Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 67939 articles
Browse latest View live

Fotorrelato: Cinco libros de esta semana | Babelia | EL PAÍS | QUÉDATE ESTE DÍA Y ESTA NOCHE CONMIGO

$
0
0
Fotorrelato: Cinco libros de esta semana | Babelia | EL PAÍS

Cinco libros de esta semana

Cinco libros de esta semana

Theodore Roszak, Tracy Chevalier y Belén Gopegui, entre los autores destacados

Google y el realismo Mateo y Olga tienen poco en común. Él apenas pasa de los 20 años y ella ha cumplido algo más de 60. Pertenecen a dos estratos sociales diferentes (más precario el de Mateo) y sus concepciones del mundo tampoco coinciden. No obstante, los une la voluntad de resistir como motas de polvo “contra un río”. Se conocen en una biblioteca y empiezan a pasar las tardes en un bar de extrarradio. Han decidido presentar juntos una extraña solicitud de trabajo a Google que incluya aquello que Google es incapaz de jerarquizar. Quieren “colapsar la maquinaria”. Por CARLOS PARDOIr a noticia


Fotorrelato: Cinco libros de esta semana | Babelia | EL PAÍS | LA LLUVIA EN EL DESIERTO

$
0
0
Fotorrelato: Cinco libros de esta semana | Babelia | EL PAÍS

Cinco libros de esta semana

Cinco libros de esta semana

Theodore Roszak, Tracy Chevalier y Belén Gopegui, entre los autores destacados

Un escritor al límite La muerte prematura de todo escritor deja siempre un espacio de duda sobre los caminos que hubiera podido acometer en futuros libros. Morir a los 51 años en tiempos en los que la esperanza de vida está próxima a los 80 no es solo una enorme injusticia, sino un brutal corte en una obra, como la de Eduardo García (São Paulo, 1965-Córdoba, 2016), que venía avanzando de modo firme en la superación de la aparente contradicción entre lo realista y lo visionario, entre lo figurativo y lo irracional. La lluvia en el desierto contiene toda su poesía entre 1995 y los meses previos a su muerte en 2016. A sus cinco poemarios publicados se añaden dos breves colecciones inéditas, escritas en los últimos años, y una serie de poemas de distintas épocas, una parte de ellos no publicados antes. Por MANUEL RICOIr a noticia

Fotorrelato: Cinco libros de esta semana | Babelia | EL PAÍS | LA VOZ DE LOS ÁRBOLES

$
0
0
Fotorrelato: Cinco libros de esta semana | Babelia | EL PAÍS

Cinco libros de esta semana

Cinco libros de esta semana

Theodore Roszak, Tracy Chevalier y Belén Gopegui, entre los autores destacados

El paraíso que nunca fue tal Pantano Negro no es el paraíso. Ni hay allí manzana de tentación, pues los manzanos que desafían al fango de esa tierra inhóspita son motivo de discordia para el matrimonio Goodenough. James dedica atención y cuidado a los árboles que proporcionan dulce manzana de mesa. Sadie, su esposa, prefiere aquellas con las que poder hacer sidra. Y esa diferencia se ha convertido en una pelea permanente, donde están presentes el rencor, los golpes y la venganza. Es 1838 y es primavera en Pantano Negro, Ohio. Aquí se inicia la nueva historia que propone Tracy Chevalier (Washington 1962) en La voz de los árboles. Antes fue Delft y Vermeer en La joven de la perla, o el Londres victoriano de Ángeles fugaces, o el Londres de finales del XVIII donde el poeta William Blake habitaba en El maestro de la inocencia. Esta vez prestarán para la ficción su existencia real tanto John Champan, esa leyenda americana popularmente conocido como John Appleseed, vendedor de semillas, plántulas y plantones, que presenciará los silencios de James y las borracheras de Sadie, como William Lobb, tratante de plantas y botánico, que proporcionará conocimientos a Robert, uno de sus hijos. Por MARÍA JOSÉ OBIOLIr a noticia

Poesía necesaria como el pan de cada día | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Poesía necesaria como el pan de cada día | Cultura | EL PAÍS

Poesía necesaria como el pan de cada día

Si las historias de otros nos modificaran de verdad, sufriríamos menos por los bobos contratiempos cotidianos



La escritora checa Monika Zgustova en 2016.

La escritora checa Monika Zgustova en 2016. EFE

MÁS INFORMACIÓN







Ay, si una aprendiera de lo que lee. Si una aprendiera de las tortuosas vidas, aquellas que, en principio y por fortuna, no habremos de vivir en carne propia, si una tuviera en cuenta en qué consiste la suerte de estar viva y poder contarlo; si después de cerrar las páginas que narran la vida de mujeres que padecieron años de trabajos forzados en el Gulag, si al leer fuéramos conscientes de que toda existencia contiene la posibilidad del horror, si las historias de otros nos modificaran de verdad, sufriríamos menos por los bobos contratiempos cotidianos y contribuiríamos a mantener un aceptable nivel de convivencia. Eso pienso, tras haber leído estos días conteniendo el aliento Vestidas para un baile en la nieve, de la escritora checa residente en Barcelona Monika Zgustova.
Una muchacha muy joven, Zayara Vesiólaya, vestida para ir a un baile, con trajecito de seda y tacones, es detenida una noche de 1949 por la policía, que irrumpe en su casa por sorpresa. Ahí comienza su viaje con destino al Gulag. ¿Y tú, por qué estás aquí?, le pregunta un compañero de desgracias. Ella responde casi con naturalidad: “Por mi padre; es enemigo del pueblo”. Ahí comienza la historia de Zayara, que se hará una mujer madura trabajando sin descanso, con fríos que no podemos calibrar cómo el cuerpo los soporta, bajo los insultos de los guardianes y cargando un peso que se diría imposible que sostuvieran los hombros de una mujer. Cuenta su historia en primera persona, porque Monika Zgustova, con enorme sensibilidad, no quiso interferir en el relato de unas mujeres que vivieron una experiencia de la que jamás podrían zafarse, por mucho que regresaran a la vida de las personas libres. Todo empezó cuando Zgustova asistió en 2008 a una reunión en Moscú de antiguos presos del Gulag; allí descubrió que las historias de las mujeres habían sido, como así suele ocurrir, menos contadas. Se propuso dar voz a estas supervivientes y las fue visitando en sus apartamentos de Moscú, Londres y París. Su escucha atenta le permitió apreciar la singularidad de cada historia pero también los elementos comunes que las unían. En muchos casos, las mujeres pagaban por los supuestos delitos de sus maridos o sus padres, dado que el estigma de una condena se contagiaba y toda una familia caía en desgracia.
Es complicado entender y explicar por qué este libro que recoge las voces de mujeres que pasaron los mejores años de su vida entregadas al trabajo esclavo e inútil (construían muros que debían derrumbar al día siguiente) es también una demostración de que el alimento intelectual puede a veces salvar a un ser humano cuando el cuerpo no se sostiene en pie. Estas presas políticas sin delito alguno eran cultas, amantes de la poesía y la música como solo puede serlo el pueblo ruso. Llevaban en su memoria poemas de Tsvetáieva, de Ajmátova o de Pasternak, y por las noches se los recitaban unas a otras. A menudo, los inventaban durante las horas de trabajo para compartirlos después, cuando rendidas por una jornada devastadora, su ponían a la tarea de reconstruir el espíritu. Aquellos años que la hija de la poeta Tsvetáieva definiera como un tiempo de “tristeza sin expectativas” marcaron hasta tal punto su manera de estar en el mundo que la vuelta a la libertad les resultó imposible. El espectáculo de la alegría mundana las ofendía, todo les resultaba banal, no podían comprender esas preocupaciones cotidianas a las que solemos conceder tanta importancia. ¿Esto era la vida?, se preguntaban. Buscaron la compañía de hombres que también hubieran padecido la experiencia de los campos de trabajo, porque aunque fueran desastrosos como pareja entendían cuál había sido el grado de humillación y maltrato, compartían el trauma de un pasado que no sabían contar. Pero la autora consiguió que las ancianas hablaran, pasó horas con ellas en sus cocinas, bebiendo té, rodeadas siempre de música y libros, porque la cultura fue para estas heroínas el único consuelo al que aferrarse. Algunas han muerto cuando este libro sale a la luz. A lo largo de nueve años, Zgustova fue visitándolas para ir reconstruyendo sus testimonios que aún hoy son menos conocidos que los de los supervivientes del Holocausto. Las dos mujeres que cierran el libro son Olga Ivínskaya, amante de Pasternak, y su hija Irina. Si el autor de Doctor Zhivago tuvo que renunciar al Nobel, a la mujer que inspiró el personaje de Lara y a su hija les arrebataron parte de su ser.
Por las noches, cuentan, planchaban la ropa con las manos, se quitaban el barro de las botas, se despiojaban unas a otras, compartían versos y música, soñaban con los hombres que habían dejado atrás. Dice una: “No puedo imaginarme mi vida sin los campos. Y más todavía: si tuviera que volver a vivir, no querría ahorrarme esta experiencia. Cuanto más espantosa era la existencia, más firme resultaba ser la amistad. En la vida normal, semejantes lazos no tienen cabida. Se requieren sentimientos y emociones extremas para que ese cariño y esa solidaridad sean posibles”.

