Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 68219 articles
Browse latest View live

IYO - Ko Kan Won [Official Video]


Kareyce Fotso - Aya "Officiel"

Lola - Maia & The Big Sky [MUSIC VIDEO]

Elida Almeida - Tomam El

BO - Remix - PAMELA BADJOGO FEAT. PENZY

Aziza Brahim - Calles de Dajla

Faarrow - Chasing Highs

Alsarah & The Nubatones - 3roos Elneel [OFFICIAL VIDEO]


ESPÍRITU DE ARENAS ▲ Los retoques de una pincelada >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS

$
0
0
Los retoques de una pincelada >> Y… ¿dónde queda el Sáhara? >> Blogs EL PAÍS
Resultado de imagen para Y donde queda el sahara

Intentar mostrar la riqueza de la cultura saharaui. Ese es el objetivo de este espacio. Una cultura nacida de la narración oral, de los bellos paisajes del desierto, de las vidas nómadas y el apego a la tierra, de su origen árabe, bereber y musulmán, de sus costumbres únicas y de la relación con España que se remonta a más de un siglo. Una cultura vitalista, condicionada por una historia en pelea por la supervivencia desde 1975. Coordina Sukeina Aali Taleb
Resultado de imagen para Y donde queda el sahara


SOBRE LOS AUTORES

Sukina Aali-TalebHija del exilio, Sukina Aali-Taleb nació en Madrid por casualidad, de padre saharaui y madre gallega. Es miembro del grupo de escritores La Generación de la Amistad Saharaui y coautora del libro "La primavera saharaui, los escritores saharauis con Gdeim Izik", tras los acontecimientos de El Aaiún, en 2010. Periodista y profesora de Lengua Castellana y Literatura en institutos públicos de Madrid. Como no puede ser de otra manera, apoya al Frente POLISARIO en proyectos de ayuda a su pueblo, refugiado y abandonado a su suerte en Tinduf (Argelia), desde hace cuatro décadas.
Roberto MajánRoberto Maján, ilustrador. Le gusta decir que fue el último humano nacido en su pueblo; piensa que eso lo hace especial. Y que su abuela se empeñó en llamarle Roberto en memoria de Robert Kennedy asesinado cuatro días antes. En la época en que nació y se bautizó, el Sahara era español, en el mal sentido de la palabra. El lo sabía por las cartas que recibía de su tío Ramón, destinado allí en su servicio militar. Los sellos que las franqueaban prefiguraron el universo imaginario que tratará de recrear en las imágenes de este blog.
Bahia Mahmud AwahBahia Mahmud Awah. Escritor, poeta y profesor honorario de Antropología Social en la Universidad Autónoma de Madrid, natural de la República del Sahara Occidental. Nacido en los sesenta en la región sur del Sahara, Tiris, la patria del verso y los eruditos. Cursó estudios superiores entre La Habana y Madrid, donde reside. Pertenece al grupo de Escritores Saharauis en lengua castellana.
Willy VeletaWilly Veleta. Willy Veleta consiguió su licenciatura de periodismo de una universidad estadounidense (ahí queda eso) y ha trabajado en todos los canales privados de TV en España… de los que huyó cuando se dio cuenta de que querían becarios guapos. Ahora es profesor de periodismo en inglés y prepara su tercer libro, una novela sobre los medios.
Liman BoichaLiman Boicha. Se licenció en Periodismo en la Universidad de Oriente en Cuba. Después de una larga ausencia regresó a los campamentos de refugiados saharauis y durante cuatro años trabajó en la Radio Nacional Saharaui. Actualmente reside en Madrid. Ha publicado Los versos de la madera y ha participado en varias antologías de poesía saharaui: Añoranza, Um Draiga, Aaiún, gritando lo que se siente, entre otras. Forma parte del grupo poético Generación de la Amistad Saharaui y es miembro de la Asociación de Escritores por el Sahara-Bubisher.
Larosi HaidarLarosi Haidar. Tras el alto el fuego, se instaló en Granada, donde se licenció y doctoró en Traducción e Interpretación. Actualmente es profesor de esta misma disciplina en la Universidad de Granada y ha publicado varios trabajos relacionados con la cultura saharaui. También ha participado en varias antologías de poesía saharaui.


