En diversas regiones del mundo, los científicos han detectando en los últimos tiempos un fenómeno: la aparición de una nieve rosada, casi roja, a la que se ha también llamado nieve de sandía o, incluso, nieve sangrienta. A pesar del llamativo nombre, la explicación es simple: son nieves que se tornan de ese color debido a la presencia de algas rojas, que contienen astaxantina, un compuesto químico que viene a ser el ‘primo molecular’ de la sustancia que hace que las zanahorias sean anaranjadas, recoge ‘The New Yorker’.
Estas algas rojas pueden permanecer ‘dormidas’ en hielos y glaciares, pero, una vez se eleva la temperatura, “despiertan”, proliferan y tiñen su inmediato entorno. El año pasado, un grupo de científicos confirmó que son ellas las que oscurecen ciertas superficies glaciares, con lo cual reducen la capacidad de esas formaciones heladas para reflejar la luz del sol y provocan, en consecuencia, que absorban más calor. Sin embargo, hasta hace poco no hubo experimentos que así lo comprobaran.
Esa ‘laguna’ científica ha sido llenada recientemente, cuando un grupo de investigadores de la Universidad de Alaska Pacific (Alaska Pacific University, EE.UU.) llevó a cabo experimentos con esta nieve inusual. Sus resultados los publicaron en la revista Nature Geoscience.
Para el estudio se dejó acumular grandes cantidades de la nieve roja, e incluso se brindó nutrición adicional a sus algas. Luego esos cúmulos fueron derretidos para analizarlalos y compararlos con otros cuyas algas no fueron alimentadas adicionalmente, así como con las de campos nevados o helados de Harding, Alaska, que no contenían tales organismos.
Las sospechas se confirmaron: más algas significan más nieve derretida. Las parcelas de nieve libres de algas rojas mostraron tres veces menos probabilidades de derretirse que aquelllas enriquecidas por ese tipo de organismo vegetal. Además, se pudo precisar que dichas algas necesitan, para su proliferación, de dos elementos: agua y nutrientes, recoge ‘Gizmodo’.
Los autores de la investigación advierten que la combinación del cambio climático -que de por sí incrementa el derretimiento de hielos polares- con polvo agrícola cargado de nutrientes, puede crear ambientes más favorables para que las algas de nieve roja proliferen en el futuro.
“Los modelos de clima y de fusión que ignoran el forzamiento radiactivo microbiano corren el riesgo de subestimar las tasas del calentamiento y el consiguiente aumento del nivel del mar”, concluyeron los investigadores.
Solo un país que continúa bañándose en la mitología de la inocencia, de una virtud otorgada por Dios, puede haber producido una victoria como la de Trump
Donald Trump, en un mítin durante su campaña electoral.EVAN VUCCIAP
Hace cuarenta y dos aňos, en julio de 1975, un oscuro funcionario del Servicio de Aduanas de los Estados Unidos ocupado en asegurar el cumplimiento de la ley de importaciones, decidió que un cargamento de libros impresos en Londres podría constituir un acto de piratería intelectual contra los derechos de Walt Disney, y procedió a “detener”, “incautar” y “someter a custodia” los cuatro mil ejemplares respectivos, solicitando que las partes en disputa, los editores británicos y la Disney Corporation, entregaran declaraciones legales sobre el caso antes de que se determinara el destino final de ese envío.
El libro que había suscitado la suspicacia del Departament of the Treasury (Finanzas), del que depende la Aduana norteamericana, era la versión al inglés de Para leer al Pato Donald, que yo había escrito con el sociólogo belga Armand Mattelart en 1971 durante el gobierno revolucionario de Salvador Allende. Si he citado las palabras exactas con que se anunciaba el secuestro de nuestro libro es para acentuar que tal agresión era una más entre muchas que ya había sufrido nuestra crítica a Disney después del golpe de septiembre de 1973 que derrocó a Allende y su experimento de socialismo democrático.
¡Agua y fuego contra nuestro Pato!
Agua: diez mil ejemplares de la tercera tirada del libro fueron lanzados por la Armada chilena a la bahía de Valparaíso. Y fuego: unos días después de la asonada militar, encontrándome en la clandestinidad, vi por televisión cómo un grupo de soldados quemaban, en vivo, centenares de libros, entre los cuales se hallaba Para leer al Pato Donald. No me sorprendió tal pira inquisitorial. Nuestro desmenuzamiento de los valores dominantes que escondían las historietas que Disney propagaba por nuestro país y tantas otras naciones de lo que se denominaba en esa época el Tercer Mundo había tocado un nervio en la burguesía chilena. Un airado automovilista había tratado de atropellarme, gritando “¡Viva el Pato Donald!” Fui rescatado de una turba antisemita por un camarada karateca y la casa en que vivíamos con mi mujer y nuestro hijo Rodrigo fue el objeto de protestas de vecinos del barrio.
Nos encontramos en una coyuntura donde reina el deseo nostálgico de retornar a un país que Disney concibió en sus historietas como inmaculado, inocente y eterno
Aún así, el espectáculo de ver mi propio libro ardiendo por televisión era particularmente inquietante. Había asumido, equivocadamente y con ingenuidad, que después de las infamantes hogueras nazis de mayo de 1933, en que toneladas de volúmenes que se juzgaban subversivos, decadentes e insuficientemente “alemanes” habían sido consignados al fuego, tales actos serían considerados demasiado reprehensibles para llevarse a cabo en forma pública. Pero los militares chilenos no tenían problemas con difundir flagrantemente su furia y odio. Y me recordó que quienes quemaban mi libro no tendrían problemas con hacer algo idéntico o peor al cuerpo indefenso del autor. Tal experiencia ayudó a convencerme de que aceptara, muy de mala gana, la orden de mi partido político para que abandonara Chile a fin de unirme a la campaña contra el general Pinochet en el exterior.
