Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68201 articles
Browse latest View live

LA ERA DE LA MIGRACIÓN || ScienceCasts: New Year's Fireworks from a Shattered Comet

$
0
0


ScienceCasts: New Year's Fireworks from a Shattered Comet
Visit http://science.nasa.gov/ for more. Earth will pass through a stream of debris from comet 2003 EH1 on January 3, 2017, producing a shower of meteors known as the Quadrantids.

Best of 2016 | Flickr

INICIACIÓN || Jonathan Franzen viaja al fin del mundo | Documentos | EL PAÍS Semanal

CUANDO LAS PALABRAS SÓLO DISFRAZAN LOS SENTIMIENTOS || Fin de año: Rosas negras | Opinión | EL PAÍS

$
0
0
Fin de año: Rosas negras | Opinión | EL PAÍS

Rosas negras

A veces, la poesía es la única manera de expresar el sentimiento que a uno le invade y que no podría o sabría contar de otra forma

Botes dañados y miles de chalecos salvavidas usados por refugiados y migrantes durante su trayecto a través del mar Egeo, en Mithimna (Grecia)

Botes dañados y miles de chalecos salvavidas usados por refugiados y migrantes durante su trayecto a través del mar Egeo, en Mithimna (Grecia) 

“El camino era oscuro, / yo también era oscura, / buscaba entre tus rosas negras / el rumor de la noche…”. En Adiós a la noche (La isla de Siltolá), la joven Andrea Bernal, una de las voces más conmovedoras y deslumbrantes de la actual poesía española, escribe estos versos que, no sé por qué, a mí me parecen una descripción perfecta del año que se termina, este 2016 lleno de tragedias, perturbadores sucesos e inquietantes proyecciones de futuro. A veces, la poesía es la única manera de expresar el sentimiento que a uno le invade y que no podría o sabría contar de otra forma: “Tu piel de hierbabuena apagaba la luz / cuando la luz era un tímpano fino / de la única vela / Nuestros caminos eran oscuros, / Novalis atardecía apenas mudo / como reconociendo el sueño de la noche que ama / fugitiva”, concluye su poema Andrea Bernal en un final que valdría también para el año que terminará esta noche y que será celebrado de un lado a otro del mundo con las luminarias y las campanadas de siempre, con la alegría repetitiva y artificial de todos los años, esa que nos sirve a todos para engañar a nuestras conciencias o para negar lo que no nos gusta.
Entre tanto, sobre la Tierra brillarán también en la noche mezclándose con sus luces las almas de los anónimos miles de muertos de las guerras de Siria y de Irak, las de los desaparecidos en el Mediterráneo, esa insaciable fosa común (la mayor de todo el planeta: 5.000 sepultados en ella solo este año) en la que se ha convertido el mar del color del vino que cantara Homero y que fue la cuna de nuestra civilización, las de los europeos asesinados por unos locos iluminados por el rencor y la ira en discotecas y en mercadillos de Navidad, en transportes colectivos o en playas llenas de músicas, las de los centenares de miles de refugiados que vagan por las fronteras como animales entre alambradas bajo la noche, remedo resucitado de la humanidad errante de las viejas estampas de la II Guerra Mundial. Por cada uno de ellos yo arrojo una rosa negra que nadie verá caer, eclipsada por las luminarias y por el brillo de los vestidos de fiesta, una de esas rosas negras que la poeta Andrea Bernal inventó para despedir al año que se termina, al menos en mi imaginación: “Adiós a la noche, / otras de piedra vendrán, / y estarán en silencio los dioses / y los muérdagos acurrucados / verán levantarse los bosques. / Sólo estarán frente a las catedrales / los esqueletos de las farolas / y sabré que la noche fue / —más que un océano — / una levedad negra contra el infinito”.

SIN LOS TALENTOS EMERGENTES... MANDA LA MEDIOCRIDAD DE LOS IGNORANTES || Cine: Alfred Hitchcock o la perturbación social del talento | Opinión | EL PAÍS

$
0
0
Cine: Alfred Hitchcock o la perturbación social del talento | Opinión | EL PAÍS

Alfred Hitchcock o la perturbación social del talento

Construyó sus películas sobre un talento peculiar e intransferible e impuso ese talento a una industria que reconocía pocas excepciones


Alfred Hitchcock o la perturbación social del talento
Fueron los mismos críticos que definieron a John Ford como fascista mataindiosquienes se regodearon en presentar a Alfred Hitchcock como un saltimbanqui o un funambulista. Uno y otro fueron el blanco favorito de ilustres politólogos o sociólogos, imbuidos de su propia importancia y reconvertidos (¿a su pesar?) en analistas fílmicos. Es de suponer que tal hostilidad ha desaparecido; si no del todo, está soterrada por el tiempo transcurrido desde que ambos murieron y la evidencia de que si el cine es una forma artística se debe a que personalidades como ellos llevaron al límite la capacidad de expresión del producto industrial. Más lejos nadie ha ido todavía.
La exposición sobre Hitchcock en la Fundación Telefónica nos recuerda que el director inglés construyó sus películas sobre un talento peculiar e intransferible. Impuso ese talento a una industria que reconocía pocas excepciones. Para que se entienda, ni Michael Curtiz ni Victor Fleming, por poner dos ejemplos, pudieron rodar sobre el pilar exclusivo de su visión cinematográfica; Hitchcock sí. Lo consiguió porque ese talento, que le permitió construir cada secuencia y cada plano (o sucesión vertiginosa de ellos, Psicosis) con un valor añadido, a veces inconmensurable, sobre el guion (compruébese, entre innumerables ejemplos, el plano, sencillo y angustioso, de Cary Grant e Ingrid Bergman debatiendo sobre sus aterradoras inhibiciones en Encadenados) conectó intensamente con los espectadores y se hizo valer a sí mismo.
Hitchcock no solo refulge en las secuencias de virtuoso convertidas ya en lugar común del cine. ¿Quién se resistirá al movimiento de cámara en Encadenadosdesde una panorámica general a la mano donde Ingrid Bergman guarda la llave, o al ataque del avión fumigador a Cary Grant en Con la muerte en los talones, o al desasosegante plano del público en el partido de tenis de Extraños en un tren, o a la secuencia del asesinato en la ducha de Psicosis, o al travelling de retroceso en Frenesí? Pero lo mejor de Con la muerte en los talones está en la conversación de los protagonistas en el vagón restaurante, lo que impresiona de Psicosis es la semisonrisa giocondiana de Tony Perkins (un sencillo encuadre sostenido) mientras observa cómo se hunde en el pantano el coche de Janet Leigh, lo que importa en Vértigo es la reacción de Jimmy Stewart ante una Kim Novak fetichizada y lo que horroriza en Falso Culpable es esa mirada de Henry Fonda a sus propios pies cuando ha sido encarcelado.
Acosaba a sus actrices, dicen; maltrataba a los actores, aseguran; no era simpático, presumen (“Nuestros directores acostumbran a llevar corbata”, apostrofó fríamente a William Friedkin cuando este rodaba un episodio de La hora de Alfred Hitchcock), y desconfiaba de los guionistas (“Ahí está otra vez ese gordo intentando bajar de la limusina”, bramaba Raymond Chandler cuando el gordo venía a atornillarle por el guion de Extraños en un tren). Pero si alguien ha rodado películas como La ventana indiscreta o Los pájaros tiene que exhibir algún tipo de tormento asocial. Son los costes o las externalidades del talento.

NO INTENTES LEER MI ROSTRO... ÉL (ROSTRO) NO SOY YO || Cuando el escritor es el paisaje | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Cuando el escritor es el paisaje | Babelia | EL PAÍS
EN PORTADA

Cuando el escritor es el paisaje

La imagen de los autores es parte fundamental de la memoria que guardamos de ellos. Varios fotógrafos se han especializado en retratarlos. Algunos nos cuentan los secretos de su oficio


Autorretrato de Vasco Szinetar con Jorge Luis Borges en 1982.
Autorretrato de Vasco Szinetar con Jorge Luis Borges en 1982

