Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69401 articles
Browse latest View live

INIVIVIBLE || “Ser mujer en Guatemala es una situación invivible” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
“Ser mujer en Guatemala es una situación invivible” | Cultura | EL PAÍS

“Ser mujer en Guatemala es una situación invivible”

La artista Regina José Galindo interpreta en Madrid una 'performance' para llamar la atención sobre el drama del feminicidio



Regina José Galindo, en Madrid.



Regina José Galindo, en Madrid. 



La guatemalteca Mindy Rodas fue desfigurada en 2009 por su marido, Esteban López. Con un cuchillo le arrancó los labios, la barbilla, la nariz. Se despertó ensangrentada, arrojada a la orilla del río, apenas le quedaban los ojos. Rodas comenzó una serie de terapias y rehabilitaciones, se sucedieron algunos intentos de suicidio. A finales de 2010, su cuerpo apareció torturado y estrangulado. “Ser mujer en Guatemala es una situación invivible, un riesgo inhumano”, dice la artista Regina José Galindo, “el feminicidio es algo que vemos en todo el mundo, con gran impunidad, y que se ha visto recrudecido por el efecto rebote de la crisis económica”.
Hoy uno de los vestidos de Mindy Rodas, junto a los de otras doce víctimas del feminicidio, aportados por las familias, llega a Madrid de la mano de Galindo (Ciudad de Guatemala, 1974). En el centro cultural madrileño La Casa Encendida, presentada por la Asociación de Mujeres de Guatemala, llevará acabo la performance Presencia y una conferencia titulada Cuerpo de trabajo, en torno su carrera dentro de la disciplina del body art. “El feminicidio tiene relación con la guerra que sufrimos durante 36 años en la que el cuerpo de las mujeres se trató de las formas más perversas, con todo tipo de vejaciones y torturas”, dice la artista.
Aunque Galindo comenzó manejando las palabras, como poeta, su actividad luego giró precisamente hacia lo corporal, siempre preocupada por las cuestiones de género y otros temas políticos, siempre yendo de lo local a lo universal. En su pieza Perra se escribe esa palabra en el muslo con un cuchillo. En Nada se pierde con nacer se mete dentro de una bolsa de plástico y se arroja a un vertedero. En Himenoplastia se hizo reconstruir quirúrgicamente el himen para volver a ser virgen. Con esta acción ganó el León de Oro de la Bienal de Venecia 2004.
Es un arte arriesgado, impactante, a veces violento, que bebe de las corrientes de performance y body art surgidas en los 60, como el accionismo vienés, y se vincula con trabajos como los de Marina Abramovic o Gina Pane, en cuestiones como la búsqueda de los límites corporales. “Yo no busco provocar, ni realizar un arte transgresor. Solo trato de generar empatía, que es el canal para llegar a un acercamiento al espectador y un cambio de percepción de la realidad”, dice Galindo. “En mi trabajo se ve reflejada la condición de ser una mujer guatemalteca, no me interesa llamar la atención mediante el riesgo”.
Si empezó trabajando sobre su propio cuerpo, a la manera tradicional de la performance, siendo sujeto y objeto de la acción, ahora suele contar con la participación de otros voluntarios, pasando a ser un objeto pasivo. Por ejemplo, en Caparazón se refugia desnuda bajo una burbuja transparente y blindada que un grupo de voluntarios tratan de reventar a golpes con barras de madera y metal. Es una alegoría de las palizas que sufren con frecuencia colectivos minoritarios y perseguidos. “Mediante estas acciones se puede abrir el citado canal de la empatía, pero eso no quiere decir que necesariamente vaya a cambiar el comportamiento del ser humano”, dice Galindo, “una hace arte político no porque lo desee sino porque es un sujeto político”. Así, el trabajo artístico refleja el día a día de la creadora. “Todos los problemas humanos me conciernen”, concluye, “porque el mundo está hecho mierda en todas partes”.

FUERA DE CONTEXTO || Turuñuelo de Guareña: Una excavación en Badajoz descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Turuñuelo de Guareña: Una excavación en Badajoz descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental | Cultura | EL PAÍS

Una excavación en Badajoz descubre un edificio tartésico único en el Mediterráneo occidental

Investigadores del Instituto de Arqueología del CSIC hallan una escalinata monumental de hace 2.500 años que apunta a una insólita construcción de dos plantas







Escalinata monumental de época tartésica hallada en el yacimiento del Turuñuelo de Guareña (Badajoz).





Fuera de contexto, la imagen de unos escalones en mitad de un gran agujero que acompaña este texto podría no decir mucho. Sin embargo, su contexto —la excavación de un enorme edificio tartésico de hace 2.500 años en la comarca de Las Vegas del Guadiana, en Badajoz— los convierte en un descubrimiento extraordinario. Y no solo porque esa escalinata monumental de dos metros y medio de altura apunta a una insólita edificación de dos plantas del siglo V antes de Cristo, la primera que se conserva de aquella época; sino porque está construida con unas técnicas y unos materiales que se pensaba que no se habían utilizado en todo el Mediterráneo occidental hasta mucho tiempo después.
La mitad de los escalones están hechos a modo de sillares, es decir, colocando unos bloques rectangulares a continuación de otros y luego unos encima de otros. Pero no utilizan grandes piezas de piedra cortada, como se hacía en construcciones similares de la época en el Mediterráneo oriental (en Grecia, por ejemplo), sino una especie de mortero de cal y granito machacado, probablemente encofrado después (la mezcla se colocaba a fraguar entre tablas hasta que se secara). Algo así como un protocemento, solo que un siglo antes de que apareciera el primer material de este tipo documentado hasta ahora: el opus caementicium del Imperio Romano.
El yacimiento del Turuñuelo de Guareña, cuya excavación arrancó en 2015, ya había sorprendido a los investigadores por su tamaño (es el más grande localizado de aquella época, en torno a una hectárea), la riqueza de materiales encontrados y su extraordinario estado de conservación. Todo tipo de joyas, puntas de lanza, recipientes, semillas, restos de tejidos, parrillas de bronce o calderos enormes prometían desde el principio arrojar nueva luz sobre la cultura de Tartesos. Una civilización prerromana que ocupó el suroeste de la Península Ibérica en el primer milenio antes de Cristo sobre la que se ha levantado todo tipo de mitos y leyendas (sobre todo, en torno a su misteriosa decadencia y su abrupto final), debido, entre otras cosas, a la escasez de restos materiales. Una escasez que la excavación dirigida por los arqueólogos del CSIC Sebastián Celestino —que también es director del Instituto de Arqueología de Mérida— y Esther Rodríguez está compensando a marchas forzadas, y eso que apenas se ha desenterrado hasta el momento el 10% de la construcción.
“Una escalinata constituye un elemento arquitectónico único de algo, además, que no pensábamos que fueran capaces de ejecutar. Existen escaleras durante la protohistoria en la Península, pero ya en época posterior. De esta cronología como máximo había dos o tres escalones de piedras y adobe para salvar un desnivel”, explica Rodríguez. En este caso, son 10 escalones (al menos; todavía puede haber alguno más) de 2 metros de largo, 40 centímetros de anchura y 22 de altura. Los cinco superiores están cubiertos por lajas de pizarra y los inferiores son los que están hechos a modo de sillares cuadrangulares con mortero de granito machacado envuelto en cal.
“Lo más sorprendente ha sido su profundidad. Dos metros y medio significa que debajo hay otra planta, que estamos accediendo a una planta superior sobre-elevada”, completa Celestino. Se había especulado sobre la existencia de este tipo de edificaciones en época tartésica, a partir de textos de la Biblia, pero nunca se había encontrado ninguno. “Este edificio será el primero que conserva las dos plantas”, insiste.

Dos caballos sacrificados

Restos de dos caballos sacrificados en el yacimiento tartésico del Turuñuelo.
Restos de dos caballos sacrificados en el yacimiento tartésico del Turuñuelo. SANTI BURGOS
A un lado de la asombrosa escalinata, han aparecido los cuerpos de dos caballos sacrificados, perfectamente colocados en posición anatómica, con todo su herraje puesto, lo que apunta sin duda a un sacrificio ritual, pues estos animales, símbolo del lujo, no solían comerse en aquella época. Al otro lado, sin embargo, han hallado restos de una vaca que los moradores del lugar sí llegaron a consumir en una especie de festín. Los investigadores del CSIC, de hecho, cada vez ven más claro que a finales del siglo V antes de Cristo se produjo allí una gran celebración justo antes de la destrucción del edificio.
La mayor parte de las construcciones de aquella época localizadas en el Valle medio del Guadiana –una zona que recibió grandes oleadas de inmigración desde en núcleo central de Tartesos, en el Guadalquivir y Huelva, tras una profunda crisis económica en el siglo VI— fue destruida por sus propios moradores hacia finales del siglo V, o principios del IV. Prefirieron echarlas abajo antes de verlas saqueadas por los pueblos del norte, de etnia céltica, que estaban a punto de llegar.
La del Turuñuelo de Guareña también fue incendiada y después sepultada bajo arcillas sacadas del río Guadiana. Pero su formidable estructura, que incluye muros de varios metros de grosor, hizo que se mantuviera en pie pese a todo.
Ahora, el trabajo de Celestino y Rodríguez —que cuenta con el apoyo de la Secretaría General de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Guareña, y con la financiación de la Diputación Provincial de Badajoz— será seguir excavando este gigantesco edificio. La próxima campaña será en mayo y, entre sorpresa y sorpresa, intentarán vislumbrar cómo fue aquella celebración de despedida y descubrir con ello qué tipo de edificio fue el del Turuñuelo de Guareña.
La dificultad añadida es que se trata de algo completamente nuevo, muy distinto de las otras construcciones tartésicas halladas en la zona, como el santuario de Cancho Roano, en Zalamea de la Serena; o La Mata (en Campanario), con un perfil más económico. Tiene características de palacio, pero también de gran monumento funerario. “La planta de arriba, con varios altares, tiene una función ritual clarísima, pero la religión entonces estaba mezclada con todo. A partir de ahí, hay elementos que hacen pensar en el enterramiento, como el hecho de que no tenga suelos construidos a pesar de la riqueza de todo lo demás. Sin embargo, el hecho de que tenga dos plantas apunta hacia otro lado”, explica Celestino. Las respuestas irán llegando, casi con toda seguridad, a medida que la excavación vaya sacando a la luz ese otro 90% del edificio que todavía permanece enterrado entre los campos de tomates de las Vegas del Guadiana.

EL TROZO DE LANA MÁS ANTIGUO DE LA PENÍNSULA

Cuando sus pobladores quemaron el edificio del Turuñuelo de Guareña a finales del siglo V antes de Cristo, las cenizas, junto a la arcilla que utilizaron para sepultarlo después, crearon una especie de urna protectora. Esta ha mantenido en un estado de conservación magnífico gran parte de los objetos que llevan 25 siglos atrapados en su interior, desde los marcos de las puertas hasta distintos tipos de tejido.
De hecho, los investigadores han hallado fragmentos de lana (el más antiguo encontrado en la Península Ibérica) y de lino, además de varios saquitos de esparto que contenían cereales. Todos ellos los están analizando especialistas de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) dentro de un proyecto llamado Procon, que investiga la producción y uso de productos textiles en la Europa Mediterránea.
En el Laboratorio de Restauración de la Universidad Autónoma de Madrid (Secyr) se están restaurando otros importantes objetos recogidos durante a excavación, entre otros, metales como un juego de siete ponderales (piezas de medida de peso) de bronce o tres ricos ungüentarios fenicios de pasta vítrea.
Todo ello se suma a otros sorprendentes objetos hallados hasta el momento, como vasijas y platos que los lugareños construían imitando utensilios griegos o etruscos llegados a través del comercio fenicio, o una rarísima bañera de 1,70 metros de largo, posiblemente del mismo mortero utilizado en la escalinata, pero mucho más refinado.
2.300 años de historia bajo un trigal

La huella de Tartessos conduce a Doñana

A LA EDAD MEDIA LE FALTÓ UN ZAPATO || La Edad Media no fue como cuentan en ‘Juego de Tronos’ | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
La Edad Media no fue como cuentan en ‘Juego de Tronos’ | Cultura | EL PAÍS

La Edad Media no fue como cuentan en ‘Juego de Tronos’

En medio de dos edades aparentemente de oro, la medieval no fue una edad de hierro

La Edad Media no fue como cuentan en ‘Juego de Tronos’

En contra del manido estereotipo que resalta su oscuridad, el periodo medieval fue clave para asentar las bases políticas, urbanas e institucionales de la era moderna.

