Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68541 articles
Browse latest View live

MARIQUITA PÉREZ O LOS JUGUETES DE TU TIEMPO || Juguetes en museos: Las hermanas de Mariquita Pérez y otros juguetes de museo | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Juguetes en museos: Las hermanas de Mariquita Pérez y otros juguetes de museo | Cultura | EL PAÍS

Las hermanas de Mariquita Pérez y otros juguetes de museo

Los muñecos y juegos son reflejo de la sociedad de cada momento. Muchos son piezas de colección que hablan de la historia que les tocó vivir


Coche de carreras de hojalata de 1929, fabricado por Payá Hermanos. ÁLVARO GARCÍA

María Pérez (1940 -1976) fue hija de Leonor Coello de Portugal y María Pilar Luca de Tena. En la España de posguerra hubo pocas niñas tan famosas como ella y no por lo que hubiera sido un escándalo: tener dos madres -sus creadoras-. Hoy, Mariquita Pérez es un objeto de museo. No podía tener un nombre más español, aunque nunca se la llamó María. Pero ese hubiera sido su nombre si hubiera pasado por la pila bautismal, que debió de ser de lo poco que le faltó hacer a una muñeca con más de 400 complementos. Era reflejo de la sociedad en la que vivió. Una muñeca deseada por las niñas -implanteable que en aquel momento también lo fuera por los niños-, a la que solo las de las clases altas tenían acceso por su elevado precio (85 pesetas el primer modelo, cuando el salario medio no alcanzaba las 10 diarias). Este juguete, como la mayoría son representación de su momento histórico: de las modas, de las costumbres, de los avances de la sociedad. Por tanto, son piezas de pleno derecho de colecciones públicas y privadas y no son pocas las que las tienen y las que las muestran.
Aunque el disfrute del juego está incluido en la Declaración Universal de los Derechos del Niño desde 1959, existe desde siempre y con menos variaciones de las imaginables. No es solo diversión, también es aprendizaje. A través de ellos, los niños aprenden las reglas del mundo y se preparan para la vida adulta, como se puede ver en las vitrinas dedicadas a la infancia de las salas de Grecia y Roma del Museo Arqueológico Nacional (MAN). Los pequeños tienen una educación similar durante sus primeros años, luego se diferencian: los niños van a la escuela y las niñas aprenden a llevar el hogar. Los vasos griegos en miniatura, así como pequeños recipientes romanos que conserva el MAN no son más que las cocinitas o los cacharritos con los que hace más de 2.000 años ya jugaban las niñas, y la muñeca del siglo III, articulada y de hueso que las acompaña, una hermana muy mayor de Mariquita Pérez.
Mariquita Pérez (1943 - 1953), expuesta en el Museo del Traje.

Mariquita Pérez (1943 - 1953), expuesta en el Museo del Traje. 

Pero claro, ¿quién no recuerda ese juguete de su infancia que acabó destrozado? Esos muñecos con las articulaciones tan laxas que perdían algún miembro, o los tableros de parchís con fichas recicladas porque las originales parecía que realmente eran comidas. La desaparición va implícita en su uso: se rompían. Los que han llegado hasta hoy son de las clases más pudientes con mejores materiales, más resistibles al paso del tiempo. En este caso están los autómatas. El Museo Nacional del Romanticismo (Madrid) conserva una colección de cuatro franceses de finales del siglo XIX que eran más un divertimento decorativo para adultos que un juego de niños. Otra colección de estos muñecos articulados que se movían si se les daba cuerda es la del salmantino Museo Art Nouveau y Art Déco de la Casa Lis. Un total de 12 que hacen funcionar una vez al año por motivos de conservación, para que el mecanismo se mueva.
Lo realmente impresionante de esta institución es su colección de muñecas, también hermanas mayores de Mariquita Pérez con las que se lleva entre 100 y 200 años. Entrar en las salas donde está expuesta la mejor colección pública de muñecas de porcelana del mundo quizá no sea apto para pediofóbicos (los que padecen miedo a las muñecas). En este espacio tanto los creadores de Chuky como los de Toy Story podrían imaginar la mejor de sus historias dando vida a las 450 muñecas francesas y alemanas que más tarde serán modelo de la española. También los vehículos: coches, trenes... fabricados en estos países fueron la pauta a seguir para la gran industria del juguete de hojalata que hacia los sesenta tuvo su boom en la provincia del Alicante. Pueblos como Onil, Biar, Tibi, Castalla e Ibi se conocen como el Valle del juguete. Allí se concentra en torno al 30% de producción juguetera en España, y eso que ahora no están al nivel al que llegaron en su apogeo, cuando en Ibi había más de 70 fábricas. Actualmente quedan menos de 10. En las instalaciones de una de las desaparecidas, la de Payá Hermanos se encuentra el Museo Valenciano del Juguete con una importantísima colección de juguetes de hojalata, que tuvieron su apogeo hasta los cincuenta, cuando el plástico copó la industria. Otra prueba de que estos objetos reflejan su época es que la hojalata reapareció en los setenta, durante la crisis del petróleo, ya que el plástico subió de precio.