Hay un fotógrafo, hay una cámara, hay un paisaje. Ese paisaje es un rostro. El rostro austero, de ojos de fiebre, de un señor llamado Samuel que ha escrito, entre otras cosas, algo llamado Esperando a Godot. O el rostro de bigote casi cómico de un señor llamado James que ha escrito, entre otras cosas, algo llamado Finnegans Wake. O el rostro estepario de una mujer llamada Virginia que ha escrito, entre otras cosas, algo llamado Las olas. Hay un fotógrafo, hay una cámara, hay un rostro. Sólo que no es cualquier rostro, sino un rostro que estaba ahí cuando ese hombre o esa mujer escribieron Mientras agonizo o Cien años de soledad o Matar a un ruiseñor. Un rostro que fue testigo. Hay una cámara, hay un rostro, hay un fotógrafo que espera el instante preciso para disparar y lograr… ¿qué? ¿La imagen definitiva de Beckett, Neruda, Woolf? ¿Una figurita más para su colección, una extraña forma del autógrafo? En el siglo XIX, el francés Gaspard-Félix Tournachon (Nadar) les puso rostro a través de la fotografía a Victor Hugo, Baudelaire, Alejandro Dumas. Desde entonces, muchos fotógrafos han dedicado parte de su obra al retrato de escritores. Pero si el atelier de un artista plástico es una cornucopia de situaciones visuales excitantes, si un actor es un cheque en blanco de histrionismo, ¿qué interés pueden despertar los escritores cuya actividad consiste en permanecer inmóviles rodeados de una escenografía que, con excepciones, recuerda a la de los programas de cable de bajo presupuesto: diversas combinaciones de biblioteca-silla-escritorio y, si hay suerte, un gato? Es un día de noviembre de 2016 y el fotógrafo chileno Luis Poirot está tenso.
José Donoso, retratado por Luis Poirot en 1996, meses antes de morir.
ver fotogalería
José Donoso, retratado por Luis Poirot en 1996, meses antes de morir.
—Tengo que ir mañana a fotografiar al poeta Claudio Bertoni. Y ya estoy nervioso. Esto es como una cita a ciegas. ¿Qué va a pasar ahí? La foto es un pretexto para tener una conversación con los escritores que me interesan. A veces hablamos dos horas y hacemos la foto en 15 minutos.
De chico, Poirot era un lector ávido, estudiaba teatro y, durante los ensayos, comenzó a tomar fotos de sus compañeros. Un día, la editorial Zig-Zag le pidió retratos de escritores chilenos para las portadas de sus libros y allá fue, sin mucha idea. Lo que empezó siendo un trabajo alimenticio se transformó en un plan: a sus 75 años, tiene un archivo que incluye a Nicanor Parra, José Donoso, Pedro Lemebel, Pablo Neruda, entre muchísimos. Sus fotos son planos secos, en blanco y negro y en papel, y él las trae al mundo en un parto lento y analógico, repleto de líquido revelador, bandejas, luz roja, ácidos.
—En el retrato fui dejando de lado el entorno. Me concentro en el paisaje del rostro. El retrato está en los ojos. En el brillo que es muy efímero y a veces aparece y muchas veces no. A José Donoso lo fui fotografiando hasta el final, que estaba muy enfermo. Llegó al taller. Se sentó en un taburete y empezamos a hacer las fotos. Se quedaba dormido, yo le gritaba: “¡Pepe!”. En un momento le dije: “Pepe, sácate los anteojos”. Me dijo: “No, yo soy con anteojos”. Y le dije: “No. Sácatelos”. Y se sacó los anteojos y apareció el rostro terrible de la proximidad con la muerte. Apareció la mitad angelical que era él y la otra mitad del hijo de puta que también era él. Y saqué esa foto. La odió. Prohibió que se publicara. Pero su hija Pilar le dijo: “Es el mejor retrato que te hayan hecho”.
“El retrato es un pretexto para conversar. A veces hablamos dos horas y la foto la hacemos en 15 minutos”
Hoy todo el mundo tiene un rostro a dos clics de distancia. Pero cuando en la primera mitad del siglo XX nadie lo tenía, cuando James Joyce era casi solamente un nombre, como lo eran Sartre o Jean Cocteau, Gisèle ­Freund le puso rostro a la intelectualidad europea: Joyce, Valèry, Breton. Todo empezó por azar, con una nota que le envió André Malraux, cuyo libro La condición humana iba a reimprimirse. El necesitaba fotos y ella le pidió que fuera a su casa. “Me sentía incómoda”, escribe Freund. “(…) Uno de los grandes escritores de la época estaba frente a mí, y mi fotografía tenía que mostrar su rostro al mundo entero”. Malraux salió a la terraza, encendió un cigarrillo. Freund escribió: “Si pudiera (…) fijar uno de sus gestos más significativos, llegaría a expresar mejor al hombre que cualquier imagen de sus rasgos”. ¿Cómo se puede estar atenta a los detalles técnicos cuando lo que importa es abducir la esencia del otro y transformarla en una foto que, si todo sale bien, arrastrará la imagen del escritor a través de los siglos? Entonces Freund tuvo una idea: le preguntó si él creía que la fotografía era un arte y Malraux empezó a teorizar. “Había conseguido desviar su atención del aparato y fue así como pude sorprenderle natural. (…) Con los años llegaría a elaborar una técnica para forzar a mi modelo a hablar de cosas que le preocuparan, con el único objetivo de hacer que se olvidara del aparato”. Lo que había empezado por azar terminó en una hidra de rostros que ella expandió usando, como mecanismo de convicción, su propio trabajo: mostrándolo a los autores, generando en ellos el deseo de estar en ese círculo áulico de elegidos. Para que James Joyce le permitiera retratarlo, Freund acarreó hasta su casa un proyector, una pantalla y una caja con fotos. Estuvo más de una hora proyectando rostros de autores hasta lograr el santo grial, la frase: “¿Cuándo quiere fotografiarme?”.
Susan Sontag, fotografiada en Berlín en 1993 por Ekko von Schwichow.
ver fotogalería
Susan Sontag, fotografiada en Berlín en 1993 por Ekko von Schwichow.

El rastro de una obra

El plan habitual es la falta de plan: un día alguien encarga a un fotógrafo una foto de escritor y el fotógrafo —que en estos casos suele ser un gran lector—descubre que hay allí una excusa para estar cerca de un mundo que admira. Pero la argentina Alejandra López tenía un plan. Estudiaba Letras y sacaba fotos como hobby. Un día dejó la carrera, perdió el empleo y la fantasía que la había tentado —transformar el ­hobby en actividad central— se concretó.
—Fui a las librerías a ver qué editorial publicaba más autores argentinos vivos y descubrí que era Planeta. Los contacté y me dijeron que ellos no hacían fotos, que le pedían una foto al autor. Pero me encargaron hacer fotos de las presentaciones de los libros. Estaba Juan Forn como editor y le empecé a romper la paciencia diciéndole que quería hacer la foto de solapa. Los escritores me interesaban porque era la fauna que me rodeaba en la Facultad. Me hacían sentir cómoda. Al final, me encargaron una foto para el libro de Horacio Verbitsky Robo para la corona. Él llamó después a Forn y le dijo que estaba feliz con la fotografía. Y me empezaron a pedir más. En los últimos años estoy haciendo el retrato más austero posible. Todo se reduce a la iluminación y la actitud del fotografiado. Nada de ambientación.
“Puede ser un gesto o una luz, pero es importante que la instantánea agregue información que no tenías”
Si en sus retratos más antiguos entran en cuadro otros elementos —una soga con broches frente al rostro de Charlie Feiling; la mesa de billar a cuya esquina está trepado Fogwill—, en los de los últimos años hay una eliminación de todo lo que no sea el escritor: Alan Pauls mirando a cámara con gesto de inteligencia regia (“Alan tiene esa belleza un poco griega. Sólo había que poner una gran luz para que eso apareciera”); la poeta Diana Bellessi brotando desde un fondo oscuro como una especie de joya; Hebe Uhart sentada en una silla con la simpleza de un trozo de pan hasta que se presta atención a los detalles: la mano extrañamente torsionada, la posición enigmática de los pies (“Ella tiene un cuerpo esbelto, andrógino. Se sentó así, y cuando la vi dije: “Es esto”). Las fotos de Pauls, de Uhart, de Fogwill registran mucho más que un cuerpo: son el rastro de una obra, de una forma de estar en el mundo y, con el tiempo, versiones cada vez más definitivas de ellos mismos: son ellos mismos, pero eternos.
—Busco que el retrato narre una partecita de esa persona. En algunos casos puede ser un gesto y en otros un rayo de luz, pero es importante que agregue algo de información que no tenías y que eso te produzca algún tipo de emoción estética.
Julio Cortázar, fotografiado por Sara Facio en 1967 en la sede de la Unesco en París.
ver fotogalería
Julio Cortázar, fotografiado por Sara Facio en 1967 en la sede de la Unesco en París.