El poeta efigie del verso y sus hechos, Bachir Uld Ali >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS [ME LO HAS PEDIDO, AQUÍ LO TIENES]

$
0
0
El poeta efigie del verso y sus hechos, Bachir Uld Ali >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

El principito_02

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb



El poeta efigie del verso y sus hechos, Bachir Uld Ali

Por:  21 de septiembre de 2017
BACHIR ALI













El poeta nacional Bachir Uld Ali Uld Abderrahaman
Foto: Bahia Awah 2008
A  finales de marzo de 1976, en mi huida de la ocupación marroquí al territorio, llegué a los primeros asentamientos de refugiados saharauis en Tinduf.  Y mientras pretendía asimilar mi nueva condición de menor sin familia y exiliado, intentaba captar lo que en el entorno y en aquellas duras circunstancias la gente comentaba. Recuerdo en los mítines que se hablaba de “Bachir, el poeta de la Revolución”; también le nombraban como Bachir Uld Eghleiyilha, en referencia a su madre, una destacada mujer militante del Frente Polisario.
Años mucho más tarde supe que Bachir simpatizó con la Organización Liberación Sahara (OLS) de 1970 y posteriormente en 1973 se afilió en las primeras secciones clandestinas del Frente Polisario que luchaba contra el dominio colonial español. El apodo de “poeta de la revolución” lo adquirió del mencionado poema “Oh, dueños del Sahara, empuñad las armas”, en el que cantaba por primera vez al Frente Polisario, pero también de un poema anterior, que dedicó a la sublevación antifranquista de Zemla, Casa Piedra, en El Aaiun que había protagonizado la organización de Basiri, la OLS. Un acontecimiento de la historia del nacionalismo anticolonial saharaui sucedido el 17 de junio de 1970, en el que Bachir no estuvo presente. Sin embargo, el histórico acontecimiento político contra Franco y la respuesta colonial a la sublevación le marcaron mucho.
Su familia se encontraba nomadeando en el noreste del territorio, cerca de los montes de Tirsalat, en las cercanías de Bir Lehlu, la actual capital administrativa de la República Saharaui. Allí fue donde conoció a algunos militantes de la Organización Liberación Sahara que habían huido de la persecución policial del régimen franquista, tras la sublevación. Aquellos militantes le informaron con detalle sobre lo ocurrido ese día en Zemla, y le proporcionaron testimonios directos sobre la masacre que protagonizó la legión española contra los manifestantes saharauis. El acontecimiento le llevó a escribir su primer poema de compromiso anticolonial.
مارين  طاري شي ينعاد                    ارجيت اكلل خبر الباس
يكون المخزن ساحل                   عاد اماسي ذيك الناس الباس
يغير اثر المخزن بيه التدبير                  اف تدبير اومور خبير
 في الشعب اعدل شك اكبير                 و اماسي عنو ماه حاس
ولا حاجلي عن فيه خير                     بعد الى تم احك انحاس
ذيك الناس الا مانختير الناس                    التحك انحاس الناس
(…)
Nada nuevo por aquí
desagradable se cuenta
y así se lo pido a Dios.
Salvo que al oeste el gobierno
al pueblo considera
una ropa de usar.
Lo listo que es ese gobierno
y experto en defender
sus intereses,
que en las filas del pueblo
intenta causar
profundas heridas
y hacer que no las sienta.
Y creo yo que no es de bien
si sigue provocando la paciencia
de esa gente a la que prefiero
que mejor otros no provoquen
sus sentimientos.
Bachir, de todos los poetas nacionales saharauis, es el que más ha adquirido una mayor formación política. Desde entonces ha ido caracterizando y definiendo su rico verso cargado de metáforas y recursos literarios muy presentes en el discurso revolucionario político saharaui en sus distintos periodos. Las veces que he estado en su jaima en el exilio de Tinduf he podido observar el caudal de vocabulario hasaní y de árabe clásico presentes con profundidad en su verso poético de arenga revolucionaria, su canto a las gestas y epopeyas saharauis y la crítica a temas sociales. En la filosofía de la literatura saharaui está muy presente un proverbio que reza ويل لغن من حكايتو  es decir “La belleza del verso está en quien lo recita”.
Hqdefault











El clásico poeta mauritano Hamam Uld Fal.
Bachir es un poeta que tiene una especial y atractiva forma de recitar; su voz posee  una cadencia, sonoridad y ritmo poético que otros difícilmente lograrían. Quizá con la excepción del decano poeta saharaui Beibuh Uld El Hach Uld Buddi. Y si con otros vates se puede comparar la voz de Bachir, pensaría en el legendario poeta mauritano del siglo pasado Hamam Uld Fal, un lírico mauritano insuperable en el don de las cuerdas vocales y belleza de verso hasaní, con las que se hace vibrar y enardecer las almas sedientas de la poesía en la cultura bidan  en general. Pero también Bachir es uno de esos pocos agraciados en poseer los inigualables armónicos que necesita el verso para alcanzar la mayor belleza poética y de fervor cuando es declamado.
Beibuh













El clásico y decano poeta saharaui Beibuh Uld El Hach Uld Buddi.
 “Recuerdo a Sayyab... la poesía nace en Iraq: sé iraquí, amigo, si quieres ser poeta”, así dijo el gran poeta palestino Mahmud Darwich, conocido como el poeta nacional de la causa palestina.

SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.
1-7bfefc59d6


Texto: Ali Salem Iselmu
Ilustración: Sayad Mohamed
Cuando alguien siente rabia e impotencia ante muchas situaciones injustas y terribles, acude a la poesía como el último refugio contra el odio y el miedo. En ella encuentra palabras e imágenes que construye con mucha delicadeza para dar respuesta a la intolerancia. Una mirada transforma una vida, rompe una frontera y penetra de forma irremediable.
Ver todos los fragmentos »

SONIDOS BOREALES ▲ Música boreal | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

$
0
0
Música boreal | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

Música boreal

Tenerife acoge un nuevo festival multicultural que viaja con los sonidos de África



Las Palmas de Gran Canaria 
Noura Mint Seymali.

Noura Mint Seymali. 





La décima edición del festival internacional Boreal se celebró en el casco de Los Silos, en el norte de Tenerife, a mediados de septiembre. Gastronomía, talleres, arte, tendencias, medio ambiente, mercados, espacio infantil, exposiciones y por supuesto, música que llegó, entre otros países, de Mauritania, Senegal, Guinea Bissau y Cabo Verde. Cuando todavía no se han apagado los ecos del Mapas, Tenerife vuelve a ofrecer un repertorio de sonidos africanos que nos descubre nuevas voces y ritmos para fijar en nuestra memoria.
La mauritana Noura Mint Seymali fue una de las joyitas del cartel del Festival Boreal. Nombrada unánimemente en 2016 artista africana del año y reconocida en los primeros premios AFRIMA de la Unión Africana como mejor artista femenina del norte de África, la griot mauritana ya fue glosada por Carlos Fuentes en Rock de Lux, en enero de este año y con foto de Joe Penney incluida. Noura firma dos discos: Tzenni (2014) y Arbina (2016) . Su álbum debut, Tzenni, fue aclamado en 2015 como “el mejor álbum de rock psicodélico/blues del año” y ocupó el primer puesto en los prestigiosos World Music Charts Europe. Arbinesiguió el camino marcado por su primer disco y se autopropulsó directamente y sin aparente esfuerzo al número uno de los WMCE.
Hija del legendario Seymali Ould Ahmed Vall y criada por su esposa Dimi Mint Abba, Noura se especializa en la renovación del haul, "término que en idioma hassanía abarca los sonidos de dos instrumentos saharianos tradicionales: el ardin, arpa de 10 cuerdas emparentada con la kora subsahariana (que es bastante mayor y tiene 21 cuerdas) que en Mauritania y en el Sáhara tocan las mujeres, y la tidinit, un pequeño laúd con caja de madera de tamaño variable, recubierto con piel de chivo y propio de varones".  Noura viaja y canta con su marido, el guitarrista Jeiche Ould Chighaly, que también es arreglista y director de la banda que la acompaña, integrada por un bajista y un batería. Su directo es una mezcla de trance alucinado, haul tradicional y guitarreo rockero sin complejos. Una experiencia que transmite retazos de desierto y libertad y una profunda melancolía.

Ibaaku

El senegalés con origen en Casamance y base en Dakar, encuentra en su penúltimo seudónimo el espacio ideal para un proyecto multidisciplicar, desconcertante y futurista. Productor, instrumentista, compositor, autor y locutor de radio, a Ibaaku le quedan pocos palos por tocar, tanto en solitario como acompañando a artistas como Xuman, Keyti, Daara J y PPS. Además, es una de las piezas fundamentales del colectivo I-Science y se le conoce por experiencias únicas como arriesgarse a poner banda sonora a los diseños de Selly Raby Kane, uno de los modistos de Beyoncé.
El evento acogió ritmos de Mauritania, Senegal, Guinea Bissau y Cabo Verde
Ibaaku une hip hop y electrónica y se define en vídeos que son pequeñas gemas, obras de arte conceptuales y visuales en las que prospera un mundo cuando menos sorprendente. Lanzó disco, Alien Cartoon, en 2016. Un éxito de crítica y público, inspirado en los modelos de Kane y en el bullir de las calles dakareñas. Ibaaku es su segundo nombre diula y declara que el arte puede provocar el cambio social.

Cabo Verde

Cremilda Medina nació y creció en la isla del Monte Cara (Sao Vicente). Desde niña, la música forma parte de su vida. Se especializa en morna, la reina de los estilos musicales tradicionales de su archipiélago, popularizada en la voz de Cesária Évora y ligada a la saudade isleña. El curriculum de Cremilda la sitúa en escenarios y colaboraciones con compatriotas como Diva Barros, Titina Rodrigues, Boy Ge Mendes, Grace Évora, Neuza Pina, Mirri Lobo y Boss AC. También ha trabajado con el brasileño Diogo Nogueira, el angoleño Heavy C y la cantante de kizomba Shaudeh Price.
Otra caboverdiana se aupó al cartel boreal por méritos propios: Daisy Pinto. Nacida en 1991 en Mindelo, Daisy crece en un ambiente familiar vinculado a la música. En la famosa Gala de Premios de Mindelo, fue nominada como una de las mejores voces femeninas de su isla. Muy joven, pero con un enorme talento, promete dar mucho y bien que hablar, amarrada a su guitarra, cautivando con su voz.

Biru af Diaphra

Multifacético y complejo, en la línea de Ibaaku, Biru af Diaphra es producto del mestizaje de Portugal y Guinea Bisáu y del deseo de explorar los límites de la comunicación. Establecido en Lisboa, se podría definir como un improvisador nato, un apasionado de la experimentación en todas las artes. Rapea, escribe poesía, educa, entretiene, compone canciones y mezcla. Fue parte de la gira europea de los lusoangoleños Batida en 2012. Se ha vinculado a proyectos ajenos, ha colaborado con gente como Nástio Mosquito y tiene su propia carrera en solitario. 
El Festival Boreal se anuncia como "un espacio de diversidad cultural en el que el público asistente participa de un singular modelo de entender las músicas del mundo y otras muchas disciplinas artísticas, un evento cultural pionero en materia de sensibilización ambiental, una iniciativa que aboga también por el turismo cultural y sostenible y por el turismo activo, y que se articula sobre una doble descentralización de la cultura". Autodenominado "eco-evento único en España", convirtió las artes del viaje y las diferentes expresiones culturales en vehículos de comunicación y materia para tejer sueños. En cualquier caso, hay que agradecerle una apuesta musical africana que no transita los caminos más trillados.

IBAAKU / Yang Fogoye

Daisy Pinto @Foya Branca_2 (28/04/2017)


Cremilda Medina - Raio de Sol (Official video)

Negreiro Espacial - AF Diaphra

Noura Mint Seymali - Na Sane

MAMA ÁFRIKA ▲ De reunión de amigos africanos a festival de música | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

$
0
0
De reunión de amigos africanos a festival de música | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

De reunión de amigos africanos a festival de música

El cantante senegalés Moustapha Kamara convoca a ocho horas de reggae, afrofunk, hiphop y ritmos tradicionales en Sevilla

Moustapha Kamara, organizador del festival Galgui Roots y vocalista de Mama Africa Revolution.