MÁS LUGARES PARA VISITAR

Museo del Juguete de Denia (Alicante).
No le van a la zaga los fondos del Museo del Traje de Madrid. Su colección de juguetes es un paseo por el siglo XX español en las que las niñas aprendían a ser mamás y los niños jugaban con coches y trenes, pero la ruptura con las normas también les llegó. Las muñecas dejaron de ser niñas con formas redondas para estilizarse. El último modelo de Mariquita Pérez fue la antesala de la chica setentera que sería la Nancy. Y las barriguitas actuales han perdido la parte del cuerpo que les daba el nombre.
Los juegos de mesa también tiene su espacio. Concha García-Hoz, conservadora del Museo del Traje, quiere ampliar por ahí la colección. La parte dedicada a los niños del Victoria & Albert londinense muestra hasta el 23 de abril una exposición de juegos de mesa. En el Museo del Romanticismo se conservan naipes, rompecabezas y juegos de mesa del siglo XIX. Como en el MoMA neoyorquino, los más típicos videojuegos de finales del XX: Tetris, Space Invaders...
Los niños todavía tienen tiempo de pedir a los Reyes Magos que les lleven a ver juguetes a los museos. Seguramente sus Majestades de Oriente también disfrutarán.

CUIDADORES DE COCHES Y MUÑECOS

“Cincuenta años es mucho para un ecologista pero es poco para un museo”. Así habla Pilar Avilés, responsable del Museo Valenciano del Juguete, sobre la conservación del plástico, el material predominante en la fabricación de juguetes a partir de mitad del siglo pasado. Explica que la hojalata da menos problemas, solo hay que mantenerla a una humedad estable y sin cambios de temperatura, pero “el plástico se va deteriorando”.
Concha García-Hoz, conservadora del Museo del Traje, señala que lo que más “cuidados” requiere son los recortables, ya que el papel es más frágil. Estas piezas se guardan en planeros, sin posibilidad de que les de la luz y rodeados de materiales de ph neutro. También los vestidos y cualquier elemento textil requiere estas precauciones.
Consuelo Yubero, coleccionista de muñecas españolas, explica de manera mimosa cada paso que da cuando le llega una muñeca a sus manos. La peina, desinfecta el cabello, ya que muchas veces es natural. Lava la ropa, la plancha. “Eso no dejo que lo haga nadie, una camisa mía, sí, pero la de las muñecas, no”. “Cuando la tengo lista parece que me sonríe, que vuelve a la vida”, frase que delata su pasión por este mundo. Las de porcelana las lava con agua y jabón Lagarto.

CUANDO CORRES, LA VIDA NO AVANZA || Adiós a la cultura de menú | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
“El viaje hacia la conservación”: Arquetipos morosolianos, evasión de sí y transformación fallida en El viaje hacia el mar de Juan José Morosoli

Adiós a la cultura de menú

Vivimos en una sociedad de velocistas que ha decidido que hasta un aforismo puede ser largo


Adiós a la cultura de menú
Vivimos tiempos tan acelerados que una película de dos horas parece más larga que una serie de 20. Caso real: al chico de 14 años le gustan las novelas de romanos de Simon Scarrow y el amigo de sus padres le pregunta si ha visto Gladiator. “La estoy viendo”, responde. La respuesta recuerda a la que un alumno dio al profesor que le prestó El padrino al saber que había devorado Los Sopranode unas pocas sentadas. “¿Has visto ya El padrino?”. “La estoy viendo”.
La sustitución del LP por la canción como unidad de medida musical y la conversión de la televisión a la vieja usanza en un refugio para jubilados hace tiempo que nos alertaron de que vivimos en la era de la cultura a la carta. Nadie, al menos nadie de cierta edad, deja ya que le digan el orden en que debe escuchar las canciones o las dosis en que debe consumir una ficción. Si ni siquiera permite que se lo diga su propio autor, menos se lo va a permitir a un profesor. En una ocasión le preguntaron al editor Ramón Akal cuándo se lanzaría a digitalizar su catálogo, bien nutrido de lecturas obligatorias, y respondió: “Cuando lo haga no digitalizaré libros sino capítulos. Es lo que se fotocopian los estudiantes”.
Vivimos en una sociedad de velocistas que ha decidido que hasta los aforismos de Lichtenberg pueden resultar largos, que al Quijote le sobran 100 páginas, tres estaciones a las cuatro de Vivaldi —viva la primavera— y 50 rubens al Museo del Prado. Algunas colecciones, de hecho, han decidido abandonar su carácter de menú y centrarse en la cultura a la carta. Algunos incluso se apuntan al plato único. Hace dos semanas se hizo público que el Gobierno polaco había comprado la colección privada a la que pertenece La dama del armiño. Lo que se publicitó menos fue el hecho de que el cuadro llevara ya tiempo exhibiéndose aislado en el castillo de Cracovia, en una sala ocupada solo por él a la que se accede pagando una entrada aparte. Si Leonardo es la canción del verano, ¿para qué entretenerse con los rembrandt y renoir de la colección Czartoryski? También la nueva ordenación del ejemplar Neues Museum de Berlín dedica una sala exclusiva al busto de Nefertiti. Ya conocen la pregunta de dos apresurados visitantes del Louvre: “¿Dónde está la Mona Lisa? Que tenemos el coche en doble fila”.
Los apocalípticos de menú que piensan que un conjunto es algo más que la suma de sus partes deberían recordar que muchos romances medievales provienen de cantares de gesta perdidos. Alegrémonos. Algún día Hamlet será solo el monólogo de Hamlet y la maratón se correrá de 100 en 100 metros. Que gane el mejor.

