hacemos culto de una misma "idea", somos "idea en comunión", y eso no es un tema menor, por el contrario, nos hermana... eso es lo que nos llevamos... la comunión de ser, honrando ése compartimento que nos fue concedido... me une a tí el anhelo del hacer el bien... y para pasar este cielo, sólo he necesitado hacer el bien a los prójimos que debieron cruzarse con mi trayectoria, así como yo con la de ellos... ¿qué más?... soy feliz de saberte cerca. MAYO 10 (11), 2018.-
La imagen puede contener: cielo, planta, exterior y naturaleza
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog


el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  07 de MAYO de 2018 [02] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
el dispensador dice: lo que fluye no debe ser impedido... lo que fluye no debe ser evitado... lo que fluye no debe ser desviado... porque de ser impedido, acumulará mayor energía destructiva... de ser evitado, modificará su curso y su acción derivará en caos... porque de ser desviado, girará sobre sí mismo para regresar con mayor poder en lo deformado...
lo que fluye sucede a partir de su "acaso"... el motivo pone a prueba la idea expuesta a los racimos del viñedo expuesto a la estrella de su ocaso... el Sol acumulado será azúcar cuando la convergencia traduzca la esencia de aquellos que han superado el falso sentido de los fracasos... la reacción demanda estar alerta ante el horizonte que enseña su árbol... si él está allí, si lo estás mirando, te está esperando por algún motivo donde la salvación pendiente te está aguardando... para qué demorar lo que debe ocurrir en su momento dado?...
es necesario tomar consciencia de la posición de la "idea propia" ante la exposición a lo que fluye y te comprende... si la consciencia flota, la mente también lo hace... si la consciencia niega, la mente reniega del curso de la fluencia, oponiéndose a lo inevitable que toma volumen y magnitud arrasando con el empecinamiento que pretende evitar entender el por qué de la circunstancia... la corriente empuja y la impermanencia se consume en un esfuerzo inútil... lo que llega estaba escrito... nada puede evitarlo... si la consciencia lo acepta, flota... si la paciencia se revela, descubre... si la mente se acondiciona, entiende... si la conjunción se produce habilitando la convergencia, lo que siga agregará valor a la sapiencia, también a la prudencia...
se hace necesario comprender que la "fluencia" en  el curso temporal de una vida, depende del "pali mettà"... una geometría espiritual desconocida en el occidente denso... una geometría espiritual olvidada en el oriente utilitario... una geometría espiritual vigente en el reino de Shambala... "pali mettà" es aquello que deseas para los prójimos... es aquello que vuelve con fuerza de remolino o se transforma en torbellino... que eleva o ahoga... que flota y se sostiene o se sumerge y despoja... si el próximo carece de bienestar interior, la idea emergente puede hundirlo o hacerlo naufragar... si el próximo carece de paz interior y/o no reconoce la importancia de la felicidad a partir de la nada misma, la idea emergente es un rechazo a la marea de la realidad propuesta desde el libro de la vida... el "mettà" representa a la conjunción de la compasión, la solidaridad, la misericordia genuinas que se conjugan en un altruismo sustento del verdadero amor... en el "mettà" no hay interés ni tampoco conveniencia... sólo se representa por la aceptación y la fluencia... el "mettà" traduce y expresa lo mejor de uno mismo en continuidad... sin ésta (continuidad), la segunda intención devora el sentido del fluir de las corrientes, y al buscar una utilidad, se alteran todos los efectos eventuales posibles, determinando la presencia de alteraciones que pueden ser dañinas o catastróficas, según lo que se haya escondido en la segunda intención...
el "pali mettà" define al espíritu abierto hacia la propuesta del presente incierto... si dejas que suceda, la corriente te lleva hacia donde debes ir... si impides que suceda, la corriente se transformará en remolino y te hará conocer los vaivenes de las profundidades... 
el mundo actual está amenazado por espíritus que condicionan a los otros, sus prójimos conocidos, así como sus prójimos no conocidos, generando torbellinos que destruyen suelos, aires, aguas, fuegos y desde luego, espíritus, almas y consciencias, no sólo humanas... el pensamiento utilitario produce un efecto indeseable que convierte todo lo que toca en descartable, desechable, inutilizable... el "mettà" en sí mismo no abre la mente, sino que expande el sentido de la consciencia, produciendo una comunión con el alma y el espíritu en conjunción hacia los terceros... siendo que el "mettà" reside la paz anhelada a partir de la propia idea... dando lugar a que el motivo coincida con el hecho y derive en la felicidad comprensiva adherida a un curso temporal...
la cultura del "pali mettà" es universal y pertenece a los ámbitos de la eternidad... no es de patrimonio humano... pero reside en la esencia de quien la quiera hacer brotar. MAYO 07, 2018.-
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog




el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  04 de MAYO de 2018 [01] DIEZ AÑOS ABRIENDO LOS OJOS DEL ALMA... la consciencia nos distingue y el aura nos define, ambas son invisibles a los sentidos humanos, pero perfectamente visibles a los ojos del alma y a los seres que "ven a través de su propia luz"... los cinismos pesan tanto como las palabras y las segundas intenciones...
La imagen puede contener: cielo, árbol, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, árbol, exterior y naturaleza
el dispensador dice: ah! sí... en los universos visibles todo está en movimiento, desde lo minúsculo de un átomo hasta lo mayúsculo galáctico... todo se mueve, siempre... de manera ordenada, aún cuando parezca errático... las órbitas y las oscilaciones determinan un orden que excede cualquier razón y cualquier pensamiento... el orden es matemático y su progresión se produce bajo el signo del "motivo"... todo ello sucede sin participación humana alguna... más aún, todo ello ocurre sin consciencia humana alguna... léase, mientras todo tiene lugar, el humano está ajeno al todo...
¿cuándo comenzó?...
alguna vez, o quizás se mueve desde siempre... 
¿cuándo concluye?...
mientras hay movimiento no puede concluir... tal vez haya una fusión... tal vez haya más de una fusión, pero la consigna es el movimiento que traduce el motivo subyacente... algo semejante a un sistema de relojería inmaculado donde los engranajes no cesan de moverse porque conservan el sentido del presente en sucesión... 
¿ayer?...
se movía...
¿hoy?...
se mueve...
¿mañana?...
en el espacio no hay mañana, así como tampoco hay arriba ni abajo... no hay este ni oeste... nada amanece, nada se oculta, simplemente es una sucesión orbital contínua que conserva el sentido supremo de sus contenidos... para que algo exista, debe moverse... cuando deja de hacerlo, sencillamente no existe...
por eso naces de una gracia, portando un don y un talento... el don es el motivo... el talento traduce el movimiento...
respirar es algo semejante a una órbita... fluye...
pintar es una latencia perfecta que revela que el alma está vibrando en su lapso...
escribir es una vibración sostenida que traduce la necesidad espiritual de expresar la consciencia al modo de una traslación... hay un centro invisible... la vida recorre una trayectoria elíptica intangible... definida... matemáticamente diseñada...
sin número no habría movimiento... pero el número hace al movimiento y fíjate que todos los universos, visibles y no visibles, son impares... 
el cincel obliga al movimiento y lo que emerge estaba impreso en potencial, se trate de madera, roca o mármol... 
la música es un vaivén que no cesa... se desarrolla desde el número, en silencio, pero suena y se universaliza indefectible... y una vez que el acorde se enlaza queda flotando en el espacio cósmico para siempre... tú puedes no oírlo... pero el sonido viaja hacia la eternidad necesaria, ésa que carece de mañanas, porque en ella no hay nada pendiente...
ten en cuenta que el arte es movimiento...
considera que la vida sucumbe cuando el espíritu se entrega a la comodidad y al bienestar de la parálisis en regocijo... cree moverse pero está momificado... junta dineros que carecen de valor, impregnándose de vanidades y cinismos... esto es, que el espíritu se vacía y se oxida hasta morir en vida... negocia por el oxígeno que nadie respirará... compra y vende voluntades ajenas... pero se denigra a sí mismo porque abandona el espacio que se le había concedido para "ser" dentro de un "estar"... ése espíritu se queda sin número... y al hacerlo se queda sin órbita... flota pero no rota, tampoco gira... no sigue trazo ni trayectoria y sólo se llena con soberbia...
ah!, sí... en las dimensiones paralelas también todo está en movimiento... porque lo pendiente aguarda para resolverse... y la resolución depende del espacio próximo que responde a una fórmula universal... la del sentido supremo... 
todo se mueve desde siempre... 
todo se dirige hacia la eternidad... que te incluye... porque allí reside la idea de la cual provienes. MAYO 04, 2018.-
La imagen puede contener: cielo, árbol, exterior y naturaleza
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes



Archivo del blog



NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
Gracias por las tuyas concedidas

CONVENIENCIA :: Виртуальная Академия Живописи - Inicio

LA OTRA RUSIA, LA LEJANA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Виртуальная Академия Живописи - Inicio



La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior, naturaleza y agua



Антон Кондаков живет и работает в городе Барнауле.Закончил Новоалтайское Государственное Художественное училище по специальности - живопись.Любимой темой в его творчестве является пейзаж,как родного Алтайского края,Горного Алтая,так и пейзажи бескрайней сибирской тайги,места первозданной природы.Работы исполняет в реалистической манере,стараясь передать всю красоту русской природы.Член Профессионального союза художников России.

LA OTRA RUSIA, LA LEJANA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Виртуальная Академия Живописи - Inicio



La imagen puede contener: nube, montaña, cielo, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: nube, montaña, cielo, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: nube, montaña, cielo, exterior, naturaleza y agua



Антон Кондаков живет и работает в городе Барнауле.Закончил Новоалтайское Государственное Художественное училище по специальности - живопись.Любимой темой в его творчестве является пейзаж,как родного Алтайского края,Горного Алтая,так и пейзажи бескрайней сибирской тайги,места первозданной природы.Работы исполняет в реалистической манере,стараясь передать всю красоту русской природы.Член Профессионального союза художников России.

LA OTRA RUSIA, LA LEJANA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Виртуальная Академия Живописи - Inicio



La imagen puede contener: cielo, nube, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: cielo, nube, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: cielo, nube, exterior, naturaleza y agua



Антон Кондаков живет и работает в городе Барнауле.Закончил Новоалтайское Государственное Художественное училище по специальности - живопись.Любимой темой в его творчестве является пейзаж,как родного Алтайского края,Горного Алтая,так и пейзажи бескрайней сибирской тайги,места первозданной природы.Работы исполняет в реалистической манере,стараясь передать всю красоту русской природы.Член Профессионального союза художников России.

LA OTRA RUSIA, LA LEJANA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Виртуальная Академия Живописи - Inicio



La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, nube, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, nube, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, nube, exterior, naturaleza y agua



Антон Кондаков живет и работает в городе Барнауле.Закончил Новоалтайское Государственное Художественное училище по специальности - живопись.Любимой темой в его творчестве является пейзаж,как родного Алтайского края,Горного Алтая,так и пейзажи бескрайней сибирской тайги,места первозданной природы.Работы исполняет в реалистической манере,стараясь передать всю красоту русской природы.Член Профессионального союза художников России.

LA OTRA RUSIA, LA LEJANA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Виртуальная Академия Живописи - Inicio



La imagen puede contener: cielo, árbol, planta, casa, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: cielo, árbol, planta, casa, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: cielo, árbol, planta, casa, exterior y naturaleza



Антон Кондаков живет и работает в городе Барнауле.Закончил Новоалтайское Государственное Художественное училище по специальности - живопись.Любимой темой в его творчестве является пейзаж,как родного Алтайского края,Горного Алтая,так и пейзажи бескрайней сибирской тайги,места первозданной природы.Работы исполняет в реалистической манере,стараясь передать всю красоту русской природы.Член Профессионального союза художников России.

LA OTRA RUSIA, LA LEJANA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Виртуальная Академия Живописи - Inicio



La imagen puede contener: árbol, planta, cielo, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: árbol, planta, cielo, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: árbol, planta, cielo, exterior, naturaleza y agua



Антон Кондаков живет и работает в городе Барнауле.Закончил Новоалтайское Государственное Художественное училище по специальности - живопись.Любимой темой в его творчестве является пейзаж,как родного Алтайского края,Горного Алтая,так и пейзажи бескрайней сибирской тайги,места первозданной природы.Работы исполняет в реалистической манере,стараясь передать всю красоту русской природы.Член Профессионального союза художников России.
Viewing all 69426 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>