'Shiva Natarajan', estatua de 900 años de antigüedad, fue robada de un templo, vendida desde EE UU al Museo Nacional de Australia y devuelta a India en 2014.INDIA PRIDE PROJECT
El jardín del IVAM exhibe basura en lugar de esculturas
La Consejería de Cultura asegura que pronto se limpiará el solar y se instalarán las obras, tras el visto bueno de la Delegación de Gobierno a las cámaras de vídeovigilancia en el recinto urbanizado hace seis meses
el dispensador de las almas errantes, de los espíritus danzantes, de las consciencias silenciosas, donde la luz es eterna y permanece siempre pendiente... para quien tenga ojos, para quien tenga oídos, para quien conserve el entendimiento sobre las fuentes y las esencias - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 19 de NOVIEMBRE de 2019 [06] ONCE AÑOS reescribiendo la consciencia del alma... un viaje hacia el mañana necesario, sucesión de presentes donde cada quien guarda su escenario... el dispensador dice: universo visible como cerebro, seres vivientes como pensamientos, ideas que se escurren entre tiempos, tomas tu circunstancia y la transformas en viento, inmediatamente que sucede, el residuo seco no es más que recuerdo, crees haberlo vivido, pero pertenece a otro lapso, eso que tu llamas tiempo... ¿dónde conduce el recuerdo?, a la memoria de algún hecho, que tuvo lugar pero se traduce en "pero", la experiencia se esfumó, el olvido acomoda al resto... ¿pero cómo es esto?, ¿por qué a mí?, ¿qué es lo que he hecho para merecerlo?, no se entiende desde la raíz, pero no se puede huir del suceso, te adaptas al zodíaco extremo, esto me toca, lo otro lo entrego, no hay réplica de nada, todo es parte de un eterno juego... algunos dicen entenderlo, otros creen comprenderlo, pero el universo te contiene, y resuelve según su intento, tu asumes vivir, lo demás es un sueño... al fin y al cabo debes descifrar, a qué has venido a este suelo, vas y vienes buscando el hilo, el ovillo es lo de menos... prueba tras prueba y el camino parece largo, ¿cómo saber si se aprobó?, la respuesta es individual, nada se acepta como "nuestro"... no alcanza con la amistad, esto va mucho más allá de los afectos, traes tu motivo a cuestas, eres sólo un pensamiento... NOVIEMBRE 19, 2019.- cuando caes en la cuenta que has sido, ya no estás dentro del cuerpo, te han liberado de cargas, así como te han liberado de pesos... ¿has resuelto la idea?, eres ecuación de un teorema supuesto... Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las almas errantes, de los espíritus danzantes, de las consciencias silenciosas, donde la luz es eterna y permanece siempre pendiente... para quien tenga ojos, para quien tenga oídos, para quien conserve el entendimiento sobre las fuentes y las esencias - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 16 de NOVIEMBRE de 2019 [05] ONCE AÑOS reescribiendo la consciencia del alma... un viaje hacia el mañana necesario, sucesión de presentes donde cada quien guarda su escenario... el dispensador dice: ¿ve con claridad?... hay corrimientos en el espectro... hemos coincidido, usted y yo, hemos coincidido, el universo es un gigantesco cerebro, así como los universos invisibles, también lo son... cerebros... entonces, ¿qué entiende usted que somos nosotros?, ¿qué entiende usted que es usted en sí mismo?, ¿qué entiende usted que podría ser yo?, ¿qué entiende usted que son los otros?, ¿qué entiende usted que son los demás?, ¿qué entiende usted que son los caminan sobre Moebius?, ¿qué entiende usted de aquellos que van?, ¿qué entiende usted de aquellos que esperan?, ¿por qué sus circunstancias?, ¿por qué la brevedad?, ¿por qué la finitud y la infinitud?... sus preguntas apabullan, podrían dejarle a uno perplejo... pero sucede que siendo el universo visible un cerebro, los "vivientes" somos sus pensamientos... sí, somos pensamientos, de allí las diferencias, de allí las confluencias, de allí las convergencias, de allí las disidencias, es una geometría neuronal compleja, donde valen encuentros y desencuentros, de allí que los semejantes no puedan estar juntos mucho tiempo, de allí los peligros de los abismos, de allí que cada uno navegue en su propia barca, y no pueda hacerlo en barca ajena... ¿me entiende