ESPIONAJE SIGLO XX1 || El rompecabezas de los espías holandeses | Blog Mundo Global | EL PAÍS

$
0
0
El rompecabezas de los espías holandeses | Blog Mundo Global | EL PAÍS

El rompecabezas de los espías holandeses

Los servicios secretos holandeses han publicado un puzzle navideño para los ciudadanos. Se puede resolver hasta el 16 de enero



El rompecabezas de los espías holandeses
 GETTY
Desde el año 2011, los servicios secretos holandeses (AIVD, en sus siglas en neerlandés) proponen a la ciudadanía un rompecabezas parecido al de las revistas especializadas, pero con el mordiente adicional de haber sido preparado por sus descifradores de códigos. El primer intento atrajo a 27 personas. En 2015 ya fueron 1.600, y los espías oficiales esperan animar esta vez a muchos más aficionados, “y a todos los que quieran ejercitar el pensamiento lógico y sistemático”.
Uno de los acertijos de los servicios secretos.
Uno de los acertijos de los servicios secretos.


Con una fecha definitiva de entrega de respuestas fijada para el lunes 16 de enero de 2017, a las 23.59 horas, las 12 páginas del puzzle figuran en el sitio oficial del servicio y mezclan cálculos numéricos, juegos de palabras y listas que deben completarse. “Pero no es necesario ser matemático ni tener nociones de criptología (estudio de la escritura secreta); solo ser creativo y perseverante”, aseguran sus responsables. El ganador recibirá un trofeo el próximo febrero.
El acertijo empieza con un saludo cordial para animar a los jugadores y una primera pregunta, de un total de 26, aparentemente sencilla. Dice así: “¿Cómo debe concluir de forma adecuada la siguiente secuencia?:
"Inicio, Aster (flor), Toro, Inerte, Cena”.
Más adelante, imaginación y lógica se aúnan en cuestiones como estas otras: “¿Dónde encaja Holanda en las siguientes listas?:
A-Irlanda, Suecia, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Israel, Dinamarca, Noruega, Alemania.
B-Malta, Portugal, Luxemburgo, Bélgica, España, Italia, Polonia, Francia, Alemania”.
También hay una pregunta sobre el número de torres y anillos del universo de la Tierra Media, el continente ficticio de Tolkien, autor de El Señor de los Anillos. Con una sola versión holandesa, en las redes sociales circulan ya traducciones al inglés de los ejercicios donde priman los números y que pueden alentar a los más valientes. De todos modos, nadie ha conseguido resolver todavía el juego completo. Abierto a equipos de no más de cuatro personas, se pide que “no haya intercambio de ideas en foros públicos a medida que se avanza”, en nombre de la igualdad de oportunidades.
Para facilitar las cosas, el formulario para indicar las respuestas puede bajarse del portal de Internet de los servicios secretos, junto con el rompecabezas mismo. Se admiten consultas siempre que sea para aclarar dudas. Y para mantener viva la ilusión, hasta los que sumen un solo acierto recibirán al final todas las contestaciones adecuadas. Eso sí, los envíos fuera de fecha, no serán atendidos. Tampoco los que lleguen en un documento distinto al oficial.
Ademas de una tradición festiva, el puzzle es una forma de acercar a la ciudadanía a una agencia que cuenta con 1.600 empleados, y colabora con el Coordinador Nacional para la lucha Contra el Terrorismo, la Fiscalía General de Estado y el Departamento de Extranjería. Y que cuando tiene vacantes, recuerda, como el resto de sus colegas internacionales, que “su aportación a la sociedad repercutirá en la vida privada del candidato”. Por contra, el oficio de espía (holandés) “no necesita preparación previa". Aseguran: "Se aprende con nosotros”.