Edad Media
Cúpula del Baptisterio de Parma, del siglo XIII. AGF/UIG/GET


La Edad Media es, probablemente, el periodo más paradójico de la historia. Tierra de nadie, un tiempo intermedio entre un Imperio Romano al que la civilización occidental debe casi todo (¿qué han hecho los romanos por nosotros?) y un mundo nuevo de imprentas y tierras aparentemente vírgenes, su evocación suele asociarse con la violencia irracional, el gobierno tiránico y una pobreza material, cultural e institucional generalizada. Lo feudal se asocia a las formas políticas, económicas y sociales más nefastas para la humanidad; la intransigencia, la superstición, la misoginia, el miedo a lo desconocido y la persecución de cualquier otro remiten a la hegemonía del pensamiento eclesiástico y a la ruindad de muchos de sus representantes. Junto a ello, una visión más complaciente —e ingenua— del periodo rescata la imagen de almas sencillas incapaces de entender el mundo en que viven: pacíficos campesinos que trabajan sus campos o artesanos urbanos que fabrican sus mercancías, todos ellos representados en las miniaturas de los códices medievales.
La unidad de la Edad Media es falsa, como lo es la de la antigua, de la moderna y qué decir de la contemporánea
Entre una y otra, emerge la fascinación por un mundo extraño y contradictorio—sofisticado y primitivo, moderno y arcaico, forjado en la encrucijada de diversas civilizaciones— exacerbada por la épica visual de fantasías medievales como la de Juego de tronos, una de cuyas tramas se inspira —como reconoce su propio autor— en la Guerra de las Rosas entre las casas de Lancaster y York en la Inglaterra del siglo XV.
Si un periódico como este hiciera una encuesta al respecto, sería probablemente la Edad Media la época histórica en la que casi nadie querría vivir. No en vano, de los diez peores años de la historia de Inglaterra que los lectores de The Guardian eligieron en 2014 (quizás ahora hubieran cambiado alguno), cinco corresponden al periodo medieval. Como etapa en la historia de la humanidad, se situaría por méritos propios en el lado oscuro. Y de edad oscura caracterizó a los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano el gran Edward Gibbon, en el último tercio del XVIII.
El rechazo de este concepto de edad oscura, por obsoleto y cargado de prejuicios negativos, hizo que estallara en la primavera de 2016 una peculiar guerra en Twitter que, con el hashtag #stopthedarkages, movilizó a medievalistas y arqueólogos de todo el mundo, en particular a los anglosajones. Quizá fue una tormenta en un vaso de agua, pero, dado que un alto cargo de la Universidad de Belfast había afirmado poco antes que “estudiar el siglo VI no era útil para la sociedad”, asumir la oscuridad del trabajo que uno lleva a cabo es condenarlo a la irrelevancia.
Fue Flavio Biondo, humanista italiano del siglo XV, quien acuñó, desde una perspectiva de superioridad intelectual y cultural, el término de Edad Media cuando dividió la historia en tres edades: antigua, media y moderna. El medioevo, la edad intermedia, era poco más que el tránsito entre dos épocas gloriosas: una larga noche de 1.000 años entre la Antigüedad, cuna de las civilizaciones occidentales, y el Renacimiento, marcado por el genio artístico, el nacimiento de los Estados modernos y la exploración del mundo.
Nuevas formas y estructuras políticas cristalizaron en los siglos posteriores a la desintegración imperial romana. La lógica territorial se impuso.
Los periodos cronológicos son herramientas de clasificación útiles, pero también construcciones abstractas elaboradas a posteriori para ordenar los conocimientos. La unidad de la Edad Media es falsa, como lo es la de la antigua, de la moderna y qué decir de la contemporánea. Los extremos de unas y otras enmarcan sociedades diferentes y transformadas en el curso del tiempo y de los acontecimientos. Un desprecio similar al de los humanistas, no ajeno en este caso al objetivo de abatir las estructuras de poder de su tiempo, mostrarían 300 años más tarde los filósofos ilustrados franceses al no ver en la Edad Media más que una época de bárbaros e ignorantes, de lenguas surgidas de los despojos del latín y de un arte grotesco y de baratijas. El cristianismo había debilitado el Estado romano y la Iglesia había ejercido un dominio tiránico.
Para Voltaire, la Inquisición y la masacre de los herejes albigenses en el siglo XIII fueron los acontecimientos más viles de la historia. Montesquieu acuñó una noción de régimen feudal bastante ajena a la realidad del mundo medieval; la noche del 4 de agosto de 1789, cuando la Asamblea Nacional francesa proclamó la abolición del sistema feudal, el tópico se fijó para siempre.
Muchos son los lugares comunes asociados a la Edad Media. No sólo los relativos a sus tiránicas formas políticas y a la violencia del sistema. También a su aislamiento, su ausencia de curiosidad y su temor reverencial a cualquier cambio. Sin embargo, un somero recorrido por algunos de sus rasgos distintivos revela que la modernidad no se construyó contra lo medieval. La investigación reciente y los hallazgos de la arqueología muestran que la Edad Media fue mucho más que una Europa cristiana encerrada en sus fronteras defendiéndose de sus enemigos. Fue una sociedad dinámica, tanto económica como culturalmente, donde las personas, los objetos y las ideas viajaron más allá de los confines de lo conocido.
Las cruzadas y las peregrinaciones entre Oriente y Occidente, de Jerusalén a Santiago de Compostela, se evocan al instante, contribuyendo además a fijar la imagen tópica. Pero la Edad Media no es solo europea y cristiana. Es un mundo global e interconectado. Además de personajes singulares como Marco Polo, otros muchos transitaron las rutas de la seda y los caminos terrestres y marítimos, en todos los sentidos y desde fechas muy tempranas, y se establecieron en lugares lejanos.
Sofisticados análisis han permitido conocer el origen chino de dos esqueletos descubiertos en un cementerio en Londres de época bajoimperial o de los primeros siglos medievales; las sagas islandesas narran las expediciones vikingas a Groenlandia en el siglo X; los relatos de los enviados por los reyes cristianos a Oriente —como el de Guillermo de Rubruck, embajador en 1253 de Luis IX de Francia ante los mongoles, o el de Ruy González de Clavijo a Samarcanda, enviado en 1403 por Enrique III de Castilla— se refieren a desconocidas comunidades occidentales previamente establecidas.
Las primeras universidades establecieron un sistema de títulos y grados como magíster o doctor que constituyen aún los jalones fundamentales
También la movilidad de los objetos refleja ese mundo globalizado: granates de Sri Lanka en joyas merovingias, cristal de roca tallado procedente de Egipto en los tesoros de las grandes catedrales occidentales, monedas de oro bizantinas encontradas en tumbas en China, abalorios del este de Java encontrados en puertos controlados por Bizancio. Un barco hundido construido en la península arábiga y descubierto en 1998 junto a la isla de Belitung, en el mar de Java, confirma el intercambio a larga distancia entre el califato abasí y la dinastía Tang en el siglo IX: 60.000 piezas de finísima cerámica china extraordinariamente preservadas, oro, plata, especias y resinas constituyen un tesoro único que habría, probablemente, obligado a Voltaire a revisar su afirmación sobre las baratijas medievales.
La Edad Media también nos ha legado millones de documentos escritos. La mayor parte de lo que se ha conservado de la literatura —y de la filosofía, y de la ciencia— grecolatina se transmitió a través de las copias producidas en los escritorios de los monasterios, en las cortes principescas y en las mesas de los copistas de multitud de ciudades orientales y occidentales. Las traducciones árabes y los textos bizantinos redescubrieron tratados antiguos desaparecidos durante siglos que hicieron posible, precisamente, el surgimiento del humanismo. Desde el siglo XII se disponía ya de traducciones de Aristóteles al latín realizadas en Toledo; en ese mismo siglo, la codificación del derecho a partir de compilaciones jurídicas previas como la del emperador bizantino Justiniano fue un factor clave en la institucionalización y el desarrollo político y constitucional del mundo moderno; el dinamismo de la medicina a partir del siglo XIII debe mucho a principios de la fisiología y la terapéutica desarrollados y sintetizados por los autores musulmanes.
La revolución de la forma de transmisión de los saberes cristalizó en una institución totalmente nueva que se ha mantenido en su forma casi original hasta nuestros días: la universidad. Las primeras universidades —Bolonia, Oxford, Salerno, París— establecieron un sistema de títulos y grados como magíster o doctor que constituyen aún los jalones fundamentales del currículo de la educación superior.
Muchos aspectos de nuestra vida cotidiana tienen un origen medieval: esa es la procedencia de buena parte del léxico de nuestras lenguas modernas, forjado en ese periodo entre la desaparición del latín, el fin de los movimientos migratorios en Europa y la puesta por escrito —que fijó su transmisión— de las lenguas ver­náculas.
De la Edad Media procede nuestra forma de identificación de las personas, con un nombre de pila (bautismal) y un apellido o nombre de familia, hereditario. La imagen clásica de un pueblo apiñado en torno a su iglesia y a su cementerio no es de ninguna manera inmemorial, lo mismo que las ciudades rodeadas de sus murallas, sino un producto puramente medieval. Miles de edificios son testigos mudos de la transformación del paisaje y de la fijación de unas estructuras territoriales que surgen de la concentración de poblaciones en torno a la centralidad de los lugares del poder como iglesias, castillos y fortalezas.
Nuevas formas y estructuras políticas cristalizaron en los siglos posteriores a la desintegración imperial romana. La lógica territorial se impuso a la identidad de la estirpe en la constitución de los nuevos reinos europeos, dejando el rastro de esa transformación incluso en la forma de denominarlos —el reino de los francos pasó a llamarse Francia, por ejemplo—, mientras que una enorme vitalidad institucional cuajó en las ciudades, en los Gobiernos urbanos y en las asambleas gubernativas, donde algunos han querido ver los orígenes del parlamentarismo moderno.
El control de la violencia arbitraria fue una de las consecuencias del desarrollo institucional medieval. La Edad Media no fue una época de paz y amor universal, pero a lo largo de ella se teorizaron y se pusieron en práctica formas de justicia, de mediación y de resolución de conflictos. La guerra era, en cierta medida, el último recurso, ya que los Estados no podían sostener la violencia en unos niveles muy altos y constantes. Las batallas campales con grandes contingentes de guerreros a pie y a caballo enfrentados en una lucha a muerte fueron escasas y, por ello, magnificadas en los relatos de la época. La violencia brutal e impredecible es distintivamente moderna.
Fue Bernardo de Chartres, y no Isaac Newton, el autor original al que se le atribuye generalmente, hacia 1120, una de las citas más famosas de la historia de la ciencia: “Somos enanos a hombros de gigantes”. En medio de dos edades aparentemente de oro, la medieval no fue una edad de hierro. Tuvo, más bien, tiempos de enanos y tiempos de gigantes. Como todas.
Ana Rodríguez es investigadora científica en el Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales-CSIC. Actualmente dirige el proyecto Petrifying Wealth. The Southern European Shift to Masonry as Collective Investment in Identity, c. 1050-1300, financiado por la Unión Europea.