usted?, ¿dimensiona usted lo que le estoy diciendo?, fíjese usted que todos los humanos son nacidos de madre, pero sucede que no todos los humanos nacidos de madre son realmente "humanos", tienen la forma, parecen serlo, pero proceden sus espíritus de otros planetas, y al decir planetas digo neuronas... descendiendo por las cuerdas que sostienen vivas a las geometrías... a través de las cuerdas descienden las ideas, que dan vida a los pensamientos, y estos (pensamientos) parecen conferir sentido a las circunstancias, aprendizaje, experiencias, toma de consciencia... le entiendo... cuán grande es nuestra demencia... que estamos locos sin ausencia, que estamos impedidos de la cordura de la presencia... todo flota... en la eternidad de la inconsciencia... NOVIEMBRE 16, 2019.- te lo dije, pero no entendiste el mensaje, cuando el jarrón se rompe, deja de ser jarrón... sólo son trozos de algo que fue, pero jamás volverá a ser... lo que no cuidas en lo mínimo, no tiene importancia en lo máximo... Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las almas errantes, de los espíritus danzantes, de las consciencias silenciosas, donde la luz es eterna y permanece siempre pendiente... para quien tenga ojos, para quien tenga oídos, para quien conserve el entendimiento sobre las fuentes y las esencias - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 13 de NOVIEMBRE de 2019 [04] ONCE AÑOS reescribiendo la consciencia del alma... un viaje hacia el mañana necesario, sucesión de presentes donde cada quien guarda su escenario... el dispensador dice: hacía rato que el silencio se escurría entre ellos, uno no decía nada, no pronunciaba palabra, se lo veía inmerso entre pensamientos esquivos... el otro estaba inmerso en el sí mismo, quizás buscando alguna respuesta, tal vez ahogándose en miles de preguntas... como sea, ambos compartían el recinto, donde las geometrías se movían a propio ritmo, modificando ángulos, entre puntos, líneas y probables ostracismos... podría decirse que había allí más de dos almas, de hecho las había... algunas ocultas, otras escondidas, algunas resueltas, otras doloridas, tal como sucede siempre, en cada vida... sólo que los visibles, no las veían, navegando entre pentagramas en blanco, de vez en cuando sonreían, gestos de memoria y lejanía, todo lo compartido, era justamente aquello que no se compartía... de pronto, uno de ellos bajó la vista, como concentrándose en el suelo, al tiempo que el otro elevó la mirada, como focalizando en el techo, los dos suspiraron profundo, y casi al unísono, dijeron: ¡sabe usted, mi amigo?... aquí procede un yerro científico... las miradas se cruzaron, cual crucifijo... los dos habían pronunciado lo mismo, simultáneamente... las miradas quedaron revueltas, entre confusiones y sonido de ríos... diga usted!... no, diga usted!... los dos nos hemos expresado al mismo tiempo... no importa... ¿qué iba a decir?... que he descubierto lo impensado... ando por el mismo lado... diga no más... ¿sabe de qué se trata esto del universo?... ¿el visible o los invisibles?... todos... el que vemos y los que no vemos... le adivino... el universo visible es un cerebro... funciona como tal... las estrellas son neuronas... y las cuerdas invisibles son conexiones... allí reside la vida, la verdadera vida... justo eso le iba a decir... hemos llegado juntos a la misma conclusión... sólo le agrego algo, los universos invisibles, también son cerebros y funcionan como tales... coincidencia... NOVIEMBRE 13, 2019.- navegar en la barca Selquet tiene sus privilegios, uno logra ver... lo que los demás perdieron... Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las almas errantes, de los espíritus danzantes, de las consciencias silenciosas, donde la luz es eterna y permanece siempre pendiente... para quien tenga ojos, para quien tenga oídos, para quien conserve el entendimiento sobre las fuentes y las esencias - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 10 de NOVIEMBRE de 2019 [03] ONCE AÑOS reescribiendo la consciencia del alma... un viaje hacia el mañana necesario, sucesión de presentes donde cada quien guarda su escenario... el dispensador dice: flashes... recuerdos que regresan, imágenes que vuelven, sentimientos que peregrinan, imponiendo