Los retoques de una pincelada

Por:  29 de diciembre de 2016
Larbi Lehbib
El pintor saharaui Larbi Lehbib en su taller
Ruge el viento tras la lona de la jaima. Hoy ha sido un día más de calor. En su interior, nuestro hombre saca una libreta donde anota recuerdos, inventa historias y relata la vida en el campamento. A veces le gusta pensar cómo era la vida en la ciudad, el ajetreo, el ruido, sus gentes y el olor a mar. Escribe a mano para luego trasladarlo al bloc de notas de su Samsung Galaxy, con paciencia y esmero. Y entonces, cuando todos duermen, mientras  los escarabajos excavan túneles en la tierra, camina hasta un lugar elevado en busca de un poco de cobertura. Consigue enviarnos su crónica, su relato, su historia. Memoria viva de todo un pueblo que deja escapar los días en un campamento de refugiados en el más inhóspito de todos los desiertos. Mi admiración y respeto a nuestro compañero, Mohamidi Fakal-la, un valiente caballero del desierto.
Esta entrada ha sido escrita por Mohamidi Fakal-la desde los campamentos de refugiados saharauis.
Retenido por las horas hasta muy entrada la noche, en el angosto taller artístico bajo una nube de incienso que se entremezcla con olores de pintura acrílica y óleo, va configurando con ligereza sobre lienzo el rostro de una anciana mujer, con un último retoque de pincelada de la mano diestra del pintor Larbi Lehbib. Licenciado en Artes Plásticas en el extremo occidental de la isla de Cuba, hace ya más de una década, desde entonces vive con sus allegados en un campamento de refugiados en el inhóspito desierto de la hamada. 
Desde un exilio implacable se debate con entusiasmo propio para dar una imagen positiva y a la vez emotiva, en la que se queden plasmados con técnica y estilo los colores, la cal y el agua que componen con majestuosidad el valor indeleble de un gigantesco cuadro de vivencias, amor, tristeza, entusiasmo, esperanza, soledad y separación, bajo la bóveda de lona de una inmensa jaima.
"La anciana" no resulta ser el primer cuadro del pintor saharaui en su aval artístico. Debutó en el año 2002 en las galerías del Ministerio de Cultura saharaui en Rabuni. De hecho, con una escultura de lefrena1 y complementos del ritual té tradicional el pintor pretende cerrar su labor anual y fijar nuevas metas de futuro. Está trabajada a base de material reciclado, pieza a pieza, de los residuos del vertedero de uno de los mayores campamentos de refugiados saharauis. Son destacables también las exposiciones que montó con anterioridad en la localidad liberada de Tifariti, así como en La Habana, Argel y en la ciudad española de Santander.
En las raquíticas paredes sin revestir del taller se amontonan cuadros, libros, dibujos sobre relieve, serigrafías, ilustraciones de cuentos, revistas, tela, pintura, entre otros trabajos que exhibe con esmero, y relucen las siglas de un hombre que quiere llevar el noble mensaje de su pueblo mucho más allá de las habituales salas de conferencias de matiz político. Detrás de cada rúbrica se esconde todo un rigor de imaginación de una historia, o alguna leyenda, cuyo protagonista principal podría ser un niño, una mujer, un hombre, una tormenta de arena, un calor extremo o un grito de libertad que encierra con su eco el espacio comprendido entre la tierra y el universo, en un rincón insólito, invicta la gente que lo habita desde hace muchos años, esperando justicia.

1 Especie de brasero donde se prepara el té y pinchitos de carne y que también sirve para calentar el cuarto o echar lebjur, incienso saharaui