DE LA INQUISICIÓN Y OTRAS HOGUERAS || Los creadores de la nueva Edad Media | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Los creadores de la nueva Edad Media | Cultura | EL PAÍS

Los creadores de la nueva Edad Media

Umberto Eco, Jacques le Goff y Georges Duby cambiaron la visión popular de un periodo fundamental

Edad Media

Detalle del Pórtico de la Gloria, del maestro Mateo, en la catedral de Santiago de Compostela.  DE AGOSTINI /



En el arranque de El reino de los cielos, la película de Ridley Scott sobre las Cruzadas, dos individuos entierran a una mujer que se ha suicidado. Tienen que cortarle la cabeza al cadáver. “Peor sería si fuese bruja”, afirma uno de ellos. En 10 minutos de metraje, ya han surgido la servidumbre, el derecho de pernada, el hambre, la suciedad… Y un protagonista que asegura: “Pensaba ser enterrado a 100 metros de donde nací”. Es imposible concentrar más tópicos sobre la Edad Media en tan poco tiempo. Porque, por ejemplo, las grandes cazas de brujas en Europa tuvieron lugar entre los siglos XV y XVII, en la Edad Moderna, como muchos otros horrores que automáticamente situamos y relacionamos con el medievo.
“En Europa, el periodo en el que las poblaciones fueron más desdichadas no es la Edad Media, sino el siglo XVII. Y no hay forma de corregir ese prejuicio”, explicaba en una entrevista el medievalista francés, experto en animales y colores, Michel Pastoureau. Su libro Una historia simbólica de la Edad Media Occidental (Katz, 2006) es uno de los ensayos que explican el profundo cambio que se ha producido en nuestra percepción de este larguísimo periodo medieval, que se prolongó durante casi 1.000 años. Pastoureau pertenece a la segunda generación de la llamada Escuela de los Anales, de la que surgieron dos de los grandes medievalistas europeos: los franceses Jacques Le Goff (1924-2014) y Georges Duby (1919-1996).
Umberto Eco (1932-2016) fue un gran admirador del trabajo de estos dos investigadores y manejó muchas de sus ideas para escribir El nombre de la rosa, la novela más popular sobre esta época —con perdón de Ivanhoe, de Walter Scott, y Los pilares de la Tierra, de Ken Follett—. Pero Eco fue también un importante teórico e investigador, uno de los primeros que supieron encontrar el hilo que nos conecta directamente con la época de los castillos y de los caballeros. “La Edad Media fue una inmensa operación de bricolaje en equilibrio entre la nostalgia, la esperanza y la desesperación”, escribió en La nueva Edad Media (Alianza, 1997), un libro colectivo que tuvo una gran repercusión en los setenta, cuando las obras de estos autores comenzaron a encontrar una difusión importante.
Le Goff había ofrecido una visión similar en uno de sus ensayos más populares, En busca de la Edad Media (Paidós, 2003). En esa obra rechaza, por un lado, la visión idealizada de este periodo, la del amor romántico y las gestas, pero también se niega a caer en el oscurantismo. “Si toda época pasada vive en el presente, creo que la Edad Media está particularmente viva y es fundamental para comprender la sociedad actual. Estoy seguro de que seguirá inspirando su futuro. Mi Edad Media se ha formado en la reflexión común sobre el pasado, el presente y el futuro”, afirma en este ensayo-entrevista.
Pero probablemente el ensayo más perdurable sobre el periodo sigue siendo La época de las catedrales (Alianza, 2003), de Georges Duby. Su tesis es que esos templos inmensos del medievo representan el resurgir de las ciudades —sostiene que París es la primera gran capital de un reino en Europa— y, a la vez, encarnan el intercambio de ideas y de personas. Las rutas de peregrinos, como el Camino de Santiago, eran la savia del continente. “En la Europa de las catedrales se impone el poderío de los reyes”, escribe Duby. Los Estados modernos comienzan a surgir entonces, como la división del tiempo o redes comerciales que todavía hoy utilizamos. Umberto Eco tenía razón cuando decía que vivimos una nueva Edad Media.

DEFINICIONES de "el dispensador"... un recordatorio eterno para el mañana necesario - 18 de ABRIL de 2017.-

$
0
0
DEFINICIONES de "el dispensador"... un recordatorio eterno para el mañana necesario - 18 de ABRIL de 2017.-
La imagen puede contener: noche
el dispensador dice: observar, escuchar, atender, descifrar en lecturas de entrelíneas, descifrar las segundas intenciones, desarrollar interpretaciones de las lecturas intermedios, y luego de ello, callar, mirar, partir, y regresar la vista y asumiendo que el mañana se ubica siempre por delante, al precio que sea, a pesar del potencial error, a pesar de la incertidumbre de algún eventual acierto... no hay casualidades en los desiertos... hay causalidades en el motivo que guardas hasta que el impulso te empuja y te desplaza... supe tener un bianzhong, me lo había obsequiado un monje en el Tíbet, y me deleitaba haciéndolo sonar o dejando que el viento lo hiciera sonar, ya que lo había colgado de un parante en la galería contigua al Stupa del Itey... omitiendo caer en la cuenta que dicho templo no pertenecía a la dimensión de los humanos... omitiendo darme cuenta que un día debería irme sin llevar nada... omitiendo que los sonidos emitidos perduran entre los ecos de la propia alma... ¿sabes?, el bianzhong está hecho alquímicamente con una aleación que contiene bronce, vaya a saber en qué proporción, cobre, vaya a saber en qué proporción, y piedra, una piedra única de los paisajes de la China... una piedra que fundida produce una extraña magia sónica que ahuyenta los cinismos y las soberbias, las hipocresías y sus sinergias, las mezquindades y las miserias... será por eso que por esos parajes todo suena... será por eso que en dicho parajes todo rueda... no es lo único... aún escucho en mi alma el bianzhong... ése que ahora está en otra dimensión... 
La imagen puede contener: noche
había sido obsequiado con un molinillo de oración de mano, instrumento que además de agradarme me producía una estraña conexión con el místico superpuesto... lo contemplaba sin hacerlo girar, así como lo hacía girar atendiendo sus energías desplegadas... cumplió una función de confluencia y otro de convergencia, y antes de partir de la estadía en el Stupa del Itey, se lo entregué en las manos de un niño que se me cruzó, a sabiendas que dicho instrumento sagrado era para él y para ningún otro... me miró a los ojos... intercambiamos fulgores de auras... no emitió palabra y tampoco lo hice, no era necesario... él sabía mi razón, y yo conocía su motivo... ¿para qué más?... en el Tíbet las alturas modifican los flujos de la sabre así como la absorción del oxígeno... por ello las perspectivas son diferentes... lo que ves allí, no lo ves en el resto del mundo... lo que no ves allí, no está en ninguna otra parte de la Tierra tangible... la de los apuros y las urgencias... la de las facturas por servicios y las inclemencias... recuerdo un adagio recitado diariamente por el monje que me había recibido: "si las nubes te apartan de la luz, es porque no has conseguido suficiente altura"... hice girar mi molinillo y giré con él...
La imagen puede contener: noche

Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes

dentro de las extrañezas de las alturas, durante la estancia en el Stupa del Itey, me había hecho acreedor a un molino de oración de esos que no se pueden mover de donde están... giran con velocidad, pero pesan toneladas si es que alguien pretende sacarlos del lugar que ocupan... lo utilizaba tanto como al pequeño... y en él quedaron impregnadas sensaciones místicas de los paralelos intangibles... quedó donde estaba... en todo caso, había comprendido que él no me pertenecía, sino que era él el que me había adoptado, y lo propio sucedía con el molinillo pequeño, y también con el bianzhong... quizás entendiendo mis sentimientos íntimos, el monje tutor supo decirme: "cuando los necesites, piensa en ellos... y será suficiente"... y así fue... ha sido y es más que suficiente... nunca necesité más que eso para reconocerme a mí mismo, vivo... 
La imagen puede contener: planta y exterior
la cuestión es que aquello que me adoptó durante ese lapso sin tiempo, quedó en el lugar donde estaba... ellos tenían sus motivos y yo los propios... asumiendo, incluso, que fuera de dicho paralelo nadie sería capaz de conceder valor genuino a semejantes instrumentos místicos... en el mundo de las densidades, los reclamos impiden valorar, al tiempo que las mentiras impiden "ver"... y tanto los unos como los otros terminan sacrificando todos y cada uno de los salvavidas que les llegan, que les envían, que les conceden como gracia... debe ser porque no logran despegarse del suelo, y viven sus vidas atrapados entre nubes...
La imagen puede contener: planta y exterior
no, no he vuelto... los portales se abren una sola vez... y no hay que tentar a la suerte, so pena de quedar atrapado en el mundo de las quejas... allí donde las almas se reclaman a sí mismas por desperdiciar las oportunidades y sus bendiciones...
La imagen puede contener: planta y exterior
debes ser agradecido en lo poco... en lo mucho, cualquiera agradece, y los demás disimulan haciendo de cuenta que son únicos merecedores de lo que les llueve. ABRIL 18, 2017.-

el molinillo de oración al cual tuve el honor de pertenecer se parecía a éste...

No hay texto alternativo automático disponible.
el molino de oración al cual tuve el honor de pertenecer se parecía a estos (alguno de ellos)... aunque era tan grande que era único... y de un tamaño que superaba mi altura al menos tres veces...
La imagen puede contener: velas y exterior

RODANDO ORACIONES || Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio

La imagen puede contener: interior

Las ruedas de oración tibetanas son cilindros montados en un husillo con el mantra "Om Mani Padma Hum" escrito en el exterior. En el centro de estos cilindros se encuentra lo que se llama el "árbol de la vida", que contiene miles de mantras envueltos alrededor de él. El budista tibetano enseña que girar las ruedas de oración ayuda a un budista a acumular mérito y sabiduría (buen karma) y quemar un karma no saludable. ¿Es tan simple como girar una rueda?

Tibetan Prayer Wheels are cylinders mounted on a spindles with the mantra "Om Mani Padma Hum" written on the outside. At the center of these cylinders are what is called the "Life tree" which contains thousands of mantras wrapped around it. Tibetan Buddhist teach that turning prayer wheels helps a Buddhist to accumulate merit and wisdom (good karma) and burn off unwholesome karma. Is it really as simple as just turning a wheel?

Thuk Je Che Tíbet.




La imagen puede contener: interior

GRAN MOLINO DE ORACIÓN EN LHASA || Thuk Je Che Tibet - Inicio

MOLINILLO DE ORACIÓN, PERSONAL || Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio

La imagen puede contener: una o varias personas

Los tres mantras más poderosos son: 

Lo que ha de suceder que suceda. 
Lo que sea que suceda, está bien. 
En realidad, no necesito nada. 
Patrul Rinpoché.

Thuk Je Che Tíbet.



HACER SIN HACER ▲ Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio

No hay texto alternativo automático disponible.



EGO, SIGNIFICA YO.

Cuando decimos ego estamos refiriéndonos a un yo.

En realidad sólo hay dos yoes. 

Uno es el del alma con sus variados sinónimos: Maestro interior, Naturaleza de Buda, naturaleza de la mente, el Niño interno, la Luz, Conciencia, el Ser y un largo etc.

