Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69136 articles
Browse latest View live

CÓMIC || KÓMIK || QÓMIQ || Dibujos en femenino plural | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Dibujos en femenino plural | Cultura | EL PAÍS



Dibujos en femenino plural

Cada vez hay más mujeres que se dedican al cómic. Empatizan con los lectores tratando con mucho humor temas cotidianos



Lola Vendetta, personaje creado por Raquel Riba Rossy, protagonista de 'Más vale Lola que mal acompañada'.



Lola Vendetta, personaje creado por Raquel Riba Rossy, protagonista de 'Más vale Lola que mal acompañada'.





Mujer. En torno a 30 años. Observa lo que le rodea, lo analiza y le saca punta. Sin humor no es nada. Vive en una gran ciudad. Las redes sociales son una de sus herramientas de trabajo. El dibujo es su altavoz al mundo, su mejor manera de expresarse. Con todas estas características bien se podría hacer un retrato robot de un amplio grupo de ilustradoras, viñetistas, dibujantes, creativas, humoristas gráficas, artistas o, incluso, antiartistas que en los últimos meses han publicado un libro en el que lo gráfico predomina o que lo harán en los próximos. Pero ese retrato, teniendo un poquito de todas, no sería fiel a ninguna. "Es como decir que todas las canciones de amor son iguales o que lo son todos los cómic de superhéroes", explica Flavia Álvarez, autora de Las cosas del querer (Lumen).
Si solo con poner nombre a su profesión ya difieren, cómo no van a hacerlo en lo demás. Las hay que no saben dibujar con lápiz, como Raquel Córcoles, creadora de Moderna de Pueblo, que prepara libro para otoño. Otras que no se recuerdan sin él en la mano, es el caso de Raquel Riba Rossy, que va armada con él como su personaje Lola Vendetta con su catana. Publicó su primera historia, Más vale Lola que mal acompañada (Lumen), en marzo.
La mayoría nacieron en las redes sociales casi de manera casual; para Álvarez -conocida como Flavita Banana- son su currículum. La estadounidense Gina Wynbrandt, autora de Que alguien se acueste conmigo, por favor, utiliza su presencia en Internet como la extensión de su marca personal: "Muestran lo patética que es mi vida cotidiana e ilustran cómo mi trabajo es una vía de escape". Un escaparate fueron para Anastasia Bengoechea (Monstruo Espagueti): "La editorial me contactó por el éxito que tenía en redes". Y de ahí, a publicar ¡estás FATAL! con Lunwerg el pasado febrero. Son una ventana que les ha llevado al libro de papel y, de hecho, ninguna reniega de él, lo buscan, parece lejos de estar muerto. "Me gusta la tinta", dice Flavita Banana. Sobre la buena convivencia de ambos formatos, Manuel Bartual, editor de ¡Caramba!, explica que el papel no solo no ha muerto, "el cómic vive un momento dulce". En septiembre verá la luz un recopilatorio de viñetas de Flavita Banana que ya ha publicado online. "Se ha comprobado que si va bien en Internet, también en papel. La función que hace 20 años cumplían las revistas que ya no quedan, las cumplen las redes", sostiene Bartual, que a través de ellas conoció a la autora a la que describe como "buena observadora, traslada muy bien el mundo a viñetas y tiene un estilo reconocible, conciso y rotundo".
Una mezcla entre material inédito y ya publicado van a hacer también Marga Castaño y Esther de la Rosa, que prevén que para octubre tendrán la versión tangible de las tiras que llevan colgando un año en su web Hardcore maternity. En ella plasman un tema muy en boga como es hacer patente lo menos agradable de la maternidad. "Intentamos compatibilizar el trabajo, los hijos y nuestra vida de solteras, por tanto vamos acumulando... Hablar de nuestro espacio de libertad no es incompatible con querer a nuestros hijos", explica Castaño. El cómic estará formado por 10 historias que ya tienen versión online y otras 15 creadas ex profeso.
Dibujo de Flavita Banana para 'Las cosas del querer'.Ver fotogalería
Dibujo de Flavita Banana para 'Las cosas del querer'.
Pero no todo ocurre primero en el mundo virtual. A Meritxell Bosch, candidata al premio Eisner en 2015(uno de los más reconocidos en las industria del cómic) por BirdCatDog, y con su novela gráfica Yo, gorda (La cúpula) recién publicada, no le gustan las redes, solo mantiene Facebook pero sin especial interés. Tanto ella como Córcoles son más veteranas que el resto y reconocen que el mundo del cómic ha cambiado mucho en los últimos años. La autora de Moderna de Pueblo, que dejó su trabajo hace cuatro años para dedicarse plenamente a su personaje y todo lo que conlleva (publicaciones, merchandising...), comenta que cuando empezó estaba sola. No se considera pionera pero sí sabe que ha abierto alguna puerta. "Ahora somos toda una comunidad, lo que tiene sus inconvenientes: todas somos muy activas y hay que ir con cuidado para no tratar temas que otras ya hayan tratado. Pero a la vez este auge nos hace ser más visibles y que haya más gente interesada". Bosch cuenta que hace 15 años, cuando ella empezó a estudiar, eran solo tres mujeres frente a veintitantos chicos: "Un profesor llegó a decir que las mujeres no dibujábamos porque ya creábamos vida, ¡pero qué tendrá que ver!", le reprocha. "Machismos que te encuentras en cualquier otro oficio", añade.
Ilustración de 'Hardcore Maternity'.Ver fotogalería
Ilustración de 'Hardcore Maternity'.
La todavía menor presencia femenina en el mundo del cómic no es característica solo del ámbito español. La estadounidense Wybrandt reconoce que en todos los campos debería haber más mujeres: "En el arte, en los medios de comunicación...". Prueba de ello es el pasado Salón del Cómic de Barcelona, celebrado del 30 de marzo al 2 de abril, donde solo el primer día el número de autores que participaron en las firmas de libros, más de 40, era muy superior al de autoras, no llegaban a 10.
No cabe duda de que el punto de vista femenino une a todas estas autoras. Sus protagonistas son mujeres, pero también la mayoría de los que crean los dibujantes son hombres. Mireia Magallón, editora adjunta de Lumen y Reservoir Books, reconoce que existía la necesidad de que las lectoras encontraran voces femeninas en este mundo, pero le parece reduccionista pensar que el público que las lee es solo femenino. "No importa el género ni de quien ilustra ni de quien lee. Tratan cuestiones universales."