memorias sin rimas... vueltas en cada esquina, donde algunos vientos doblan, otros se arriman, siguiendo los sentidos, sentidos de la vida... esos que no entiendes, pero que te empujan, sin saber dónde te diriges, creyendo ser tú el que elige, cuando otros son los motivos que rigen, llevándote al mar al que perteneces, navegando entre humos, nieblas y esperanzas... debes comprender... no todo lo que suena es tambor, no todo lo que suena es espada, no todo lo que se clava es espina, no todo lo que duele es lanza, debes comprender... (entonces) que compasión no es debilidad, que la debilidad te saca de donde no debes estar... debes comprender... que la mente apasible toma distancia de la inquietud, donde la quietud es paz, donde el silencio es verdad, por encima de cualquier realidad, debes comprender... que la solidaridad puede vaciar las manos, llenando el alma, curando el espíritu, para la próxima llama, debes comprender... que la misericordia, salva al otro salvando al propio, ya que donde el espíritu no es llamado, ya que donde el alma no cabe, la consciencia te pide volar, hacia otro mañana necesario, ése que te está esperando, para que puedas pasar... a la próxima puerta... NOVIEMBRE 10, 2019.- deja que el cosmos acomode el futuro... el tuyo y el del prójimo, que no siempre es próximo. Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las almas errantes, de los espíritus danzantes, de las consciencias silenciosas, donde la luz es eterna y permanece siempre pendiente... para quien tenga ojos, para quien tenga oídos, para quien conserve el entendimiento sobre las fuentes y las esencias - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 07 de NOVIEMBRE de 2019 [02] ONCE AÑOS reescribiendo la consciencia del alma... un viaje hacia el mañana necesario, sucesión de presentes donde cada quien guarda su escenario... el dispensador dice: notas al margen, pensamientos pendientes, ideas que no descienden... ya te dije... no me atiendes... el universo no se expande, tiene algo semejante a las mareas, esto es que el universo se dilata, esto es que el universo se contrae, sucede que no sabes respecto de qué... va y viene... lamiendo playas, acariciando espaldas, cuando el que observa... entiende... de dónde provienen los vientos, energías que se divierten, mientras otros seres miran, otros son los que comprenden... sigues sin escucharme... sigues sin leerme... no tengo nada para perder, con decirte lo que dejas sin ver... por suerte no he ganado nada, simplemente vengo a decirte... que está errada tu idea del todo, y mucho más confusa aquella de la nada... todo aquello que tiene precio, definitivamente no vale nada, todo aquello que guarda valor, no puede pagarse con monedas... porque en este lado del universo, todo lo que recibes es gratuito, y lo que se factura es cuestión de unos pocos vivos, oportunistas sin postigo, que se roban la creación, vendiendo la calidad de testigo... no todo da lo mismo, pero por ahora así funciona, al revés de lo concedido, si lo entiendes bienvenido, si lo desechas... es que sigues perdido... ¿sabes?... la ignorancia es una deriva, que encapulla el alma, y la hace creer superior al todo, asumiéndose más importante que la nada... digamos que se trata de un alma hueca, donde el espacio no encuentra masa, ¿sabes acaso qué es lo que pasa?, cuando andas por acá sin comprender nada... si todavía no lo has descubierto, sigue tu camino cerrado... al mío lo conservo abierto... sé que de tan vivo que parezco, sólo luzco como muerto... lejano en mi propio jardín, ése que me viste de desierto, donde conservo mi rosa roja, la esencia que me mantiene intactos los recuerdos. NOVIEMBRE 07, 2019.- el mundo de las ideas, también tiene mareas... 8... 8... 8... cuando lo descubras... ya habrás vivido, y no podrás contárselo a nadie... todo aquel que amanece, suele llegar tarde. Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las almas errantes, de los espíritus danzantes, de las consciencias silenciosas, donde la luz es eterna y permanece siempre pendiente... para quien tenga ojos, para quien tenga oídos, para quien conserve el entendimiento sobre las fuentes y las esencias - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 03 de NOVIEMBRE de 2019 [01] ONCE AÑOS reescribiendo la consciencia del alma... un viaje hacia el mañana necesario, sucesión de presentes donde cada quien guarda su escenario... el dispensador dice: todos los vacíos producen ruido, todos los huecos conducen a la fuente, todas las sonrisas conducen a la mente, todo el espacio está lleno de consciencia... la luz sólo lleva a la esencia, si no comprendes la razón, donde gana la impaciencia, todo se torna inquietud, y los miedos confunden las geometrías, desde los ángulos hasta las esferas... de allí... que... todo sea cuestión de paciencia, para lo cual la observación es ciencia, el silencio provee de perspectiva, el tiempo se va deshilachando, proveyendo de perspectiva y sapiencia... cuando falta suelo, seguramente hay ausencia de sueño, y cuando el sueño se esfuma, el alma anda falta de cosmos, que no sólo es cuestión de estrellas, sino de la voluntad necesaria para llegar a ellas... lo que no se guarda en el espíritu, es una rueda sin causa ni consecuencia, siempre gira en el vacío, atada a un eje sin sentido, confundiendo excusa con ruido... NOVIEMBRE 03, 2019.- lo que no portas en tu frente, es un pasado sin sello... Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
Beiji y la legendaria aurora boreal del norte de China
Beiji (北极), en la provincia de Heilongjiang, es el territorio chino más septentrional y el mejor lugar de toda China para observar la aurora boreal. Todos los años, cuando llega el solsticio de verano, los habitantes de Beiji se reúnen para bailar alrededor de hogueras y aguardar la llegada de la aurora.
La aurora es un fenómeno tan hermoso que, incluso la gente que no la ha visto nunca, desea verla. Desde la primera vez que la humanidad contempló el alba, esta se convirtió en todo un misterio, atrayendo durante milenios la mirada de muchos que admiraban este milagro de la naturaleza. Cuando la ciencia no regía las actividades humanas, se dio rienda suelta a la imaginación inventando leyendas sobre el crepúsculo matutino.
Aurora –palabra de origen latino que significa “alba”– es la diosa que personifica el amanecer. Según la mitología romana cada mañana surgía del mar y, con su carro tirado por caballos, se elevaba hasta el cielo, anunciando la llegada del sol. La figura de Aurora, encargada de repartir cada día el rocío de la mañana, se asemeja a la de Guanyin en la tradición budista porque desprendía rocío dulce sobre los humanos.
En China también existen mitos sobre las primeras luces del día. Según una leyenda, dos mil años antes de Cristo, durante una oscura y tranquila noche estrellada, una joven llamada Fu Bao se encontraba a solas admirando el paisaje de la naturaleza. De pronto, una luz emergió con elegancia de la Osa Mayor y flotó alrededor de las estrellas, desprendiendo su brillante luz sobre la tierra. Este fenómeno ejerció su poder sobre Fu Bao y la joven acabó dando a luz al Emperador Amarillo. En el Clásico de las montañas y los mares (山海经) también se habla de una criatura con “rostro humano, cuerpo de serpiente, color escarlata, muy larga y diosa de Zhongshan”. Este ser sobrenatural de color rojo, que brilla en el cielo oscuro y a la que llaman chu long (触龙), no es más que la aurora.
Personas venidas de todos los rincones del mundo llegan a Mohe en busca de la felicidad en el camino hacia el norte.
Con el avance de la ciencia se ha podido descubrir toda su verdad: es un fenómeno formado por átomos y partículas que, desde la capa superior de la atmósfera, producen un efecto óptico que es todo un espectáculo de la astronomía. La aurora austral es visible en el cielo de la Antártida mientras que la boreal lo es en el del Polo Norte. Las que se pueden ver en China son, por lo tanto, boreales. Por suerte, en los condados del extremo norte de China podemos presenciar este maravilloso fenómeno natural. El municipio de Beiji (北极), situado en el condado de Mohe (漠河), en la provincia de Heilongjiang, es el territorio chino más septentrional. Las coordenadas de Beiji son “53°33’30.0”N, 122°20’27.1”E. Es el mejor lugar de toda China para observar la aurora boreal, recibe el nombre Shenzhou Beiji (神州北极) y es el punto turístico del país más cercano al norte, lo que atrae innumerables turistas.