Moustapha Kamara, organizador del festival Galgui Roots y vocalista de Mama Africa Revolution.



Todo empezó como una quedada de amigos. Pero... se le fue "de las manos" y ha terminado siendo la primera edición del Galgui River Roots Festival, un encuentro con cinco bandas de música, tres grupos de hip hop, música tradicional senegalesa y un set DJ para disfrutar de más de ocho horas de música en la sala Malandar este miércoles 27. "Quería reunirme con mis amigos de Senegal de cuando éramos adolescentes para compartir un escenario, pero ahora son músicos reconocidos en Europa, así que ha resultado un festival", declara Moustapha Kamara, senegalés afincado en Sevilla, organizador del encuentro y vocalista de Mama África Revolución, presente en el cartel.
Aunque la celebración del evento estaba prevista en El Pabellón de la Navegación en Sevilla, el lugar definitivo será la Sala Malandar (Calle Torneo, 43), y a las 22.30. Allí la música reggae, afrofunk, soul, rap y hip hop sonará con intérpretes tanto africanos como europeos y latinoamericanos. "Solo somos uno, he intentado que haya grupos y músicos de todos lados para hacer este ambiente", añade Kamara, que pretende también con la convocatoria mostrar a Sevilla los ritmos de su país y recordar el carácter intercultural de la ciudad. "Si salimos a tocar fuera a otros festivales, ¿por qué no hacerlo aquí también?", se pregunta el organizador, que ha cargado de forma particular con los gastos y las gestiones del festival.
Cuenta que galgui es como se llama su grupo de amigos desde que era adolescente, y que vienen a traducirlo como cayuco, y roots lleva a las raíces, a los orígenes. "Es ahora como un nexo de unión, la música es para todos, nos une a todos", considera Kamara de un cartel en el que se congregarán el grupo catalán de reggae que ha estado dos ediciones en Rototom Sunsplahs Koers; la cora y el dum dum de la música tradicional de Ninki Nanka; los sevillanos Kaly Kalyxto (reggae, soul), Teepad (rap), Duo Uribe (reggae) y Baöband (afrofusión), además del hip hop de Molotov, Hamid, y Ald desde Alemania, y el DJ set de Love Spread de Holanda.
"Invitamos a que nos escuchen en directo. Aportamos sorpresa y queremos que la gente lo vea", dice Kelly, de Koers
"No somos el típico grupo de reggae, hay mucha variedad, invitamos a que nos escuchen en directo. Aportamos sorpresa y queremos que la gente lo vea", anuncia Kelly, de Koers, que a sus 25 años es el mayor de una banda compuesta también por músicos de Nigeria y Uruguay. "Lo que nos hace diferente es nuestra unión", apunta el vocalista de Lleida, que avanza que el de Sevilla, donde actúan por primera vez, será el último concierto de esta temporada antes de presentar su próximo disco en noviembre.
"Este festival es una forma más de representar la cultura africana fuera de África, que se nos vea desde otro punto de vista", señala Ibrahima Diabaté, músico senegalés residente en España desde hace 23 años e intérprete de Ninki Nanka. Acompañado de la cora, el dum dum y el balafón tocará compases tradicionales con toques actuales típicos de las etnias wolof, mandiga o diola. "Cada etnia tiene su ritmo, y eso vamos a mostrar", ilustra Diabaté, que se ha formado en el conservatorio nacional de Senegal y ha actuado en foros como el Forum de Barcelona o el festival de jazz de San Sebastián.  
Galgui es el nombre del grupo de amigos de Kamara desde que era adolescente, lo que viene a traducir como cayuco
Son los amigos de Kamara y otros tantos que comparten su mensaje de comunión de culturas. Un objetivo que también pretende difundir con la apertura de un estudio de música en Sevilla y otro en Senegal, para dar oportunidades a los artistas emergentes de su país. "He tenido un pasado difícil, pero sabía que tenía talento. Lo he conseguido sin ayuda. Así que el estudio facilitaría conocer a los que a hoy les cuesta tanto trabajo hasta grabar una canción. Y de esa forma puedo participar en el crecimiento de mi pueblo, tanto de Sevilla como de Senegal", señala.

J’ai marché jusq’a vous (He caminado hasta ustedes) || Al final del camino, niños refugiados sin refugio | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

$
0
0
Al final del camino, niños refugiados sin refugio | Blog Africa no es un pais | EL PAÍS

Al final del camino, niños refugiados sin refugio

El ciclo Cinema Refugi de Barcelona muestra la realidad de los menores migrantes que vagan solos por las calles



Ilustración para el documental 'J’ai marché jusq’a vous'.

Ilustración para el documental 'J’ai marché jusq’a vous'.





La Convención sobre los Derechos del Niño es el tratado más ratificado de la Historia y, sin embargo, en nuestras ciudades, muchos menores migrantes vagan solos por las calles. El ciclo Cinema Refugi de Barcelona muestra los ojos de esa infancia no acompañada.
“No hay elementos objetivos para establecer la edad real de una persona”, dice un médico
“¿Cuántos países has atravesado?”, dice la letra de la canción que compuso Kaddour Hadadi para el documental J’ai marché jusq’a vous (He caminado hasta ustedes) de Rachid Oujdi. “No he pedido cita”, continúa la canción, antes de dar paso a la voz quebrada de Omo, una huérfana nigeriana de 17 años: “cuando no me quedaba nadie vivo, me fui a Níger, de Níger a Marruecos, de Marruecos a España y de allí a esta ciudad que no recuerdo cómo se llama”. Es Marsella, 2016, en los confines franceses de los chicos sin rumbo, pero podría ser cualquier otra localidad europea o africana.
“Caminé hasta ustedes”, podrían repetir miles de voces de menores no acompañados (MENAS) que buscan un techo y que se acaben los golpes. En este caso, la frase es el título del registro documental de un realizador marsellés, hijo de argelinos, que hace tiempo parece sentirse llamado a dar testimonio de época y lugar. Antes, Oujdi construyó una película sobre los viejos (chibanis) magrebíesque quedaron varados, parias y pobres, en el país al que fueron convocados como mano de obra barata, en los 60. Ahora deja estas notas fílmicas sobre el transcurrir sin rumbo de los menores extranjeros no acompañados en nuestra Europa.
En Barcelona, el ciclo Cinema Refugi (hasta el 6 de octubre) ofrece el cine como refugio y acoge este reportaje documental J’ai marché jusq’a vous (se proyectaráeste viernes 29, a las 21.00, en Gràcia, Plaza de la Virreina). El film francés ha obtenido ya reconocimiento en forma de galardones, un premio de Amnistía Internacional y el Prix Média 2017 Enfance Majuscule, pero –sobre todo– se parece a un abrigo para los niños y adolescentes que duermen cada noche en las calles de los países a los que llegan huyendo de lo invivible, al Sur o el Este.
“Están cansados, no duermen una noche completa, caminan”, relata la trabajadora social de los servicios sociales de Marsella. El hecho es que –tal como queda patente en el reportaje– la Administración demora meses en albergar a los inmigrantes y refugiados menores de edad, que son los que tienen el derecho de contar con un alojamiento. La obligación irrenunciable del Estado de proteger a todos los menores de edad parece cumplirse a rajatabla en el caso de los nacionales y, por el contrario, suena bastante laxo su cumplimiento con los extranjeros, sobre los que siempre pende la duda de la edad real.
Ser o no ser extranjero. Ser o no ser menor… o mayor de edad: he aquí la cuestión en la que se levanta la angustiosa frontera de los 18 años, real o impuesta por la Administración tras exámenes médicos poco fiables (los médicos aseguran que el margen de error en estas pruebas anatómicas es amplísimo).
“No hay elementos objetivos para establecer la edad real de una persona”, sostiene un médico a cargo de este tipo de exámenes médicos. “Radiografiando los huesos de un adolescente de cierta edad solo podemos estimar que esa persona puede tener entre 15 y 19 años”, añade el médico, que se lamenta también de lo humillantes que resultan otras exploraciones, como las púbicas y genitales.
El resto corre por cuenta de la Administración, sus protocolos, sus tiempos, sus decisiones. A los 18, el destino es la calle, de nuevo, y el riesgo permanente de la deportación (a los menores de edad no se los puede expulsar del país).
La obligación irrenunciable del Estado de proteger a los menores suena bastante laxa con los extranjeros
Sobre los chicos sobrevuelan todas las sospechas y las innumerables tentaciones de vivir en la calle sin dinero, con los comedores sociales en días alternos y la promesa de una cama y una ducha, con todas las necesidades básicas desatendidas. Seis meses pueden llegar a vagar, con 13, 14 o 17 años y medio, una vez identificados y registrados; esto es, con conocimiento cabal de las autoridades, según el relato de educadores y médicos en el filme de Oujdi. “El hecho de que un menor sea extranjero pesa más que el hecho de ser menor”, confirma una asistente social.
Cuesta sostener la mirada –incluso cuando está mediada por una pantalla– a esos ojos jóvenes y muy desesperanzados de tanto interrogatorio y tanta respuesta administrativa de rigor. Dolor y hastío que sigue la cámara que testimonia, discreta. Tampoco es fácil ponerse en la piel de los trabajadores sociales que ven el amasijo de colchas húmedas y cartones viejos sobre los que duermen estos niños, al raso, e intuir la impotencia: ellos saben que están allí con la misión de ayudar y topan con obstáculos burocráticos más altos e infranqueables que las cordilleras y los desiertos que han cruzado los chicos. Vienen a salvar pero no les alcanzan las propias manos.
Mientras tanto, UNICEF informa que la Convención sobre los Derechos del Niñoes el tratado más ratificado de la Historia. Pactos valiosos que hay que poner a pie de calle.

Bande-annonce "J'ai marché jusqu'à vous - récits d'une jeunesse exilée" ...