MUJERES NORMALES

Las protagonistas de autoras como Gina Wybrandt, Flavita Banana, Raquel Riba, Monstruo Espagueti, Meritxell Bosch, Hardcore maternity... no son las mujeres hipersexualizadas de algunos cómics. Tienen vello, sus curvas son imperfectas, andan semidesnudas por su casa, tienen la regla y la sangre mancha (que parece que es un tabú), practican sexo o no lo practican y se quejan por ello... "Reflejo la normalidad", dice Flavita Banana, que, como las demás, se inspira mirando alrededor.
Todas tienen un toque desenfadado, irónico. Cada una en su línea pero con el humor muy presente y, a veces, con un punto de mala leche, de hacer que lo que cuentan sea una sacudida, que levante algunas ampollas. A pesar de que hay algunos temas como el de la bulimia que se trata en Yo, gorda, o el cáncer de mama, del que habla Jennifer Hayden en La historia de mis tetas (Reservoir Books), que son más femeninos porque por suerte para los hombres ellos sufren en un porcentaje mínimo estas enfermedades, cualquiera se puede sentir identificado con, por ejemplo, Lola Vendetta y la idea de hacer rodar cabezas (metafóricamente) cuando algo resulta desesperante. Y de esta empatía, al éxito.
Y si no...¿a quién no le ha parecido una eternidad la espera de una respuesta a un whatsapp? ¿Quién no ha querido ahogarse en una macrotarrina de helado o, en su defecto, en un cuenco de palomitas? ¿Quién no ha querido fusionarse con el edredón y transformase en una crisálida?, bien por estar demasiado solo o por estar fenomenalmente acompañado. ¿Quién no ha metamorfoseado alguna vez un contratiempo que realmente tiene la talla de una pulga, en otro del tamaño de un elefante? Problemas del primer mundo.