CHINO BÁSICO ▲ Formación de caracteres a través del radical de ojo (目)

$
0
0
Formación de caracteres a través del radical de ojo (目)
Revista Instituto Confucio – ConfucioMag


Formación de caracteres a través del radical de ojo (目). Shuowen Jiezi (VI)

El radical chino de ojo (目) se emplea a menudo como componente de otros caracteres. Revisamos el uso de este radical chino según los principios del Shuōwén Jiězì. (VI)

Reportaje deClara Serer Martínez克莱拉
En este artículo se revisa el radical chino de hombre () según los principios que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字).
Hablamos en profundidad de esta obra y de estos seis principios de formación de los caracteres chinos en el reportaje anterior “El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos“.

Shuowen Jiezi


Shuowen Jiezi

Recordamos que Xu Shen dividió en el Shuowen Jiezi la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios. Ilustraciones de Xavi Sepúlveda.

radical de ojo (目)

1. El radical de ojo () está formado por cinco trazos y, según su forma original, este carácter seguía el principio pictográfico de formación (象形), que representaba la forma de un ojo humano. Con el tiempo pasó a escribirse de forma vertical rotando así 90º.

radical de ojo (目)

2. En su forma original, este carácter (zhí) representaba una línea recta saliendo desde la punta de la nariz hacia arriba, simulando la línea de una mirada hacia el cielo. Este carácter, que actualmente significa “recto”, “derecho”, “línea recta” o “vertical”,  se forma mediante el radical de ojo () y el de ‘diez’ ( –que también significa ‘completo’, ‘perfecto–). En su forma original podría seguir dos principios de formación: el indicativo compuesto (会意, puesto que se forma mediante el radical de ojo  y el radical de diez o completo ) o el semántico fonético (形声, puesto que el radical de diez o completo es el que proporciona el sonido, mientras que el ojo proporciona la parte semántica).

radical de ojo (目)

3. Actualmente, el carácter  (xǐng) significa “examinarse a uno mismo”, “visitar” (a los padres o mayores), “estar consciente”. Este carácter se forma con nueve trazos y se forma mediante el radical de ojo y el radical de “poco”, “inadecuado” (shǎo). En su forma original, este carácter representaba un ojo totalmente abierto, sin movimiento, que significaba “observar”, “inspeccionar”. Por ello, este carácter sigue el principio indicativo compuesto (会意). Podemos ver algunos ejemplos:
  • 反省 (fǎnxǐng) significa “introspección”, “hacerse un autoexamen”
  • 痛切反省 (tòngqiè fǎnxǐng) significa “examinarse a uno mismo con sentimientos de remordimiento”

radical de ojo (目)


4. Este carácter (miàn), que actualmente significa “cara”, “rostro”, “superficie”, se forma mediante nueve trazos y, en su forma original, seguía el principio pictográfico de formación (象形), que representaba el dibujo de una cara, siendo el ojo el centro de la cara, la parte predominante y característica más importante. Por esta razón el ojo se dibujaba en el interior del carácter. Veamos algunos ejemplos:
  • 面对面 (miànduìmiàn) significa “cara a cara”
  • 面带笑容 (miàn dài xiàoróng) significa “con una sonrisa en la cara”


radical de ojo (目)



5. Méi () está formado por nueve trazos. Actualmente significa “ceja” y, al igual que en su forma original, se refiere al vello que nace sobre el ojo. Este carácter se forma mediante el principio indicativo compuesto (会意) y, en la antigüedad, no sólo se consideraban importantes los ojos, sino también las cejas, por lo que esta zona estaba marcada en la forma original del carácter. Veamos algunos ejemplos que lo contienen actualmente:
  • 眉来眼去 (Méiláiyǎnqù) significa “hacerse guiños”, “guiñar  el ojo”
  • 眉清秀 (Méi qīngxiù) significa “tener facciones finas”

radical de ojo (目)

6. El carácter  (jiàn) es la forma simplificada de “, que significa “ver”, “divisar”, “encontrarse con”, “parecer”, “referirse a”. En su forma original jiàn seguía el principio indicativo compuesto de formación (会意), de modo que el carácter estaba formado por una persona () en la zona inferior y por un ojo en la zona superior (). De este modo, el carácter significaba “ver” (看见kànjiàn) y “所见所闻” (suǒjiànsuǒwén) significa “todo lo que uno ve y oye”.

radical de ojo (目)

7. El carácter  (mèi) significa actualmente “encantador”, “fascinador”, “lisonjear”, “halagar”. Sin embargo, su forma original guarda relación con la belleza de la mujer. En la antigüedad se creía que la parte más bella de las mujeres eran los ojos, por lo que este carácter representaba, en su forma original, los ojos y cejas sobre el cuerpo de una mujer, reflejando así la belleza de esta. Por ello, este carácter de doce trazos se forma mediante el principio semántico fonético de formación (形声), de modo el radical de mujer () situado en la parte izquierda del carácter aporta la parte semántica, mientras que mèi () aporta la parte fonética. Veamos algunos ejemplos que contienen este carácter:
  • 媚人的景色 (Mèi rén de jǐngsè) significa “paisaje con encanto”
  • 明媚的阳光 (Míngmèi de yángguāng) significa “brillante y hermoso amanecer”

radical de ojo (目)