Esa imagen de mi libro incinerado me acompañó al exilio, incitándome a meditar dilatadamente acerca del sentido profundo y desesperante de aquella hoguera. Había sido nuestra intención asar a lo espiedo a Disney y a su Pato, vacunar al pueblo chileno contra la plaga del American Dream of Life y su ideología competitiva, superindividualista y voraz. En vez de ello, como Chile mismo, el libro había sido consumido por una conflagración sin fin. El hecho de que los conspiradores militares y civiles habían sido financiados y alentados por Washington y la CIA, de que Nixon y Kissinger habían desestabilizado el experimento maravilloso de Allende, le dio una sensación de derrota especialmente amarga a la quema del texto que desnudaba justamente la forma en que Estados Unidos trataba a países como el nuestro. Creíamos con tanto fervor que nuestras palabras –y los obreros en marcha que las estimularon– eran más fuertes que el Imperio y ahora el Imperio había probado su poderío, nosotros éramos los que habíamos sido chamuscados y digeridos y escupidos.
Y, sin embargo, pese a que tantos ejemplares de Para leer al Pato Donald habían sido obliterados, el libro mismo cobraba una segunda vida en otras latitudes. Entre todas las traducciones, la que más nos importaba a Armand y a mí era la que se hizo al inglés. Si aquel “manual de la descolonización” (como la llamó el gran John Berger) no podía circular en la tierra que lo vio nacer, teníamos la esperanza de que podría encontrar nuevos lectores en la tierra que le dio nacimiento a Disney.
No tardamos mucho en darnos cuenta de que el creador del Pato Donald, igual que el gobierno gringo que lo defendía y difundía, era más poderoso de lo que habíamos anticipado. Debido a que no le habíamos pedido autorización a Disney para reproducir algunas imágenes de las historietas que Walt publicaba con tanto desparpajo masivo en nuestras naciones, ningún editor en Estados Unidos estaba dispuesto a arriesgar los juicios y pleitos que una armada de abogados había ya desplegado en tantísimas ocasiones para defender el copyright de la Disney Corporation.
Dibujo del Pato Donald.
De manera que cuando el Servicio de Aduanas confiscó los ejemplares de How To Read Donald Duck, pensábamos que íbamos a volver a perder la pelea contra Disney. Para nuestra alegría y desconcierto, abogados del Center for Constitutional Rights en Nueva York convencieron al Treasury Department de que no habíamos cometido piratería al reproducir los monitos y permitió la importación del libro. Con la salvedad de que, amparándose en una ley de fines del siglo XIX, decidió que tan solo 1.500 copias podían ingresar. Esta decisión burocrática bloqueó efectivamente a los lectores de ese país de tener acceso al libro, que se convirtió así en un ítem de coleccionista, por el que se pagan hoy centenares de dólares en el mercado virtual.
Ahora, por fin, después de cuatro décadas, How To Read Donald Duck va a circular en la patria de Disney como parte de un catálogo del museo MAK de Los Ángeles. No puedo negar que me da cierta satisfacción pensar que el libro reaparece tan cerca de Disneylandia y, también, de la tumba donde descansan los restos no tan inmortales de Walt mismo (el que no fue congelado criogénicamente, como murmuran las lenguas). Más importante, sin embargo, es que nuestro texto carbonizado y prohibido ha logrado pasar subrepticiamente la frontera de Estados Unidos en el preciso momento en que sus ciudadanos, animados por el tipo de xenofobia y nacionalismo exacerbado que recuerda mi propio Chile regentado por Pinochet, han elegido a otro Donald (aunque se parezca más al Tío Rico MacPato que a su sobrino más notorio) como presidente en virtud de su promesa de “construir una muralla” y “¡Hacer de nuevo grande a América!”. Nos encontramos, sin duda, en una coyuntura donde reina el deseo nostálgico de retornar a un país que Disney concibió en sus historietas como inmaculado, inocente y eterno.
Me conforta que nuestras ideas, forjadas durante la revolución chilena, hayan arribado a estas orillas precisamente cuando algunos –¡demasiados!– estadounidenses se pasean con antorchas en lugares como Charlottesville, haciéndose eco de las hogueras de Santiago y Berlín, pero también en un momento en el que muchos otros compatriotas suyos se preguntan acerca de las condiciones que llevaron a Donald Trump al poder. Me pregunto si hay algo que podrían extraer quienes hoy son mis conciudadanos estadounidenses de nuestra exploración de la ideología subterránea de este país. ¿Es posible ver la sombra de Donald Trump dentro del libro que desnuda a ese otro Donald, el plumífero?
¿Es posible ver la sombra de Donald Trump dentro del libro que desnuda a ese otro Donald, el plumífero?
Por cierto que muchos valores que impugnamos en nuestro libro –la codicia, la ultracompetitividad, la sujeción de las razas más oscuras, la desconfianza y desprecio hacia los extranjeros (mexicanos, árabes, asiáticos), todo ello edulcorado en un himno constante a una felicidad inalcanzable– anima a cantidad de entusiastas de Trump (y no solo a sus seguidores). Pero tales blancos son demasiado evidentes y fáciles. Tal vez más crucial hoy es el pecado cardinal de Estados Unidos que se agita en el corazón de las historietas de Disney: la creencia en una innata inocencia de la patria de Lincoln, la presunción de la excepcionalidad, la singularidad ética y destino manifiesto de este país. Cuando escribimos el libro nos referíamos a la incapacidad –que sigue hoy– de la nación que Walt exportaba como un modelo de perfección a reconocer su propia historia. Si se desmorona la amnesia recurrente de la violencia y trasgresiones pretéritas (la esclavitud, el extermino de nativos, las masacres de obreros en huelga, la persecución y deportación de inmigrantes y rebeldes, tantas aventuras militares en suelo extranjero, tantas invasiones y conquistas de territorio ajeno, y la complicidad con autocracias y dictaduras en todos los continentes), lo que se derrumba es la cosmovisión supuestamente prístina de Disney, abriendo espacio para que otro tipo de país haga su lenta aparición.