El otro es el yo de la personalidad compuesto a su vez de multiplicidad de yoes (emociones negativas). Sólo se puede expresar un yo de cada vez y en cada momento. O expresamos alma o manifestamos los otros yoes.

Es importante saberlo para la vida práctica e interesante para comprender las lecturas.

El Ego, escrito con mayúsculas se refiere al alma, aunque a veces también lo escriben con minúscula. Por esto debemos poner atención al contexto para saber de que yo se está hablando. (ver El maestro interior, más adelante)

“El libro tibetano de la vida y de la muerte” Sogyal Rimpoché.

“P. 156…….Mientras no desenmascaremos al ego, este seguirá engatusándonos…..

P.157. Si emprendemos el camino espiritual es para terminar con la grotesca tiranía del ego, pero la capacidad de este para encontrar recursos es casi infinita y en cada etapa es capaz de sabotear y batir nuestro deseo de vernos libres de él. La verdad es sencilla, las enseñanzas son muy claras, pero, como he podido observar con gran tristeza en numerosas ocasiones, en cuanto empiezan a influir en nosotros y a motivarnos, el ego intenta complicarlas porque sabe que lo amenazan en lo más fundamental.

Al principio, cuando empezamos a sentirnos fascinados por el camino espiritual y todas sus posibilidades, hasta es posible que el ego nos aliente: ‘Esto es maravilloso, ¡es justo lo que te conviene! ¡Esta enseñanza es muy sensata!’.

Luego, cuando decimos que queremos probar la práctica de la meditación o hacer un retiro, el ego canturrea:’!Qué gran idea!, Yo también iré contigo. Los dos podremos aprender algo’. Durante el periodo de luna de miel de nuestro desarrollo espiritual, el ego no cesará de estimularnos: ‘Es maravilloso. Qué sorprendente, que enriquecedor…..’

Pero cuando entramos en el período que podemos llamarlo.... de ‘fregadero de cocina’ del camino espiritual y las enseñanzas empiezan a hacernos profundo efecto, es inevitable que nos veamos cara a cara con la verdad de nosotros mismos. Cuando el ego queda al descubierto, se le pone el dedo en la llaga, comienzan a surgir toda clase de problemas. Es como si nos pusieran delante de un espejo del que no podemos apartar los ojos.

El espejo está absolutamente limpio, pero en él hay un rostro feo e iracundo que nos devuelve la mirada: el nuestro propio. Empezamos a rebelarnos, porque nos disgusta lo que vemos; incluso es posible que nos volvamos contra el espejo y lo rompamos en pedazos, pero sólo conseguiremos que haya cientos de caras feas que siguen mirándonos.

Cuando llega ese momento nos enfurecemos y protestamos amargamente; y ¿dónde está nuestro ego?. Montando guardia fielmente a nuestro lado, azuzándonos: ‘tienes toda la razón, esto es indignante e insoportable. No tienes por qué aguantarlo’. Y mientras lo escuchamos cautivados, el yo sigue conjurando todo tipo de dudas y desvaríos emocionales, arrojando leña al fuego. ‘¿Todavía no te has dado cuenta de que esta enseñanza no es para ti?. ¡ya te lo había dicho! ¿No ves que este maestro no te conviene? Después de todo, eres una persona occidental moderna, inteligente y culta, y las doctrinas exóticas como el zen, el sufismo, la meditación y el budismo tibetano pertenecen a otras culturas. ¿De qué te sirve a ti una filosofía que nació en el Himalaya hace dos mil años?’

Mientras el yo contempla regocijado como nos vamos enredando cada vez más en su telaraña, aprovechará el dolor, la soledad y las dificultades que sufrimos cuando empezamos a conocernos a nosotros mismos, para culpar a las enseñanzas e incluso al maestro.

………Sin embargo por mucho que se esfuerce el ego en sabotear el camino espiritual, si nos mantenemos firmes en él y trabajamos a fondo en la práctica de la meditación, poco a poco iremos descubriendo lo embaucados que estábamos con las promesas del ego, sus falsas esperanzas y sus falsos temores. Poco apoco empezamos a comprender que tanto la esperanza como el temor son enemigos de nuestra paz mental; las esperanzas nos engañan y nos dejan vacíos y decepcionados y los temores nos paralizan en la estrecha celda de nuestra falsa identidad. Asimismo vamos viendo cuán absoluto ha sido el dominio del ego sobre nuestra mente y advertimos que el ego, como un timador chiflado, nos ha estado estafando durante muchos años…….”

El Maestro interior. (Del “Libro tibetano de la vida y de la muerte”)

“Pag 159. Dos personas han vivido en ustedes durante toda su vida una es el ego, exigente, histérico, calculador; la otra es su ser espiritual oculto, cuya voz de sabiduría rara vez ha oído o atendido. A medida que vaya escuchando cada vez más las enseñanzas, las contemple y las integre en su propia vida, su voz interior, su sabiduría innata de discernimiento, que en budismo denominamos ‘percepción selectiva’, despertará y seguirá fortaleciéndose, y empezará usted a distinguir entre su guía y las diversas, clamorosas y cautivadoras voces del ego; empezará a regresarle el recuerdo de su auténtica naturaleza, con todo su esplendor y confianza.

Comprobará, en realidad, que ha descubierto en usted mismo su propio guía sabio. Puesto que éste o esta guía le conoce a fondo, ya que “es” usted, está en condiciones de ayudarle a salvar, con creciente claridad y humor, todas las dificultades de sus pensamientos y emociones. Su guía puede ser también una presencia continua, alegre, tierna, provocativa a veces, que siempre sabe qué es lo que más le conviene, y le ayuda a encontrar cada vez más salidas a su obsesión por sus confusas emociones y reacciones habituales. Conforme la voz de su percepción selectiva se vaya haciendo más y más fuerte y clara, empezará usted a distinguir entre la verdad de esa voz y los variados engaños del ego, y podrá escucharla con discernimiento y confianza.

Cuanto más a menudo escuche usted a ese guía sabio, más fácil le resultará cambiar sus estados de ánimo negativos, ver más allá de ellos, e incluso reírse de ellos como de los dramas absurdos e ilusiones ridículas que en realidad son. Poco a poco se irá viendo capaz de liberarse cada vez más deprisa de las emociones oscuras que han gobernado su vida, y esta capacidad es el milagro más grande de todos. Terton Sogyal, místico tibetano, decía que en el fondo no le impresionaba que alguien pudiera convertir el suelo en techo o el fuego en agua; un auténtico milagro, decía, era que alguien pudiera liberar siquiera una emoción negativa.

… cuanto más le escuche, más orientación recibirá. Si atiende a la voz de su guía sabio, la voz de su percepción selectiva, y hace callar al ego, llegará a experimentar esa presencia de sabiduría, alegría y felicidad que es usted en realidad. Empieza en usted una vida nueva, absolutamente distinta a la de cuando se hacía pasar por su ego. Y cuando llegue la muerte, ya habrá usted aprendido en vida a controlar esos pensamientos y emociones que, de otra manera, adquirirán una realidad avasalladora en los estados de la muerte, osea los bardos.

Pag 175)….Nuestra naturaleza de buda por consiguiente, tiene un aspecto activo que es nuestro ‘Maestro interior’. Desde el momento de nuestro obscurecimiento, este maestro interior no ha cesado de trabajar por nosotros sin descanso, sin cesar de intentar llevarnos de vuelta al resplandor y a la espaciosidad de nuestro verdadero ser. Jamyang Khyentsé decía que el maestro interior nunca nos ha dado por perdidos, ni por un solo segundo. En su infinita compasión, una con la compasión infinita de todos los budas y todos los seres iluminados ha estado trabajando sin cesar por nuestra evolución, no sólo en esta vida sino también en todas nuestras vidas anteriores, utilizando toda clase de medios hábiles y todo tipo de situaciones para enseñarnos y despertarnos, y para guiarnos de vuelta a la verdad.

Cuando hemos rezado por la verdad y aspirado a ella y la hemos anhelado durante mucho tiempo, durante muchísimas vidas, y cuando nuestro karma se purifica lo suficiente, ocurre una especie de milagro. Y ese milagro, si somos capaces de entenderlo y aprovecharlo, puede conducirnos a la eliminación definitiva de la ignorancia……”

Thuk Je Che Tíbet.


No hay texto alternativo automático disponible.



La imagen puede contener: una o varias personas

Hacer sin hacer
Sin meta
sin objetivo, ni búsqueda
sin provecho ,ni beneficio
sin reconocimiento.

No hay nada que perder
ni que obtener.
Solo estar ahí
en contemplación
en compasión pura.

"Cuando abandonas todo,
obtienes todo." _/\_

Thuk Je Che Tibet.




No hay texto alternativo automático disponible.

Extiende toda la compasión escondida en tu corazón a todo el mundo.
Om Mani Padme Hung _ / \ _

Spread all compassion hidden in your heart to the whole world.
Om mani padme hung _ / \ _

Thuk Je Che Tíbet.

Teen dies in hunting accident | MercatorNet | April 19, 2017 |

$
0
0
Teen dies in hunting accident

| MercatorNet | April 19, 2017 |



Teen dies in hunting accident



Teen dies in hunting accident

Was it really an accident - or murder?
Jennifer Minicus | Apr 19 2017 | comment 
This Is Our Storyby Ashley Elston
written for ages 13-16 | recommended with reservations
published in 2016 | Disney-Hyperion | 320 pages



Five high school buddies go hunting early one morning at River Point. Grant is shot dead, presumably by accident. Because the boys were under the influence of drugs and alcohol and had all handled the rifle that killed Grant, they cannot be sure who actually pulled the trigger. John Michael, Shep, Henry and Logan need a story – and they need to stick to it.
High school senior Kate Marino works at the district attorney’s office as an intern. When the DA assigns the River Point case to her boss, Mr. Stone, she has more than just a professional interest in discovering the truth about Grant’s death. She and Grant had been exchanging text messages for weeks and a friendship seemed to be growing between them. Working closely with the evidence, Kate realizes that there is much more to this “accident” than meets the eye. Determined that justice should prevail, Kate pursues leads that bring her closer to the truth and closer to danger.
Having sworn off young adult novels for a while, I relented when I read the summary of this book.  The premise intrigued me.  The novel began well, and I was stumped as to which of the boys – if any of them – had killed Grant.
Slowly, however, the tone of the book deteriorated. The book had the potential to teach some important lessons about social media and drugs and alcohol. Unfortunately, coarse language, sexual innuendoes and risky behavior started to creep into the plot. Characters post inappropriate photos online and while this may be taken as cautionary, the descriptions are detailed enough to make girls squirm.  Realistic?  Perhaps. Necessary – probably not.
Even more notable is Kate’s lack of loyalty to her mother. She hides important facts jeopardizing the case and Mrs. Marino’s job. Eventually Kate is fired, but her mother never confronts her about this betrayal. Surely a story can include an under-aged heroine that trusts and respects adult characters.
The final blow came at the conclusion of the book. A certain amount of reality is nearly always suspended in books in which children are the heroes. That said, the manner in which Kate and her best friend revealed the culprit is unbelievable. Loose ends were abruptly and insufficiently wrapped-up, rendering the conclusion anti-climatic.
A former teacher, Jennifer Minicus is currently a full-time wife and mother.
- See more at: https://www.mercatornet.com/bookreviews/view/teen-dies-in-hunting-accident/19647#sthash.l1vqb8KS.dpuf



MercatorNet

April 19, 2017

You can discover human dignity, or the lack of it, in the most unexpected places. Like airline bookings policies. On April 9, in a story which flew around the world (so to speak), a 69-year-old doctor with a Vietnamese background, David Dao, refused to “deplane” on a flight from Chicago to Louisville, Kentucky. Why should he? He had paid for the flight. The plane was not over-booked, either. The company simply wanted to “reaccommodate” four paying passengers to accommodate four staff members.
Three large policemen dragged Dr Dao screaming down the narrow aisle. According to his lawyer, he suffered a concussion, a broken nose, a sinus injury and two missing teeth.
In the immediate aftermath of the incident the CEO of United sent an email to his employees emphasizing that “Treating our customers and each other with respect and dignity is at the core of who we are” but also “commend[ing] you for continuing to go above and beyond to ensure we fly right”.
Does any sense a disconnect here? Read more about the appalling incident below.