8. El carácter mín () actualmente significa “pueblo”, “individuo de una nacionalidad”, pero antiguamente la forma de este carácter significaba “esclavo”. Este carácter se formaba mediante el principio pictográfico de formación (象形), puesto que en su forma original encontramos la imagen una persona pinchándose con un punzón en el ojo.
Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:

Revista Instituto Confucio 33
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 33. Volumen VI. Noviembre de 2015.

Política de cookies

Política de cookies

Una cookie es un pequeño fichero de texto que se almacena en su navegador cuando visita casi cualquier página web. Su utilidad es que la web sea capaz de recordar su visita cuando vuelva a navegar por esa página. Las cookies suelen almacenar información de carácter técnico, preferencias personales, personalización de contenidos, estadísticas de uso, enlaces a redes sociales, acceso a cuentas de usuario, etc. El objetivo de la cookie es adaptar el contenido de la web a su perfil y necesidades, sin cookies los servicios ofrecidos por cualquier página se verían mermados notablemente. Si desea consultar más información sobre qué son las cookies, qué almacenan, cómo eliminarlas, desactivarlas, etc., le rogamos se dirija a este enlace.

Cookies utilizadas en este sitio web

Siguiendo las directrices de la Agencia Española de Protección de Datos procedemos a detallar el uso de cookies que hace esta web con el fin de informarle con la máxima exactitud posible.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies propias:
  • Cookies de sesión, para garantizar que los usuarios que escriban comentarios en el blog sean humanos y no aplicaciones automatizadas. De esta forma se combate el spam.
Este sitio web utiliza las siguientes cookies de terceros:
  • Google Analytics: Almacena cookies para poder elaborar estadísticas sobre el tráfico y volumen de visitas de esta web. Al utilizar este sitio web está consintiendo el tratamiento de información acerca de usted por Google. Por tanto, el ejercicio de cualquier derecho en este sentido deberá hacerlo comunicando directamente con Google.
  • Redes sociales: Cada red social utiliza sus propias cookies para que usted pueda pinchar en botones del tipo Me gusta o Compartir.

Desactivación o eliminación de cookies

En cualquier momento podrá ejercer su derecho de desactivación o eliminación de cookies de este sitio web. Estas acciones se realizan de forma diferente en función del navegador que esté usando. Aquí le dejamos una guía rápida para los navegadores más populares.

Notas adicionales

  • Ni esta web ni sus representantes legales se hacen responsables ni del contenido ni de la veracidad de las políticas de privacidad que puedan tener los terceros mencionados en esta política de cookies.
  • Los navegadores web son las herramientas encargadas de almacenar las cookies y desde este lugar debe efectuar su derecho a eliminación o desactivación de las mismas. Ni esta web ni sus representantes legales pueden garantizar la correcta o incorrecta manipulación de las cookies por parte de los mencionados navegadores.
  • En algunos casos es necesario instalar cookies para que el navegador no olvide su decisión de no aceptación de las mismas.
  • En el caso de las cookies de Google Analytics, esta empresa almacena las cookies en servidores ubicados en Estados Unidos y se compromete a no compartirla con terceros, excepto en los casos en los que sea necesario para el funcionamiento del sistema o cuando la ley obligue a tal efecto. Según Google no guarda su dirección IP. Google Inc. es una compañía adherida al Acuerdo de Puerto Seguro que garantiza que todos los datos transferidos serán tratados con un nivel de protección acorde a la normativa europea. Puede consultar información detallada a este respecto en este enlace. Si desea información sobre el uso que Google da a las cookies le adjuntamos este otro enlace.
  • Para cualquier duda o consulta acerca de esta política de cookies no dude en comunicarse con nosotros a través de la sección de contacto.

ACERCÁNDOTE || Las tres tumbas imperiales de Shengjing - ConfucioMag

$
0
0
Las tres tumbas imperiales de Shengjing - ConfucioMag

Revista Instituto Confucio – ConfucioMag


Las tres tumbas imperiales de Shengjing

Las tres tumbas imperiales de Shengjing albergan a los soberanos de la dinastía Qing que habían residido en el palacio imperial de Shengjing. Los monarcas no solo querían habitar el lujoso palacio en vida sino que también después de la muerte deseaban estar rodeado de riquezas en su ostentosa tumba.