Todos los años, durante el solsticio de verano, se puede asistir aquí a la colorida aurora. La tradición china relaciona este fenómeno con una leyenda sobre las siete hadas. La historia trata sobre un matrimonio anciano de la provincia de Heilong-jiang y sus siete hijas: Chixia (赤霞, “nubes rojas”), Chenglian (橙练, “seda naranja”), Huangyi (黄衣, “ropa amarilla”), Lüyu (绿玉, “jade verde”), Qingni (青霓, “arco iris verdoso”), Lanchang (篮裳, “falda azul”) y Zilu (紫露, “rocío violeta”). Todas ellas eran sirvientas de la Reina Madre del Oeste que se encargaban de recoger agua. Durante el solsticio de verano volvían a casa para visitar a sus padres. Es por esto que todos los años, cuando llega este día, los habitantes de Beiji se reúnen para bailar alrededor de hogueras y aguardar la llegada de la aurora boreal. Aunque no todos los años se puede observar dicho fenómeno, se congregan igualmente para conmemorar la vuelta a casa de las siete hadas.
La búsqueda de la felicidad
Solo se puede llegar a pie al punto de China más cercano al norte a través de los bosques de Beiji. En el sinuoso camino que conduce a este lugar se encuentra un puente colgante de madera. A lo largo del recorrido se puede ver el carácter 北 (běi, norte) por todas partes, algunos de ellos grabados en rocas, otros escritos en los árboles, con caligrafía clásica estilo Yan o con la caligrafía del emperador Tang Taizong. Este carácter está prácticamente escrito en todos los estilos caligráficos posibles. Al final de este camino inundado por dicho carácter, se llega a la plaza más septentrional de China: Beiwang Yakou. En ella encontramos una enorme roca con la inscripción: “Polo Norte de China”. Al verlo, cualquiera se puede sentir como “el pescador que descubrió el manantial de los melocotoneros en flor”.(1)
Al llegar hasta este recóndito punto, durante el solsticio de verano, prácticamente hay luz durante las veinticuatro horas del día y es la mejor época del año para presenciar este fenómeno atmosférico. La medianoche es el momento ideal, con el cielo cubierto de blanco, cuando no se puede distinguir si es de noche o si está amaneciendo. La brillante y colorida aurora boreal se presenta imponente en el blanco cielo, recordando a aquella leyenda de las siete hadas. La aurora emerge después de la medianoche, así que hay que esperarla desde la una o las dos de la mañana. La demora puede poner nervioso a más de uno, pues no siempre aparece y hace falta tener mucha suerte para poder verla. Sin embargo, incluso si no se tiene la fortuna de verla, siempre se podrá divisar el cielo entero cubierto de estrellas; sobre todo la Osa Mayor con su forma de cuchara que, al estar tan cerca, emociona a todos con su brillo.
En la actualidad Beiji se ha convertido prácticamente en sinónimo del extremo norte de China y en un lugar indispensable para todo aquel que quiera ver la misteriosa y romántica aurora boreal. Tanto turistas chinos como extranjeros acuden a contemplar la efímera, mística e insólita aurora. Los enamorados nunca se cansan de verla y, por eso, van junto a la persona que más quieren en busca de la felicidad en el camino hacia el norte.
Nota (1): Esta frase hace referencia a El manantial de la flor del melocotón (桃花源, Táohuāyuán), una obra de Tao Yuanming (陶渊明) escrita en el año 421. Esta obra cuenta la historia de un pescador en la turbulenta época de la dinastía Qin (秦, 221-206 a.C.) que un día encontró por casualidad un manantial lleno de melocotoneros en flor. Cuando llegó hasta el nacimiento del manantial, vio una misteriosa gruta y decidió entrar. Allí encontró un paraíso natural donde personas de todas las edades se aislaban de los cambios políticos para vivir en paz y armonía.
Heilongjiang, una leyenda entre el pasado y el presente
La provincia de Heilongjiang (黑龙江省), se ubica en el noreste de China. En sus más de 470.000 km2 de superficie hay valiosos recursos minerales como carbón y petróleo así como una gran extensión de bosque virgen. El nombre de Heilongjiang proviene de “Longjiang” (龙江) que significa río habitado por dragones.