Huir de la pose de escritor

¿En cuál foto Samuel Beckett es más Beckett: en la de Cartier-Bresson donde mira fuera de cuadro, los ojos quemados por visiones ardientes, o en las que le hizo Richard Avedon, las manos en los bolsillos con un aire de crítico de arte o profesor? ¿Dónde es Ezra Pound más Pound: en la foto de Cartier-Bresson, el pelo blanco sulfúrico, la lana del chaleco bajo un rayo de luz enferma e invernal, geriátrica, o en la de Richard Avedon, la camisa abierta, el torso viejo desnudo, los ojos apretados en un gesto de dolor juvenil? “Lo que se recuerda del escritor es la imagen que tú has ayudado a construir”, dice el fotógrafo español Pedro Madueño. Recibir el llamado de alguno de estos fotógrafos interesados en los escritores puede ser, para un autor, una señal: estoy, pertenezco, formo parte, soy. En La imagen del escritor, un vídeo del ciclo Soy cámara, del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el escritor Quim Monzó dice: “Buena parte de la adoración que los lectores pueden sentir por el escritor viene de la imagen que este transmita. Por eso muchos escritores intentan no contaminarse con nada que sea banal, porque así mantienen un aura de superioridad, de soy un gran escritor tubercu­loso en una buhardilla”. Muchos no sólo se niegan a cosas como las que Monzó aceptó hacer con Pedro Madueño —disfrazarse de uno de los personajes de su novela, un viejo que se traviste—, sino que hay reticencias radicales como las de Salinger o Thomas Pynchon, y caprichosas o coquetas como las de Nicanor Parra o Victoria Ocampo, que en algún momento decidieron que ya no: Parra no permite que le tomen fotos desde hace años y Victoria Ocampo se negó frenéticamente, una vez pasado lo que ella consideraba el esplendor de su belleza.
Neruda no quería que Sara Facio y Alicia D’Amico lo retrataran. Cuando aceptó, vivieron un mes en su casa
En 1978, el argentino Daniel Mord­zinski trabajó como asistente en un documental sobre Borges. Un día, durante el rodaje, le tomó una foto. Ahora, 38 años después, ha retratado a cientos de escritores que, en sus fotos, no aparecen junto a una biblioteca, sino jugando a los cowboys, o durmiendo junto a una marioneta, o se autoparodian burlándose de los lugares comunes que circulan en torno a ellos: Vila-Matas posó como un sátiro exhibicionista de sí mismo, abriendo un sobretodo repleto de fotos suyas.
—Pienso que la mejor manera de sacar a un autor de su pose de escritor es proponerle una nueva pose que rompa con los “lugares comunes” de la literatura que son las bibliotecas o el escritor con la mano a lo Rodin. El humor y la ironía son temas centrales en mi trabajo. Soy consciente de que la frontera entre el humor y el ridículo es muy fina, y por eso intento no pasarla nunca. Si el autor sabe o intuye que ese retrato es un trato entre cómplices, entonces puede salir una buena foto. La información circula rápido y los escritores conocen mi trabajo y saben que no hago trampa.
A la fotógrafa catalana Isabel Steva se la conoce como Colita, pero puede identificársela más fácil como autora de la foto de 1969 en la que Gabriel García Márquez aparece con un ejemplar de Cien años de soledad sobre la cabeza. “García Márquez me dijo: ‘Yo trabajo con un overol de trabajo”, cuenta Colita. “Y dije: ‘Te vienes con el overol’. Y luego simplemente le puse un casco de trabajador”. El casco de trabajador fue el ejemplar de Cien años de soledad, y ese detalle hizo que la foto se replicara al infinito.
Yolanda Pantin, retratada en Caracas en 1994 por Lisbeth Salas.
ver fotogalería
Yolanda Pantin, retratada en Caracas en 1994 por Lisbeth Salas.
—Mi obsesión por los escritores viene de una frustración personal: no tener talento para la escritura —dice la venezolana Lisbeth Salas—. A veces aparece el vínculo de inmediato, pero la confianza no es garantía de que la foto va a quedar extraordinaria. A veces la distancia crea intimidad. En el misterio está el verdadero pacto, como en la poesía ☼—Salas recuerda su intento de hacerle fotos en Barcelona a Alfredo Bryce Echenique. La citó a las ocho de la mañana y ella fue con dos amigas—. Bryce encendió su tocadiscos y comenzamos a cantar boleros. Era un karaoke compartido con una persona que admirábamos. Salimos de su casa a las doce de la noche. No salió ninguna foto que valiera la pena.
—Los escritores desaparecen detrás del proceso creativo de sus obras —dice el fotógrafo alemán Ekko von Schwichow—. A mí me fascina encontrar la cara detrás de esas obras. Aunque a veces es muy difícil entrar a una persona. Una vez viajé horas para encontrarme a un Coetzee con cara de roca. La luz se iba y ni siquiera cuando le conté que yo había nacido en Namibia tuvo algún tipo de reacción.
El italiano Basso Cannarsa —autor de retratos de Sebald, Bolaño, Iris Murdoch, Saramago, Doris Lessing, Vonnegut, Carlos Fuentes, Richard Ford— empezó a tomar fotos tratando de imitar a un colega americano, Jerry Bauer, que fotografió una galaxia de autores estadounidenses, desde Carver hasta Joyce Carol Oates.
—Yo leía muchos suplementos culturales, y todas las fotos de los escritores estaban tomadas por Jerry Bauer. Siempre la misma foto: vertical, plano americano. Y empecé a fotografiar a escritores para imitar a Jerry Bauer. Al principio era muy tímido. Me acuerdo lo tenso que fue el encuentro con Primo Levi, pocos meses antes de su suicidio. Él respondía con buena disposición a mis requerimientos, que eran muy pocos. Me sentía muy inseguro. La foto es buena, pero un poco triste. Ahora paso más tiempo hablando que fotografiando.
Donoso prohibió la foto que Luis Poirot le hizo sin gafas. “Aparecía como era: mitad ángel, mitad hijo de puta”
El fotógrafo venezolano Vasco Szinetar es poeta —cinco libros publicados— y empezó a tomar fotos en 1974 para registrar su entorno de amigos escritores.
—Yo quería ser como ellos. Publiqué el primer retrato de un poeta en El Nacional y fue el detonante. En 1981 retraté a Cioran. No me sentí intimidado, porque yo nunca he establecido relaciones de minusvalía. Yo fui como si él fuera amigo mío. Y en 1982 vino Borges a Venezuela. Se hizo una reunión en lo de Miguel Otero Silva. Yo me puse a hablar con María Kodama y la convencí de que llevara a Borges al baño. Y ahí le hice una foto en el espejo. Yo ya había empezado la serie de los espejos, y esa foto con Borges me permitió entender que era un trabajo de largo aliento que me iba a tomar toda la vida.
Lo de los espejos había empezado con una historia de amor. En los años ochenta, Vasco estaba en Nueva York con una mujer. Para dejar testimonio, hizo unas fotos, ambos reflejados en el espejo. En 1981, cuando retrató a Cioran, usó esa idea: Cioran en un segundo plano, él asomando por abajo. Desde entonces, se autorretrató en el espejo junto a casi dos mil autores: Vargas Llosa, Fernando Savater, Ida Vitale.
—Es una indagación sobre el tiempo en mí. Cómo ese sujeto cambia de ánimos, envejece. El tema de la seducción es importante. Tienes que convencer a la gente en pequeños instantes. Yo soy un combatiente, un paparazi. Viajo mucho y cada vez que viajo llevo una lista: quiero ver a tal y tal. No es un trabajo. Es una obsesión.
Enrique Vila-Matas en 2008, por Daniel Mordzinski.
ver fotogalería
Enrique Vila-Matas en 2008, por Daniel Mordzinski.
El tiempo se acumula en las fotos y algunas terminan por ser casi una marca: esto soy yo y lo seré para siempre. ¿Quién es más Samuel Beckett: él o la foto definitiva que de él hicieron Cartier-Bresson o Richard Avedon? ¿Quién es más Julio Cortázar: él o el plano corto que le hizo la fotógrafa argentina Sara Facio, el cigarro en la boca, la corbata, la camisa, el saco, un atuendo tan poco Cortázar y, sin embargo, todo él Cortázar a la enésima potencia?
—Cuando le saqué esa foto, yo pensaba en el personaje de Rayuela, en Oliveira. Yo no le conocía la cara a Cortázar. Había visto una foto en la que parecía su papá. Serio, con anteojos. Cuando lo conocí tenía una vivacidad de tipo joven, pero yo lo miraba y veía a Oliveira.
Desde la mitad de los años sesenta, ella y su colega Alicia D’Amico llevaron a cabo una prestidigitación mayúscula. Hicieron una lista.
—Como yo había estudiado plástica, todos nuestros amigos nos decían: “¡Hagan fotos de pintores, con toda esa escenografía la foto ya está hecha!”. Y yo decía: “No. Es muy fácil. Quiero algo más difícil. ¿Por qué no hacemos escritores, que nos gustan tanto?”. Y entonces hicimos una lista.
Una lista de 25 escritores, entre los que figuraban Pablo Neruda, Miguel Ángel Asturias, Borges, Fuentes, Vargas Llosa, García Márquez, Cortázar, Severo Sarduy, Nicanor Parra, Onetti, Mario Benedetti, Juan Rulfo, Cabrera Infante. El proyecto era retratarlos; el criterio de selección era “los que nos gustan”; el resultado fue un caso de portentoso olfato editorial: el libro les tomó 10 años, se publicó en 1974 bajo el título Retratos y encuentros, y fue la prefiguración del boom.
—Elegimos a esos autores porque los habíamos leído. No porque nadie nos mandara ni porque tuvieran fama. Cuando les tomamos las fotos no eran conocidos. A García Márquez no lo conocía ni la madre. Hacer una foto de un escritor es difícil. Lo interesante es hacer el rostro. Con el único con el que no tuvimos una comunicación agradable fue con Alejo Carpentier. Él no quería que estuviera Cabrera Infante. Decía: “Ese hombre es un gusano”. Y nosotros le decíamos: “Es como si Borges nos dijera: ‘Carpentier no puede estar porque es un comunista’. No le vamos a hacer caso a Borges”. Dijo: “Lo voy a pensar”. Pero al final aceptó, quiso estar. A Neruda le mandamos algunas de nuestras fotos. Muchos lo habían querido fotografiar, y él no quería. A nosotras nos dijo: “Vengan ya, antes de que me arrepienta”. Nos quedamos como un mes y nos hizo ir a vivir a su casa. Yo entraba en lo que él llamaba La Covacha, su estudio. No dejaba entrar a nadie, pero como no trabajo con luces y tenía una Leica que ni se daban cuenta…
—¿Y te dejaba sacarlo mientras escribía?
—Sí. Yo le decía: “¿No lo molesto, Pablo?”, y él me decía: “No, te mueves como las mariposas”.