Las viñetas como arma

FOTOGALERÍALas viñetas como arma

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | CULPABILIDAD

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | LÁPIDAS QUE PODRÍAS ESCRIBIR

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | MÁS VALE LOLA QUE MAL ACOMPAÑADA

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | QUE ALGUIEN SE ACUESTE CONMIGO, POR FAVOR

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | ESTÁS FATAL

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | FAVOR POR FAVOR

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | HISTORIA DE MIS TETAS


Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | LAS COSAS DEL QUERER

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | MÁS VALE LOLA QUE MAL ACOMPAÑADA

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | QUE ALGUIEN SE ACUESTE CONMIGO, POR FAVOR

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | LA VIDA EN RED

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | LAS COSAS DEL QUERER

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | ESTÁS FATAL

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | LA HISTORIA DE MIS TETAS


Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | PLAGAS

Fotos: Las viñetas como arma | Cultura | EL PAÍS | ESTÁS FATAL

EL EXTRAÑO SUICIDIO DE LOS QUE FUERON ASESINADOS || Italia años sesenta: crímenes con humor absurdo | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Italia años sesenta: crímenes con humor absurdo | Cultura | EL PAÍS

Italia años sesenta: crímenes con humor absurdo

El escritor Eduardo Bravo recopila hechos dramáticos, teñidos de surrealismo, de la historia reciente del país transalpino

Licio Gelli, líder de la logia masónica P2, en una imagen de archivo.

Licio Gelli, líder de la logia masónica P2, en una imagen de archivo. 



Los agentes que registraron Villa Wanda en Arezzo (Italia), la mansión del empresario ultraderechista Licio Gelli, estaban buscando el listado de las personas que supuestamente habían transferido capitales al extranjero, pero se toparon con algo más interesante: un millar de nombres, entre los que figuraban ministros, periodistas y empresarios, afiliados a la logia masónica secreta Propaganda Dos (P2), de la que Gelli era maestro venerable. Era 1981 y entonces se habló del oscuro poder de un Estado dentro del Estado en Italia: una sombra que proyectaba su alcance a las trabas más turbias entre la mafia, el crimen organizado, la política corrupta y la misma CIA. "Lo llamaron el sottopotere, el poder subterráneo, y qué quieren que les diga, modestia aparte, era verdad".
Gelli, que murió a los 96 años durante su detención domiciliaria en la misma villa donde todo salió a la luz, no pronunció nunca esta frase. Su voz imaginaria es una de las protagonistas del libro en el que el escritor Eduardo Bravo recopila algunos de los acontecimientos más cruentos de los años sesenta y setenta italianos: una época en la que la estrategia de la tensión y el terrorismo de ultraderecha y ultraizquierda se cebaban con la muerte de periodistas, banqueros, políticos o de gente de a pie. Villa Wanda, un libro sobre algunas cosas raras que sucedieron en el siglo XX y de las que usted casi no se dio cuenta (Edición autsaider, 2017), es un texto ágil, a medias entre el ensayo y la novela: una miscelánea en la que Bravo, que fue uno de los fundadores de la revista satírica Mongolia, explota al máximo los matices literarios e irónicos de los acontecimientos.
"El humor, que está en algunos detalles de las historias, me ha ayudado a insertar un elemento crítico", dice Bravo. ¿Quién reveló dónde había estado secuestrado el ex primer ministro y presidente de la Democracia Cristiana Aldo Moro antes de que las Brigadas Rojas le mataran? Alguien en el más allá, durante una sesión de espiritismo, o al menos esto se llegó a afirmar en la comisión de investigación sobre el caso. ¿Quién fabricó el falso comunicado de las Brigadas Rojas con el que se daba por muerto a Moro antes de que lo estuviera? Un falsificador, vinculado al grupo criminal Banda della Magliana, curtido con lienzos de De Chirico. "Estos detalles absurdos me han ayudado a rebajar la tensión de una historia que da miedo. Quería escribir un libro riguroso pero agradable", comenta el escritor. "En esos años, por un lado, estaban los supuestos salvadores de la patria, que acumulaban poder a cuenta de los italianos, por el otro, la izquierda extraparlamentaria que, por idealista, tenía unos métodos absolutamente locos. Ninguno de los dos puede ser tomado en serio".
Aldo Moro, durante su secuestro.
Aldo Moro, durante su secuestro. AP
Bravo, que empezó a trabajar en el libro tras la muerte de Gelli, en diciembre de 2015, admite que los años setenta del pasado siglo, la Guerra Fría y su atractivo literario, siempre le han apasionado. "Volví a refrescar el tema, y me di cuenta de que Gelli había estado intrigando desde los años cincuenta hasta los noventa", dice. Al ser preguntado por si no teme que su libro de pie a teorías conspirativas, deja claro que ha querido contar hechos concretos y documentados. "He huido de la teoría del complot para que el relato verídico no perdiera fuerza. Además, la historia de por sí es tan surrealista que no hace falta añadirle mucho".
Al comentar la diferencia entre el contexto sociopolítico italiano y español, Bravo apunta a una cierta falta de "romanticismo" de los malhechores en España. "Cuando eres capaz de matar a un fiscal antimafia, al comisario que puso en problemas a las Brigadas Rojas o a los periodistas que te molestan, ya estás dejando claro hasta dónde estás dispuesto a llegar". Pese a todo, en estas  historias truculentas no faltaban intenciones caballerosas en estos tipos siniestros. La historia no escrita apunta a que cuando Gelli compró la mansión a la millonaria familia Lebole, le cambió el nombre: de Villa Carla, a Villa Wanda, en honor de su amada esposa.