Aunque escogimos a Walt Disney como el ejemplo excelso de esta inocencia, ella se encarna hondamente, por cierto, en los prejuicios de la inmensa mayoría de los norteamericanos, aun entre los más ilustrados. Una casi imperceptible muestra de ello es la reciente decisión de Ken Burns, el documentalista más celebre y admirable de las costumbres y trayectoria de su país, de comentar en su nueva serie televisiva sobre Vietnam que esa intervención desastrosa y genocida en una nación lejana fue iniciada “de buena fe y por gente decente” y que se trataba de un “fracaso” y no de una “derrota”.
Es una advertencia de cuán difícil será deshacerse de la idea abismalmente arraigada de que Estados Unidos, pese a sus fallas, es una fuente incuestionable de benevolencia en el mundo. Solo un país que continúa bañándose en la mitología de esta inocencia, de una virtud otorgada por Dios y por lo tanto destinada a imperar en toda la Tierra, puede haber producido una victoria como la de Trump. Solo el reconocimiento de cuán perversa y enceguecedora viene a ser aquella inocencia puede conducir a una comprensión más amplia de las causas de la ascendencia de Trump y su dominio alucinante sobre tantos seguidores suyos, un reconocimiento al que nuestro libro quisiera contribuir, aunque fuera en forma mínima.
Cuán difícil será deshacerse de la idea abismalmente arraigada de que Estados Unidos, pese a sus fallas, es una fuente incuestionable de benevolencia en el mundo
Hay, sin embargo, un aspecto de How To Read Donald Duck que tal vez ofrezca una contribución de otro tipo a la búsqueda colectiva en que tantos estadounidenses perplejos están empeñados. Volviendo a leer este texto nuestro, lo que me sigue inspirando hoy es su tono rebelde, la insolencia, el humor, la euforia que fluye por sus páginas. Es un libro que se ríe de sí mismo mientras se burla de Donald y sus sobrinos y sus compinches. Detrás de su deseo de un nuevo lenguaje para la liberación puedo escuchar a un pueblo que no se deja avasallar. Me devuelve al inmenso salto imaginativo que exige toda demanda de un cambio radical. Y captura algo que a menudo falta en esta era de catástrofes y derrotas: la certeza de que múltiples realidades alternativas son posibles, que están a nuestro alcance si tenemos el coraje y la inteligencia y la osadía de enfrentar el futuro sin miedo. Para leeral Pato Donald fue y sigue siendo una celebración de la alegría que acompaña el desborde de la imaginación, una alegría que es su propia recompensa, que no puede ser quemada en Santiago o desaparecer en la bahía de Valparaíso.
Es esa alegría liberadora, ese espíritu de resistencia, lo que me gustaría compartir con lo mejor que tiene Estados Unidos por medio de un libro que no lograron liquidar los soldados de Pinochet ni bloquear del país de Martin Luther King los abogados de Disney. Espero que en este momento confuso y terrible sea un modo modesto de recordar que de veras no tenemos por qué dejar el mundo tal como lo heredamos al nacer. Si pudiera reescribir ese libro hoy, es probable que un mejor título sería, quizás, Para leer a Donald Trump.
Ariel Dorfman es el autor de La muerte y la doncella y, más recientemente, la novela Allegro. Vive con su mujer en Chile y en Carolina del Norte, donde es profesor emérito de literatura de la Universidad de Duke.
Pedro Antonio González Moreno (Calzada de Calatrava, 1960) acaba de ganar el premio Café Gijón con su novela La mujer de la escalera, que será publicada por Siruela a principios de 2018. Es también autor de varios poemarios, ensayos y narrativa juvenil.
¿Qué le hizo querer ser escritor?
Quizá los primeros libros que leí en la adolescencia (Verne, Salgari, Kipling, Stevenson…), porque tenían todo el sabor y la magia de la aventura.
¿Cuál ha sido el último libro que le ha gustado?
Movimiento perpetuo, de Augusto Monterroso.
¿Un libro que no pudiera terminar?
El Ulises de Joyce, aunque todavía (y sin prisa) vuelvo a él de vez en cuando. Puede que sea un libro para toda la vida.
¿Qué libro ajeno le habría gustado escribir?
Cien años de soledad.
Empezó con la poesía y después se lanzó a la novela. ¿Con qué disfruta más?
La poesía no la he dejado nunca; al contrario, sigo escribiendo y publicando. Desde hace años voy alternando los dos géneros. Son placeres distintos.
La novela con la que ha ganado el premio Café Gijón es una intriga que se desarrolla en el entorno universitario. ¿Qué le atrae de ese ambiente?
Hoy en día cuando voy a la universidad es sólo para dar alguna charla o hacer alguna lectura. Me interesa el público lector que pueda salir de allí, pero lo que más me atrae es la nostalgia de mis años de estudiante.
Es profesor y ha escrito una novela juvenil. ¿Qué literatura engancha más a los jóvenes de hoy?
Creo que la literatura de ficción histórica, acción y fantasía.
¿Qué canción escogería como autorretrato?
A quién le importa, de Alaska, por ejemplo.
Si no fuera escritor, ¿qué le gustaría ser?
Seguramente astrónomo, para mirar siempre más allá de esta realidad que nos rodea.
¿Cuál es su película favorita?
Imposible decir una sola, pero si hay que abreviar diría El padrino.
¿A qué escritor le daría el Nobel?
De entre los que figuran en la lista de eternos candidatos, a Milán Kundera.
La periodista Matilde Serao explicó Nápoles a partir de las costumbres, necesidades, ritos y valores de sus ciudadanos. También a partir de la injusticia de sus transformaciones urbanas. ¿Qué alcalde hoy conoce a sus ciudadanos como la autora de 'El vientre de Nápoles'?
Coches abandonados en la Galería Borbónica de Näpoles. EL VIAJERO / FABIAN VON POSER
Matilde Serao (1856-1927), que era periodista y fundó con su marido el diario Il Matino, diseccionó en la crónica El vientre de Nápoles (Gallo Nero) la vida de quienes “trabajan 14 horas al día y no están inmersos en el vicio ni irritados por su infotunio”. Saber cómo viven los ciudadanos es otra manera de conocer la ciudad. Así, a la manera del legendario Cómo vive la otra mitad, del fotoperiodista Jacob Riis , Serao indaga en los usos y costumbres de los trabajadores. Desde su dieta, “si tienen un céntimo compran pizza, si tienen 5 preparan verdura” hasta sus vicios –las videntes- y su perdición –la lotería y las casas de empeño “la usura organizada de manera legal”. Aunque el libro es mucho más que una descripción –esta escrito en un periodo de 20 años y la autora ve construir medidas para supuestamente mejorar la vida de los pobres que lo único que hacen es mejorar la de los ricos- el capítulo dedicado a lo pintoresco tiene un epígrafe redundante.