NO HAY VALORES NI ÉTICAS SI LA MESA NO ES REDONDA || DONDE LA MESA ES CUADRADA (O RECTANGULAR) NO HAY CABALLEROS NI ESPÍRITUS DEL LINAJE || El mítico Camelot del rey Arturo emerge desde la leyenda | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
El mítico Camelot del rey Arturo emerge desde la leyenda | Cultura | EL PAÍS

El mítico Camelot del rey Arturo emerge desde la leyenda

Un profesor asegura haber localizado la mítica ciudad en la que se reunían los caballeros de la tabla redonda

Lancelot y Ginebra próximos a besarse sobre la tumba de Arturo. Acuarela,(1855).
Lancelot y Ginebra próximos a besarse sobre la tumba de Arturo. Acuarela,(1855).  MUSEO BRITÁNICO



MÁS INFORMACIÓN




El equivalente académico de sacar la espada Excálibur de la piedra es encontrar el auténtico emplazamiento deCamelot, la mítica fortaleza que reunió al rey Arturo y a sus caballeros en torno a una tabla redonda. Un profesor británico asegura haberlo conseguido utilizando un instrumento muy poderoso para leer el pasado: la filología. El investigador Peter Field, medievalista, experto en el ciclo artúrico y profesor retirado de la Universidad de Bangor, mantiene que un antiguo fuerte romano llamado Camulodunum, situado en el norte de Inglaterra, encierra el secreto de Camelot.
El hallazgo ha sido recibido con cierto escepticismo por algunos expertos —entre otras cosas porque resulta imposible demostrar su relación con el rey Arturo al ser una deducción erudita sin restos físicos que lo apoyen—, pero el ruido mediático que ha provocado en Inglaterra y en las revistas especializadas en historia demuestra hasta qué punto nos sigue fascinando aquel relato de caballeros que se pierde en las nieblas del periodo más misterioso de la historia del Reino Unido: los llamados años oscuros, durante los que sajones y celtas se enfrentaban por el control de la isla.
"Me di cuenta de que Camulodunum se transforma en Camelot por un proceso filológico bien conocido", explica Peter Field por correo electrónico, que presentó su deducción en un congreso celebrado en diciembre en la Universidad de Bangor. Camulodunum, que se encuentra en Slack, cerca de la ciudad de Huddersfield, en Yorkshire, significa "el fuerte del dios Camul" y de ahí deriva Camelot. "En el Reino Unido existen dos lugares que comparten ese nombre. Uno de ellos se encuentra en el extremo suroeste y es imposible que un caudillo guerrero que luchase contra los anglosajones tuviese su base allí. Sin embargo, Slack está emplazado en la vía romana que unía las dos principales guarniciones del norte de Inglaterra. El ejército romano se había ido, pero sus carreteras seguían siendo la mejor forma de mover fuerzas de un lugar a otro".
El mítico Camelot del rey Arturo emerge desde la leyenda










La historia del rey Arturo tiene varias vidas e infinidad de versiones. La inmensa mayoría de los expertos siguen pensando que se trata de una leyenda porque, aunque se han relacionado diferentes lugares con este personaje, no se ha encontrado ninguna prueba de su existencia. Sin embargo, es posible que tenga alguna conexión con la realidad, con un remoto caudillo celta del siglo VI. Su entrada en el mundo de los caballeros andantes es muy posterior: en el siglo XII, el monje galés Geoffrey de Monmouth se inspiró en un conjunto de viejas historias dispersas para construir una saga caballeresca coherente de la que surgen los principales personajes: el rey Arturo, el mago Merlín, el hada Morgana, la reina Ginebra, Lancelot...
La importancia de descubrir un lugar asociado a Camelot estriba en que le da una pátina de veracidad al origen histórico del ciclo artúrico, aparte de la repercusión turística. Tintagel, la fortaleza en Cornualles en la que Geoffrey de Monmouth sitúa el nacimiento de Arturo, recibe decenas de miles de visitantes cada año en busca de las huellas de la vieja leyenda. Después de Geoffrey de Monmouth, el ciclo artúrico fue impulsado por los grandes autores medievales de libros de caballerías como Chrétien de Troyes (siglo XII), que es quien introduce Camelot. Thomas Malory (siglo XV), con La muerte de Arturo es esencial en la cimentación de un mito al que tampoco se resistieron Walt Disney, los Monty Python o el premio Nobel John Steinbeck.
El actor Franco Nero a caballo en el film Camelot (1967).



El actor Franco Nero a caballo en el film Camelot (1967).  GETTY


"El ciclo artúrico es medieval, pero se apoya en ciertas leyendas anteriores", explica el catedrático de Filología de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos García Gual, que acaba de publicar La muerte de los héroes(Turner) y es autor, entre otros libros, de Historia del rey Arturo y de los nobles y errantes caballeros de la tabla redonda (Alianza). "Geoffrey de Monmouth conocía aquellos relatos, en los que todavía no existían Camelot, ni la reina Ginebra. Es él quien los introduce en la gran literatura europea. Seguramente en el siglo VI hubo un noble llamado Arturo, pero no hay nada seguro. Resuenan ecos celtas, pero el mito se forja cuando se crea la gran literatura europea".
Peter Field se pronuncia en el mismo sentido: "No tenemos ninguna certeza sobre Arturo porque vivió (si es que vivió) en la época de la historia británica sobre la que existen menos documentos. Una guerra en la que la facción ganadora, los anglosajones, eran prácticamente iletrados, mientras que los derrotados, los celtas, vieron desvanecerse su lengua y sus tradiciones porque justo eso es lo que ocurre a los perdedores en las guerras. Arturo (si vivió) fue un general que se apuntó éxitos militares en el lado de los perdedores pero, como no existen documentos, no sabemos casi nada de él. Sin embargo, la leyenda artúrica ha acabado por convertirse en la saga no religiosa con más éxito del mundo". En cambio, García Gual se muestra escéptico ante el posible descubrimiento de Camelot porque cree que "un nombre no significa nada, es construir en el aire". Y agrega: "Camelot es un lugar fantástico que refleja un mundo ideal".




ENTRE LA HISTORIA Y LA LEYENDA


Los alemanes Heinrich Schliemann y Wilhelm Dörpfeld se pasaron media vida dando vueltas por Anatolia en busca de Troya hasta que, a finales del siglo XIX, encontraron los restos de un yacimiento que podría ser la ciudad mítica de los héroes de Homero. Muchos lugares en los que se mezcla la historia con el mito se nos escapan todavía: los historiadores no se ponen de acuerdo en la localización del Rubicón, el río del norte de Italia que César cruzó en su camino hacia Roma para acabar con la República, y sólo muy recientemente se encontró el lugar donde fue asesinado. Numerosos investigadores han tratado de hallar algún tipo de apoyo histórico en el mito de la Atlántida y algunos piensan que su origen podría estar en una ciudad perdida de Tartessos en Doñana. Ahora emerge Camelot desde las nieblas del mundo celta.

MÁS INFORMACIÓN



Ishiguro en el laboratorio de géneros

Ishiguro en el laboratorio de géneros

El rey Arturo y la fragilidad de los escritores
El rey Arturo y la fragilidad de los escritores

EL ÚLTIMO CABALLERO || Aparece en el Archivo de Valencia un escrito con la firma de Cervantes | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Aparece en el Archivo de Valencia un escrito con la firma de Cervantes | Cultura | EL PAÍS


Aparece en el Archivo de Valencia un escrito con la firma de Cervantes

El archivero Jesús Villalmanzo encuentra la declaración como testigo que el escritor hizo ante la Justicia Criminal de Valencia en noviembre de 1580


Miguel de Cervantes, por Agustín Sciammarella.
Miguel de Cervantes, por Agustín Sciammarella.

Una corazonada, la intuición de años de investigación y finalmente una "casualidad" han llevado al archivero Jesús Villalmanzo a hallar un documento inédito con la firma original de Miguel de Cervantes que durante siglos había permanecido dormido en el Archivo del Reino de Valencia.
Se trata de la declaración como testigo que el escritor hizo ante la Justicia Criminal de Valencia el 8 de noviembre de 1580, durante su estancia en la capital valenciana, sobre si había visto durante su cautiverio en la cárcel de Argel a un pescador de Valencia al que se daba por muerto, según relata el archivero a EFE. Aunque Villalmanzo señala que el escrito se encuentra en "perfecto estado", el documento pasará por el proceso de restauración y permanecerá en el archivo valenciano.
La historia de este hallazgo surgió durante la investigación que el archivero preparaba para el año cervantino sobre documentos inéditos referentes a Cervantes, al trinitato Fray Juan Gil y a varios mercaderes amigos de ambos personajes, para la revista Anales cervantinos, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las indagaciones del archivero sacaron a la luz la relación del escritor con una rocambolesca historia tras la desaparición, en mayo de 1580, de un joven pescador del Grao de Valencia, Jeroni Planelles, a quien se relacionaba con una mujer de 30 años, viuda y madre de dos hijos, que había tenido "amores" con un viejo mercader mallorquín. La desaparición de Planelles originó numerosas hipótesis, entre ellas el asesinato, incluso que fue descuartizado, por parte de varios mercaderes mallorquines, uno de ellos el hombre de avanzada edad con el que la joven mantuvo relaciones.
El padre del joven pescador desaparecido acusó a los mercaderes y se abrió un proceso que llevó a la detención de los supuestos autores de la muerte del pescador, que fueron encarcelados en la prisión valenciana de las Torres de Serranos. Los mercaderes mantenían su inocencia y el caso conmocionó a la ciudad, que estaba dividida entre quienes defendían la inocencia de los mallorquines y quienes les consideraban autores de asesinar al pescador cuyo cuerpo no aparecía, y desató apuestas por uno u otro bando. Había noticias de pescadores que aseguraban haber visto al joven pescador en Mallorca, e incluso cautivo en Argel, adonde supuestamente había ido tras pasar por Peñíscola. Estos rumores aumentaban la cuantía de las apuestas. La supuesta estancia de Planelles en Argel coincidía además con el periodo en el que Cervantes estuvo preso en esta ciudad, y ahí surge la conexión que llevó a Villalmanzo a continuar investigando sobre la relación del escritor con este asunto. La colonia de mercaderes y pescadores mallorquines residentes en Valencia, entre ellos el comerciante Miquel Tauler, se ocuparon de la defensa de sus compañeros.
El juicio se llevó a cabo entre agosto y septiembre, y poco antes había llegado desde Mallorca el patrón de un navío que afirmó haber visto a Jeroni Planelles en Mallorca, en torno a la fiesta de Pentecostés, pero había que dar con su paradero para salvar a los acusados de su condena a muerte. Tauler consiguió el testimonio de Cervantes y de su gran amigo el noble don Diego de Benavides, de que habían visto a un joven con las mismas características que Planelles en una cola junto a una veintena de pescadores y al padre Fray Gil en Argel, pero el mercader guardó esta información para sacar beneficio de las apuestas. La testificación de Cervantes ante el Tribunal Criminal, durante su estancia en Valencia, transcrita en valenciano por el escribano del juzgado, se ha convertido en el documento más antiguo con la firma original del escritor, una "casualidad" a la que llegó Villalmanzo tras la revisión de numerosa documentación y en la que se obró el "milagro", porque fue el último papel que le quedaba por revisar. Planelles regresó a Valencia el 11 de abril de 1581, con ayuda de Tauler, y los mercaderes cobraron sus abultadas apuestas después de que el pescador pasease por las calles y por la Lonja, como estaba establecido para poder cobrar el dinero.