LA PROTESTA EN LOS LIBROS Y LAS CANCIONES

En su libro, Bravo aborda la influencia de la situación social y política de los años sesenta en las canciones protesta de Fabrizio de André, en los libros de Luciano Bianciardi —que contó el boomeconómico desde el punto de vista de los marginados del progreso— o en las publicaciones de la editorial de Giangiacomo Feltrinelli, que fundó Los Grupos de Acción Partisana y murió durante un acto de sabotaje en una torre de alta tensión en Milán, a principios de los setenta. Bravo retoma también la historia de la banda Cantacronache que fue una de las primeras en dar un rumbo político a la canción italiana.


Recetas italianas para convivir con la inestabilidad política

El suicidio del banquero asesinado

RAE || Rosa Montero y Carlos García Gual optan a la silla M de la RAE | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Rosa Montero y Carlos García Gual optan a la silla M de la RAE | Cultura | EL PAÍS

Rosa Montero y Carlos García Gual optan a la silla M de la RAE

La votación para decidir entre la candidatura de la periodista y la del filólogo será el 4 de mayo



El escritor, filólogo y crítico Carlos García Gual.



El escritor, filólogo y crítico Carlos García Gual.



La periodista y escritora Rosa Montero(Madrid, 1951) y el escritor, filólogo y crítico Carlos García Gual (Palma de Mallorca, 1943) optan a ocupar la silla M de la Real Academia Española (RAE), han confirmado fuentes de la institución. El próximo jueves, 20 de abril, la RAE celebrará un pleno en el que se proclamará oficialmente ambas candidaturas. La silla vacante la ocupó, hasta su fallecimiento, el filólogo y poeta Carlos Bousoño (1923-2015). La votación para elegir el nuevo miembro de la RAE será el 4 de mayo.
Cada uno de los candidatos debe estar apoyado por tres académicos, como establecen los estatutos de la Real Academia. Montero, periodista de EL PAÍS desde 1976, cuenta con el respaldo de la escritora Carme Riera, el filólogo Pedro Álvarez de Miranda y la científica Margarita Salas. A García Gual, crítico del suplemento cultural Babelia, de EL PAÍS, lo apoyan el presidente del Grupo PRISA, Juan Luis Cebrián; la historiadora Carmen Iglesias y el filólogo Francisco Rodríguez Adrados. Los estatutos subrayan, en su artículo X, que la RAE elegirá a sus miembros entre las personas que considere "más dignas, en votación secreta y, como mínimo, por mayoría absoluta de votos".
La escritora Rosa Montero.
La escritora Rosa Montero. EL PAÍS
Montero, colaboradora de El País Semanal, fue redactora jefa del suplemento dominical de este periódico entre 1980 y 1981. Su primera obra de ficción, Crónica del desamor, se publicó en 1979. García Gual, catedrático de Filología griega en la Universidad Complutense de Madrid, es autor de obras como Historia del rey Arturo y Los orígenes de la novela, y sus traducciones de autores clásicos como Pseudo Calístenes, Homero y Diógenes Laercio le han valido dos veces el Premio Nacional de Traducción.
Además de la silla M, está vacante la correspondiente a la letra J, cuyo último titular fue el dramaturgo Francisco Nieva, fallecido el 10 de noviembre de 2016. El pasado 6 de abril se votó la silla K, que tenía hasta su muerte, el 25 de junio de 2014, la escritora Ana María Matute, y cuyo nuevo titular es el arabista Federico Corriente Córdoba. Corriente está pendiente de la lectura de su discurso de ingreso, para el que dispone de un plazo máximo de dos años a partir de la elección. En la actualidad, solo ocho mujeres se sientan en los 46 sillones de la RAE.