En un libro sobre el Nápoles del último tercio del siglo XIX tiene, pintoresco es que los ciudadanos empleen la calles como una extensión de su vivienda, que recurran a los sueños para jugar a la lotería, que no dejen de jugar aunque no les quede un céntimo. Sin embargo la periodista Matilde Serao, eterna candidata al Premio Nobel, asociaba pintoresquismo con la presencia de los animales en la ciudad. Las vacas despertando a las criadas, estas comprando un céntimo de leche a escondidas, bajando el cestillo con el vaso desde el balcón y protestando porque el vaquero no se lo llenaba lo suficiente..
Por la tarde llegaba el cabrero. Se tumbaba en el suelo para descansar mientras se acercaban las sirvientas para comprar leche recién ordeñada. “A veces, la señora se muestra desconfiada, no cree en la honestidad del cabrero ni en la de la sierva, en ese caso cabra y cabrero suben hasta el tercer piso y en el rellano se forma un consejo de familia para vigilar el acto de ordeñar la leche”. Ya tenemos a la cabra en el tercer piso.
La autora se preguntaba en 1884 si los rebaños de animales útiles pero sucios desaparecerían de la ciudad. Estaba convencida de que “En Nápoles no: la costumbre es demasiado pintoresca como para abolirla. En los últimos veinticinco años la gran reforma fue que los cerdos no pudieran ir por la calle”.
el dispensador dice: aunque creas haber llegado al Tíbet, no todos los que han estado allí, han logrado superar sus propias ausencias... por ende, aún habiendo escalado algunas montañas (al menos una de ellas), jamás han podido con las laderas de su propia alma. SEPTIEMBRE 28, 2017.-
no todo aquel que tiene pies... camina.
Cubriendo alrededor de 2,160 kilómetros cuadrados, el nacional del tíbet se encuentra en el condado de bomi, ciudad de nyingchi, Región Autónoma del tíbet de china. Es el primer Parque Geológico Nacional en el tíbet, y todo el geoparque incluye cuatro lugares escénica: el lago yigong, bayu, guxiang y xumu. Caracterizado por las reliquias geológicas del enorme colapso del deslizamiento de tierra en yigong, los principales sitios del nacional son el desastre raro de la clase mundial y los mayores grupos de glaciares marinos modernos en china. El Nacional Tíbet obtiene la reputación de "Museo Geológico Integral" con paisajes geomorfológica como montañas de nieve, deslizamientos de tierra, flujos de desechos, lagos de barrera, lagos de hielo, cañones, cascadas, etc.
el dispensador dice: las fuentes brotan de las entrañas de la Tierra llevando en sus fluencias destellos de las sabidurías perdidas, las olvidadas, las escondidas y también, las omitidas... quien beba de ellas, algo se le pegará. SEPTIEMBRE 28, 2017.-
si quien bebe no merece los dones de las fuentes... seguirá su camino sin verse encontrado.
el dispensador dice: siempre debes caminar río arriba... cuando decides ascender, no es prudente ni adecuado descender, aún cuando abunden las dificultades. SEPTIEMBRE 28, 2017.-
Día de Buda de la Medicina y Tara Verde . Os deseamos la mejor de las prácticas por el beneficio de todos los seres. Thuk Je Che Tibet la esencia reside en la Tara Verde...
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 28 de SEPTIEMBRE de 2017 [08] el dispensador dice: introduciéndote por el verde vas descubriendo el sentido de los fuegos, y luego entiendes la importancia de la llama, sus movimientos casi inexplicables, sus flameadas repentinas cuando no hay brisa, ni ángulos, ni esquinas... compruebas que cada llama vibra... que oscila señalándote los sentidos de la vida... y si te concentras en ella, te conduce hacia su lenguaje de danza y equilibrios... no puedes alcanzar el sentido de los fuegos ni por el rojo, ni por el naranja... debes ir mediante el verde... aún habiendo llamas amarillas o azules, debes ir siempre por el verde... curiosamente, el aura de cada ser humano es producto del fuego que reside en cada espíritu... el aura de cada ser no humano es producto de un fuego semejante que reside en dicho espíritu, sea rana, serpiente, lagarto, león, tigre, oso, ballena o delfín... el aura de cada ser no humano del universo vegetal, sea cardo, yuyo, casuarina, acer, ciprés, ginkgo biloba, o baoab o sequoia, se muestra equivalente al aura de los humanos... y lo mismo para las rocas... y para todo aquello que imbuido de vida, transita un tiempo, tiempos, y la mitad de un tiempo... como llamas del espíritu, dicho fuego no se apaga jamás... y sólo se consume cuando la intención no coincide con el hecho... y se oxida cuando la palabra no coincide con el resultado... perdurando en la esencia del fuego del aura como testimonio de una paradoja ineludible... entonces el aura refleja el resultante del contenido que está en el espíritu... inagotable en lo eterno... si cada ser humano no cuida con esmero el fuego de su espíritu, éste se consumirá o lo consumirá, dependiendo de las geometrías que se transitan siguiendo el destino concedido y la gracia del don, que es la llama que traduce al fuego mayor... en el fuego del espíritu hay luz u oscuridad... o alumbra la huella propia o la desconoce... o alumbra a los prójimos o los ignora... todo queda estampado, sea luz u oscuridad... por ello el ser humano necesita de los fuegos, a los que no conoce más allá de su estufa o su cocina... el hombre ve la ceniza como resultado de los fuegos, cuando en verdad, las cenizas son el residuo seco de su propio espíritu ante el fuego... no se puede ignorar el valor de los fuegos, porque ellos revelan que se desconoce el valor del espíritu. SEPTIEMBRE 28, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 25 de SEPTIEMBRE de 2017 [07]