Tumbas Imperiales de Shengjing

Reportaje deXiao Shudan肖述丹
La  paz posterior a la muerte era muy importante para el pueblo chino, y aún más para el emperador, pues tenían muy presente la influencia de la cultura confuciana, lo que en la tradición china es llamado “descansar en paz” (入土为安rùtǔwéi’ān). Antiguamente, la gente creía en una vida tras la muerte y el emperador concebía la esperanza de poder unificar al país en el más allá, por eso la tumba se convirtió en una puerta al futuro. Los sucesivos reyes de las diferentes dinastías chinas promovieron el enterramiento de los muertos con objetos valiosos para mostrar obediencia filial. También con la idea de que las cosas mueren del mismo modo que viven y que, por tanto, no se debe escatimar en mano de obra ni en dinero en la construcción del enorme mausoleo imperial. El monarca no quería habitar el lujoso palacio únicamente en vida sino que también después de la muerte deseaba estar rodeado de riquezas en su ostentosa tumba.
Tumbas Imperiales de Shengjing
Tumba Zhao

Tumbas Imperiales de Shengjing

Tumbas Imperiales de Shengjing

Tumbas Imperiales de Shengjing

Tumbas Imperiales de Shengjing

El emperador también era llamado “hijo de los cielos”. Por esta razón, tanto el palacio en el que vivía, como el mausoleo que habitó tras su muerte, representan el mayor éxito arquitectónico de la dinastía. En vida, los soberanos de la dinastía Qing residieron en el palacio imperial de Shengjing. Tras su muerte, ocuparon las tres tumbas imperiales de Shengjing. Estos sepulcros componen el panteón más trascendente de la dinastía Ming (). Aquí se encuentra la sepultura de los ancestros de la familia real de los Qing manchúes. La tumba Fu (福陵) es la de Nurhaci y la emperatriz; la tumba Zhao (昭陵) corresponde a la de Huang Taiji y su cónyuge; y la tumba Yong (永陵) guarda el descanso eterno de la familia real de los Qing manchúes, en la que reposan los ancestros de Nurhaci.

Tumbas Imperiales de Shengjing

Los miembros de la familia Qing veían el nicho Yong como un lugar donde venerar al emperador y encendían incienso a lo largo del año. Kangxi, Qianlong, Jiaqing, Daoguang y otros emperadores honraron sucesivamente a sus ancestros en el mausoleo Yong, haciendo que estas actividades de honrar a los familiares se acabara convirtiendo en una ley e institución para todo el país. Cada una de las tres tumbas de Shengjing tiene unas características propias, que combinan las diferentes religiones, creencias, costumbres y entorno natural de los territorios de la China antigua, y que se han convertido en la base histórica y material de su arquitectura tradicional. En la estructura del mausoleo hay un tipo de relieve poco común: el zuolong (坐龙). Con cabeza de dragón y cuerpo de perro, dos de ellos sujetan la Tierra con la garra delantera levantada y las extremidades posteriores reposando, con una postura semejante a la de un perro. Según la leyenda, Nurhaci fue salvado en una ocasión por unos canes. Los ancestros de los manchúes, que eran nómadas y cazaban, tenían mucho aprecio a los perros y les llamaban “dragones de los cielos”. Los dragones son, además, el símbolo sagrado de los chinos, por lo que los zuolong son una combinación de perro y dragón que encarna la mezcla de culturas manchú y han.

Tumbas Imperiales de Shengjing

En la China antigua había estrictas reglas sobre las dimensiones de las sepulturas y también había que poner especial cuidado a la hora de elegir los nombres póstumos. La del emperador debía estar a nueve zhang de altura (unos 30cm), pero la mayoría de tumbas de los emperadores sobrepasaban dicha altura. Los sepulcros de los plebeyos debían estar, sin embargo, a menos de un metro de altura y era ilegal que fueran más altos. Los nichos de otros oficiales monárquicos también tenían reglas y límites que no podían ser ignorados. Únicamente la tumba del emperador era llamada ling (). Antes de la dinastía Zhou (, 1046-771 a.C.), la fosa del monarca era llamada mu (), no ling. El significado original de ling era “grandes montañas”. El cenotafio del emperador empezó a llamarse ling aproximadamente después del período de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.). En aquella época el poder de la realeza incrementaba sin cesar y, para mostrar el poder supremo del monarca, su tumba no solo ocupaba un amplio espacio, sino que además era “grande como una montaña”, por eso la del emperador es llamada ling (que significa montaña o colina).

Tumbas Imperiales de Shengjing

En la inabarcable cultura china, el panteón del emperador encarna la sabiduría material y el éxito artístico de una época, conservando la filosofía, la apreciación artística, el nivel de construcción, las costumbres sociales y muchos más aspectos culturales de la gente de aquella época. Las dinastías Ming y Qing representan la era dorada de la China feudal. Cuando se alcanzó la perfección en el sistema de tumbas imperiales, la extensión de las mismas fue espectacular e imponente, mostrando gran creatividad artística y un significado cultural e histórico extremadamente ricos. Las tres sepulturas imperiales de Shengjing constituyen un solemne sistema de mausoleos de soberanos de la dinastía Qing y concentran la historia de esta dinastía.