La provincia de Heilongjiang (黑龙江省), o abreviadamente Hei (黑, negro), se ubica en el noreste de China, a 53° 33’ de latitud norte y a 135° 05’ de longitud este. Limita con Rusia al norte y al este a través de ríos, con la región autónoma de Mongolia Interior(内蒙古自治区) al oeste, y con la provincia de Jilin (吉林省) al sur. En sus más de 470.000 km2 de superficie hay valiosos recursos minerales como carbón y petróleo así como una gran extensión de bosque virgen. A esta riqueza se suma la fertilidad de la llanura de Sanjiang (三江平原), conocida como el “gran granero del norte”, porque es allí donde se produce el mayor volumen de cereales que entra en el mercado chino. Sanjiang, literalmente “tres ríos” como su propio nombre indica, surge de la confluencia de los cursos de agua del Songhua (松花江, Sōnghuā Jiāng), el Ussuri (乌苏里江, Wūsūlǐ Jiāng) y el Heilong (黑龙江, Hēilóng Jiāng), que da lugar a una planicie aluvial. De entre estos, el Heilong es una vía fluvial internacional que surge del río Argún y atraviesa Rusia, Mongolia y China con los nombres de Amur y Sahaliyan a lo largo de 4.370 km. Por territorio chino discurren 3.474 km, por lo que es el tercer río más largo del país, tras el Yangtsé (长江, Cháng Jiāng) y el Amarillo (黄河, Huáng Hé).
El origen del nombre
Heilongjiang viene de “Longjiang” (龙江) que significa río habitado por dragones. Según cuenta la leyenda, allí vivía un dragón blanco. Cuando se producían fuertes lluvias e inundaciones, este perverso dragón era expulsado del río. El desbordamiento de las aguas a menudo causaba destrucción y sufrimiento entre el pueblo, hasta el punto de que la gente tenía que huir de la fatal tragedia que se les venía encima. Durante cierto tiempo, sus kilométricas costas tan solo estuvieron pobladas por leñadores y marineros de la provincia de Shandong que levantaron pequeñas cabañas a lo largo del río. Más tarde llegaría hasta estas aguas un dragón negro con el nombre de “El viejo Li de la cola sin pelo” (秃尾巴老李) que ayudaría a las gentes del lugar a expulsar al perverso dragón blanco. Desde entonces, el río pasó a llamarse Heilongjiang, que significa “Río del Dragón Negro”.
Llanura de Sanjiang
Costumbres de sus pobladores
En la ribera del Heilong viven actualmente numerosos grupos étnicos como los hezhen (赫哲族), oroqen (鄂伦春族), manchúes (满族), mongoles (蒙古族), hui (回族), daur (达斡尔族), xibe (锡伯族), ewenki (鄂温克族) y kirguís (柯尔克孜族), entre otros. Sus pobladores obtienen abundantes recursos pesqueros del río que les garantiza su subsistencia y desarrollo económico. De estos grupos étnicos, los hezhen y oroqen son originarios y han vivido de la pesca y la caza generación tras generación. Actualmente todavía conservan una rica y variada cultura primitiva de sus primigenias economías con lo que se asegura el respeto al medio ambiente y merecen por ello la denominación de “fósil viviente”.
Grupo étnico oroqen
Hábitos alimentarios
El pescado es el alimento principal de quienes viven en la ribera del Heilong y se cuentan diversas maneras de cocinarlo.
Virutas de pescado marinado.
Las virutas de pescado –típicas de la provincia– se producen, primero, retirando la piel del pescado y luego troceándola, como si de virutas de madera se tratase. El pescado se marina después con vinagre, sal, ajo picado, salsa picante, salsa de soja y otros condimentos. Es un plato a la vez refrescante y sabroso, y se le considera una delicia para el paladar con un sabor único.
Huevas de salmón.