el dispensador dice: a veces el viaje comienza por un primer paso... a veces el viaje comienza luego del último paso... a veces el viaje comienza cuando reconoces el borde... a veces el viaje comienza cuando escalas una ladera... a veces el viaje comienza cuando desciendes de la montaña... a veces el viaje comienza cuando sigues la corriente del río, y no pocas veces el viaje comienza cuando vas en contra de la corriente de dicho río o de otro distinto... dependiendo ello de cuál es el sentido del destino, que contiene un motivo suficiente como para comprender que las diferencias, son funcionales a la gracia que te condujo a esto que llamas "haber vivido"... las circunstancias son las que te plantean el algoritmo, pero éste dependerá siempre de tú logaritmo, ya que además de alma, consciencia y espíritu, debes reconocer que eres una fórmula matemática que da sentido a una razón que no has conocido... ésa misma que te hace diferente, tanto en la dirección como en el sentido... ¿cómo reconocerlo si no recuerdas de dónde has venido?... la memoria juega entre laberintos... donde a veces residen los sueños... y no pocas veces se cruzan destinos de personas que transitan sus propios caminos... todos distintos, aún cuando parezcan ser semejantes, y de tanto parecidos... mientras las vidas recorren pentagramas paralelos, descubres que en ellos no hay paralelismos, y que aún caminando juntos, serán diferentes los sentidos... aquel que transita en silencio, podrá observar cómo se dobla el trazo cuando la pintura no es consecuencia de quien la hizo... siempre hay una idea prestada, y otra enviada por el ángel que reconoce y bien sabe el contenido del paso que permanece pendiente, antes que haya amanecido... si no reconoces el sueño, no habrá respuesta a la ecuación que te ha perseguido... así como hay sismos de suelos, también los hay de espíritu... debes saber que hay sismos cósmicos, que portan vientos donde la imaginación no encuentra siquiera nido... llevando contenidos de radiaciones impensadas, que alteran bandas y también zodíacos... donde los horóscopos se quiebran entre alquimias sobre las que nadie ha escrito, no des nada por sentado, porque la sorpresa aguarda tanto al soberbio como al desprevenido... es necesario buscar las alas, que te acompañaron hasta el "haber nacido", allí reside la memoria del karma, que es donde se conservan los sentidos, donde eres idea de tí mismo, y donde mora también el motivo... si logras llegar hasta allí, lo necesario te será concedido... SEPTIEMBRE 25, 2017.-
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 21 de SEPTIEMBRE de 2017 [06] el dispensador dice: eres lo que piensas de ti mismo, y tu realidad deviene de aquello que piensas de ti mismo inmerso en una existencia que se circunscribe en un tiempo... si el tiempo contiene la idea de ser cadena, te verás encadenado... si el tiempo contiene la idea del horizonte sobre el mar, te verás liberado... dependiendo ello de dónde se ubica el sentido de la esperanza que abre las puertas de tu mañana, un "venir" que aún no llega pero que solamente te pertenece por derecho de destino y de nacimiento... nadie más tiene tu mañana... ningún otro puede disponer de tu mañana... nadie puede vivir tu mañana ni tu esperanza puesta en él... del mismo modo, ocurre con tu FE... si tu FE se adapta a las circunstancias que imponen los terceros, se diluye hasta tornarse conveniencia, siendo que FE no implica ni reverencia a Dios, tampoco a la creación, mucho menos a una religión, sino FE en tí mismo, para luego ascender hacia la FE en lo que no se recuerda pero se siente como conexión con el más allá... el horizonte no necesita de templo... tampoco necesita de santuario... la FE no necesita de altar... tampoco de lugar... se trata de ideas que conectan a tu ser con el destino que portas, con la voluntad que despliegas, con la FE que esgrimes, con el don que te caracteriza, con el talento que desarrollas, y con el horizonte que necesitas para ubicarte por delante de tu hoy... nadie más que tú mismo puedes vivir tu propia realidad... ya que en ella no caben las palabras sino los hechos y la idea de dichos hechos... porque la idea es el motor que les confiere lugar... y se revelan ante tu paso, permitiéndote ser huella por un lapso, permitiéndote ser sombra por un lapso... luego el pasado es inscribe en el libro de tu vida... dejándote paso para que seas en tu propio presente, a efectos de crees tu idea del día siguiente, ése que no llega pero que contiene la caja donde reposa tu esperanza... en la caja de Pandora no hay monedas... en la caja de Pandora no hay bienestares... en la caja de Pandora no hay poder... en la caja de Pandora no hay sabiduría ni conocimiento... en la caja de Pandora no hay justicia, ni justa ni injusta... en la caja de Pandora no hay sentidos del amor, ni filial, ni fraternal, ni ningún otro... en la caja de Pandora no hay sentimientos ni sentidos humanos... en la caja de Pandora sólo está la esperanza que te trajo a vivir, que demanda ser la idea que tienes de ti mismo... si dicha idea carece de entidad, no hay caja, no hay Pandora, no hay esperanza y por ende, tampoco vida. SEPTIEMBRE 21, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 18 de SEPTIEMBRE de 2017 [05]
el dispensador dice: no son pocos los que desconocen por qué despiertan... no son pocos los que desconocen por qué sueñan... no son pocos los que desconocen el sentido de los horizontes... no son pocos los que creen que los que mueren son siempre los otros... no son pocos los que desconocen sus motivos en sus respectivos presentes... no son pocos los que viven atados a sus pasados como excusas indulgentes... no son pocos los que viven explicando mañanas intangibles... no son pocos los quiebran el aliento de sus días maniatando la voluntad de los ajenos y quitando el esfuerzo de aquel que les parece bueno... sobra lo mezquino y falta el humanismo como huerto... sobra la miseria y ello seca la semilla del don y del talento... te he dicho que veo humanos portando penas y ensimismados en frustraciones que no encuentran geometría ni ángulos... se les nota en las miradas que no entienden lo que viven y que hay algo más que los mantiene maniatados... al cinismo, a la hipocresía, y a la negación de aquel que camina a su lado... te he dicho que veo humanos enojados con sus vidas porque no aceptan eso de que a cada amanecer sigue un día... veo humanos que recitan extensos versos repletos de vacíos... veo humanos construyendo relatos que se contradicen con sus hechos, sus abismos y sus huecos... esos humanos no saben del valor de las palabras... y