"J'ai marché jusqu'à vous" HK (Kaddour Hadadi) - Clip de Rachid Oujdi


MEMORIA ES ESO QUE SE DESPARRAMA EN EL SILENCIO DE CADA SUEÑO ▲ La memoria de Juan Goytisolo se asienta en Marrakech | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La memoria de Juan Goytisolo se asienta en Marrakech | Cultura | EL PAÍS

La memoria de Juan Goytisolo se asienta en Marrakech

España y Marruecos homenajean al escritor enemigo de los nacionalismos que hizo de puente entre dos culturas





La memoria de Juan Goytisolo se asienta en Marrakech



Marruecos y España rindieron este viernes homenaje al escritor Juan Goytisolo, muerto hace cuatro meses en Marrakech a los 86 años. El Instituto Cervantes organizó varias charlas en la llamada Ciudad Ocre y promovió en su honor un acto en la plaza de la Yemáa el Fna, que gracias a la iniciativa del escritor fue declarada por la UNESCO hace 16 años Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En medio de ese trasiego sobre la vida y obra de quien se consideraba un exiliado irrumpió en Marrakech la cuestión del referéndum sobre la independencia de Cataluña.
El director general del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet, señaló: “Juan era un escritor barcelonés, un catalán que escribía en castellano, cosa que conviene recordar porque estos días estamos oyendo alguna barbaridad contra Juan Marsé. También son escritores catalanes Manuel Vázquez Montalbán, Eduardo Mendoza o Enrique Vila-Matas. Pocos escritores han marcado tanto el español en el siglo XX. Y pocos han bajado tanto a la arena. EL PAÍS fue su tribuna, como lo había sido Le Monde para Sartre o Camus”.
La escritora catalana Nuria Amat, quien recordó también la figura de escritoras catalanas en español, como Carmen Laforet, señaló: “Hoy en día, Juan Goytisolo estaría firmando manifiestos contra el referéndum, escribiendo artículos en contra de esos políticos catalanes que por razones interesadas han movilizado una cierta base en Cataluña que jamás fue independentista y ya forman casi el 40%. Él decía que no quería fronteras de ningún tipo, imaginaros cómo estaría ahora”.
La crítica literaria Mercedes Monmany refrendó las palabras de Amat al recordar que Goytisolo odiaba los “nacionalismos racistas excluyentes”. Monmany citó las declaraciones del escritor al diario Le Monde en 2005: “Cuando se empieza a decir ‘nosotros los españoles’, ‘nosotros los catalanes’, ‘nosotros los católicos’, ‘nosotros los comunistas’, es inaceptable. El problema es que no se han recuperado las tradiciones democráticas republicanas que existieron desde el siglo XIX hasta la Segunda República”.
Hoy en día, Juan Goytisolo estaría firmando manifiestos contra el referéndum
NURIA AMAT, ESCRITORA CATALANA
Casi todos los participantes de las tres mesas redondas que se celebraron en Marrakech, tanto españoles como marroquíes, recordaron la labor de puente entre las dos orillas del Mediterráneo que ejerció Goytisolo. El ministro de Cultura de Marruecos, Mohamed Laraj, señaló: “Goytisolo desempeñó un papel esencial para salvar la plaza de la Yemáa el Fna de los especuladores del ladrillo. El hecho de haber escogido establecerse en la cultura del otro, en la historia del otro, es muy importante. Se convirtió en un símbolo, un nexo entre Occidente y Oriente. Por tanto, tenemos que leer continuamente su obra. Ese es el mejor homenaje que podemos hacerle”.
El embajador de España en Marruecos, Ricardo Díez-Hochleitner, recalcó que la admiración de Goytisolo hacia el pueblo marroquí estaba exenta de exotismo y asentada sobre una base de igualdad. “Sus amigos”, dijo, “eran camareros, mendigos, vecinos de la Medina”. El alcalde de Marrakech, Mohamed Larbi Belcaïd, indicó: “Goytisolo consiguió transmitir los rasgos de la cultura oral de Marrakech. Dedicó el premio Cervantes a Marrakech y especialmente al casco viejo, donde convivía el mito con la historia. Ahí se mezclan los valores de la tolerancia y la convivencia. Vamos a organizar un gran evento para celebrar el XVI aniversario de la declaración de la Yemáa el Fna como patrimonio inmaterial de la humanidad. Y ese será otro gran homenaje que le rendiremos a Goytisolo”.
La directora del Instituto Cervantes en Tetuán, Lola López Enamorado, quien compartió con Goytisolo muchas tardes en esa plaza, comentó cómo el escritor solía reírse cuando recordaba el abrazo que le dio una señora emocionada hasta las lágrimas mientras le decía: “¡Oh, es usted Camilo José Cela!”. López recordó que Goytisolo le dijo: "Cuando me muera di a todos que Telón de boca (editorial El Aleph, 2003) es mi testamento literario y vital”. Para su amiga y traductora Malika Embalek López ése es también su mejor libro.
La escritora Nuria Amat concluyó su intervención con las palabras de Goytisolo escritas en un artículo titulado El sueño de una Gran Andorra, publicado en EL PAÍS el 23 de septiembre de 2014: “El salto al vacío del secesionismo —la probabilidad de quedar fuera de la Unión Europea y del euro— pone en entredicho el sueño de los políticos nacionalistas del entorno del president: convertir a Cataluña en una Gran Andorra en donde circularían libremente capitales y bienes, los magnates del casino global invertirían sus millonarias cuentas y los recién estrenados ciudadanos, investidos de su flamante identidad, serían felices y comerían perdices. (…) Digámoslo bien claro: los nacionalismos exclusivos manipulan los sentimientos en detrimento de la razón y se encierran en el falso dilema entre lo bueno nuestro y lo malo ajeno”.
Más tarde, como cada noche, la plaza de la Yemáa el Fna seguía rindiendo su discreto homenaje al escritor. Ninguna estatua reina en ese cruce de caminos africanos, ninguna pantalla de teléfono ni de tableta o televisión ha desbancado a los músicos, los cuentacuentos, los buscavidas. La plaza sigue siendo el reino de la palabra.

EQUIVALENCIA ES APENAS LA PUERTA || Suecia, el paraíso de las mujeres cineastas | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Suecia, el paraíso de las mujeres cineastas | Cultura | EL PAÍS

Suecia, el paraíso de las mujeres cineastas

El país nórdico ha aumentado la cuota de directoras, que ha pasado en solo tres años de un 26% a un 50%

Desde la izquierda, las directoras de cine Carla Simón, Roser Aguilar y Elena Martín el pasado junio en Barcelona.

Desde la izquierda, las directoras de cine Carla Simón, Roser Aguilar y Elena Martín el pasado junio en Barcelona. 





MÁS INFORMACIÓN



Las palabras ya no sirven. Lo único es la acción. La igualdad de género es cuestión de decisiones políticas y sociales. Así de claro lo vio Anna Serner cuando se hizo responsable del Instituto del Cine de Suecia. En solo tres años, el número de mujeres directoras suecas ha aumentado del 26% en 2012 al 50% en 2015. Está claro que este modelo es la envidia de todas las mujeres cineastas iberoamericanas, que se han reunido estos días en el marco del Festival de Cine de San Sebastián para debatir una situación que califican de “dolorosa y clamorosa”.
El modelo implantado comienza por la contabilización real de la presencia de mujeres en el cine y en los proyectos que se presentan para las ayudas y, una vez priorizado el nivel de calidad, se pone el acento en aquellos trabajos firmados por cineastas femeninas para que no sufran discriminación. Se intensifica de esta manera la mirada en las realizadoras que presentan proyectos de calidad. Otro punto en el que ha trabajado el instituto de cine sueco es el de formar grupos de trabajo de directoras que acogen a jóvenes cineastas y las enseñan y muestran todos los recovecos de la industria y cómo superarlos. También existe un programa especial dedicado a las escuelas y universidades, dirigido a fomentar el deseo evidente de muchas adolescentes que muestran sus ganas de ser directoras pero que luego, por diversas causas, se desvanecen.
Con el ejemplo sueco y la lucha titánica de Serner, una mujer con agallas y mucha decisión, se ha celebrado el I Foro FIACINE de Cineastas Iberoamericanas que ha reunido en la ciudad donostiarra a representantes de nueve Academias de Cine (Argentina, México, Brasil, España, Ecuador, Colombia, Paraguay, Portugal y Venezuela) y al Instituto de Cine de Chile, con el objetivo de estudiar medidas que ayuden a conseguir la igualdad de género en el sector. De momento, las cifras son más que desalentadoras. Según un estudio realizado por FIACINE (Federación Iberoamericana de Academias de Cine), de los 3.700 miembros de las academias de los seis países citados, solo el 31% son mujeres, cifra que desciende al 27% en el ámbito de la producción y al 18% en el de dirección. En todos los oficios de la industria cinematográfica (montaje, sonido, guion, fotografía o dirección de arte) la presencia de las mujeres es muy inferior a la de los hombres. Solo hay una excepción y es el caso de la interpretación, en las que las actrices superan con un 51% a los actores.
Azucena Rodríguez, cineasta que representa a la Academia de Cine de España, ha asegurado en un encuentro con la prensa, que ha contado con la presencia de Anna Serner, que el primer objetivo de esta primera edición del Foro de Mujeres Cineastas Iberoamericanas es realizar un estudio exacto sobre el número de mujeres en la industria para así poder darles visibilidad. De los 798 largometrajes iberoamericanos estrenados en 2016, solo el 10% ha sido dirigido por mujeres en el género de la ficción, mientras que en el documental la cifra asciende a un 21%. “El camino será largo” ha augurado Rodríguez. Largo y difícil, le ha asegurado Anna Serner, pero posible.
La directora del Instituto de Cine de Suecia ha defendido con ardor un plan de acciones sencillo pero contundente y ha puesto de ejemplo su país de origen. Lo primero que ha explicado Serner es que hay que atajar de una vez por todas los distintos argumentos que rodean el tema del acceso de las mujeres a la dirección. Y citó la presunta peor calidad de las realizadoras, la insuficiente experiencia –“de los hombres se habla de potencialidad, pero de las mujeres se señala la falta de experiencia”– o la falta de voluntad por parte de algunas de asumir responsabilidades. “No hay que pensar en cuotas, sino centrarnos en la calidad de los proyectos y está demostrado que las mujeres son iguales a los hombres en este campo”, explicó Serner, para quien es fundamental la realización de foros y encuentros, para que las cineastas sepan defender ante distribuidores y comités de selección sus trabajos.
Anna Serner reconoció que el apoyo político y económico por parte de los distintos Gobiernos suecos ha sido “decisivo” para acometer esta lucha, aunque el IVA en el cine ha aumentado desde enero pasado desde el 6% al 25%, medida con la que se ha mostrado muy crítica. El presupuesto dedicado al cine en Suecia ronda los 34 millones de euros, pero Serner ha asegurado que las ayudas a los largometrajes pueden alcanzar unos 140 millones de euros al año. El modelo sueco ha sido ya copiado por países como Australia, Canadá e Irlanda. Ahora, le toca el turno a Iberoamérica. “Resistencia y paciencia”, fue el consejo que dio Serner a sus colegas de España y Latinoamérica.