Michael Cook 
Editor 
MERCATORNET



Teen dies in hunting accident
By Jennifer Minicus
Was it really an accident - or murder?
Read the full article
 
How United Airlines broke two golden rules of marketing
By Morgen Witzel
But some airlines are not likely to learn from the experience
Read the full article
 
Millennials, talk to your friends about sex
By Women Speak For Themselves
Don't leave them at the mercy of Tinder, Netflix and social media.
Read the full article
 
Fake news from the Vatican
By Michael Cook
Tracking down one of Pope Francis's favourite stories
Read the full article
 
A Modest Proposal to save California $200 million
By Karl D. Stephan
The iconic Golden Gate Bridge and legalised assisted suicide could work in tandem.
Read the full article
 
Information battles: Losing to fake news?
By Sheila Liaugminas
Conspiracy theories, ‘tinfoil hat’ stuff, was laughed off. Until it took hold.
Read the full article
 
Find a beautiful, untouched natural paradise. Bomb it
By Jeffrey Tucker
Kong: Skull Island is a parable of US military intervention
Read the full article


MERCATORNET | New Media Foundation 
Suite 12A, Level 2, 5 George Street, North Strathfied NSW 2137, Australia 

Designed by elleston

New Media Foundation | Suite 12A, Level 2, 5 George St | North Strathfield NSW 2137 | AUSTRALIA | +61 2 8005 8605 

EL PASADO NO SE VISITA || Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza

MUERTE...

Como un sueño,
Lo que gozo
Será un recuerdo;
El pasado no se vuelve a visitar.
—Shantideva

Busca otra vez un lugar confortable para sentarte, con tu espalda recta, tu cuerpo quieto y equilibrado; luego cierra tus ojos y presta atención a tu respiración. Siente al aire entrando por tu nariz, expandiendo los pulmones y el diafragma. Detente, exhala, contrayendo diafragma y pulmones, luego siente al aire caliente salir por la nariz. Mantén esta atención unos diez minutos, siguiendo cada respiración del principio al fin.
Reflexiona sobre tu resolución: ..Qué es lo que me ha llevado hasta este punto?... Por qué estoy sentado aquí? Trata de no estar atrapado por el mecanismo de pensamiento asociativo que lleva a la distracción. Cuando la mente esté en calma y enfocada, considera esta pregunta:

Ya que la muerte es segura y su momento incierto, ...qué debo hacer?

Recorre esto en tu mente, dejando que penetren su significado y desafío. Fíjate si la pregunta resuena en tu cuerpo, dispara un estado de ánimo no verbal, un sentimiento profundo. Presta más atención al tono corporal que evoca, que a los pensamientos e ideas que genera. Si sientes ese tono, descansa en silencio hasta que se desvanezca.
Aunque puedas encontrar que esta pregunta es intelectualmente estimulante, fuera de eso puede que no te afecte. O puede que sólo provoque una pálida insinuación de sus implicaciones. El propósito de esta meditación es despertar una percepción palpable de lo que significa vivir una vida que va a terminar. Las siguientes reflexiones pueden ayudar a profundizar la pregunta.

Ya que la muerte es segura …

Piensa en el comienzo de la vida en esta Tierra: organismos unicelulares que se dividen y evolucionan; el surgimiento gradual de los peces, anfibios, y mamíferos, hasta que aparecieron los primeros hombres hace cinco millones de años; luego los miles de millones de humanos que vivieron poco antes de que naciera yo. Cada uno de ellos nació; cada uno de ellos murió. Murieron porque nacieron... En qué difiero de ellos?... No sentían que su vida era única como yo siento que es la mía? Y sin embargo el nacimiento se enlaza a la muerte como el encontrarse se enlaza con el partir.
Este organismo milagroso, formado de un número inconcebible de partes interdependientes, desde las células más pequeñas hasta los hemisferios cerebrales, ha evolucionado a un grado de complejidad capaz de la consciencia necesaria para que estas palabras tengan sentido. La vida depende de mantener este balance delicado, del funcionamiento de los organismos vitales. Y sin embargo la siento cambiar con cada pulsación de la sangre, escabullirse en cada respiro. Soy testigo de mi envejecimiento: la pérdida de cabello, dolor en las articulaciones, arrugas en la piel. La vida refluye de momento en momento.
Es como ir a la deriva en un bote, firmemente río abajo. Miro por la popa, contemplando el paisaje que se dispersa tras del barco. Estoy tan absorto en lo que veo, que me olvido que estoy derivando inexorablemente hacia una cascada que cae cientos de metros.

… y su momento incierto …

Cuando trato de girarme para ver qué tan cerca está la catarata no lo logro. Sólo puedo ver lo que se desarrolla frente a mis ojos. Puedo ver la muerte de los otros pero no la mía. Mi tiempo va a llegar también, pero no sé cuándo.
Considera que aunque las estadísticas nos aseguran que tenemos una buena esperanza de vida hasta una cierta edad “promedio”, ... probabilidad no es certeza. No hay ninguna garantía de que voy a vivir hasta la próxima semana, no digamos varios años más...A quién conozco de mi edad que ya ha muerto? Había algo especial en esa persona que lo hacía un candidato apropiado para una muerte súbita y prematura?.. En qué difiere de mí? Me imagino en sus zapatos. La muerte no sólo le ocurre a los otros. Ni tampoco cuando quiero.
El cuerpo es frágil. Es sólo carne. Escucha los latidos. La vida depende del bombeo de un músculo.
Cualquier cosa puede pasar. Cada vez que cruzo un camino, salgo de viaje, bajo unas escaleras, mi vida está en peligro. Por cuidadoso que sea, no puedo prever la distracción del hombre en coche que se acerca, el colapso de un puente, el desplazamiento de una falla geológica, el recorrido de una bala perdida, el destino de un virus. La vida es propensa a los accidentes.

… qué debo hacer?

Por qué estoy aquí? ..Vivo de forma tal que puedo morir sin remordimientos? Cuánto de lo que hago es un compromiso?.. Me la paso aplazando lo que “realmente” quiero hasta que las condiciones sean más favorables?
El hacer estas preguntas interrumpe nuestra complacencia en la comodidad de la rutina y deshace mis ilusiones sobre un sentido de importancia personal largamente acariciado. Me fuerza a buscar nuevamente el impulso que me saca del hoyo y me desvía de los bajos de mis patrones habituales. Me obliga a examinar mis apegos a la salud física, independencia económica, amigos queridos. Ya que fácilmente se pierden; en última instancia no puedo confiarme de ellos. ..Hay algo de lo que pueda depender?
Quizás en lo único que puedo confiar al final es mi integridad de seguir haciendo preguntas cómo: Ya que la muerte es segura y su momento incierto, ...qué debo hacer? Y luego actuar en consecuencia.

Una reflexión como ésta no te dice nada que no sepas ya: que la muerte es segura y su momento incierto. El asunto es considerar estos hechos seguido y con tranquilidad, dejándolos penetrarte, hasta que se despierta una percepción sensorial sobre su significado e implicaciones. Aunque hagas esta reflexión diariamente, algunas veces no sentirás nada; los pensamientos pueden sonar como repetitivos, poco profundos y sin sentido. Pero en otros momentos puede agarrarte una urgente consciencia corporal de tu mortalidad inminente. En esos momentos hay que dejar que los pensamientos se desvanezcan y enfocar completamente la atención a este sentimiento.
Esta meditación contrarresta al profundo sentimiento psicosomático de que hay algo permanente en el núcleo de nuestro ser, que va a existir todavía por mucho tiempo. Puede que intelectualmente desconfiemos de esas intuiciones, pero no es la forma en que por lo regular nos sentimos. Este sentimiento no puede ser afectado por información adicional o por filosofía. Necesita ser desafiado en sus propios términos.
La meditación reflexiva es una forma de traducir los pensamientos al lenguaje de los sentimientos. Explora la relación entre la forma en que pensamos y percibimos las cosas y cómo nos sentimos sobre ellas. Descubrimos que aún las intuiciones más fuertes y aparentemente obvias sobre nuestro ser, están basadas en suposiciones igualmente arraigadas. Poco a poco al aprender a ver nuestra vida de otra manera mediante la meditación reflexiva también nos lleva a sentir diferente respecto de ella.
Irónicamente, podemos descubrir que la meditación en la muerte no es en absoluto un ejercicio morboso. Sólo cuando perdemos el uso de algo que damos por descontado (ya sea el teléfono o un ojo) es cuando reconocemos su valor...Cuando arreglan el teléfono, quitan la venda del ojo, por un momento nos regocijamos en haberlos recuperado pero rápidamente nos olvidamos nuevamente de ellos. Al darlos por descontados, dejamos de estar conscientes de ellos. Del mismo modo, al tomar la vida por descontada dejamos de notarla. (Hasta el punto de que nos aburrimos y deseamos que pase algo.) Paradójicamente, el meditar en la muerte nos hace más conscientes de la vida misma.
Que extraordinario es simplemente estar aquí. La consciencia de la muerte nos despierta y sacude nuestra existencia. La respiración no es solo un rutina de inhalación de aire, sino un cimbreante insumo de vida. El ojo es animado al juego de luz y sombra y color, el oído al intrincado popurrí del sonido. A este punto es dónde nos lleva la meditación. Quédate con él; descansa en él. Nota cómo la distracción es un escape de esto, un escape del sobrecogimiento hacia las preocupaciones y planes.

Cuando la meditación está por finalizar, regresa a tu respiración y postura. Abre lentamente los ojos y toma lentamente lo que está frente tuyo. Antes de pararte y regresar a las otras actividades, reflexiona por un momento en lo que has notado o aprendido.
Estas reflexiones nos puede ayudar a confrontarnos con la verdadera muerte de los demás. La muerte de alguien altera la ilusión de permanencia que tácitamente buscamos sostener. Y sin embargo tenemos la habilidad de disfrazar esas reacciones con expresiones y convenciones que encierran a la muerte dentro de un marco social manejable. El meditar sobre la certeza de la muerte y la incertidumbre de su momento nos ayuda a transformar la muerte de otro, de una incomodidad engorrosa a la conclusión sobrecogedora y trágica de la transitoriedad que yace en lo más profundo de cualquier vida.
Con el tiempo, tal meditación penetra nuestro sentido primario del mero estar en el mundo. Nos ayuda a valorizar más profundamente nuestra relación con los demás, a los que tomamos como tan transitorios como nosotros mismos. Evoca la mordacidad implícita en la transitoriedad de todas las cosas.

Thuk Je Che Tibet




La imagen puede contener: planta, árbol, flor, exterior, naturaleza y agua

La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta, flor, árbol, exterior y naturaleza

Tai I Gin Dsung Dhi || Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio

La imagen puede contener: planta, flor, exterior y naturaleza

El secreto de la flor de oro

Tai I Gin Dsung Dhi

"Utilizando el resplandor brillante
Regresas de nuevo a la Luz
Sin dejar que nadie te dañe
A esto se llama entrar en lo eterno."