mucho menos reconocen que la gracia concedida no es nada si no es transformada en hechos para los que llegan a formar parte de sus circunstancias... es necesario entender que el valle llega luego de haber atravesado la montaña... es necesario comprender que el mar queda pendiente si no hay playa que contenga la paz del que navega la soledad que lo baña... maquinar la vida a partir de la ventaja sobre el inocente y el desprevenido... aísla y mata, aún cuando aparezca que el beneficio obtenido sacrificó la inteligencia del descartado en camino de su casa... cayendo en el bache de aquel que promete y crea la trampa del abrazo que asesina por la espalda... finalmente, el botín se transforma en carga, y pesa tanto que la inmovilidad carcome el alma, mientras se oxida el espíritu a través del recuerdo que se convierte en hoguera, fuego y brasa... a cada horizonte le espera su mañana... el destino que no se construye sólo late mientras se gasta... y consumido, da como resultado el lado oscuro de la espalda... donde no hay ojos, tampoco perspectiva, donde se apaga el aura... lo pendiente permanece aguardando el cumplimiento del karma... la respuesta es temporal y cuando no se la espera, simplemente aguarda... para eso hay estaciones donde residen las circunstancias, donde el espíritu se impregna de dolores o fragancias... hay una orquídea por cada página... hay una letra no escrita buscando ser palabra... el sentimiento genuino que no se traduce termina siendo espada... escribe tu momento según aparece la idea anhelada... eres tú mismo descendiendo por las laderas de tu alma. SEPTIEMBRE 18, 2017.-
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 14 de SEPTIEMBRE de 2017 [04] el dispensador dice: muchos han pasado por aquí, pocos han entendido por qué fue que debieron pasar por aquí... muchos han tenido la oportunidad, pocos han entendido por qué fue que tuvieron dicha oportunidad... muchos recibieron el don, pocos fueron los que entendieron el por qué de dicha gracia... a muchos se les concedió la posibilidad de cultivar un talento, pocos entendieron para qué recibieron la gracia del talento... todos recibieron el "motivo del aliento divino" que les habilitó a llegar a cursar un destino en los tiempos respirables, pero fueron escasos los que comprendieron el motivo esencial de aquel "aliento divino"... muchos dejaron sus huellas estampadas en la tierra, pero pocos entendieron para qué dejaron la huella estampada en la tierra... todos fueron portadores de sombras, pero casi ninguno entendió para qué eran portadores de sombras... muchos acudieron a buscar el árbol, pocos recordaron para qué fue que acudieron a buscar el árbol... muchos hablaron de "amor" y otros tanto lo prometieron, pocos comprendieron el valor de la palabra "amor" y mucho menos lo ejercitaron desde la felicidad del "sí mismo"... asimismo, no pocos hablaron de justicia, pero fueron escasos los que ejercieron sus tiempos con justicia... más tarde, no pocos recitaron la importancia de la sabiduría, sin embargo hicieron todo lo posible para acrecentar el ego, omitiendo qué significa en verdad ser sabio... muchos han pasado por aquí, pocos son los que comprendieron qué motivo los llevó a pasar por aquí... la enseñanza reside en lo que no se aprecia, lo que teniendo ojos... no se alcanza a ver... lo que teniendo oídos, no se alcanza a oír... lo que teniendo entendimiento, se excusa de tener que entender, porque ello condiciona el momento del "presente siguiente"... la vida consiste en cada día en que los ojos se abren para buscar una pregunta... si no se está presente en el día en que los ojos se abren, dicho día contará con la ausencia de aquel que no ve, que no quiso ver, que optó por no ver, que evitó ver... y cada día en que se está ausente del motivo y de la oportunidad, el hueco se torna en paradoja y el espacio queda pendiente hasta una próxima ocasión donde la vida transitará el paralelo simultáneo de aquello que se omitió por conveniencia, antojo, o capricho... no puedes negar al SOL que es tu testigo de tránsito... no puedes negar la LUNA que es tu testigo de noches... no puedes negar el árbol que te observa caminar... no puedes negar lo que eres... porque siempre hay un ojo que está observando mientras tú intentas pasar desapercibido detrás de tu propia máscara. SEPTIEMBRE 14, 2017.- cuando se llega tarde... no se llega. Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 11 de SEPTIEMBRE de 2017 [03] el dispensador dice: curiosamente subimos al mismo tren... curiosamente optamos por el mismo vagón... la causalidad nos condujo a los asientos contiguos, y otra causalidad distinta, previamente, nos había llevado a la misma estación... uno no debe preguntarse por qué las cosas suceden como suceden, pero indudablemente las cosas pasan según estaba escrito... y no hace falta apelar a respuesta alguna para sentirse conforme, es así, si lo aceptas, de maravillas... es así, si no lo aceptas, padecerás las consecuencia de no poder discernir los hechos... A beautiful mind suena de vez en cuando en mi mente... no se trata de una película, se trata de la vida real... sólo que no pocas personas se acostumbran a negar lo evidente para luego sentirse cómodos con respirar entre los vacíos, negando aquello que sí les sucedió... omitiendo sus propias realidades... engañándose creyéndose a salvo del ridículo, cuando en realidad perdieron la oportunidad de descubrirse... tal como te dije, "una mente maravillosa" no fue una película... fue una interpretación de la vida real, negada por muchos, deformada por otros, mal analizada por especialistas, y sin embargo, vigente en el espíritu del intérprete que padecía la dualidad de los mundos paralelos... entonces, el pasajero amigo me convidó a acompañarlo al salón comedor del tren... fui dispuesto a escucharlo y mucho más a atenderlo, porque sabía que iba a participar de una revelación necesaria... no bíblica, no profética, no de sabidurías sagradas, sí de la vida real que acarrea los karmas de los paralelos simultáneos, esos que resumen los huecos del todo y la nada de cada persona en sus tiempos respirables, transitando