Tumbas Imperiales de Shengjing

Con el transcurso de los años, los conceptos tradicionales de honor y gloria imperiales han sido arrumbados al rincón de la historia. Pero no importa si se trata del palacio en que vivieron o de la tumba en la que descansaron. Tras los sucesivos y drásticos cambios, todavía resuenan tan majestuosos como antes. Las generaciones posteriores han ido contando historias sobre sus gloriosas hazañas y su eterno resplandor. En la actualidad, el Palacio Imperial de Shenyang y las tres tumbas imperiales de Shengjing han sido incluidos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, y se han convertido en uno de los vestigios culturales del que puede disfrutar la humanidad
35_palacio-imperial-shenyang-big-dazheng
El Palacio Imperial de Shenyang (Palacio Mukden) fue construido en 1625 por el Emperador Nurhaci y es el segundo complejo palaciego de mayor extensión y mejor preservado de China, solo superado por la Ciudad Prohibida.

Instituto Confucio 35
pdfPublicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 35. Volumen II. Marzo de 2016.

APROXIMACIÓN || El 'Shuowen Jiezi' y la formación de los caracteres chinos

$
0
0
El 'Shuowen Jiezi' y la formación de los caracteres chinos
Revista Instituto Confucio – ConfucioMag


El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos

El ‘Shuowen Jiezi’ (说文解字) fue el primer diccionario etimológico que comprendió la escritura china y que trató de ofrecer una base lógica a la escritura de los caracteres así como a su significado. El erudito Xu Shen lo terminó en el 100 d.C., tras 22 años de arduo trabajo.


Shuowen Jiezi

Shuowen Jiezi

Xu Shen dividió en el ‘Shuowen Jiezi’ la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios. Ilustraciones de Xavi Sepúlveda.
Reportaje deClara Serer Martínez克莱拉
En un intento por reforzar la unificación del estado y centralizar la cultura, el emperador Han Wudi (汉武帝, 157-87 a.C.), durante la dinastía Han anterior (前汉, 206 a.C. – 25 d.C.), fundó la Academia Imperial de estudios superiores (太学tàixué), que tenía más de 30.000 estudiantes, para estudiar los clásicos de Confucio. Por aquel entonces, coexistían dos tipos distintos de escritura. Por un lado, se escribía según el estilo lishu (1) (隶书), también conocido como “caracteres modernos clásicos” y, por otro, el estilo zhuanshu (2) (篆书), “caracteres antiguos clásicos”. Esta diversidad a la hora de escribir y leer dificultaba la comprensión de los clásicos confucianos por lo que un erudito llamado Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.), durante el reinado de la dinastía Han Posterior (后汉, 25-220), estableció el primer análisis de los caracteres chinos teniendo en cuenta todos los componentes que se podían encontrar en un mismo carácter.
Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división es la distinción y ordenación de los caracteres que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. 
El estudio fue compilado en quince tomos en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字) y acabado en el 100 d.C., tras 22 años de arduo trabajo, aunque no fue publicado hasta algunos años más tarde. En él se encuentra una explicación del sentido de las palabras como bien indica su nombre. Este libro fue el primer diccionario etimológico que comprendió la escritura china y que trató de ofrecer una base lógica a la escritura de los caracteres así como a su significado. Con un total de 9.353 caracteres y 540 componentes, Xu Shen clasificó los símbolos con un cierto orden, de modo que aquellos que tenían un mismo componente común pertenecían a una misma categoría. Una de las características de esta división en el Shuowen Jiezi  es la distinción y ordenación de los caracteres que hizo al establecer una “categoría que encabeza” el listado de los mismos. Esta categoría dio lugar a lo que hoy conocemos como “radical” (部首bùshǒu). Pese a ser considerado el primer diccionario etimológico, ya existían anteriormente algunos como el Fāngyán (方言), literalmente “el dialecto regional”, o el Ěryǎ (尔雅).
Shuowen Jiezi
许慎 Xu Shen