DIVERGENCIAS DE LOS VIÑEDOS || Vendimia a garrotazos | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Vendimia a garrotazos | Cultura | EL PAÍS

DESDE EL PUENTE

Vendimia a garrotazos

Una visita a la sala de las pinturas negras de Goya inaugura una serie del escritor, que ve en el célebre cuadro del duelo a palos ecos de la riña política ante el desafío independentista



Un visitante contempla la obra 'Duelo a garrotazos', de Goya, en la sala de las pinturas negras del Museo del Prado.

Un visitante contempla la obra 'Duelo a garrotazos', de Goya, en la sala de las pinturas negras del Museo del Prado.  EL PAÍS





Recuerdo aquella mañana de un otoño ya muy lejano en que entré totalmente fumado en la sala de las pinturas negras de Goya en el Museo del Prado y la sensación que me produjo el cuadro Duelo a garrotazos bajo los efectos de la marihuana. Eran tiempos de batallas urbanas contra la policía en los estertores de la dictadura. Por Atocha y la Ciudad Universitaria madrileña había manifestaciones cada día con pancartas y gritos de libertad, amnistía y estatutos de autonomía, con nubes de gases lacrimógenos, balas de goma y algunas de plomo que habían acarreado varios muertos.
En Ámsterdam, había adquirido una hierba de excelente calidad en los tenderetes de la discoteca Paradiso, una antigua iglesia convertida por los hippies en su tabernáculo, y en aquel Madrid descoyuntado por los dolores de parto de una democracia extraída con fórceps, dentro del coche aparcado a la sombra de la Academia Española de la Lengua, liaba un canuto en forma de trompeta, lo apuraba con lentas caladas, me paseaba primero sobre las hojas caídas, rojas, amarillas, moradas del Jardín Botánico y luego, fumado hasta muy abajo entraba en el Museo del Prado con la esperanza de que la hierba me abriera las puertas de la percepción hasta las entrañas invisibles que había debajo de la belleza. En cierto modo este placer era también una forma de resistencia al franquismo.
En aquel tiempo, el Museo del Prado estaba prácticamente deshabitado. En un ángulo de cada sala vacía dormitaba un bedel y mientras avanzaba en soledad entre óleos de reyes, santos, caballeros y batallas me acogía la sensación alucinada de que aquellas figuras de las paredes solo eran la creación del sueño de sus vigilantes dormidos. La hierba dividía los cuadros en dos: los que te subían y los que te bajaban. La hierba exaltaba hasta un grado indecible El Jardín de las delicias de El Bosco y a todo el Greco, a Tiziano y Velázquez. Sus personajes abandonaban los marcos y ocupaban todo el aire por donde veía volar a las meninas, a las vírgenes de Murillo, al adusto caballero de la mano en el pecho junto con alguna venus muy carnal. Era una sensación placentera. En cambio, al entrar en la sala donde se exhibían las pinturas negras de Goya notaba que no había forma de que aquellas figuras diabólicas las diluyera la morbidez del cannabis. Esta paranoia se acrecentó al contemplar de cerca el cuadro de Duelo a garrotazos. Tal vez este rechazo se debía a que esta pintura solo expresaba el odio profundo entre las dos Españas, que había aflorado de nuevo en la calle. De hecho, desde allí se oía en ese momento un helicóptero de la policía sobrevolando una asonada.
Según su doble fuente de inspiración, Goya pintaba juegos de columpio y fiestas felices en la pradera, una duquesa desnuda con carne de nácar y aguafuertes llenos de brujas y ajusticiados, cartones para tapices con escenas galantes y ahorcados, capirotes de la Inquisición, el garrote vil, un asno con levita y un macho cabrío presidiendo un aquelarre. La España atroz y la de la Ilustración convivían en sus lienzos. Cuando Goya se fue a vivir a la Quinta del Sordo, hacia 1819, era un viejo lleno de cólera y sabiduría. Durante los cuatro años de misantropía que estuvo allí enclaustrado luchando contra sus demonios se dedicó a cubrir 32 metros cuadrados de pared con visiones corrosivas y pesadillas esquizofrénicas. En la cartela que acompaña al cuadro Duelo a garrotazos se explica que esa clase de pelea a muerte solo se permitía en Cataluña y en Aragón. En el resto de España estaba prohibida. En la pintura original esa pareja de españoles raciales tiene los pies sobre la hierba, pero al pasar la pintura al lienzo desde las paredes encoladas, la restauración deplorable hizo que aparecieran con las piernas enterradas y ese error ha convertido la escena en un símbolo del violento inmovilismo español como un destino aciago.
Algunos expertos opinan que Goya en los días felices había pintado bocetos de dulces vendimias con colores pastel debajo de esas pinturas negras y uno en aquel lejano otoño trataba de adivinarlas inútilmente ayudado por el cannabisdentro de las nubes azules y rosas que presiden la pelea de los dos villanos. Hoy, la sala de las pinturas negras de Goya está siempre abarrotada de espectadores que solo buscan la belleza, pero la incompetencia de los líderes políticos ha hecho que el desafío independentista contra el Estado reproduzca la escena de una España ciega con las piernas enterradas. Hubo un tiempo en que un sueño de ética y libertad unió a los catalanes y el resto de los españoles. Ignoro si todavía es posible imaginar que un delicado racimo de uvas invisible se halla en medio de esos dos bellacos que se están matando a garrotazos.

DE LAS LENGUAS Y SUS INTÉRPRETES ▲ APRENDER IDIOMAS ES ABRIR LA MENTE AL MECANISMO DEL PENSAMIENTO LEJANO || serescritor.com » Blog Archive » El oficio de traductor

$
0
0
serescritor.com » Blog Archive » El oficio de traductor



Hoy, 30 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Traducción, una buena ocasión para investigar la labor que hacen los traductores y reconocer su mérito, muy poco valorado en un mundo cultural sometido a la egolatría de los escritores consagrados.
Leer articulo completo
line
Manu de Ordoñana
Donostia-San Sebastián
España




El oficio de traductor

Categoría (Consejos para escritoresEl libro y la lecturaEl oficio de escribirGeneral) por Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz el 30-09-2017

Tags : 

Hoy, 30 de septiembre, festividad de San Jerónimo, se celebra el Día Internacional de la Traducción, una iniciativa anual que rinde homenaje a los traductores y reconoce su papel esencial en la transmisión del conocimiento. Es una fecha oportuna para investigar su labor y reconocer su mérito, muy poco valorado en un mundo cultural sometido a la egolatría de los escritores consagrados.
Cuando nos disponemos a leer un libro, por lo general, ninguno de nosotros se plantea si está traducido o no. Mientras lo leemos o al finalizarlo, si no nos ha gustado, entonces buscaremos culpables o decidiremos no volver a leer a ese autor. Pero también existe la posibilidad de que no esté bien escrito o de que, quizá, no esté bien traducido. A veces, basta con cambiar de editorial para que esa obra nos entusiasme: el traductor es otro.
Detrás de la creación de una novela no sólo está el escritor, en ocasiones, también el traductor, ese eslabón invisible al que debemos agradecer su esfuerzo para acomodar el contenido de la obra a nuestro idioma. Porque todos sabemos que entender un idioma no es suficiente para trasladar lo literario, es decir, esa forma determinada, única en cada escritor, que nos hace vibrar, recordar y sobre todo deleitarnos con lo que estamos leyendo. Si somos capaces de diseccionar cada paso que conlleva esta transformación o acomodación de un idioma a otro, comprenderemos mejor el trabajo de estas personas. Porque aquí nos incumbe la traducción literaria y esta no es una tarea banal.
«Todo libro traducido es «como un cadáver destrozado por un coche hasta resultar irreconocible» (Thomas Bernhard). 
Resulta incomprensible que un escritor no valore el trabajo de un traductor cuando ambas profesiones están muy unidas e incluso muchos compatibilizan las dos. 
Varía mucho la relación que el escritor y el traductor mantienen. Puede que se conozcan, que se respeten, que se detesten, que no se necesiten: «El diálogo entre el autor y el traductor, en la relación entre el texto que es y el texto que va a ser, no es apenas un diálogo entre dos personalidades particulares que han de completarse, es sobre todo un encuentro entre dos culturas colectivas que deben reconocerse», decía José Saramago.
Donna Leon está muy agradecida a la respuesta de los lectores españoles y es consciente de que esto se lo debe a su traductora Maia Figueroa Evans, quien afirma rotundamente que la figura del traductor debe ser transparente. “Cuanto menos se note, mejor, y eso implica invisibilidad en muchos aspectos”. La escritora norteamericana aboga por una traducción que muestre emoción, que capte el significado del texto, su espíritu y el del lenguaje en el que escriben. Está convencida de que el nuevo texto debe entender su ingenio y astucia; sentir la emoción con la que se ha escrito.
No es raro encontrar las dos profesiones en una misma persona. Ahí está el escritor metido a traductor que fue Julio Cortázar: “Yo le aconsejaría a cualquier escritor joven que tiene dificultades de escritura, si fuese amigo de dar consejos, que deje de escribir un tiempo por su cuenta y que haga traducciones; que traduzca buena literatura, y un día se va a dar cuenta de que puede escribir con una soltura que no tenía antes”. Haruki Murakami considera igualmente la traducción como un excelente ejercicio de escritura.
Hay otros que combinan las dos facetas. Javier Marías reconoce lo mucho que aprendió al traducir Tristram Shandy, de Laurence Sterne, y confiesa que esa traducción es probablemente el mejor texto que ha escrito. El portugués, al sufrir la censura y la persecución como escritor, tuvo que recurrir a la traducción para ganar dinero. “Los escritores hacen la literatura nacional y los traductores hacen la literatura universal”. De la misma opinión son Milan Kundera y Gunter Grass, escritores conocidos por cuidar y ayudar en lo posible a sus traductores.
Existen muchas maneras de traducir un texto, quizá tantas como traductores hay. Pero ¿es imprescindible ser fiel a la obra o es preferible mejorar lo que está escrito? Hay opiniones para todos los gustos. La editora de Alfaguara, Lola Martínez de Albornoz, califica las traducciones españolas de mediocres, de ser demasiado literales, mientras que Jorge Fondebrider, director del Club de Traductores Literarios de Buenos Aires, manifiesta que “cada texto reclama para sí un determinado modo de escritura, a veces se reescribe, a veces se transcribe, a veces se interpreta. No existe un único modo de encarar el trabajo“. Borges se atrevió incluso a modificar ─según él, a mejorar─ la poesía de Walt Whitman y muchos opinan que la traducción es mejor que la obra original.
En este sentido, hay traductores que se han permitido licencias mayores relacionadas con la trama (reduciéndola), con el narrador (modificándolo), con los personajes (haciéndoles desaparecer)… Para evitarlo, hay autores que prefieren autotraducirse. Es el caso de Samuel Beckett (Dublin 1906-1988) que, siendo el inglés su lengua materna, tradujo al francés su obra Esperando a Godot, gracias a que conocía a la perfección los dos idiomas.
Lierni Otamendi Arrieta define acertadamente en qué consiste una buena traducción: “Debe transmitir el mismo contenido del texto de origen a la lengua de destino, y evidentemente, no debe añadir ideas ni tampoco suprimirlas. El registro del texto de origen, las expresiones, los giros, la terminología deben trasladarse correctamente. Y como el texto se creó para un objetivo y un público concretos, es preciso respetar el espíritu y el objetivo del texto original, para que la traducción provoque su mismo efecto”.
Lutero ya expresaba en el siglo XVI las dificultades en su traducción de la Biblia: “Me ha costado mucho esfuerzo traducir para poder ofrecer un alemán puro y claro. Con frecuencia se ha dado el caso de buscar y preguntarnos durante quince días, o durante tres o cuatro semanas, acerca de una sola palabra, sin encontrar, a pesar de ello, respuesta inmediata”.
Para quien quiera ahondar en este complejo oficio, hacemos referencia a varias publicaciones. La más reciente es: El fantasma del libro (Seix Barral, 2016) del escritor y traductor Javier Calvo. Además de recoger todas las particularidades del oficio, opina que nadie tiene una teoría convincente de cómo se tiene que traducir. Él es partidario de no mantener ningún contacto con el escritor, puesto que «distorsiona el resultado final (…) y supedita los criterios del traductor a los del propio autor, que no siempre son necesariamente los mejores». Considera el hecho de traducir como algo más que dar con las palabras que expresan el significado de lo que se dice; “es evocar, trasladar ambigüedades y metáforas, atinar con la concepción del mundo que encierra cada lengua”.
Al final, hay que reconocer que nosotros, los lectores, leemos la prosa que han escritor los traductores, por lo que deberíamos reconocer su labor y así elevar su prestigio. Tengamos presente que se trata de una tarea larga, compleja, a la que es preciso dedicarle muchas horas y mucha pasión. Si el traductor no ama su profesión, sale lo que el escritor, traductor y crítico literario Eduardo Lago afirma: “Lo que se traga el lector medio, incluso en buenas editoriales, son traducciones mediocres que no suenan a español. Suenan a traducciones”.