el dispensador de las cuerdas cuánticas (la importancia de los huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 31 de DICIEMBRE de 2016 [9]

$
0
0
el dispensador de las cuerdas cuánticas (la importancia de los huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 31 de DICIEMBRE de 2016 [9]

el dispensador dice: ¿sabes?... jamás me pregunto por qué... tampoco los busco... a veces las respuestas vienen solas a tu encuentro... a veces no vienen y es bueno que así sea... ¿sabes?... cuando doy vuelta la página he asumido la determinación de no regresar a la anterior, lo cual me exige tener en claro todo lo que haya leído hasta que la página giró para no regresar nunca más hacia atrás... a veces me acuden preguntas... siempre espero que las respuestas lluevan... si no lo hacen, por algo será, me digo a mí mismo, y sigo caminando hacia el mañana necesario a sabiendas que que cada huella que estampas, no tiene detrás... ¿sabes?, entiendo a la vida como una cuestión de consciencia... sin consciencia la vida se torna insoportable... entonces me sumerjo en ella y navego entre ideas y convicciones, entre dones y talentos, sin engañarme a mí mismo, porque de eso depende la calidad y la salud de la consciencia... ¿sabes?, hago culto de mi ángel de la guarda y me considero un bendecido de la vida, en lo bueno y en lo malo... cualquier experiencia por mala que parezca, termina siendo una bendición... ¿sabes?, tengo mis preferencias pero jamás le pido a la Virgen Madre algo para mí, porque ella sabe perfectamente qué es lo que necesito, entonces si puede me lo concede, entonces si no puede no me lo concede y estará bien que así sea, aunque duela... ¿sabes?, tengo mis santos preferentes... son santos porque antes fueron sabios de sus propios silencios... entonces jamás les pido nada para mí, porque ellos saben qué es lo que necesito, entonces, ¿para qué molestarlos con lo que ya conocen?... entonces mis oraciones son silencios comulgados y no hace falta nada más... Dios me acompaña en el destino... así como el Espíritu Santo lo hace en el aliento... luego, la vida da y quita, y está bien que así sea... nuestra humilde grandeza es entenderlo... y a eso nos debemos... ¿sabes?... he dado más de lo que mis manos tenían, y eso me ha inundado de felicidad el alma... lo bueno de uno mismo, es ser siempre un agradecido de la vida, porque finalmente, la vida es una gracia y debe ser honrada. DICIEMBRE 31, 2016.-
DIOS los bendiga a todos Ustedes en sus respectivos "mañanas necesarios". AMÉN. 
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior y naturaleza
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

Contenidos Copyright by Cerasale Morteo, Víctor Norberto. Salta, Argentina. 2008 a 2016.
SÁBADO 31 de  DICIEMBRE de 2016
La imagen puede contener: exterior y naturaleza
"el dispensador" es marca registrada de Cerasale Morteo, Víctor Norberto, desde 2007 a 2016. Salta, República Argentina. Asimismo, "el dispensador", sus títulos y contenidos, están protegidos por los derechos de propiedad intelectual según la Ley 11.723 de la República Argentina. Las fotografías utilizadas pertenecen a sitios protegidos por derechos de propiedad intelectual. 

los contenidos de "el dispensador" tienen copyright 2007-2016 by Cerasale Morteo, Víctor Norberto para Google, Google+, Twitter, Facebook y demás redes sociales. Salta. Argentina. Derechos reservados de Propiedad Intelectual sobre "el dispensador". EL DISPENSADOR, representando el pensamiento lemur y atlante, nubio/egipcio e indo en occidente.

todos los contenidos de "el dispensador" editados por Google y sus espacios de "nube", están regulados por las leyes de los Estados Unidos de Norteamérica.
La imagen puede contener: árbol, exterior y agua

DOCUMENTOS TOTALES CONSULTADOS ► ¡18.461.598 

ÍNDICE DE SEGUIMIENTO ► 56


ÍNDICE DE CONSULTA ► 74,41
La imagen puede contener: 1 persona, de pie, niños, exterior y primer plano
documentos editados en DICIEMBRE 2016: 845
documentos editados durante 2016: 4.545+
documentos editados desde 2008 a la fecha: 9.975

lectores permanentes directos al sitio: 836.220+


documentos visitados en el último mes (DICIEMBRE 2016): 39.725+
La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza

Páginas vistas por países

Gráfico de los países más populares entre los lectores del blog
EntradaPáginas vistas
Estados Unidos
290.542
Argentina
98.031
México
74.726
España
62.266
Alemania
46.673
Colombia
34.530
Francia
19.769
Chile
17.822
Rusia
17.047
Perú
16.991
La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza
Paisajes de Guizhou de China #Bellezachina

Archivo del blog

La imagen puede contener: exterior, naturaleza y agua
el dispensador de las cuerdas cuánticas (la importancia de los huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 29 de DICIEMBRE de 2016 
[8]

La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: árbol, cielo, planta, exterior y naturaleza
Carmen Conde Molins Sedemiuqse


el dispensador dice: la Tierra posee el don de purificarse a sí misma... la naturaleza tiene el talento de ordenarse a sí mismo y a todo lo que contiene... la existencia tiene el poder de las sintonías y las armonías... el tiempo sólo existe en tanto y en cuanto está presente el ser humano respirando su destino y transitando su gracia... la luz ilumina las consciencias que adoptan a ésta como guía y como consigna... mientras que las tinieblas proveen de brumas a las consciencias oscuras que necesitan de la penumbra para intentar pasar desapercibidas, eludiendo los signos de la luz y sus energías recurrentes... la creación se ordena desde el caos... la creación es inalcanzable para el factor humano tanto como para su sapiencia... porque el ser humano es una ínfima parte de la creación y sus ecuaciones, siempre móviles, siempre modificables... la consciencia humana es necesaria a la gracia concedida... sin consciencia no hay sentidos y mucho menos sentimientos, sí excusas y argumentos vacíos, que se atan al tiempo mientras se les consume la concesión del camino hacia lo eterno... ¿no comprendes que perteneces a la creación y su orden multidimensional y multifactorial?... portas un sello que no descubres... portas un karma que desconoces... eres memoria de lo que no logras recordar... pasas por delante de tu propia tumba y desconoces que eres tú mismo el que yace a tus nuevos pies... e insistes en andar por los desconciertos que desafinan llevándote hacia el imperio de tus mismos desiertos... niegas lo evidente para deshonrar a tus ancestros... adoptas la soberbia para atropellar a los prójimos que acuden a salvar tu pellejo... no entiendes que cuanto más te sometes al tiempo, más reniegas de tu gracia y de tu aliento, y que sin ellos no eres más que un ente gastando por anticipado lo que descartas por desprecio... luego la soledad del abismo y el silencio... si no reaccionas, ya no te quedan ni los sueños. DICIEMBRE 29, 2016.-
cuando no eres energía... ni siquiera calificas para hueco...