Es un manual de métodos budistas y taoístas, destinados a alcanzar la libertad mental. El origen se remonta al siglo 8, los preceptos datan al "Huésped de la caverna", Lü Jen, nacido el 755d.C., el que remonta su origen a Guan Yin Hi, el "Maestro del desfiladero", al cual Lao Tzé habría entregado el Tao Te King.

En el libro hay varios pensamientos que nacen de las enseñanzas místicas y esotéricas del Tao Te King.

Este libro representó una reforma debido a que el taoísmo en la dinastía Han, degeneró en una magia externa. Las designaciones alquímicas se tornan signos de procesos psicológicos y con esto se produce un nuevo acercamiento a la doctrina de Lao Tzé. Lü Jen, busca el polo opuesto en la fuerza de los fenómenos, donde el adepto puede participar en la vida eterna, no niega el yo sustancial.

El budismo mahayana tuvo bastante influencia en el libro, el método de la "contemplación fijativa," es budista. También tiene influencia del I Ching, los 8 signos clásicos, (trigramas) son usados en diversos pasajes, en relación con procesos internos.

El término Gin Hua, Flor de Oro, es un signo secreto que se usó durante la persecución, esta fue la razón por la que el libro fue divulgado con mucha posterioridad y en forma estrictamente secreta.

Puesto un signo chino sobre el otro, tocándose, forman la palabra Luz.

El fundamento de la cosmovisión, se erige sobre la premisa, ya conocida, de que Cosmos y hombres obedecen a las mismas leyes, lo que significa que partiendo de un estado, se revela el acceso al otro.

Mundo exterior, cosmos, mundo interior, psique. El Tao o Sentido, doma al hombre y a la naturaleza, visible e invisible, el hombre participa en el acontecer cósmico, porque está entretejido interna y externamente con él y las leyes naturales se reflejan en el cuerpo, (la tierra), en la mente (el cielo) y en el orden del Universo, el Tao de la Naturaleza.

El objetivo de la búsqueda de las leyes naturales por parte del taoísmo, es develar y activar sensibilidades latentes, que permitan al individuo establecer una relación cada vez más íntima, inspiradora y vitalizante con la vida, en todos sus aspectos. La finalidad esencial del libro, independientemente de las formas que pueda adoptar, puede utilizarse para trascender las barreras personales y culturales, sin perder la riqueza de la diversidad.

"La esencia y la vida son el más fino secreto del Tao" Como sinónimo de Tao se emplea la Luz del Cielo. Esencia y vida están contenidas en la Luz del Cielo. La Luz es el equivalente simbólico de la consciencia.
Si se preserva el espíritu original, se vive fuera del Yin y Yang, lo cual sólo es posible si se ve la esencia.

En el hombre, en el momento de la concepción, divergen en forma polar, esencia Sing y Ming. Sing es el asiento de la consciencia emocional, que es despertada al mundo exterior a través de los sentidos, es lo trascendente, lo que permanece. Ming es la vida que no depende de la voluntad consciente y representa para el taoísmo el juego multicolor de la Naturaleza, que no puede eludir las leyes del Tao.

El cuerpo es vivificado por dos estructuras, Hun (Yang, Creativo) o alma superior, luminosa, que reside en su trono entre las cejas, (Ajna) y Po (Yin Receptivo) alma oscura o alma inferior, la que mora en el vientre, (Hara).

La Flor de Oro, es la Luz, y la Luz del Cielo es el Tao. Allí se encuentra la "vesícula germinal” , donde esencia y vida son todavía una unidad.

El nacimiento del proceso alquímico tiene lugar, cuando lo oscuro da nacimiento a la Luz. Debe elevarse la consciencia de los opuestos, para iluminar la morada de la consciencia espiritual. Lo primero es tener un firme asidero en la realidad cotidiana. Sólo así se puede cultivar la Realidad y comprender la esencia. Se debe retrotraer la atención a un recinto sacro interno que es origen y meta del alma, y que contiene esa unidad que se tuvo, se perdió y que se ha de volver a encontrar.

Luz y Vida es Tao, su manifestación es la "luz blanca" que reside entre los ojos, es la evidencia del "punto creativo", una intensidad inextensa, pensada junto con el espacio. Es una manifestación que se exterioriza como "liberación", porque refuerza la lucidez de la consciencia en forma intensa y abstracta y conduce a la solución de las complicaciones anímicas.

El curso circular se refiere a fijar y concentrar, vivificar todas las fuerzas lúcidas y oscuras de la naturaleza humana, que conducen al "no hacer", lo periférico es subordinado a lo central. Significa llegar al auto conocimiento. Todos los factores externos y psicológicos influyen en la mente y producen el efecto de que la energía no se malgaste. Su voluntad de vida es dirigida al estado de consciencia sin contenido que, no obstante, deja existir todos los contenidos.

El "movimiento" retrógrado ascendente (el descendente es la unión de Po y Hun, que condenan a una muerte definitiva) de las fuerzas vitales, produce liberación de las cosas externas que no se codician, con esto se produce la pérdida de la ilusión. Las fuerzas Po son dominadas por Hun, con este resultado se supone que el "yo" permanece viviente después de la muerte. Al internalizarla, ha impedido el desgaste de la energía.

La generación del "cuerpo diamantino", debe ser precedida de una elevación de la consciencia y de la vida. La unión de ambas produce Vida Consciente, sólo así se consuma el Tao.

El nacimiento de tal personalidad, crea una actitud invulnerable al conflicto emocional. La unión de los opuestos sobre un nivel más elevado, se consigna en símbolos llamados Mandalas. Ellos son imágenes plenas de expresión y efecto que dan un presentimiento de la esencia individual y permiten evitar la distracción por lo externo.

Se ha creado un centro de vida independiente de la existencia corporal, que existe mientras dure la rotación interna. Los seres de esta condición están sometidos aun al espacio y al tiempo. Son mortales.

Al desligarse internamente de toda obligación con las cosas, superando este peldaño, hace transponer el "yo" y lo hace penetrar en el Tao, el Uno. La Luz, ha retornado sobre sí misma, es la Flor de Oro. Se debe asir el espíritu primordial, cuando esto sucede, la Luz se ha cristalizado, y forma un cuerpo espiritual.

Esta doctrina se basa en trabajar con la esencia. Los taoístas creen que las maravillas más sublimes se encuentran en el corazón, en el que se concentra el espíritu perfectamente abierto y consciente. Se le llama "Apertura Primordial"

Los secretos más elevados de la alquimia son, el agua de la vitalidad, el fuego del espíritu y la tierra de la atención. El agua de la vitalidad es la energía de la auténtica Unidad primordial. El fuego del espíritu es la iluminación, la tierra de la atención, es la Mente Celestial, la intuición.

En el alma superior, Hun, mora el espíritu, reside entre los ojos durante el día, entonces, ve. De noche reside en el hígado, entonces sueña. " Por lo tanto, hacer girar la luz, es un medio de refinar el alma superior, que es un medio de preservar el espíritu, que es un medio de controlar el alma inferior, que es un medio de interrumpir la consciencia".

Las personas crean un cuerpo, mediante la atención. El cuerpo no es el cuerpo físico, porque en él hay un alma inferior. El alma inferior funciona asociada con la consciencia y la consciencia se desarrolla basándose en un alma inferior. El alma inferior es la sustancia de la consciencia. Si la consciencia no es interrumpida, la transformación y transmutación del alma inferior continúan sin fin de vida en vida y de generación en generación.

Hacer girar la Luz, es el secreto para disolver la oscuridad y controlar el alma inferior, entonces, ésta se transforma en Luz, porque no existe un secreto para restaurar lo "creativo", salvo el secreto de hacer girar la luz. La misma Luz es "lo creativo," hacerla girar, es restaurarla.

Una vez que la verdadera naturaleza de la consciencia unificada ha caído en la cámara de lo "creativo", se divide en alma superior e inferior. El alma superior está en la mente celestial, yang, clara y luminosa, Se obtiene del espacio cósmico y posee la misma forma que el comienzo original. El alma inferior, yin, tensa, opaca, se adhiere a la mente ordinaria que tiene forma.

Cuando se comienza a practicar esta técnica, es como si el no-ser estuviera dentro del ser. Después, cuando se realiza el trabajo y existe un cuerpo más allá del cuerpo, es como si hubiera un ser dentro del no-ser.

La respiración es muy importante; cuando es rítmica y tranquila, se obtiene una consciencia precisa, ésta, es la aplicación del método de inversión. Uno debe sentarse derecho, cómodo, en silencio, porque todos los fenómenos desembocan en la calma física y quietud interior.

La práctica debe ser constante, se cierran los párpados sólo hasta ver la punta de la nariz, a esto se llama "contemplación fijativa". Se debe fijar el pensar en el punto que está en medio de los ojos, el taoísmo le llama Castillo Central, éste es el portal de entrada, es importante porque produce la consolidación de la iluminación.

Hay que contemplar e instituir nuevamente la fijación. La lengua se fija contra el paladar. En 100 días de trabajo concentrado, la luz es real, sólo entonces se convierte en fuego del espíritu.

Hacer girar la luz es agotar la compulsión de la rutina de siempre, debe hacerse girar en la misma energía de la creación, porque no se trata de detener la fantasía sólo temporalmente. Una vez que se hace girar la luz, todo el universo gira. "Todos los rayos del cuerpo humano, fluyen hacia arriba, en la "apertura del espacio"

La Realización existe, cuando "el cielo es abierto, la tierra es ancha y todas las cosas son como son".

Concentrarse no significa quedarse rígidamente fijado, la concentración en el centro, es comprender que
es omnipresente y que el universo entero está dentro de él. Uno se concentra en él para atravesar la puerta; indica el mecanismo de la creación. Debe haber concentración y comprensión interna. Se debe investigar el origen de cada pensamiento, de donde surgen y cuando se comprueba que no pueden ser agarrados, ya no se necesita buscar su origen. "Habiendo buscado mi mente me doy cuenta de que no puedo agarrarla". Esto es correcta visión. Una vez que es imposible atraparla, continuar practicando la contemplación.

Girar es detenerse. La Luz es ver. Al detenerse sin ver, se llama girar sin luz, a ver sin detenerse, se llama tener la luz sin girar.

Obstáculos
Los más importantes son la negligencia y la distracción. La técnica para eliminarlas, es poner la mente en la respiración. Por lo tanto, en el giro de la luz debe armonizarse la respiración, que debe ser inaudible. A mayor sutileza, más quietud, después se hará perceptible la sustancia de la mente.

La "Preservación de la energía pura" se produce cuando la mente es sutil. Cuando la mente está unificada, moviliza la energía, cuando la energía está unificada, moviliza a la mente. La estabilización de la mente, debe ser precedida por el desarrollo de la energía, la mente no tiene espacio para ponerse a trabajar.

La vida del espíritu, procede de la muerte previa de la mente. Matar la mente, significa concentración sin dispersión. La distracción significa que el espíritu está vagando, la negligencia significa que el espíritu no es claro.

"Mirar" es la luz de los ojos que miran hacia dentro; no mirar hacia fuera, pero estar alerta, es mirar hacia dentro.

"Escuchar" no es escuchar hacia fuera, pero estar alerta, es escuchar hacia dentro.

El núcleo del Secreto de la Flor de Oro, es un proceso que va directamente a la fuente que se halla en la
raíz misma de la conciencia, no utiliza imágenes ni ideas. Los taoístas expresan que esta experiencia nos hace co-creadores, en lugar de ser prisioneros de la creación.

Una vez que se ha desarrollado el poder del despertar mental, se puede profundizar sin límites. No tiene dogmas ni ritos. Se puede practicar en el transcurso de la vida cotidiana.

La imagen de la apertura de la flor de oro en la mente, alude a un efecto realmente inefable.