el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 30 de SEPTIEMBRE de 2017 [09]

$
0
0
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  30 de SEPTIEMBRE de 2017 [09]
La imagen puede contener: planta
La imagen puede contener: planta
el dispensador dice: finalmente descubrí que la TIERRA poseía raíces invisibles de las que emergía un inmenso árbol de sentimientos, cuyos frutos eran los sentidos de los hechos de las existencias efímeras... y vi que las palabras no eran savia... y vi que las segundas intenciones sólo secaban hojas, ramas, brotes y flores... y vi que los cinismos daban como resultado inviernos crudos... y vi que las hipocresías contaminaban los aires... y vi que los desprecios desteñían los verdes... y vi que las intolerancias mataban a los brotes... y supe que el árbol corría peligro... y que la Tierra y el árbol merecían otra humanidad, imbuida y nutrida de humanismos genuinos... y vi que la humanidad estaba aquí sólo para vivir una vida digna donde plasmar dones y talentos para sus prójimos, y no más que eso... y que para vivir era suficiente respirar honrando el día que transcurría como río en fluencia... y vi que nadie pertenecía a nadie... y vi que las ideas llueven desde el mundo de las ideas y que no son propiedad de nadie... y vi que las patentes sólo denigran la condición humana... y vi que la propiedad intelectual es una muestra de mezquindad y de miseria humana diseñada para dominar y despojar a los empobrecidos... y vi que la Tierra no necesitaba de la humanidad presente, ni de la pasada, ni de la por venir... y vi que la humanidad sin Tierra es un despojo de la idea suprema del existir... y vi que sólo el árbol merecía la pena... y fui hacia a él, le pedí perdón por todos los humanos mezquinos y miserables, y simplemente lo amé. SEPTIEMBRE 30, 3017.- 
La imagen puede contener: planta
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes




Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
Estados Unidos
577.822
Argentina
110.669
España
75.056
México
75.012
Alemania
67.967
Francia
46.312
Colombia
34.833
Chile
17.821
Rusia
17.269
Perú
16.935


Archivo del blog



el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  28 de SEPTIEMBRE de 2017 [08]
La imagen puede contener: planta y exterior
La imagen puede contener: planta y exterior
el dispensador dice: introduciéndote por el verde vas descubriendo el sentido de los fuegos, y luego entiendes la importancia de la llama, sus movimientos casi inexplicables, sus flameadas repentinas cuando no hay brisa, ni ángulos, ni esquinas... compruebas que cada llama vibra... que oscila señalándote los sentidos de la vida... y si te concentras en ella, te conduce hacia su lenguaje de danza y equilibrios... no puedes alcanzar el sentido de los fuegos ni por el rojo, ni por el naranja... debes ir mediante el verde... aún habiendo llamas amarillas o azules, debes ir siempre por el verde... 
curiosamente, el aura de cada ser humano es producto del fuego que reside en cada espíritu... el aura de cada ser no humano es producto de un fuego semejante que reside en dicho espíritu, sea rana, serpiente, lagarto, león, tigre, oso, ballena o delfín... el aura de cada ser no humano del universo vegetal, sea cardo, yuyo, casuarina, acer, ciprés, ginkgo biloba, o baoab o sequoia, se muestra equivalente al aura de los humanos... y lo mismo para las rocas... y para todo aquello que imbuido de vida, transita un tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo... como llamas del espíritu, dicho fuego no se apaga jamás... y sólo se consume cuando la intención no coincide con el hecho... y se oxida cuando la palabra no coincide con el resultado... perdurando en la esencia del fuego del aura como testimonio de una paradoja ineludible... entonces el aura refleja el resultante del contenido que está en el espíritu... inagotable en lo eterno...
si cada ser humano no cuida con esmero el fuego de su espíritu, éste se consumirá o lo consumirá, dependiendo de las geometrías que se transitan siguiendo el destino concedido y la gracia del don, que es la llama que traduce al fuego mayor...
en el fuego del espíritu hay luz u oscuridad... o alumbra la huella propia o la desconoce... o alumbra a los prójimos o los ignora... todo queda estampado, sea luz u oscuridad... por ello el ser humano necesita de los fuegos, a los que no conoce más allá de su estufa o su cocina... el hombre ve la ceniza como resultado de los fuegos, cuando en verdad, las cenizas son el residuo seco de su propio espíritu ante el fuego... no se puede ignorar el valor de los fuegos, porque ellos revelan que se desconoce el valor del espíritu. SEPTIEMBRE 28, 2017.-
La imagen puede contener: planta y exterior
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog





el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  25 de SEPTIEMBRE de 2017 [07]
La imagen puede contener: cielo, nube y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, nube y naturaleza
el dispensador dice: a veces el viaje comienza por un primer paso... a veces el viaje comienza luego del último paso... a veces el viaje comienza cuando reconoces el borde... a veces el viaje comienza cuando escalas una ladera... a veces el viaje comienza cuando desciendes de la montaña... a veces el viaje comienza cuando sigues la corriente del río, y no pocas veces el viaje comienza cuando vas en contra de la corriente de dicho río o de otro distinto... dependiendo ello de cuál es el sentido del destino, que contiene un motivo suficiente como para comprender que las diferencias, son funcionales a la gracia que te condujo a esto que llamas "haber vivido"...
las circunstancias son las que te plantean el algoritmo, pero éste dependerá siempre de tú logaritmo, ya que además de alma, consciencia y espíritu, debes reconocer que eres una fórmula matemática que da sentido a una razón que no has conocido... ésa misma que te hace diferente, tanto en la dirección como en el sentido...
¿cómo reconocerlo si no recuerdas de dónde has venido?...
la memoria juega entre laberintos... donde a veces residen los sueños... y no pocas veces se cruzan destinos de personas que transitan sus propios caminos... todos distintos, aún cuando parezcan ser semejantes, y de tanto parecidos... mientras las vidas recorren pentagramas paralelos, descubres que en ellos no hay paralelismos, y que aún caminando juntos, serán diferentes los sentidos... aquel que transita en silencio, podrá observar cómo se dobla el trazo cuando la pintura no es consecuencia de quien la hizo... siempre hay una idea prestada, y otra enviada por el ángel que reconoce y bien sabe el contenido del paso que permanece pendiente, antes que haya amanecido... si no reconoces el sueño, no habrá respuesta a la ecuación que te ha perseguido...
así como hay sismos de suelos, también los hay de espíritu... debes saber que hay sismos cósmicos, que portan vientos donde la imaginación no encuentra siquiera nido... llevando contenidos de radiaciones impensadas, que alteran bandas y también zodíacos... donde los horóscopos se quiebran entre alquimias sobre las que nadie ha escrito, no des nada por sentado, porque la sorpresa aguarda tanto al soberbio como al desprevenido...
es necesario buscar las alas, que te acompañaron hasta el "haber nacido", allí reside la memoria del karma, que es donde se conservan los sentidos, donde eres idea de tí mismo, y donde mora también el motivo... si logras llegar hasta allí, lo necesario te será concedido... SEPTIEMBRE 25, 2017.-
La imagen puede contener: cielo, nube y naturaleza
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog





el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA -  21 de SEPTIEMBRE de 2017 [06]
La imagen puede contener: fuego
La imagen puede contener: fuego
el dispensador dice: eres lo que piensas de ti mismo, y tu realidad deviene de aquello que piensas de ti mismo inmerso en una existencia que se circunscribe en un tiempo... si el tiempo contiene la idea de ser cadena, te verás encadenado... si el tiempo contiene la idea del horizonte sobre el mar, te verás liberado... dependiendo ello de dónde se ubica el sentido de la esperanza que abre las puertas de tu mañana, un "venir" que aún no llega pero que solamente te pertenece por derecho de destino y de nacimiento... nadie más tiene tu mañana... ningún otro puede disponer de tu mañana... nadie puede vivir tu mañana ni tu esperanza puesta en él... del mismo modo, ocurre con tu FE... si tu FE se adapta a las circunstancias que imponen los terceros, se diluye hasta tornarse conveniencia, siendo que FE no implica ni reverencia a Dios, tampoco a la creación, mucho menos a una religión, sino FE en tí mismo, para luego ascender hacia la FE en lo que no se recuerda pero se siente como conexión con el más allá... 
el horizonte no necesita de templo... tampoco necesita de santuario...
la FE no necesita de altar... tampoco de lugar...
se trata de ideas que conectan a tu ser con el destino que portas, con la voluntad que despliegas, con la FE que esgrimes, con el don que te caracteriza, con el talento que desarrollas, y con el horizonte que necesitas para ubicarte por delante de tu hoy...
nadie más que tú mismo puedes vivir tu propia realidad... ya que en ella no caben las palabras sino los hechos y la idea de dichos hechos... porque la idea es el motor que les confiere lugar... y se revelan ante tu paso, permitiéndote ser huella por un lapso, permitiéndote ser sombra por un lapso... 
luego el pasado es inscribe en el libro de tu vida... dejándote paso para que seas en tu propio presente, a efectos de crees tu idea del día siguiente, ése que no llega pero que contiene la caja donde reposa tu esperanza...
en la caja de Pandora no hay monedas... 
en la caja de Pandora no hay bienestares...
en la caja de Pandora no hay poder...
en la caja de Pandora no hay sabiduría ni conocimiento...
en la caja de Pandora no hay justicia, ni justa ni injusta...
en la caja de Pandora no hay sentidos del amor, ni filial, ni fraternal, ni ningún otro...
en la caja de Pandora no hay sentimientos ni sentidos humanos...
en la caja de Pandora sólo está la esperanza que te trajo a vivir, que demanda ser la idea que tienes de ti mismo... si dicha idea carece de entidad, no hay caja, no hay Pandora, no hay esperanza y por ende, tampoco vida. SEPTIEMBRE 21, 2017.-
La imagen puede contener: fuego
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog





el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 18 de SEPTIEMBRE de 2017 [05]
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior, naturaleza y texto
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior, naturaleza y texto
el dispensador dice: no son pocos los que desconocen por qué despiertan... no son pocos los que desconocen por qué sueñan... no son pocos los que desconocen el sentido de los horizontes... no son pocos los que creen que los que mueren son siempre los otros... 
no son pocos los que desconocen sus motivos en sus respectivos presentes... no son pocos los que viven atados a sus pasados como excusas indulgentes... no son pocos los que viven explicando mañanas intangibles... no son pocos los quiebran el aliento de sus días maniatando la voluntad de los ajenos y quitando el esfuerzo de aquel que les parece bueno... 
sobra lo mezquino y falta el humanismo como huerto...
sobra la miseria y ello seca la semilla del don y del talento...
te he dicho que veo humanos portando penas y ensimismados en frustraciones que no encuentran geometría ni ángulos... se les nota en las miradas que no entienden lo que viven y que hay algo más que los mantiene maniatados... al cinismo, a la hipocresía, y a la negación de aquel que camina a su lado...
te he dicho que veo humanos enojados con sus vidas porque no aceptan eso de que a cada amanecer sigue un día... veo humanos que recitan extensos versos repletos de vacíos... veo humanos construyendo relatos que se contradicen con sus hechos, sus abismos y sus huecos... esos humanos no saben del valor de las palabras... y mucho menos reconocen que la gracia concedida no es nada si no es transformada en hechos para los que llegan a formar parte de sus circunstancias...
es necesario entender que el valle llega luego de haber atravesado la montaña...
es necesario comprender que el mar queda pendiente si no hay playa que contenga la paz del que navega la soledad que lo baña...
maquinar la vida a partir de la ventaja sobre el inocente y el desprevenido... aísla y mata, aún cuando aparezca que el beneficio obtenido sacrificó la inteligencia del descartado en camino de su casa... cayendo en el bache de aquel que promete y crea la trampa del abrazo que asesina por la espalda... finalmente, el botín se transforma en carga, y pesa tanto que la inmovilidad carcome el alma, mientras se oxida el espíritu a través del recuerdo que se convierte en hoguera, fuego y brasa...
a cada horizonte le espera su mañana... 
el destino que no se construye sólo late mientras se gasta...
y consumido, da como resultado el lado oscuro de la espalda... donde no hay ojos, tampoco perspectiva, donde se apaga el aura...
lo pendiente permanece aguardando el cumplimiento del karma... la respuesta es temporal y cuando no se la espera, simplemente aguarda... para eso hay estaciones donde residen las circunstancias, donde el espíritu se impregna de dolores o fragancias...
hay una orquídea por cada página... 
hay una letra no escrita buscando ser palabra...
el sentimiento genuino que no se traduce termina siendo espada...
escribe tu momento según aparece la idea anhelada... eres tú mismo descendiendo por las laderas de tu alma. SEPTIEMBRE 18, 2017.-
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior, naturaleza y texto


Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes


Archivo del blog




el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 14 de SEPTIEMBRE de 2017 [04]
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
el dispensador dice: muchos han pasado por aquí, pocos han entendido por qué fue que debieron pasar por aquí... muchos han tenido la oportunidad, pocos han entendido por qué fue que tuvieron dicha oportunidad... muchos recibieron el don, pocos fueron los que entendieron el por qué de dicha gracia... a muchos se les concedió la posibilidad de cultivar un talento, pocos entendieron para qué recibieron la gracia del talento... todos recibieron el "motivo del aliento divino" que les habilitó a llegar a cursar un destino en los tiempos respirables, pero fueron escasos los que comprendieron el motivo esencial de aquel "aliento divino"... muchos dejaron sus huellas estampadas en la tierra, pero pocos entendieron para qué dejaron la huella estampada en la tierra... todos fueron portadores de sombras, pero casi ninguno entendió para qué eran portadores de sombras... muchos acudieron a buscar el árbol, pocos recordaron para qué fue que acudieron a buscar el árbol... muchos hablaron de "amor" y otros tanto lo prometieron, pocos comprendieron el valor de la palabra "amor" y mucho menos lo ejercitaron desde la felicidad del "sí mismo"... asimismo, no pocos hablaron de justicia, pero fueron escasos los que ejercieron sus tiempos con justicia... más tarde, no pocos recitaron la importancia de la sabiduría, sin embargo hicieron todo lo posible para acrecentar el ego, omitiendo qué significa en verdad ser sabio... 
muchos han pasado por aquí, pocos son los que comprendieron qué motivo los llevó a pasar por aquí...
la enseñanza reside en lo que no se aprecia, lo que teniendo ojos... no se alcanza a ver... lo que teniendo oídos, no se alcanza a oír... lo que teniendo entendimiento, se excusa de tener que entender, porque ello condiciona el momento del "presente siguiente"...
la vida consiste en cada día en que los ojos se abren para buscar una pregunta... si no se está presente en el día en que los ojos se abren, dicho día contará con la ausencia de aquel que no ve, que no quiso ver, que optó por no ver, que evitó ver... y cada día en que se está ausente del motivo y de la oportunidad, el hueco se torna en paradoja y el espacio queda pendiente hasta una próxima ocasión donde la vida transitará el paralelo simultáneo de aquello que se omitió por conveniencia, antojo, o capricho...
no puedes negar al SOL que es tu testigo de tránsito...
no puedes negar la LUNA que es tu testigo de noches...
no puedes negar el árbol que te observa caminar...
no puedes negar lo que eres... porque siempre hay un ojo que está observando mientras tú intentas pasar desapercibido detrás de tu propia máscara. SEPTIEMBRE 14, 2017.-
cuando se llega tarde... no se llega.
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog




el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 11 de SEPTIEMBRE de 2017 [03]
La imagen puede contener: cielo, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, exterior y naturaleza
el dispensador dice: curiosamente subimos al mismo tren... curiosamente optamos por el mismo vagón... la causalidad nos condujo a los asientos contiguos, y otra causalidad distinta, previamente, nos había llevado a la misma estación... uno no debe preguntarse por qué las cosas suceden como suceden, pero indudablemente las cosas pasan según estaba escrito... y no hace falta apelar a respuesta alguna para sentirse conforme, es así, si lo aceptas, de maravillas... es así, si no lo aceptas, padecerás las consecuencia de no poder discernir los hechos... A beautiful mind suena de vez en cuando en mi mente... no se trata de una película, se trata de la vida real... sólo que no pocas personas se acostumbran a negar lo evidente para luego sentirse cómodos con respirar entre los vacíos, negando aquello que sí les sucedió... omitiendo sus propias realidades... engañándose creyéndose a salvo del ridículo, cuando en realidad perdieron la oportunidad de descubrirse...
tal como te dije, "una mente maravillosa" no fue una película... fue una interpretación de la vida real, negada por muchos, deformada por otros, mal analizada por especialistas, y sin embargo, vigente en el espíritu del intérprete que padecía la dualidad de los mundos paralelos... entonces, el pasajero amigo me convidó a acompañarlo al salón comedor del tren... fui dispuesto a escucharlo y mucho más a atenderlo, porque sabía que iba a participar de una revelación necesaria... no bíblica, no profética, no de sabidurías sagradas, sí de la vida real que acarrea los karmas de los paralelos simultáneos, esos que resumen los huecos del todo y la nada de cada persona en sus tiempos respirables, transitando sus mañanas necesarios... 
el vagón comedor estaba vacío, como esperándonos... mejor... alguien diría que se trataría de una conversación esquizofrénica de dos dementes... ¿café?, no, sólo tomo té o mate cocido... supe tomar mucho café, pero un día saturó y ya no pude absorber una gota más... entonces, café doble cortado y con canela, y un té con leche... mate cocido no tenemos, ya que es sólo para los que viven en Argentina... es necesario aceptar la realidad, me dije a mi mismo sin pronunciar ni una sola palabra...
suelo recogerme en mis pensamientos, ya que es el único lugar donde me siento a salvo...
le contaré algo que le va a interesar... 
veremos, soy todo oídos... 
bien, sé, sabemos, que usted nos ha visto entre multitudes y sé, sabemos, que nos identifica con precisión apelando a los ojos del alma...
sí, cierto, por qué negar la realidad?... desde pequeño sé ver lo invisible a los ojos de los otros... desde pequeño sé ver las auras y sus colores, así como identificar las intenciones explícitas, las implícitas, y las ocultas disfrazadas que conllevan el secundarismo del daño velado...
bien, entonces vamos bien...
sé, sabemos que usted oye las conversaciones que vienen desde el concierto del más allá, así como también sé, sabemos, que usted atiende a la voz de su consciencia sosteniendo prolongadas conversaciones con ella (consciencia) confiriéndole valor a sus apreciaciones que suelen no coincidir con sus ideas...
sí, cierto, por qué negar los hechos?... es un don que trae mi karma... un don que decidí transformar en talento atemporal... esto es que está más allá de mi persona, más allá de mi tiempo, más allá de mi comprensión... simplemente está y forma parte de mi ser... ¿entonces?...
sé, sabemos, que lo porta en silencio y con sapiencia que se ubica por fuera del sentido y del sentimiento humanos...
¿sabe?, uno se acostumbra a humanizar lo que le toca... del mismo modo que el oso se da cuenta que su lengua no es comprendida por los humanos y que su piel lo vuelve oso, aún cuando se trate de un espíritu para nada distinto de lo humano... del mismo modo que el águila comprende que le dieron alas y sonidos que jamás serán entendidos por los sentimientos densos de humanos imbuidos de cinismos y necedades...
entonces me entiende... sé, sabemos que ha aprendido a convivir con ello...
del mismo modo que otros han aprendido a vivir con lo que no entienden... no aceptan... niegan... burlan... insultan... escupen... humillan... ¿sabe?, sé de humillaciones, las he padecido con hidalguía... asumiendo que el que se cree poderoso, triunfador a costillas del esfuerzo ajeno, luego de saquear las voluntades de los prójimos indefensos, terminan perdiéndose en sus propios desiertos que no son otra cosa que sus propias miserias humanas...
veo que comprende el punto... así como usted conversa con su consciencia, también lo hace con su ángel y yendo más allá, conversa con sus ancestros... que le han ido acomodando las circunstancias para permitirle sobrevivir en el medio humano... ¿se siente cómodo con ello?...
sí, por qué negarlo?... cada quien se acostumbra a sobrevivir según lo que le enseñan... me considero un buen alumno... mejor intérprete... dando lugar a la importancia de los vasos comunicantes, de los agujeros negros, de los mundos paralelos y de las energías invisibles de la antimateria, por sólo mencionar algo de todo lo que no se ve, pero existe...
entonces, ¿cuál es su dirección?... no la del tren, tampoco la de la vía, mucho menos la del destino...
bien, mi dirección no se vincula al rumbo que pretenden los demás... me pertenece, a tal punto que no la comparto con nadie... sólo yo sé hacia dónde me dirijo... por eso viajo y/o viajamos en el mismo tren, con distintas direcciones, con diferentes rumbos... voy hacia el Sur de la cruz y de alfa y beta Centauris... mientras que usted va hacia el norte, hacia la Osa Mayor... los humanos mienten amor, mienten justicia, y luego mienten conocimientos, más tarde fabrican una realidad virtual que se convierte en relato justificatorio... luego se escudan en la excusa que provee confort al conformismo.. para finalmente terminar sumergidos en un laberinto de confusiones que les consume el alma y les oxida el espíritu... estoy demasiado lejos de ello... tan lejos que me siento extranjero de este concierto, y muy cerca de la eternidad de la que vengo...
¿no me quiere acompañar, entonces?...
viajamos en el mismo tren, con rumbos distintos, pero hacia la misma eternidad...
vamos entonces, me lo agradecerá...
SEPTIEMBRE 11, 2017.-
La imagen puede contener: cielo, exterior y naturaleza
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog






el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 08 de SEPTIEMBRE de 2017 [02]
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
el dispensador dice: la hoja del álamo estaba intacta entre cientos de otras... había perdido su estirpe pero sus retículas estaban intactas, tanto que era una obra de arte silencioso en sí misma... su belleza era de tal magnitud que permanecí contemplándola como legado de los dioses que no se ven, pero que están ocultos en alguna parte... ya no hay Partenón ni Acrópolis, ya no hay Neptuno o Poseidón... aquellos dioses se fueron y los de ahora, carecen de razón... no andan por la Tierra excepto en los detalles de la creación, brote o flor... raíz o agitación... todo constituye una señal para el desprevenido que depende de lo que le indica el corazón... no puedes compartir el alma, es sólo tuya y aún cuando la niegues, ella estará en tu esencia... no puedes compartir el espíritu, es sólo tuyo y aún cuando lo niegues, él permanecerá adherido a tu karma... no puedes compartir tu consciencia, es sólo tuya, y aún cuando la niegues, ella dará sello y signo a lo que eres... no puedes compartir la palabra, porque lo que pronuncias sólo sale de tu boca y es movido por tu espíritu y la idea que te motiva a ser... nadie más puede pronunciar lo que dices y lo que dices traduce lo que emerge de tu alma... luego, no puedes compartir a tu ángel, porque desde que tomaste entidad de espíritu, te acompaña como huella paralela, como sombra intangible de tus hechos que ameritan testimonio de cara a la eternidad pendiente... donde todo lo que niegues en el presente... donde todo lo que hayas negado en cualquier pasado, finalmente te alcanzará dejándote la enseñanza de la idea que movilizó la necesidad que fueras por un lapso, a efectos de adquirir consciencia de la finitud respecto del valor de lo eterno... y para ello, se te habilitó a descender con una esperanza adherida al don, propulsor del talento necesario para expresar la fibra contenida... sólo ángel y consciencia pueden dar testimonio de tus hechos... los que te han adulado te han mentido... los que te han aplaudido finalmente no te han reconocido... los que te han acariciado apenas si te han usado... los que abundaron en felicitaciones, han seguido sus caminos olvidado lo que viniste a hacer y lo que has sido... el ego envanecido llega a la soledad y queda atrapado por el vacío, cuando comprende que la palabra no trajo la bendición anhelada y que la sonrisa complaciente, no fue más que un oportunismo para ocupar espacio en la esencia de tu ser que, asumiéndose encontrado, sólo estaba perdido...
debes reparar en el viento que te habla mientras deseas estar aturdido...
debes escuchar la roca que estará aquí cuando ya te hayas ido...
deberías comprender que sólo transitas un presente para el que has elegido con un destino concedido... no eres más que el actor con un papel que no has escrito... del que debes aprender las lecciones que conducen por su hilo...
el cielo que tu miras no pertenece a nadie más...
pero el cielo que no miras existe también para los otros y sus respectivos más allá...
el suelo que tu pisas no pertenece a nadie más...
pero el suelo que no pisas late también para terceros que no conoces y sus deseos de pisar...
así con el aire que respiras y nadie más puede respirar...
así con el agua bebes y que a nadie más saciará...
la hoja de álamo es señal... su mensaje es aquel que debes discernir... y si no puedes, sí deberás al menos esforzarte... para desentrañar. SEPTIEMBRE 08, 2017.-
Resultado de imagen para HOJA DE ÁLAMO
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

Archivo del blog





el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 04 de SEPTIEMBRE de 2017 [01]
La imagen puede contener: nube, cielo y exterior
La imagen puede contener: nube, cielo y exterior
el dispensador dice: lo que sucede... es lo que te sucede... lo que pasa... es lo que te pasa... interpretas la realidad según la perspectiva que tienes de ella... si estás demasiado cerca te pierdes partes del todo... si estás demasiado lejos te pierdes los detalles... si estás a una regular distancia quizás disciernes lo que te impacta... si te ubicas por sobre la escena verás lo que tienes por delante pero te perderás lo queda por detrás... y lo mismo ocurrirá si lo observas desde abajo... los hechos son según los participas... si eres actor, tendrás una visión según los ojos... según los oídos... según los sentidos... según los motivos... si eres espectador tu percepción dependerá de tu ubicación respecto de los hechos... 
no es lo mismo participar de los hechos que contemplarlos desde fuera... es diferente la experiencia... 
desde adentro agregas o quitas valor a los hechos... desde afuera sólo puedes opinar según la geometría desde la cual pudiste ver lo que ocurría... no es lo mismo navegar que ver la nave en letargo desde la costa... no es lo mismo ver el cielo desde el suelo que apreciarlo estando dentro de alguna parte de él... curiosamente, siempre hay un cielo por sobre el cielo que puedes visitar... curiosamente, siempre hay un suelo por debajo del suelo que puedes pisar... curiosamente, no eres consciente del aire que respiras, y hasta desconoces qué diferencia hay entre el aire que tú respiras respiras respecto de aquel que respiran tus prójimos... curiosamente, el agua que bebes y calma tu sed, puede que a otro lo envenene, y tú ni te enteres... curiosamente, el fuego que te acoge puede que a otro lo incinere, o viceversa... te acostumbras a lo que te llega según te alcanza... y te vas haciendo maleable a aquello que asumes, aceptas, o niegas...
todo forma parte de tu causalidad... y al mismo tiempo, nada forma parte de ninguna casualidad que te incumba...
simultáneamente, lo que ha pasado ya se ha ido... lo guardas en tu memoria... pero ya no existe... ha sido reemplazado por un presente que evoluciona según tu motivo, un motivo que deviene de tu don, según hayas cultivado el mismo para un talento correspondiente... si tú no estás en tu motivo, tampoco estás en tu presente... aún cuando lo estés respirando... porque el presente es una cuestión de consciencia... y cuando no la hay (consciencia), o cuando ésta no es suficiente... el presente se escurre sin ser visto... te atraviesa y se esfuma, porque de eso se trata tu oportunidad de resolver los hechos inherentes a tu karma...
si te quedas atascado en el arrecife... sufres... y el sufrimiento impide que comprendas la realidad que te impacta...
si te quedas evocando los pasados... padeces la insuficiencia de un presente que suena distante al tiempo que se te escapa...
si buscas denodadamente los futuros... la densidad te atrapa en un capullo donde lo cualquier cosa que veas, no existe porque aún no tiene oportunidad para ser presente...
si algo o alguien te ata... se limita el horizonte y te aturde el desaliento... porque la frustración es como un viento... cuanto más lo respiras, menos lo descifras...
es prudente viajar la vida según las circunstancias, ya que tus circunstancias no se asemejan a ninguna otra, aún cuando parezcan  parecidas... más allá, la realidad que percibe tus sentidos... es totalmente distinta a la que es percibida por otros sentidos... lo cual amerita tu silencio para descifrar los "sentidos intrínsecos" en pura soledad... y ello te conducirá a un mundo que no será igual al de tu prójimo, aún cuando creas que son casi iguales...
la felicidad no está ni reside en lo que cargas... lo que cargas te inmoviliza mientras la vida te atraviesa... 
la felicidad reside en el culto al silencio que has hecho de tus "hechos"... SEPTIEMBRE 04, 2017
La imagen puede contener: nube, cielo y exterior
Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes



Archivo del blog



NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
Gracias por las tuyas concedidas
La imagen puede contener: océano, cielo, agua, exterior y naturaleza
donde no hay horizonte, tampoco hay perspectiva...
La imagen puede contener: océano, cielo, agua, exterior y naturaleza
Viewing all 67939 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>