Archivo del blog

La imagen puede contener: agua y exterior
La imagen puede contener: agua y exterior
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

el dispensador dice: el camino es tortuoso, a veces predecible, mayormente impredecible, debes acostumbrarte... ten en cuenta que nacer representa una gracia... para recibir dicha gracia necesitas del "aliento divino" del Espíritu Santo... al recibir la gracia que te habilita a ser engendrado, portas un destino y éste (destino) conlleva un tiempo para ser consumado... desconoces el lapso... desconoces el tiempo... por lo tanto debes malgastarlo porque te debes a la gracia tanto como al destino, por ende te debes al tiempo que se te ha concedido para "ser"... para transitar tu vida dispones de al menos un "don", y éste te proporciona al menos un "talento"... donde "don" y "talento" se conjugan en la capacidad de construir y establecer "puentes"... sin dichos puentes no eres nada aún existiendo... puente significa vínculo y confianza... puente es algo que lleva y también trae... mientras la confianza sea estandarte, ya que cuando esta se quiebra, también lo hace el puente, fundiéndose el vínculo en los fuegos eternos... cada prójimo con el que te cruces, dará lugar a una circunstancia... cada circunstancia representa un examen que debes pasar y aprobar... dicho resultado se incorpora a tu experiencia... dicha experiencia te suma o te resta según la ecuación y el criterio para despejar sus variables... la llave de cada circunstancia es el silencio... la observación... la reflexión... y el tiempo necesario para encontrar la salida apropiada... cuando la tienes (salida)... enfrentas el paso que sigue... y así sucesivamente hasta la consumación del tiempo... cuando te vas sólo te llevas lo que has traído... y los valores que hayas agregado... y la experiencia que hayas acumulado... nada más... juntar cosas sólo agrega peso que inmoviliza... inmoviliza la soberbia.... inmoviliza el cinismo... inmoviliza la obsecuencia... inmoviliza la avaricia... inmoviliza la codicia... inmoviliza la angurria... inmoviliza la hipocresía... cada camino exige lealtad a la propia alma y a las convicciones contenidas en el propio destino... no perteneces a nadie, sólo te perteneces... tú, eres tu consciencia y respondes por ella... a ella te debes. DICIEMBRE 26, 2016.-

Archivo del blog

el dispensador dice: siempre te enfrentas a un horizonte amplio, que es único, porque te pertenece... no como título de propiedad... sí como destino y como gracia... así como siempre te enfrentas a una frontera que es única, que es sólo tuya, que te pertenece como límite de sentimientos y valores, también como alcance de tus convicciones... esa frontera es la proyección de tu mañana necesario, de tu huella y de tu sombra hacia adelante... si te mueves, la frontera se mueve... así como el horizonte lo hace... esa es tu consigna... y de allí provienen las señales que recibes para transitar tus circunstancias... pinta unos árboles... y mira qué regalo!... ¿está allí mi frontera?... tal vez sí, quizás no... siempre me muevo buscando el sello del día, a sabiendas que mañana será otro, que probablemente esté en él, o puede que no lo esté... y estará bien... porque lo que había que hacer hoy, está hecho... lo demás es espera y esperanza... sintonizando... armonizando... ¿sabes?, me encuentro en el arte... no en la cultura... no en la ideología... no en el intelectualismo del desprecio y la intolerancia hacia la diversidad de los distintos... encuentro que la pintura es una ventana por la que puedes escurrirte hacia los mundos paralelos... encuentro que la escultura es compañía de silencios y soledades... encuentro que la música es numerología de la grande... encuentro que las letras son la liberación del espíritu... encuentro que la alfarería es la traducción de los sentidos... encuentro que los tejidos evitan la fibrilación auricular de los corazones atascados... ¿sabes?... al llegar a esos árboles me encontré conmigo mismo, siempre acompañado de sentimientos hermanados por raros magnetismos... ¿sabes?, me he infiltrado en los mundos paralelos de un tierra desconocida... allí, justamente, pude sanar las heridas... purificándome en las fuentes de acuarelas, óleos y acrílicos, en mezclas desmedidas... cuando descubres las auras... tu ángel te protege, siempre, hasta la próxima vida. DICIEMBRE 21, 2016.-
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

Archivo del blog

el dispensador dice: ha llegado una nueva humanidad para ocupar el espacio de ésta, que lo cede... ocupará también el tiempo que sucede... ocupará el genio y las sapiencias, reemplazando a la ignorancia que no quiere, a la mediocridad que impide y que no puede, al antojo propio de la soberbia, al desprecio común al cinismo que antecede, a la intolerancia que demuestra que la violencia no conduce, sí consume, haciendo de la vida una tragedia donde el faro provee oscuridad, y además confunde... la frustración aleja de los hechos... dando pié a la mentira que suena a salvación... pero ocurre que las palabras suenan huecas, apareciendo a vacíos propios de la traición... y donde se pierde la confianza ya no encuentras rincón... te quedas sin geometría, sin pentagrama y sin sinfonía de corazón... y buscas a ciegas un reflejo que te conduzca a la razón, pero la hipocresía es hoguera de vanidades que borran puertos para instalar la perdición... ¿dónde está la humanidad del genio, de los sabios, del arte y la creación?... se la ha devorado la economía que antes, supo comerse el valor... ahora todo suena a monedas fluyendo hacia el desfiladero donde alguien, algunos, muchos, extraviaron sus sentidos de pasión... entonces todo es sexo y borboton... no encuentras piso y caes como en sueños buscando sintonizar lo que justifica el argumento hueco y su incorrecta "justificación"... pero sólo expresas excusas donde la deriva es océano sin fondo y donde reina el depredador... ya hay otra humanidad preparándose para reemplazar a la actual, de ocasión... te has vendido sin necesidad, al mejor postor... y he allí el error... no existes si no respondes a tu propia convicción... no eres nada sin el esfuerzo que respalda a tu valor... no eres huella ni sombra si tu voluntad ha sido sacrificada para obtener la ventaja concedida por el eterno "engañador"... ya no hay tiempo, has perdido la oportunidad... y el llanto es tu próxima estación... no grites ni clames por perdón, nadie atiende al que ha consumido su gracia, cediendo su dignidad, al mercader de almas y su séquito de demonios que secan espíritus para escupir al rostro del verbo creador. DICIEMBRE 18, 2016.-
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

Archivo del blog

el dispensador dice: cada cuerda es un filamento, cada cuerda vibra mientras que cada filamento oscila creando una red donde el universo late... nada es constante... todo es contínuo... mientras el eco ondea sus alivios... ¿suspiros?... aliento de haber sido... yendo hacia el naciente donde mora lo reñido... no te vayas sin haber regresado a devolver tus olvidos... no regreses luego de haberte ido, mucho menos si tu memoria te ha precedido... ¿omisión?... ¿hubo una segunda intención?... ¿dónde estaba, entonces, el valor del corazón?... ¿la lectura se escudó en la razón?... ¿qué fue de tu don y qué de tu talento?... ¿crees que haber vivido te hizo más atento?... ¿has aprendido del motivo?... ¿sigue pendiente aquello que alguna vez hubiste creído?... hay un remanso azul en el medio del río... si no navegas desconoces el sentido... no hay palabras en el silencio de los elegidos... no hay soledad en la distancia del que nunca llegó justificando el haber existido... cada filamento es una cuerda que vibra repeliendo lo que has repetido... cuando sobran las palabras, los ecos no hacen onda sin haber permanecido... ven, observa, esos son los huecos que has sembrado mientras te creías endiosado por los que aplaudían tu cinismo... ¿y ahora?... ¿qué será de tí al verte cercado por lo negado y por lo extendido?... cuando se pesan las palabras versus las intenciones y los sentidos, se abren desfiladeros y abismos... allí los huecos prevalecen pesando sobre los espíritus desprevenidos... esos mismo engreídos... si no has tejido una cuerda, ¿para qué has venido?... ¿te das cuenta, acaso, del tiempo que has perdido?... ve a nacer nuevamente... debes aprobar el signo de tu motivo... el mismo que trajo... el mismo que te hizo respirar el aliento del Espíritu concedido. DICIEMBRE 14, 2016.-
La imagen puede contener: árbol, planta, exterior, naturaleza y agua
La imagen puede contener: árbol, planta, exterior, naturaleza y agua
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

Archivo del blog



Carmen Conde Molins Sedemiuqse

el dispensador dice: profecías... augurios... anuncios... premoniciones... magias... hechizos... memorias... hay un karma avizorando límites imprevistos... algunos cercanos, otros distintos... suelos movidos... soles revueltos... hay demasiada necedad entre los cinismos del desconcierto... ¿de qué te han hablado?, ¿de tiempos siniestros?, sigue tu senda, no atiendas las voces del necio, que necesita distraerte, para tomarle por el opuesto... se ha alterado la Tierra, de tanta soberbia depredando tiempos... los aires están sucios y se han contaminado los suelos... no bebas de esa agua porque el veneno está suelo... y también, ten cuidado con los fuegos... ya no calientan, sino que queman a los espíritus desprevenidos y a aquellos que se creen sueltos... todos los elementos están revueltos, y ya se consuman las palabras de los escritos perdidos entre altillos antiguos e intereses viejos... ¿qué no has visto los cielos?... las señales están disponibles para el alma de los dispuestos... si lo quieres ver, ve... no soy yo quien lo muestro, sino aquello a lo que llamas disposición para entender lo intangible que se muestra a los ciegos... ya has andado mucho por los atajos que te han estirado los tientos, tanto has andado que ya no tienes aliento, y te sientes cansado, como agobiado por vientos... es difícil transitar la vida cuando lo que se dobla es el tiempo... ¿estás preparado?... seguramente ni quieres oír hablar de esto, pero será mejor que te prepares antes que sueñes despierto... ya se asoman las brumas... ya se insinúan los desiertos... atiende dónde están las fuentes, porque no habrá agua para los sedientos... se te ha ido la vida entre tanto desconcierto, ahora afloran las cuerdas cuánticas... y no has sido elegido para saltear los huecos. DICIEMBRE 10, 2016.-