A MIS HERMANOS DE ALMA

$
0
0
el dispensador dice: la vida me ha regalado hermanos que no figuran en ninguna partida de nacimiento ni en ningún papel... mis hermanos tienen sus propios padres, pero todos confluimos de una misma idea, de una misma matriz maternal, de un mismo mensaje paternal... como debe ser no compartimos ángeles, pero nuestros ángeles confluyen en el mismo coro... como debe ser, cada cual tiene su gracia, su destino, su consciencia, su don y su talento... sin embargo algo nos sintoniza y mucho más nos magnetiza... fijate vos que tengo hermanos en España... así como los tengo en Alemania... pero también en Francia... en Polonia... en Rusia... pero también desparramados por el África... asimismo desparramados por el Asia, la Australia y la Oceanía... tengo hermanos en la Gran Bretaña, en la Irlanda y en la Escocia... así como los tengo en las Américas del Norte... en México... en Guatemala... en Costa Rica... en Honduras... en Cuba... en Colombia... en Perú... en Brasil... o lo que es lo mismo, siendo extrapolar y exento de portar zodíaco terrestre, la vida me ha concedido hermanos en la Tierra... no tenemos la misma sangre, pero estamos unidos por la eternidad ancestral que nos ha empujado a juntarnos por motivos divinos, esos que te superan y no deben ser razonados jamás... antes que nada, somos personas... hombres y mujeres... mujeres y hombres... unidos por sentimientos invisibles... mancomunados... dando forma a una tribu que no se ve pero está... una tribu donde nadie es cacique ni tampoco chamán, donde todos somos iguales ante Dios y ante nuestros próximos, o lo que es lo mismo, ante nuestros prójimos, esos mismos que donde nadie se eligió, pero donde todos fuimos elegidos para caminar más o menos cerca y más o menos juntos... ¿por qué?... vaya uno a saber... en verdad no importan las razones subyacentes, sino los hechos consecuentes... allí donde convergen los valores... el "por favor"... el "gracias"... el "abrazo sincero"... la "honestidad"... la "mirada"... los "silencios"... la sapiencia del hablar poco y de decir lo justo... expresando aquello que se siente... y punto... 
La imagen puede contener: cielo, árbol, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, árbol, exterior y naturaleza
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

esa hermandad no tiene precio... es efímera en la Tierra, pero es eterna en la posteridad... indudablemente devenimos de ella y hacia ella vamos... por motivos que nos exceden y que no deben ser buscados... algunos están... otros ya se han ido... pero cada consciencia vibra en la convicción de que más allá de los planos, todos permanecemos juntos, sea aquí, sea allá... curiosamente, todos sabemos que aquello que porta precio, no tiene valor alguno... y que todo lo que se negocia, no sirve... por consiguiente, en esta tribu no hay monedas, no hay deudas, ni siquiera hipotecas... todos tienen nada y la nada comprende a todos... donde nadie invade el destino del prójimo y donde todo se comparte de cara a un tiempo que no existe hasta que se traduce en circunstancia... la dignidad de cada uno de nosotros está intacta... permaneciendo incólume ante la huella y ante la sombra... tal vez, sólo tal vez. todos confluimos hacia un eterno agradecimiento a la vida que nos fue concedida y que estamos transitando... traducido: todos somos agradecidos de la vida... en especial ante de las derrotas... aún habiendo sacrificado pertenencias a cambio de sostener la frente en alto... honrando la vida y la palabra tanto como el silencio...
La imagen puede contener: cielo, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: cielo, exterior y naturaleza
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

2016 no ha sido un buen año... pero, ¿cuál lo ha sido?... tal vez todos... si es que hemos aprobado nuestras ecuaciones... quizás algunos, si hemos sido incapaces de resolver los vericuetos que se nos han presentado... pero no hay quejas ni reclamos... porque somos nuestros hechos, siempre... y cada hecho es una cuestión de consciencia... no puedes ni debes utilizar palabras para lastimar el sentimiento ajeno... así como no puedes hablar de lo que desconoces... somos nuestra paz de espíritu, y cuando no la hay (paz de espíritu), sencillamente hay vacíos de alma que se traducen en intolerancias y desprecios... es decir, andamos por la vida sin arrepentirnos de lo que hemos hecho ni de lo que somos, por ende ninguno de nosotros niega sus orígenes... mucho menos sus raíces... porque al fin y al cabo somos hojas de un mismo árbol... ya llega 2017, TORMENTA 11-ESPECTRAL AZUL... un signo que carece de importancia para muchos... un signo que aporta valor a aquellos que creemos en un más allá conectado a las existencias del acá respirable... encontrándonos en el tránsito del quinto al sexto sol... pavada de tema para la humanidad que no ve, no oye, no atiende y tampoco entiende (todo es que no quiere)... pavada de tema para la humanidad frustrada y deprimida... pavada de tema para la humanidad que busca aturdirse para no tener que comprometerse con sus respectivos mañanas necesarios... pavada de tema para los que hablan y no hacen... pavada de tema para los que prometen y luego esquivan... pavada de tema para los que mienten y traicionan sin necesidad... pavada de tema para los que buscan espaldas ajenas para depositar sus propias miserias humanas... pavada de tema para los que se burlan y desprecian... pavada de tema para los que roban esfuerzos y voluntades para luego dar discursos de moral y civismo... 
La imagen puede contener: césped, planta, exterior y naturaleza
La imagen puede contener: césped, planta, exterior y naturaleza
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

los ángeles están observando... anotando los cursos y sus trayectorias...
La imagen puede contener: planta
La imagen puede contener: planta
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

las consciencias están dando testimonio...
La imagen puede contener: noche y exterior
La imagen puede contener: noche y exterior
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