Thuk Je Che Tibet




La imagen puede contener: planta, flor, exterior y naturaleza

NO AGOTES LA CONSCIENCIA DE TU PRÓJIMO || Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio

La imagen puede contener: 3 personas

SOBRE EL AGOTAR A LAS PERSONAS

Una persona se agota cuando la consideramos un recurso o un espejo. Se agota cuando nos aferramos, cuando compramos su libertad a cambio de amor. Se agota cuando se cansa de cargar con nuestras expectativas, cuando se harta de simular para caber en su rol, cuando ya no puede ser espontánea con nosotros porque está tratando de acomodarse.

Agotamos cuando nuestro amor o nuestro odio es intenso pero mezquino, cuando ese amor o ese odio quiere “todas las perdices”, no se contenta con la única perdiz, la necesaria y la suficiente. Pasa que abusamos de la gente, eso es agotarlos.

Agotamos a una persona cuando la tenemos prisionera de un afecto, cuando especulamos, cuando usamos la lógica del comerciante, cuando llevamos una libreta donde apuntamos todas sus faltas y luego vamos, como infames recaudadores, a cobrárselas.

Agotamos si celamos, pero también si descuidamos al otro. Agotamos a una persona querida cuando nuestro querer está repleto de exigencias, cuando hemos hecho contratos, cuando estamos llenos de promesas incumplidas y cuando la volvemos a atar a una nueva promesa.

Agotamos cuando lo que amamos en el otro es el amor que nos tiene.Una persona se agota si nosotros, como parte de su historia personal, le infringimos cautiverio, la arrinconamos a su pasado, no la dejamos ser por nuestros prejuicios, creemos saber todo de ella y la damos por sentada, despreciamos sus intentos de cambio.

Un guerrero si ama, no agota a su amado. Porque trata siempre de tener ojos nuevos para la relación, porque hace que fluya creativamente, porque hace ofrendas y no exige, ni corrige, ni tolera, ni simula, ni amenaza. Un guerrero cuando ama se da, pero no da lo que no puede, lo que es ilegítimo mantener como propio en una relación de poder: su libertad.

Thuk Je Che Tibet




La imagen puede contener: 3 personas

La imagen puede contener: montaña, texto y naturaleza

VIVIR EN FLECOS || Thuk Je Che Tibet

$
0
0
No hay texto alternativo automático disponible.
Thuk Je Che Tibet
Su Idea de Felicidad.

"Decir que tienes una idea de la felicidad, y la idea de lo que te hará feliz. Cada idea tiene sus raíces en usted y en su entorno. La idea le dice qué condiciones que necesita para ser feliz.Usted ha entretenido esta idea Por diez o veinte años, y ahora te das cuenta de que tu idea de la felicidad te está haciendo sufrir. La idea puede contener un elemento de engaño, ira o antojo.
Estos elementos son la sustancia del sufrimiento. Por otra parte, Usted tiene otros tipos de experiencias: momentos de alegría, liberación o amor verdadero, puede reconocerlos como momentos de verdadera felicidad. Cuando ha tenido un momento de felicidad real, se hace más fácil liberar los objetos de su deseo, porque estás desarrollando la percepción de que estos objetos no te harán feliz.

Muchas personas tienen el deseo de dejar ir, pero no son capaces de hacerlo porque todavía no tienen suficiente conocimiento; No han visto otras alternativas, otras puertas a la paz y la felicidad.
El miedo es un elemento que nos impide dejarlo. Tenemos miedo de que si nos dejamos ir no tendremos nada más a lo que aferrarse. Dejar ir es una práctica;
Es un arte. Un día, cuando seas lo suficientemente fuerte y lo suficientemente determinado, dejarás ir las aflicciones que te hacen sufrir ".

Your Idea of Happiness.

"Say you have a notion of happiness, and idea about what will make you happy. That idea has its roots in you and in your environment.
You idea tells you what conditions you need in order to be happy. You've entertained this idea for ten or twenty years, and now you realize that your idea of happiness is making you suffer. You idea may contain an element of delusion, anger, or craving. These elements are the substance of suffering. On the other hand, you know that you have other kinds of experiences : moments of joy, release, or true love.
You can recognize these as moments of real happiness. When you've had a moment of real happiness, it becomes easier to release the objects of your craving, because you're developing the insight that these objects will not make you happy.

Many people have the desire to let go, but they're not able to do so because they don't yet have enough insight; they haven't seen other alternatives, other doorways to peace and happiness.
Fear is an element that prevents us from letting to. We're fearful that if we let go we'll have nothing else to cling to.
Letting go is a practice; it's an art. One day, when you're strong enough and determined enough, you'll let go of the afflictions that make you suffer,"

Thuk Je Che Tibet


No hay texto alternativo automático disponible.

DE CAMINO HACIA EL CIELO || Thuk Je Che Tibet - Inicio


TILOPA Y NAROPA ||Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
Thuk Je Che Tibet - Inicio





La imagen puede contener: una o varias personas

TILOPA.

Seis consejos de Tilopa.

Se dice que Tilopa le dio a Naropa "seis consejos" que serían la base de los llamados "seis yogas de Naropa". 

El original en Sánscrito o Bengali no está disponible. Pero, existe una traducción tibetana, la cual contiene exactamente seis palabras. Se da la traducción literal, la detallada y el tibetano:

1 No recuerdes/Deja ir lo que ya pasó/mi mno

2 No imagines/Deja ir lo que puede venir/mi bsam

3 No pienses/Deja ir lo que sucede/mi shes

4 No examines/No interpretes nada/mi dpyod

5 No controles/No obligues el suceso/mi sgom

6 Descansa/Relájate ahora/rang sar bzhag
Tilopa también le dio las instrucciones Mahamudra a

Naropa:

1. El tonto en esta ignorancia, desdeñando el Mahamudra, no conoce nada, pero batalla en el flujo del samsara.

2. Ten compasión por aquellos que sufren ansiedad constante.

3. Cansado del dolor incesante y deseando que se calme, adhiérete a un maestro.

4. Cuando su bendición toque tu corazón, la mente se libera.

Thuk Je Che Tíbet.


TILOPA.

Seis consejos de Tilopa.

Se dice que Tilopa le dio a Naropa "seis consejos" que serían la base de los llamados "seis yogas de Naropa". 

El original en Sánscrito o Bengali no está disponible. Pero, existe una traducción tibetana, la cual contiene exactamente seis palabras. Se da la traducción literal, la detallada y el tibetano:

1 No recuerdes/Deja ir lo que ya pasó/mi mno

2 No imagines/Deja ir lo que puede venir/mi bsam

3 No pienses/Deja ir lo que sucede/mi shes

4 No examines/No interpretes nada/mi dpyod

5 No controles/No obligues el suceso/mi sgom

6 Descansa/Relájate ahora/rang sar bzhag
Tilopa también le dio las instrucciones Mahamudra a

Naropa:

1. El tonto en esta ignorancia, desdeñando el Mahamudra, no conoce nada, pero batalla en el flujo del samsara.

2. Ten compasión por aquellos que sufren ansiedad constante.

3. Cansado del dolor incesante y deseando que se calme, adhiérete a un maestro.

4. Cuando su bendición toque tu corazón, la mente se libera.

Thuk Je Che Tíbet.


TILOPA.

Seis consejos de Tilopa.

Se dice que Tilopa le dio a Naropa "seis consejos" que serían la base de los llamados "seis yogas de Naropa". 

El original en Sánscrito o Bengali no está disponible. Pero, existe una traducción tibetana, la cual contiene exactamente seis palabras. Se da la traducción literal, la detallada y el tibetano:

1 No recuerdes/Deja ir lo que ya pasó/mi mno

2 No imagines/Deja ir lo que puede venir/mi bsam

3 No pienses/Deja ir lo que sucede/mi shes

4 No examines/No interpretes nada/mi dpyod

5 No controles/No obligues el suceso/mi sgom

6 Descansa/Relájate ahora/rang sar bzhag
Tilopa también le dio las instrucciones Mahamudra a

Naropa:

1. El tonto en esta ignorancia, desdeñando el Mahamudra, no conoce nada, pero batalla en el flujo del samsara.

2. Ten compasión por aquellos que sufren ansiedad constante.

3. Cansado del dolor incesante y deseando que se calme, adhiérete a un maestro.

4. Cuando su bendición toque tu corazón, la mente se libera.

Thuk Je Che Tíbet.




No hay texto alternativo automático disponible.



EL LOTO BLANCO.

El Loto es una planta acuática perenne, de hoja ancha, que crece en estanques y pantanos.

En verano da una flor violeta y blanca, muy aromática. 

Durante tres días, se abre al amanecer y se cierra por la tarde, y al cuarto se marchita.

El loto es uno de los símbolos del Budismo, y la tradición representa a la Tierra pura del Oeste como un lago cubierto de lotos.

También establece que, para entrar en el reino de los muertos, hay que cruzarlo en barca.

Thuk Je Che Tíbet.

DKYL KHOR ▲ Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
No hay texto alternativo automático disponible.

MANDALA..

Mandala (tib.: [dkyil khor]) Una configuración sagrada que es una forma de entender las diferentes manifestaciones de la energía del universo. Es una visión que unifica los aspectos de la experiencia en un diseño geométrico. 

Describe y representa un estado iluminado de la mente a través de elementos gráficos como el color y la forma, entendidos como una emanación de las deidades y donde el centro siempre representa El Estado Natural de la Mente.

El ofrecimiento del mandala es una de las prácticas preliminares (Ngondro) en los linajes de la tradición Bön.

En Dzogchen se hace el ofrecimiento de Mandala como ofrenda para todos los seres liberados y no liberados, acumulando así los méritos.

Thuk Je Che Tíbet


Thuk Je Che Tibet





No hay texto alternativo automático disponible.

5 DHYANI BUDDHAS || Thuk Je Che Tibet

$
0
0
No hay texto alternativo automático disponible.

Thuk Je Che Tibet



Los Cinco Dhyani Buddhas

Los Cinco Dhyani Buddhas: Guías para la Transformación Espiritual
Los nombres de los Cinco Dhyani Buddhas son: Vairochana, Akshobhya, Ratnasambhava, Amitabha y Amoghasiddhi. Los budistas tibetanos creen que el Adi-Buddha, el ser supremo y primordial, creó a los Dhyani Buddhas con sus poderes contemplativos. 

Los Cinco Dhyani Buddhas son Buddhas celestiales a quienes visualizamos durante la meditación. La palabra Dhyani se deriva del Sánscrito dhyana que significa "meditación."

Los Dhyani Buddhas también son llamados Jinas ("Vencedores" o "Conquistadores").

No son figuras históricas como Gautama Buddha, sino seres trascendentes (No inmanentes sino anteriores al universo) que simbolizan los principios o fuerzas divinas universales.
Los Dhyani Buddhas representan varios aspectos de la conciencia iluminada y son grandes sanadores de la mente y del alma. Son nuestros guías para la transformación espiritual. Tradicionalmente, cada Dhyani Buddha está asociado con ciertos atributos y símbolos. Cada uno encarna una de las cinco sabidurías, antídotos contra los cinco venenos mortales que son un peligro definitivo para el progreso espiritual del hombre y lo mantienen atado a la existencia mundana.
Los budistas enseñan que los Dhyani Buddhas con sus sabidurías transcendentales son capaces de transmutar los cinco venenos. El Libro Tibetano de los Muertos recomienda que el devoto medite en los Dhyani Buddhas, de manera que sus sabidurías reemplacen a las fuerzas negativas a quienes permitió posesionarse dentro de él mismo.