Archivo del blog


CCTV

Hoy, el día 7 de diciembre, es el "Gran Nevada"
#24períodossolares #culturachina #sociedad #China
Desde la más remota antigüedad, la sociedad china estaba basada en la agricultura. La vida campesina exigía ser organizada en el tiempo, según las estaciones, por lo que el calendario se desarrolló muy pronto y siempre ejerció gran influencia.
Para la producción agrícola se tomó en cuenta el calendario lunar con sus 24 períodos climáticos, que astronómicamente corresponden también al ciclo solar. Hoy, el día 7 de diciembre, es ‘Dàxuě, 大雪 gran nevada’

el dispensador dice: cada cosa que no se hace, que se deja de hacer, que se olvida, que se omite, produce un hueco en el espacio-tiempo... un hueco de energías... un hueco paradojal por aquello que, siendo su oportunidad, no fue consumado... no se hizo... habilitando a la enunciación de los paralelos desconcertados, o bien, de los paralelos desconcertantes... podría decirse que esta Tierra está repleta de huecos que revelan la abundancia de cinismos... la supremacía de las hipocresías... la saturación de los desprecios... o quizás, y también, el avance de las intolerancias... conductas propias de los huecos... donde la energía lumínica "iluminada", se invierte tornándose en materia oscura de las almas, las sensibilidades y las sensaciones... cuando la energía se invierte, el número de paradojas matemáticas aumenta de modo geométrico, afectando a todo lo que toca, esto es, trastocándolo en sus capacidades de interpretación, lectura, comprensión, razonamiento... o lo que es lo mismo, reemplazando el intelecto en su hecho intelectual, por el hueco de las ignorancias y las necedades... cada hueco es una paradoja espacial tanto como lo es temporal... pero al mismo tiempo, cada hueco (todo aquello que no se hizo cuando la oportunidad lo señalaba como necesario y prudente y/o adecuado) al volverse atemporal se disemina en el espacio cuántico trascendiendo las dimensiones, afectando el  más allá de manera intangible... pero haciéndolo de manera efectiva, aún cuando esto sea inconsciente... la humanidad sin valores... la humanidad sin filosofía de la vida... la humanidad sin ética... la humanidad apurada... o la humanidad atrapada por las urgencias, está sembrando huecos por doquier... dañándose a sí misma... de modo infinitesimal, ya que cada paradoja se multiplica primero por 3... luego por 7... más tarde por 9... para finalmente tornarse en una geometría imposible de desentrañar, donde el alma humana se consume a sí misma en un estado de confusión que se hace progresivo a medida que toma la característica de irreversible... si no se recupera el sentido de las fuentes... aún con los ojos abiertos... estarás ciego... si no se recupera el sentido de tribu... aún perteneciendo a un grupo, el aislamiento formará un capullo de soledades... y ello es lo que enferma a occidente y su desesperación por las comodidades y los bienestares, por los placeres y por las abundancias, por las incredulidades y las desconfianzas... cuando no hay tribu no hay individuo... y cuando no hay fuentes, la sabiduría es devorada por la soberbia... implacablemente así. DICIEMBRE 07, 2016.-

Archivo del blog

el dispensador de las cuerdas cuánticas (la importancia de los huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 03 de DICIEMBRE de 2016 [1]


Carmen Conde Molins Sedemiuqse

el dispensador dice: siempre hay "algo" más allá del "algo"... siempre "algo" más acá del "algo"... siempre hay "algo" que no ves porque te falta ángulo... siempre hay "algo" que te pierdes cuando crees estar descansando... los universos funcionan en un caos "ordenado", y no te preguntan ni tampoco te consultan cómo hacer para sostenerlos vibrando... de allí que haya cuerdas invisibles anudando "cuantos"... de allí que haya energías que s manifiestan muy de vez en cuando, justo cuando la soberbia niega y el cinismo acecha la sinceridad del elegido que surge como mensajero, anunciando... hay un arte que describe lo incierto del paralelo errante en un día no pensado... hay una cultura pendiente de ser descubierta por almas puras de paso silencioso en soledades lentas... de eso no se hablará porque el mundo entiende que se trata de letras pequeñas... todo aquello que modifica la percepción aceptada como "normal" es un peligro inminente entre las letras muertas de los poderes ocultos y de tanto, siniestros... pero los universos laten en océanos cósmicos congelando tiempos, y son fuentes paralelas de pensamientos batiéndose como geometrías sin puertos... observa detenidamente lo que llega a tu muelle, espíritu sin tiempo... permanece atento a lo que se te enseña desde el lado opuesto... cuando despiertes de este sueño, serás llamado a ser partícula invisible en la materia clara del universo lento, donde no está lo humano... sino lo divino bendiciendo almas que han sabido abrir sus manos para construir futuros de aquellos otros que andan viniendo. DICIEMBRE 03, 2016.-

Archivo del blog


NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA

NUESTRA SEÑORA DE LA MEDALLA MILAGROSA
Gracias por las tuyas concedidas

Carmen Conde Molins Sedemiuqse

FIESTA DE PRIMAVERA EN CHINA o cuando los talentos definen la geometría de una cultura

LOS ESPEJOS MIENTEN, LAS LENTES NO || Los espejos en los que la literatura se mira y duplica el mundo | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Los espejos en los que la literatura se mira y duplica el mundo | Cultura | EL PAÍS

Los espejos en los que la literatura se mira y duplica el mundo

De Narciso a Blancanieves, de Valle Inclán a Borges, el objeto que devuelve la imagen ha sido esencial en la escritura. Andrés Ibáñez refleja en una antología esa obsesión


'Narciso', de Caravaggio (1597-99), conservado en Roma.
'Narciso', de Caravaggio (1597-99), conservado en Roma.

La literatura está plagada de miles y miles de objetos, necesarios para recrear los mundos que proponen los escritores. Ninguna lista de los más habituales o relevantes, si tal cosa existiese, podría omitir el espejo. En el fondo, representa más que un simple objeto: es otro mundo. Su presencia, a lo largo de miles de obras, ejerce un gran poder de atracción, y emana un extraordinario misterio. Reflejan, ocultan, mienten, deforman, confiesan… “Espejos: jamás, a sabiendas, todavía se ha dicho / lo que en vuestra esencia sois”, escribe Rilkeen los Los sonetos a Orfeo, como recuerda el crítico y escritor Andrés Ibáñez, que desde su juventud persigue espejos a lo largo de cuentos, poemas, novelas u obras históricas de toda época.
El resultado de esa obsesión tan particular es la publicación de A través del espejo (Atalanta), una antología de textos que tratan el tema del espejo, de por sí inagotable. Marcel SchwobH.P. LovecraftVirginia Woolf, Isaac B. Singer, G. K. Chesterton, Goran Petrovic, BorgesAllan Poe, Walter de la Mare, Angela Carter, Bioy Casares o Giovanni Papini son algunos de los autores en cuyos textos el espejo ejerce una poderosa influencia.

La Malvada Reina de Blancanieves ante el espejo.
La Malvada Reina de Blancanieves ante el espejo.  EL PAÍS

En un extenso prólogo por el que también desfilan los reflejos de San Juan de la Cruz, La Fontaine, BulgákovLewis Carroll, Alfred Tennyson, Charles Perrault o Roberto Bolaño, el autor se remonta a las mitologías de la antigüedad, y cómo el significado del espejo, y cuanto muestra, fue cambiando a medida que avanzaban los siglos. El material reunido es riquísimo, inabarcable. De hecho, Ibáñez se vio obligado a dejar la poesía fuera de su selección para que “el laberinto de espejos no creciera en exceso”. Apenas se salva el libro tercero de Las metamorfosis de Ovidio, donde el poeta romano recrea el mito de Narciso, que se asoma a un estanque, y enfrentado a un espejo de agua, se enamora de su propia imagen. Por otra parte con fatales consecuencias, pues cae y se ahoga, como siglos más tarde le ocurre a la protagonista de El espejo de Lida Sal, un relato de Miguel Ángel Asturias en el que una muchacha, en busca de un espejo para contemplarse con su traje de boda, se asoma a un risco sobre el mar, cae a las olas y se ahoga en su propio reflejo.
El reflejo, a veces, habla, como en Blancanieves, donde la mujer que el rey toma por esposa, fascinada por su belleza, posee un espejo mágico al que de vez en cuando pregunta “¿Quién de este reino es la más hermosa?”. El romanticismo, en el que se integra el cuento de los hermanos Jacob y Wilhelm Grimm, fue fértil en espejos. En parte, “por la importancia que adquiere el tema del doble”, cuyo introductor, Jean Paul Richter, no sólo acuñó el concepto doppelgänger para referirse a ese segundo yo, sino que creó una galería de personajes que sufrían “un terror enfermizo a contemplar su propia imagen”. Su literatura sirve de introducción a dos clásicos de la época, E.T. A. Hoffmann y Edgar Allan Poe, de quien Ibáñez recupera William Wilson, un relato en el que su protagonista conoce en su juventud a otro William Wilson parecido a él, incluso nacido en la misma fecha, y que desaparece y reaparece a lo largo de su vida, hasta que un día, durante una fiesta de disfraces, lo ataca y un espejo le devuelve su propio “semblante pálido y manchado de sangre”.

Arquímedes diseñó espejos para concentrar rayos de sol y quemar las velas de los barcos.