El Fāngyán pertenece a Yang Xiong (3) (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.), otro erudito de la dinastía Han. Este diccionario cuyo título original era “輶轩使者绝代语释别国方言”, fue el primer diccionario chino que estableció una distinción entre los términos dialectales. Está dividido en 13 capítulos y tiene un total de 9.000 entradas. Erya fue la primera obra lexicográfica de la escritura china, que data de principios del siglo III a.C. Pese a que el autor de esta obra se desconoce, ha sido tradicionalmente atribuida a algunos discípulos de Confucio, quienes querrían difundir los términos que aparecen en los Libros Clásicos. Esta compilación tiene definiciones breves de casi 4.300 palabras, todas ellas organizadas y divididas en 19 categorías semánticas, lo que facilita mucho su búsqueda. El diccionario lexicográfico se centra en el significado de los caracteres, a diferencia del Shuowen Jiezi, el cual relaciona la composición de los caracteres con su significado conjunto.
El Shuowen Jiezi es un diccionario etimológico y, por ello, confiere un énfasis especial al estudio semántico de los caracteres. Los caracteres chinos están formados por “componentes” que siguen un orden específico de trazo y reglas para su formación. Mediante su análisis se intenta hacer un estudio profundo de las distintas partes de los caracteres. Xu Shen dividió la formación de los caracteres en los seis principios de formación:
  • El primero es el pictográfico (象形xiàngxíng). Este principio se extiende a todos aquellos pictogramas que, en sus inicios, representaban objetos naturales de forma gráfica y que eran fácilmente identificables, como por ejemplo  (, ‘sol’),  (yuè, ‘luna’),  (shān, ‘montaña’) o  (, ‘caballo’).
  • El segundo principio es el deíctico (指事zhǐ shì) que es, a menudo, una forma derivada de un pictograma. Normalmente son caracteres que designan un concepto abstracto, como pueden ser  (shàng, ‘arriba’) o  (xià, ‘abajo’).
  • El tercer principio es el indicativo compuesto (会意huìyì). Se trata de la combinación de dos pictogramas que, de algún modo, asocian ideas. Dos ejemplos pueden ser  (, ‘guerra’) y  (míng, ‘brillante’). El carácter 武 contiene el componente de  (que significa “alabarda”) y  (que significa “base”). Por ejemplo:  se forma con la unión del sol () y de la luna (). Otros ejemplos pueden ser los ideogramas  (xìn, ‘creer, confiar’) o  (dàn, ‘el alba’).  proviene de  (rén, ‘persona’) y de  (yán, ‘discurso, habla’), mientras que  proviene del sol () y del horizonte.
  • El cuarto principio es el semántico fonético (形声xíngshēng). Este principio da lugar a ideofonogramas. En él encontramos compuestos con una parte semántica y otra fonética clave, como por ejemplo  (, ‘mamá’), que está compuesto por el radical de  (, ‘mujer’) y por el de  (, ‘caballo’). En este caso, sería  el que aporta la carga semántica, mientras que  aporta la parte fonética al significado conjunto del carácter. 
  • El quinto es el de los préstamos fonéticos (假借jiǎjiè). Este principio trata aquellos caracteres que se pronuncian de forma similar pero tienen un significado diferente, como por ejemplo (běi, ‘norte’) y  (bèi, ‘espalda’). En un principio,  significaba “espalda”, pero más tarde fue el carácter de  el que significó espalda.
  • El sexto principio es el de carácter derivado (转注zhuǎnzhù). Se trata de un principio que no fue lo suficientemente clarificado por Xu Shen. En el texto original cita los ejemplos de  (kǎo, ‘prueba’) y de  (lǎo, ‘anciano’). En su inicio, el primer carácter () significaba “anciano”, al igual que el segundo. Más adelante, adquirió el significado de “examinar”.
En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de los seis principios de la formación de los caracteres. 
Notas:
1. El estilo de escritura lishu (隶书lì shū) –escritura administrativa– fue esencial después de la aparición del zhuanshu (篆书Zhuànshū). Fue empleado sobre todo en la dinastía Han. Una de las características de esta escritura es que, a diferencia de las otras cuatro, es bastante redondeada.
2.  La escritura zhuanshu (篆书) –escritura de sellos– es una de las más antiguas de toda China. Era la misma que se utilizaba en la antigüedad al grabar sobre piedra, caparazones de tortuga y huesos. Es un estilo irregular, sin ganchos ni curvas.
3.  Yang Xiong (扬雄, 53 a.C.-18 d.C.) fue un erudito de la dinastía Han. Por su posición en la corte tenía que alabar las virtudes del emperador Cheng (成帝), para quien escribió diversos poemas. Algunas de sus obras más famosas fueron el Fǎyán (法言), que fue una obra inspirada en las Analectas de Confucio,  el Tàixuán (太玄) o el diccionario de habla regional Fāngyán (方言).
Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:

ic_ESP_28-1
Publicado originalmente en la Revista Instituto Confucio.
Número 28Volumen I
. Enero de 2015.

INVITACIÓN || Arteide

CUSTODIO || Arteide


CONDENA || Arteide

EQUILIBRIO || Arteide

SAPIENCIA || Arteide

REVELACIÓN || Arteide

ESPÍRITU || Arteide

ZANCADILLA || Arteide

CODICIA || Arteide


ARTILUGIO || Arteide

PLUTARQUÍA || Arteide

SÓLO INVITADOS || Arteide

ADVERTENCIA || Arteide

TENTACIÓN || Arteide

Viewing all 68541 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>