AVENTURAS IBÉRICAS || El sueño ibérico de Ian Gibson y Pedro Sánchez | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El sueño ibérico de Ian Gibson y Pedro Sánchez | Cultura | EL PAÍS

El sueño ibérico de Ian Gibson y Pedro Sánchez

El candidato a las primarias socialista acompaña al hispanista en la presentación de su nuevo libro en Madrid



Pedro Sánchez (derecha), con Ian Gibson (centro), en la presentación del libro del estudioso 'Aventuras Ibéricas'.rn



Pedro Sánchez (derecha), con Ian Gibson (centro), en la presentación del libro del estudioso 'Aventuras Ibéricas'.  EL 



Era un lunes de transición vacacional para una buena parte de los mortales, un tanto lánguido por el preámbulo del calor, pero una tarde de excitación para Ian Gibson, que presentó su libro Aventuras Ibéricas (Ediciones B), en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Lo acompañaban dos amigos: el magistrado José Antonio Martín Pallín y el político Pedro Sánchez. Los tres compartieron mesa y micrófono con un Gibson que alentó el sueño de una Iberia unida, republicana y federal, eso sí.
En medio de una discreta retaguardia ante la madre de todas las batallas que se presenta sobre su partido, Pedro Sánchez conversó con Gibson. Lo hizo en cazadora y sin alardes declaratorios. No fue tarde de grandes protagonismos por su parte. Más bien, antes de responder frente a las cámaras por Pedro Piqueras en Tele 5, el aspirante socialista se entrenó. Pero preguntando.
Quiso saber sobre tres frases que han inspirado a Gibson en su escritura: “Una del Quijote, la de meter las manos hasta los codos en esto que llaman aventuras. Otra de Lorca, ser uno y ser mil para sentir las cosas en todos sus matices. Y, por último, otra del viajero Richard Ford. En eso de los españoles y su tendencia a enredarse, ¿se refería a la izquierda de este país?”. Gibson recogió la inquietud: “Tiene que ver con no admitir las buenas cosas hechas entre todos. Reconocer las conquistas del otro lado. Que el AVE o las carreteras no son de derechas ni de izquierdas, sino logros comunes”.
No en vano el autor del libro coloca un mapa de la península con las calzadas romanas de Hispania al principio y lo cierra con el general de carreteras actual. Un cruce de caminos que une y aglutina. Todo un símbolo del ideal que busca Gibson y, en varios sentidos, Sánchez dio a entender que comparte: “Una Iberia federal que alumbre la III República”, dijo el hispanista.
Cuando el viajero Richard Ford se preguntaba eso de los españoles y su tendencia a enredarse, ¿se refería a la izquierda de este país?”, preguntó Sánchez a Gibson
En su caso, fue el factor Doñana. No resulta casual que el parque que divide las fronteras entre Portugal y España fuera el objeto de su primera visita en 1957. “Entonces era un joven loco de la ornitología y quise venir a ver las bandadas de ánsares que según el gran experto irlandés en la materia, Michal Rowan, viajaban allí en invierno. Pude elegir Italia, pero fue eso lo que me atrajo aquí”, asegura Gibson.
Desde entonces no ha podido resistirse al encanto: “El de vivir en el único país donde se come antes de ir a comer, si vas de tapas”, asegura. Pero tampoco dejar de penar por la rabia que le producen ciertas cuentas pendientes: “Un gran acuerdo por la educación, una derecha razonable y, lo más importante, resolver el asunto de todos los muertos que siguen en las cunetas”.
Sánchez, a la derecha, asentía. Pallín, que le ha acompañado en varios actos de reivindicación de memoria histórica también. Pero más aún en su discurso pro europeo: “España tiene un gran futuro dentro de Europa precisamente por haber sabido cimentar la mezcla de culturas desde antes de los romanos. Puede que de ahí venga su pasmosa vitalidad. Una vitalidad que exprime el presente y que a veces asusta por ser tan determinante”.
Gibson: “He llorado por España. Me duele que no esté en paz consigo misma”

Gibson: “He llorado por España. Me duele que no esté en paz consigo misma”
Viewing all 69136 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>