Arquímedes diseñó espejos para concentrar rayos de sol y quemar las velas de los barcos. EL PAÍS

Borges se encontraba a menudo en sus relatos también con otros Borges. “Bien conocida es su obsesión con los espejos", que en el fondo está relacionada, subraya Ibáñez, con la obsesión por la noche y la ceguera, “pero también con otro tema central en su obra: la obsesión por ver el propio rostro”. En El Aleph, el narrador ve “todos los espejos del planeta” y ninguno le reflejó, dice. Tlön, Uqbar, Orbis Tertius arranca también de modo revelador: “Debo a la conjunción de un espejo y de una enciclopedia el descubrimiento de Uqbar. El espejo inquietaba el fondo de un corredor…”. Ibáñez selecciona El espejo de tinta y El espejo y la máscara, donde los espejos se proyectan con una presencia también inquietante. La que, por otra parte, tuvieron en la vida de Borges, que en uno de los poemas de El hacedor reconoce: “Hoy, al cabo de tantos y perplejos/ años de errar bajo la varia luna,/ me pregunto qué azar de la fortuna/ hizo que yo temiera los espejos”.
De Oriente a Occidente, de la antigüedad a la modernidad, la literatura recrea espejos capaces de desencadenar los acontecimientos más inesperados. Quizá por eso Ibáñez deja para el final el texto de Jurgis Baltrušaitis sobre los espejos ardientes de Arquímedes, y que funciona como un “pequeño tratado de ciencia ficción antigua”. ¿Existieron en verdad esos espejos? La leyenda aparece recogida por primera vez en el siglo XII, en las Crónicas de Joannes Zonaras, que relata cómo Arquímedes hizo colgar de las murallas de Siracusa espejos de metal que, golpeados por los rayos del sol, quemaban los barcos romanos. En el siglo XVII la literatura científica de Descartes y Mersenne demolió “metódicamente la leyenda”, pero cien años después, el conde de Buffon, Georges Louis Leclerc, realizó experimentos que demostraban que se podía quemar madera a una distancia de 400 pies.


Cortázar y un tal Poe
Cortázar y un tal Poe

El arte ‘demasiado moderno’

El arte ‘demasiado moderno’

LAS NOVELAS REFLEJAN LAS "VERDADES" DE LAS VIDAS PARALELAS || “La relación con el cine mantiene a los libros en el centro de la cultura” | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
“La relación con el cine mantiene a los libros en el centro de la cultura” | Cultura | EL PAÍS

“La relación con el cine mantiene a los libros en el centro de la cultura”

El novelista británico habla sobre su nuevo libro, el cine y el Nobel de Bob Dylan


El escritor británico Kazuo Ishiguro, en Londres.

El escritor británico Kazuo Ishiguro, en Londres. 

Una idea llevaba más de 15 años rondando la cabeza del novelista británico de origen japonés Kazuo Ishiguro (Nagasaki, 1954). Tenía que ver con algunos de los temas que son la espina dorsal de su narrativa, como el tiempo, la memoria o la nostalgia, pero se adentraba en caminos nuevos. Premio Booker por su novelaLos que queda del día (1989), el escritor se planteaba una y otra vez la misma pregunta: ¿Hasta qué punto es conveniente que las sociedades y sus individuos olviden recuerdos dolorosos y afrentas pasadas para poder seguir adelante?
El primer borrador donde intentó dar respuesta a esas dudas acabó en la papelera, y la idea se quedó seis años en barbecho, madurando lentamente. En 2015, una década después de su anterior novela, Nunca me abandones, el argumento cristalizó al fin en El gigante enterrado (el título alude a esos recuerdos sepultados) que acaba de ser publicada en España por Anagrama.
El escritor recibe a EL PAÍS en las oficinas en Londres de la agencia literaria que le representa. Célebre por desafiar los corsés de género en cada nueva ficción, su última pirueta ha sido aún más arriesgada. Con elementos históricos, fantásticos y de la novela de aventuras, El gigante enterrado está protagonizada por una pareja de ancianos que emprenden un largo viaje en el que esperan reconstruir el puzle de su vida en común, y tiene como escenario una Inglaterra salvaje y medieval poblada por caballeros y dragones.
Pregunta. El libro está ambientado en el siglo VI e incluye elementos fantásticos, pero parte de un argumento absolutamente realista. ¿Resulta más fácil hablar de la realidad desde el prisma de la fantasía?
Respuesta. Estuve pensando mucho en la antigua Yugoslavia en los noventa o en Sudáfrica después del apartheid, pero preferí ambientarlo en un escenario neutral para que la historia pudiera leerse como una metáfora aplicable a muchas situaciones distintas. Hay una cierta cualidad universal en estos problemas, porque la pregunta de qué recuerdos deberíamos dejar atrás y cuándo es importante pelear para preservarlos siempre ha estado ahí. Escribí este libro mucho antes del Brexit o la victoria del Donald Trump, pero no puedo evitar pensar que parte de la ira que refleja el resultado de esos procesos es consecuencia de que hay muchos temas que no se han hablado abiertamente. Todos los países tienen gigantes enterrados, y pasa lo mismo en una familia o una pareja. ¿Es necesario olvidar ciertas disputas para mantener a la familia unida? ¿O es mejor afrontar esos puntos oscuros para evitar males mayores?
P. ¿Cuál es la respuesta a la pregunta si hablamos de amor?
“Algunas grandes obras del siglo XX han sido creadas por cantautores”
R. Yo no tengo las respuestas. Es complicado. El amor, ya sea romántico o entre padres e hijos, tiene que incluir el perdón. La mayoría de las relaciones pasan por desacuerdos, y creo que el amor no consiste solo en llevarse genial y no pelearse nunca, sino en aceptar que a veces las personas se hieren las unas a las otras. En este libro he querido reflejar una historia de amor atípica, porque lo que Hollywood o Jane Austen consideran amor normalmente solo incluye el cortejo, y acaba cuando la pareja se casa. Eso para mí no es más que el capítulo uno.
P. Ha surgido un debate inesperado sobre si la novela pertenece o no al género fantástico. ¿Por qué es tan importante etiquetarla?
R. No tengo ni idea, y lo cierto es que esto me ha pillado totalmente por sorpresa. Cuando empecé a escribir ficción, en los años ochenta, el sector estaba muy dividido entre literatura elevada y popular, y desde entonces esas jerarquías se están derribando. Pero también hay quien quiere mantener esas pequeñas fronteras de género para sobrevivir, y las librerías contribuyen a ello porque es una herramienta efectiva de promoción. Son categorías artificiales, y es muy peligroso cuando escritores y lectores empiezan a pensar que esos límites son reales y que hay algo de malo en intentar cruzarlos.
P. El productor Scott Rudin ha comprado los derechos de El gigante enterrado.Usted ha escrito un par de guiones de películas, ¿por qué nunca adapta sus propias novelas al cine?
R. Escribir una novela es un trabajo muy duro y una vez que la terminas lo último que quieres es volver sobre el mismo material. Hasta cierto punto es sano que el autor deje paso a alguien fresco. Pero creo que la relación entre cine y literatura es importantísima y una de las razones por las que los libros se mantienen en el centro de nuestra cultura, pese a que hace 20 años todo el mundo decía que la novela estaba acabada. Por ejemplo, yo no era consciente de que la película Animales nocturnos [el último filme de Tom Ford] se basaba en una novela, y ahora todo el mundo está hablando de lo buena que es.
P. En Los restos del día utilizó la figura del mayordomo como metáfora de quienes dejan las grandes decisiones a los de arriba. Pero sucesos como el Brexito la victoria de Trump hacen pensar que una parte de la sociedad se ha cansado de interpretar ese papel...
“Las jerarquías entre la alta y baja literatura se están derribando”
R. Está muy bien traído, y tiene razón, la figura del mayordomo representaba la actitud de muchos de nosotros. Creo que uno de los grandes problemas de las sociedades occidentales son sus enormes desigualdades; la brecha entre ricos y pobres cada vez es mayor. No es malo que la gente quiera tomar sus propias decisiones, pero lo que temo del momento actual es que la rebelión de la que habla no está controlada, y encuentra su expresión en fenómenos tan extraños como el Brexit o Trump.
P. Bob Dylan es su héroe musical. ¿Qué opinión le merece su Nobel de Literatura?
R. Tengo dos héroes musicales y literarios, porque sus letras son tan importantes para mí como su música: Bob Dylan y Leonard Cohen. Me apenó mucho la muerte de Cohen, pero estoy encantado con el premio de Dylan, se diría que el comité del Nobel ha empezado a derribar otra frontera. Lo que no está claro aún es si solo han considerado que sus letras o poemas son tan buenos que merecen el galardón, o si tal vez están reconociendo a la canción popular como una forma de arte tan válida como el teatro o los libros. Personalmente, considero que algunas de las grandes obras de arte del siglo XX han sido creadas por cantautores.

UNA EDUCACIÓN OCCIDENTAL

Kazuo Ishiguro nació en Nagasaki en 1954. Su familia se trasladó, no obstante, a Reino Unido en 1960. Su educación académica es occidental. Se doctoró en Escritura Creativa y tuvo una marcada influencia del novelista Malcolm Bradbury.
El escritor comenzó a darse a conocer en los círculos literarios del Reino Unido a comienzos de la década de los ochenta con Pálida luz en las colinas.
Los restos del día, tras una magnífica recepción obtenida por los lectores, fue llevada a la gran pantalla por el director norteamericano James Ivory en 1993, con el título Lo que queda del día. Los derechos de su nueva novela, El gigante enterrado, han sido comprados por el productor Scott Rudin para adaptarla al cine.

SANTUARIO 2017 || Виртуальная Академия Живописи

REFUGIO 2017 || Виртуальная Академия Живописи

IDEA 2017 || Виртуальная Академия Живописи


NATURALEZA 2017 || Виртуальная Академия Живописи

SIGNO 2017 || Виртуальная Академия Живописи

SEÑAL 2017 || Виртуальная Академия Живописи

CONVERGENCIA DE HUMANISMOS 2017 || Виртуальная Академия Живописи

CREACIÓN 2017 || Виртуальная Академия Живописи

Viewing all 68201 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>