2017 será un lapso inapelable... para la Tierra tanto como para sus contenidos... las intenciones quedarán el descubierto y no alcanzarán las palabras para ocultarlas...
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior, agua y naturaleza
La imagen puede contener: nube, cielo, exterior, agua y naturaleza
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

somos una extensión de la voluntad divina en la Tierra... debemos honrar la gracia que nos fue concedida tanto como el motivo que nos trajo a nacer... pero debemos tener en claro que cada ser humano, se debe a su consciencia y responde por ella, nada más... ya que nadie nace por ti ni nadie muere por ti... por consiguiente, lo que no haces por tu propia voluntad y tu propio esfuerzo... no portará mérito para tu esencia así como agregará valor para tu consciencia... 
La imagen puede contener: exterior, naturaleza y agua
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

2017 es un número que no existe... tú debes demostrar que sí existes, y cuál es el motivo que tienes para hacerlo... no más que eso. DICIEMBRE 30, 2016.- 
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

el reloj, la esencia de cronos, no es más que un artilugio de la miseria humana para condicionar la dignidad de los débiles de espíritu.
No hay texto alternativo automático disponible.
No hay texto alternativo automático disponible.
Carmen Conde Molins Sedemiuqse

gracias Carmen Conde Molins Sedemiuqse por ser quien eres y por permitirme cobijarme en el espíritu de tus trazos. Permíteme y concédeme un AMÉN!. 



¿SABES, ACASO, QUE ESCONDE EL MAQUILLAJE? || Arteide

AMAPOLAS || Arteide

ATEMPORAL || Arteide

COMO TREPANDO || Arteide

TORBELLINO || Arteide


REQUIEM DE CRONOS || Arteide

CAMINO DEL MEDIO || Arteide

ANTES DE NACER || Arteide

NO TODO LO QUE VA, VUELVE || Arteide

SEGUNDOS PERDIDOS || Space Timekeeping: NASA's SDO Adds Leap Second to Master Clock | NASA

$
0
0
Space Timekeeping: NASA's SDO Adds Leap Second to Master Clock | NASA



SDO image of sun with clock face superimposed

Space Timekeeping: NASA's 

SDO Adds Leap Second 

to Master Clock


SDO image of the sun in ultraviolet light
Images from NASA's Solar Dynamics Observatory — such as this one showing the sun as it appears in wavelengths of extreme ultraviolet light — have a time stamp showing Universal Time on it. To maintain accuracy, SDO will join official clocks around the world in adding a leap second on Dec. 31, 2016.
Credits: NASA/SDO
On Dec. 31, 2016, official clocks around the world will add a leap second just before midnight Coordinated Universal Time — which corresponds to 6:59:59 p.m. EST. NASA missions will also have to make the switch, including the Solar Dynamics Observatory, or SDO, which watches the sun 24/7.
Clocks do this to keep in sync with Earth's rotation, which gradually slows down over time. When the dinosaurs roamed Earth, for example, our globe took only 23 hours to make a complete rotation. In space, millisecond accuracy is crucial to understanding how satellites orbit.
"SDO moves about 1.9 miles every second," said Dean Pesnell, the project scientist for SDO at NASA's Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland. "So does every other object in orbit near SDO. We all have to use the same time to make sure our collision avoidance programs are accurate. So we all add a leap second to the end of 2016, delaying 2017 by one second."
The leap second is also key to making sure that SDO is in sync with the Coordinated Universal Time, or UTC, used to label each of its images. SDO has a clock that counts the number of seconds since the beginning of the mission. To convert that count to UTC requires knowing just how many leap seconds have been added to Earth-bound clocks since the mission started. When the spacecraft wants to provide a time in UTC, it calls a software module that takes into consideration both the mission's second count and the number of leap seconds — and then returns a time in UTC.
Last Updated: Dec. 30, 2016
Editor: Rob Garner
SDO image of sun with clock face superimposed
Viewing all 68219 articles
Browse latest View live