sus mañanas necesarios... el vagón comedor estaba vacío, como esperándonos... mejor... alguien diría que se trataría de una conversación esquizofrénica de dos dementes... ¿café?, no, sólo tomo té o mate cocido... supe tomar mucho café, pero un día saturó y ya no pude absorber una gota más... entonces, café doble cortado y con canela, y un té con leche... mate cocido no tenemos, ya que es sólo para los que viven en Argentina... es necesario aceptar la realidad, me dije a mi mismo sin pronunciar ni una sola palabra... suelo recogerme en mis pensamientos, ya que es el único lugar donde me siento a salvo... le contaré algo que le va a interesar... veremos, soy todo oídos... bien, sé, sabemos, que usted nos ha visto entre multitudes y sé, sabemos, que nos identifica con precisión apelando a los ojos del alma... sí, cierto, por qué negar la realidad?... desde pequeño sé ver lo invisible a los ojos de los otros... desde pequeño sé ver las auras y sus colores, así como identificar las intenciones explícitas, las implícitas, y las ocultas disfrazadas que conllevan el secundarismo del daño velado... bien, entonces vamos bien... sé, sabemos que usted oye las conversaciones que vienen desde el concierto del más allá, así como también sé, sabemos, que usted atiende a la voz de su consciencia sosteniendo prolongadas conversaciones con ella (consciencia) confiriéndole valor a sus apreciaciones que suelen no coincidir con sus ideas... sí, cierto, por qué negar los hechos?... es un don que trae mi karma... un don que decidí transformar en talento atemporal... esto es que está más allá de mi persona, más allá de mi tiempo, más allá de mi comprensión... simplemente está y forma parte de mi ser... ¿entonces?... sé, sabemos, que lo porta en silencio y con sapiencia que se ubica por fuera del sentido y del sentimiento humanos... ¿sabe?, uno se acostumbra a humanizar lo que le toca... del mismo modo que el oso se da cuenta que su lengua no es comprendida por los humanos y que su piel lo vuelve oso, aún cuando se trate de un espíritu para nada distinto de lo humano... del mismo modo que el águila comprende que le dieron alas y sonidos que jamás serán entendidos por los sentimientos densos de humanos imbuidos de cinismos y necedades... entonces me entiende... sé, sabemos que ha aprendido a convivir con ello... del mismo modo que otros han aprendido a vivir con lo que no entienden... no aceptan... niegan... burlan... insultan... escupen... humillan... ¿sabe?, sé de humillaciones, las he padecido con hidalguía... asumiendo que el que se cree poderoso, triunfador a costillas del esfuerzo ajeno, luego de saquear las voluntades de los prójimos indefensos, terminan perdiéndose en sus propios desiertos que no son otra cosa que sus propias miserias humanas... veo que comprende el punto... así como usted conversa con su consciencia, también lo hace con su ángel y yendo más allá, conversa con sus ancestros... que le han ido acomodando las circunstancias para permitirle sobrevivir en el medio humano... ¿se siente cómodo con ello?... sí, por qué negarlo?... cada quien se acostumbra a sobrevivir según lo que le enseñan... me considero un buen alumno... mejor intérprete... dando lugar a la importancia de los vasos comunicantes, de los agujeros negros, de los mundos paralelos y de las energías invisibles de la antimateria, por sólo mencionar algo de todo lo que no se ve, pero existe... entonces, ¿cuál es su dirección?... no la del tren, tampoco la de la vía, mucho menos la del destino... bien, mi dirección no se vincula al rumbo que pretenden los demás... me pertenece, a tal punto que no la comparto con nadie... sólo yo sé hacia dónde me dirijo... por eso viajo y/o viajamos en el mismo tren, con distintas direcciones, con diferentes rumbos... voy hacia el Sur de la cruz y de alfa y beta Centauris... mientras que usted va hacia el norte, hacia la Osa Mayor... los humanos mienten amor, mienten justicia, y luego mienten conocimientos, más tarde fabrican una realidad virtual que se convierte en relato justificatorio... luego se escudan en la excusa que provee confort al conformismo.. para finalmente terminar sumergidos en un laberinto de confusiones que les consume el alma y les oxida el espíritu... estoy demasiado lejos de ello... tan lejos que me siento extranjero de este concierto, y muy cerca de la eternidad de la que vengo... ¿no me quiere acompañar, entonces?... viajamos en el mismo tren, con rumbos distintos, pero hacia la misma eternidad... vamos entonces, me lo agradecerá... SEPTIEMBRE 11, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 08 de SEPTIEMBRE de 2017 [02] el dispensador dice: la hoja del álamo estaba intacta entre cientos de otras... había perdido su estirpe pero sus retículas estaban intactas, tanto que era una obra de arte silencioso en sí misma... su belleza era de tal magnitud que permanecí contemplándola como legado de los dioses que no se ven, pero que están ocultos en alguna parte... ya no hay Partenón ni Acrópolis, ya no hay Neptuno o Poseidón... aquellos dioses se fueron y los de ahora, carecen de razón... no andan por la Tierra excepto en los detalles de la creación, brote o flor... raíz o agitación... todo constituye una señal para el desprevenido que depende de lo que le indica el corazón... no puedes compartir el alma, es sólo tuya y aún cuando la niegues, ella estará en tu esencia... no puedes compartir el espíritu, es sólo tuyo y aún cuando lo niegues, él permanecerá adherido a tu karma... no puedes compartir tu consciencia, es sólo tuya, y aún cuando la niegues, ella dará sello y signo a lo que eres... no puedes compartir la palabra, porque lo que pronuncias sólo sale de tu boca y es movido por tu espíritu y la idea que te motiva a ser... nadie más puede pronunciar lo que dices y lo que dices traduce lo que emerge de tu alma... luego, no puedes compartir a tu ángel, porque desde que tomaste entidad de espíritu, te acompaña como huella paralela, como sombra intangible de tus hechos que ameritan testimonio de cara a la eternidad pendiente... donde todo lo que niegues en el presente... donde todo lo que hayas