Cada Buddha gobierna sobre una de las direcciones del espacio y uno de los reinos cósmicos de éter, agua, tierra, fuego y aire. Los Dhyani Buddhas personifican también las cinco skandhas (son las cinco funciones o aspectos que constituyen el ser sensible. El Buda enseña que nada entre ellos es realmente "yo "o" mío "), componentes que forman tanto la existencia cósmica como la personalidad humana. Estos componentes son: conciencia, formas de sentimiento, percepción y voluntad.

Además, cada Dhyani Buddha está asociado con un color específico, un mudra (signo manual), un animal simbólico soporte de Su trono, un símbolo sagrado y una bija (sílaba semilla).
La bija representa la esencia del Dhyani Buddha. Ustedes pueden utilizarlo con la sílaba Om y el nombre del Buddha para crear un mantra. Un mantra se define como una serie de sílabas místicas que tienen un significado esotérico. En el hinduismo y el budismo, los discípulos recitan mantras para evocar el poder y la presencia de un ser divino.
En algunas tradiciones, en su meditación los devotos utilizan los mantras para que los ayuden a convertirse en uno solo con la deidad que están invocando. "Por la repetición del mantra y por asumir el mudra de cualquier Buddha", escribe el monje budista y maestro Sangharakshita, "uno no sólo puede ponerse en correspondencia o alineación con el orden particular de la realidad que El personifica, sino que también es imbuido con su poder transcendental".

El Arte Sagrado del Tíbet: Traer el Cielo a la Tierra.
Algunas de las esculturas más admirables de los Cinco Dhyani Buddhas fueron creadas por artistas tibetanos desde el siglo trece hasta comienzos del siglo quince. Debido a que los Dhyani Buddhas son seres celestiales y no históricos, con frecuencia son descritos con joyas y corona en lugar de la sencilla túnica de un Buddha.

Para el tibetano, crear una obra de arte es un acto religioso. En cada etapa, el artista, o el monje o lama ofrece determinadas oraciones y rituales. Con frecuencia coloca pergaminos de textos religiosos, ofrendas voluntarias y granos dentro de las estatuas.
Cuando el trabajo está terminado, el monje o lama celebra una ceremonia de consagración.

Los tibetanos utilizan el arte como un método para traer el cielo a la tierra y elevar al hombre fuera de sus límites terrenales, hasta un reino de paz y armonía.
Por ejemplo, ellos creen que una estatua de un Buddha, es la presencia viva de ese Buddha, que se unifica con su imagen. Las esculturas tibetanas de los Dhyani Buddhas transmiten tanto elegancia como poder. Esta es la singular característica, el encanto y la misión del arte sagrado tibetano. Lo real se une a lo transcendental. La gracia y la pureza se fusionan con la vitalidad y el poder. El detalle esmerado y la precisión se unen a la espontaneidad. El resultado que excede lo mundano, y la perfección de los reinos iluminados aparecen con una proximidad que al observador lo inspiran a comprender su propio potencial divino.

Para el iniciado, el mandala de los Cinco Dhyani Buddhas es a la vez un diagrama cósmico del mundo y de sí mismo. Es un instrumento para el desarrollo espiritual y para la experiencia mística-un mapa para una activa ilustración con posibilidades divinas.

Thuk Je Che Tíbet


Thuk Je Che Tibet



No hay texto alternativo automático disponible.

No hay texto alternativo automático disponible.

VISAKHA SUTTA || NO ATES TU ALMA - Thuk Je Che Tibet

$
0
0
La imagen puede contener: una o varias personas y personas de pie
Visakha Sutta – Discurso en Visakha

He aquí lo que yo he oído decir. 

Cierta vez el bhagavant , se encontraba en la ciudad de Savatthi, en el Parque del Este, en el palacio de la madre de Migara. En aquella ocasión murió la nieta de Visakha, madre de Migara, una niña agradable y muy querida. Y Visakha, madre de Migara, con las ropas y el pelo aún humedos, se acercó al amanecer a donde se encontraba el bhagavant y, habiéndosele acercado, saludando al bhagavant, se sentó a un lado. Y el bhagavant le dijo a Visakha, la madre de Migara, que estaba sentada a un lado:

«¿Por qué has venido aquí, oh Visakha, al amanecer con las ropas y el pelo aún húmedos?»

«Señor, mi nieta, una niña agradable y muy querida, ha muerto. Por esta razón yo he venido aquí al amanecer con las ropas y el pelo aún húmedos».

«Visakha ¿desearías tener tantos hijos y nietos como hom­bres hay en Savatthi?»

«Oh bhagavant, yo desearía tener tantos hijos y nietos como hombres hay en Savatthi».

«Visakha ¿cuántos hombres mueren diariamente en Savatthi?»

«Señor, diez hombres mueren diariamente en Savatthi o nueve hombres mueren diariamente en Savatthi u ocho hom­bres mueren diariamente en Savatthi, o siete hombres mueren diariamente en Savatthi o seis hombres mueren diariamente en Savatthi o cinco hombres mueren diariamente en Savatthi o cuatro hombres mueren diariamente en Savatthi o tres hombres mueren diariamente en Savatthi o dos hombres mueren diaria­mente en Savatthi o un hombre, señor, muere diariamente en Savatthi. Señor, Savatthi está llena de hombres que mueren».

«¿Qué piensas, Visakha? ¿Alguna vez estarías sin el pe­lo húmedo o sin la ropa húmeda? »

«Pues no, señor. Sería demasiado para mí, señor, con tantos hijos y nietos».

«Oh Visakha, quienes tienen cien cosas queridas, tienen cien sufrimientos; quienes tienen noventa cosas queridas, tienen no­venta sufrimientos; quienes tienen ochenta cosas queridas, tie­nen ochenta sufrimientos; quienes tienen setenta cosas queridas, tienen setenta sufrimientos; quienes tienen sesenta cosas que­ridas, tienen sesenta sufrimientos; quienes tienen cincuenta cosas queridas, tienen cincuenta sufrimientos; quienes tienen cuarenta cosas queridas, tienen cuarenta sufrimientos; quienes tienen treinta cosas queridas, tienen treinta sufrimientos; quie­nes tienen veinte cosas queridas, tienen veinte sufrimientos; quienes tienen diez cosas queridas, tienen diez sufrimientos; quienes tienen nueve cosas queridas, tienen nueve sufrimientos; quienes tienen ocho cosas queridas, tienen ocho sufrimientos; quienes tienen siete cosas queridas, tienen siete sufrimientos; quienes tienen seis cosas queridas, tienen seis sufrimientos; quie­nes tienen cinco cosas queridas, tienen cinco sufrimientos; quienes tienen cuatro cosas queridas, tienen cuatro sufrimien­tos; quienes tienen tres cosas queridas, tienen tres sufrimientos; quienes tienen dos cosas queridas, tienen dos sufrimientos; quienes tienen una cosa querida, tienen un sufrimiento; quie­nes no tienen nada querido, no tienen ningún sufrimiento. Yo digo que ellos están libres de dolor, libres de pasión, libres de preocupaciones».

El bhagavant, comprendiendo el sentido, dijo en aquella ocasión este udana :

Las penas, lamentaciones y sufrimientos
de múltiples formas
que existen en este mundo
se producen a causa de algo querido.
Ellos no se producen
cuando no existe algo querido.
Por esto, son felices y están libres de dolor
aquellos que no tienen en este mundo nada querido.
Por eso, si aspiras al estado libre de dolor y de pasión,
no tengas nada querido,
en ningún lugar en este mundo.

Udana, la palabra de Buddha..

Thuk Je Che Tíbet.


La imagen puede contener: comida

VIBRACIONES DEL SILENCIO ▲ Thuk Je Che Tibet - Inicio

$
0
0
No hay texto alternativo automático disponible.

EL ENCANTO DEL SILENCIO


En todas las culturas los ritos del silencio dan paso a la calma de la existencia. La meditación budista, la hesicasta, la cristiana o la contemplativa Zen son sólo algunos ejemplos de la búsqueda del ser humano por apartarse del ruido de la existencia. Una forma para encontrarse con un ser interior que le lleve a la trascendencia.

Los druidas paseaban por los claros del bosque escuchando el silencio de los árboles que los guiaban. Los chamanes cambian, mediante la ingesta de las sustancias sagradas, el sonido de la selva metamorfoseándolo en música para
su alma. Lejos de ellos, en el Tíbet, todavía hoy los monjes budistas se pueden permitir el lujo de retirarse al interior de una cueva donde el único testigo que les acompaña es la reiteración acústica de gota de humedad que se desprende del techo.

¿Por qué el silencio es una máxima a seguir?

Los místicos afirman que basta el sonido de la respiración para perderse en un universo de sensaciones. Parece que el silencio nos da miedo. Sin embargo, terapeutas como Wilber y Chopra, buscadores de una nueva cartografía del cerebro, recomiendan que al menos destinemos cinco minutos al día a silenciar nuestra existencia. Esto desde luego no es algo nuevo. Ellos lo han recogido de tradiciones antiguas que se han adaptado a los nuevos tiempos.

En todas estas culturas el silencio ha sido una máxima a seguir, es decir, el "apartarse del mundanal ruido". El motivo era muy simple, cuando el místico se recogía en el silencio, duplicaba su capacidad de observación, potenciaba la percepción del entorno y no tenía elementos perturbadores que le distrajeran de conocer su auténtica identidad.

EL ENCANTO DEL SILENCIO

Se hace el silencio

Cuando somos capaces de entender que el silencio no es malo y que el hecho de permanecer sin hablar no dificultará la continuidad de nuestra existencia, es cuando abrimos la puerta a un nuevo estado del ser. El silencio nos ayuda a detener por un momento la velocidad que imprimimos en nuestra vida. Cuando se produce el silencio consciente, cuerpo y mente se relajan y se reduce el ritmo respiratorio y baja ligeramente el cardiaco.

Desde un punto de vista psíquico, el encanto del silencio consciente reside en que podemos ver pasar las emociones pero que no somos parte de ella. Podemos contemplar los pensamientos e incluso las dudas, pero en lugar de afectarnos, nos convertimos en simples espectadores. Cuando vivimos el silencio podemos prestar atención a otro tipo de sonidos como los que genera nuestro cuerpo al respirar, nuestro estómago al digerir o cualquiera de nuestras extremidades al moverse. Tenemos también la capacidad de escuchar el concierto acústico que nos brinda la mente, dándonos cuenta así, de la cantidad de veces que perdemos nuestro tiempo finito en darle vueltas a un recuerdo, a un pensamiento obsesivo o a un proyecto en el que jamás podremos creer.

Los misterios que esconde

Hallar el encanto del silencio no es dejar de hablar, ni quedarnos quietos como una estatua. Se trata de permanecer en la cotidianidad relegando pequeños espacios de tiempo a nosotros mismos. Al principio nos costará dejar de utilizar la radio mientras nos duchamos, pero después nos daremos cuenta que este acto higiénico posee un sonido propio. Buscaremos pues la conciencia de sentir el agua cayendo por nuestra piel y el roce de nuestras manos aplicando la limpieza.

Clausuraremos al televisor o el equipo musical por un tiempo mientras comemos, y podremos descubrir el sonido de nuestras mandíbulas y el de nuestro esófago cuando los alimentos se desplazan por él. En una fase más avanzada, prestaremos atención a los sonidos de la noche y tumbados cómodamente en la cama, justo antes de dormir, con los ojos cerrados y totalmente a oscuras, guardaremos silencio observando nuestra respiración, al ritmo cardíaco y a los "crujidos" que sin lugar a dudas se producirán en nuestro entorno. Entonces nos daremos cuenta que paredes, techo y muebles también están "vivos".

Thuk Je Che Tíbet .




No hay texto alternativo automático disponible.

Viewing all 69401 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>