negado en cualquier pasado, finalmente te alcanzará dejándote la enseñanza de la idea que movilizó la necesidad que fueras por un lapso, a efectos de adquirir consciencia de la finitud respecto del valor de lo eterno... y para ello, se te habilitó a descender con una esperanza adherida al don, propulsor del talento necesario para expresar la fibra contenida... sólo ángel y consciencia pueden dar testimonio de tus hechos... los que te han adulado te han mentido... los que te han aplaudido finalmente no te han reconocido... los que te han acariciado apenas si te han usado... los que abundaron en felicitaciones, han seguido sus caminos olvidado lo que viniste a hacer y lo que has sido... el ego envanecido llega a la soledad y queda atrapado por el vacío, cuando comprende que la palabra no trajo la bendición anhelada y que la sonrisa complaciente, no fue más que un oportunismo para ocupar espacio en la esencia de tu ser que, asumiéndose encontrado, sólo estaba perdido... debes reparar en el viento que te habla mientras deseas estar aturdido... debes escuchar la roca que estará aquí cuando ya te hayas ido... deberías comprender que sólo transitas un presente para el que has elegido con un destino concedido... no eres más que el actor con un papel que no has escrito... del que debes aprender las lecciones que conducen por su hilo... el cielo que tu miras no pertenece a nadie más... pero el cielo que no miras existe también para los otros y sus respectivos más allá... el suelo que tu pisas no pertenece a nadie más... pero el suelo que no pisas late también para terceros que no conoces y sus deseos de pisar... así con el aire que respiras y nadie más puede respirar... así con el agua bebes y que a nadie más saciará... la hoja de álamo es señal... su mensaje es aquel que debes discernir... y si no puedes, sí deberás al menos esforzarte... para desentrañar. SEPTIEMBRE 08, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 04 de SEPTIEMBRE de 2017 [01] el dispensador dice: lo que sucede... es lo que te sucede... lo que pasa... es lo que te pasa... interpretas la realidad según la perspectiva que tienes de ella... si estás demasiado cerca te pierdes partes del todo... si estás demasiado lejos te pierdes los detalles... si estás a una regular distancia quizás disciernes lo que te impacta... si te ubicas por sobre la escena verás lo que tienes por delante pero te perderás lo queda por detrás... y lo mismo ocurrirá si lo observas desde abajo... los hechos son según los participas... si eres actor, tendrás una visión según los ojos... según los oídos... según los sentidos... según los motivos... si eres espectador tu percepción dependerá de tu ubicación respecto de los hechos... no es lo mismo participar de los hechos que contemplarlos desde fuera... es diferente la experiencia... desde adentro agregas o quitas valor a los hechos... desde afuera sólo puedes opinar según la geometría desde la cual pudiste ver lo que ocurría... no es lo mismo navegar que ver la nave en letargo desde la costa... no es lo mismo ver el cielo desde el suelo que apreciarlo estando dentro de alguna parte de él... curiosamente, siempre hay un cielo por sobre el cielo que puedes visitar... curiosamente, siempre hay un suelo por debajo del suelo que puedes pisar... curiosamente, no eres consciente del aire que respiras, y hasta desconoces qué diferencia hay entre el aire que tú respiras respiras respecto de aquel que respiran tus prójimos... curiosamente, el agua que bebes y calma tu sed, puede que a otro lo envenene, y tú ni te enteres... curiosamente, el fuego que te acoge puede que a otro lo incinere, o viceversa... te acostumbras a lo que te llega según te alcanza... y te vas haciendo maleable a aquello que asumes, aceptas, o niegas... todo forma parte de tu causalidad... y al mismo tiempo, nada forma parte de ninguna casualidad que te incumba... simultáneamente, lo que ha pasado ya se ha ido... lo guardas en tu memoria... pero ya no existe... ha sido reemplazado por un presente que evoluciona según tu motivo, un motivo que deviene de tu don, según hayas cultivado el mismo para un talento correspondiente... si tú no estás en tu motivo, tampoco estás en tu presente... aún cuando lo estés respirando... porque el presente es una cuestión de consciencia... y cuando no la hay (consciencia), o cuando ésta no es suficiente... el presente se escurre sin ser visto... te atraviesa y se esfuma, porque de eso se trata tu oportunidad de resolver los hechos inherentes a tu karma... si te quedas atascado en el arrecife... sufres... y el sufrimiento impide que comprendas la realidad que te impacta... si te quedas evocando los pasados... padeces la insuficiencia de un presente que suena distante al tiempo que se te escapa... si buscas denodadamente los futuros... la densidad te atrapa en un capullo donde lo cualquier cosa que veas, no existe porque aún no tiene oportunidad para ser presente... si algo o alguien te ata... se limita el horizonte y te aturde el desaliento... porque la frustración es como un viento... cuanto más lo respiras, menos lo descifras... es prudente viajar la vida según las circunstancias, ya que tus circunstancias no se asemejan a ninguna otra, aún cuando parezcan parecidas... más allá, la realidad que percibe tus sentidos... es totalmente distinta a la que es percibida por otros sentidos... lo cual amerita tu silencio para descifrar los "sentidos intrínsecos" en pura soledad... y ello te conducirá a un mundo que no será igual al de tu prójimo, aún cuando creas que son casi iguales... la felicidad no está ni reside en lo que cargas... lo que cargas te inmoviliza mientras la vida te atraviesa... la felicidad reside en el culto al silencio que has hecho de tus "hechos"... SEPTIEMBRE 04, 2017 Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
Los invitamos a Celebrar el #FestivalDeLaLuna en las tradicionales calles del Barrio Chino.
Sábado 7 y Domingo 8 de Octubre.
Con la conducción de Carlos Lin;la #Edicion2017 propone un gran Patio Gastronomico, Radio en vivo, Mega Escenario, 250 artistas, Dragones, Leones y toda la Comunidad China Festejando.