El valor nutricional de las huevas de salmón keta es ampliamente conocido. Según la tradición popular china, siete de estas huevas equivalen a un huevo de gallina por su cantidad de nutrientes. Las hembras de salmón se capturan en otoño para retirarles las huevas, que son redondas como los granos de soja, y tan brillantes y traslucidas como el ámbar. Se emplatan con un aliño de cebolla picada, tiras de jengibre y vinagre, y se pueden acompañar de cualquier otro alimento. Su sabor es exquisito y se suelen ofrecer como aperitivo en los banquetes oficiales para recibir a los invitados extranjeros. El salmón keta encurtido es un alimento poco común. Al tratarse de un pez anádromo cuando llega el otoño remonta el río desde el mar para desovar en las aguas del Heilongjiang. Este es el mejor momento del año para la pesca del salmón. Con el propósito de conservar la mayor cantidad de pescado posible, se limpia el interior del pescado, se lava con agua fresca y se espolvorea con sal para iniciar el proceso de marinado. A la hora de comerlo se puede cortar y cocinar con un poco de aceite o al vapor, de ambas maneras está delicioso.
Cultura popular
Buena parte de las personas que viven a lo largo del río practican el chamanismo. Adoran a deidades de la naturaleza que tienen su propio tótem.
Atuendos del grupo étnico hezhen.
Al dios del cielo lo llaman Endouli (恩都力); al dios del Sol, Dilaqia Borukan (地拉恰博如坎); al dios de la Luna, Bieya Borukan (别亚博如坎); y al dios de la Osa Mayor, Aolun Borukan (奥伦博如坎). Para los ancianos, la Osa Mayor es un símbolo de longevidad. Bainaqia (白那恰) es el dios de la montaña que protege a los cazadores de los animales salvajes. Tou’ou Borukan (透欧博如坎) es el dios del fuego. Cuando van de caza, no importa a dónde, cada vez que se toman un descanso tienen por costumbre encender una hoguera, pues para ellos el fuego es el hogar. Antes de comenzar a comer y beber, como muestra de respeto y adoración a esa divinidad, echan un trozo de carne sobre las brasas y lo rocían con licor.
Atuendos del grupo étnico oroqen
Los miembros de la etnia oroqen practican un culto totémico. Cuando se encuentran con un oso no pueden llamarlo “oso”. A los machos deben llamarlos yaya, que significa abuelo, o bien amaha, que quiere decir tío. Por otra parte, a las hembras tienen que llamarlas datie, que significa abuela. Los cazadores no pueden matar a un oso sin motivo ni tampoco comer su carne.
Este animal también ocupa un lugar importante en las creencias de los ewenki, aunque su relación con el plantígrado es diferente a la de los oroqen. Los ewenki sí comen su carne y luego, con los huesos, realizan una ceremonia funeraria para solicitar el perdón al espíritu del oso, al que consideran una deidad. Se sientan en círculo para comer juntos y, mientras la mastican, emulan el graznido y la postura de los cuervos para mostrar que no son ellos los que están comiendo la carne, sino los pájaros. Después se ordenan los huesos sobrantes para formar el esqueleto original del oso y comienza el llanto de las plañideras. Finalmente, se llevan los restos del banquete a una plataforma levantada con cuatro palos y allí se celebra el llamado “entierro del viento” (风葬).
Shen Xue y Zhao Hongbo: una pareja de hielo y nieve
Shen Xue y Zhao Hongbo fueron una pareja de patinadores chinos que en 2010 lograron la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno, rompiendo así medio siglo de dominio ruso y soviético en esta disciplina. Tras 15 años compitiendo juntos, se casaron en 2007 y anunciaron su retiro, aunque regresaron brevemente a la competición en 2010 consiguiendo así el ansiado oro olímpico.
En invierno, Heilongjiang se convierte en un mundo teñido de blanco. Miles de kilómetros congelados y otras decenas de miles cubiertos por la nieve. Sin embargo, las crueles condiciones atmosféricas de este brillante y gélido mundo no detienen a la gente; al contrario, les ofrece innumerables actividades relacionadas con el hielo y la nieve. Los campeones Shen Xue y Zhao Hongbo han disfrutado de todo ello desde que eran pequeños.
Shen Xue y Zhao Hongbo nacieron en Harbin y han tenido desde su infancia una estrecha y fascinante relación con esta ciudad de hielo. Pero fue la decisión de un entrenador la que hizo que esta pareja estuviese destinada a casarse: “Cuando le busqué una compañera a Zhao Hongbo no imaginé que se acabarían casando”. Cada vez que el entrenador Yao Bin recuerda esta historia no puede evitar sonreír. En el año 1992 el entrenador presentó Shen Xue a Zhao Hongbo. Aquella fue la primera vez que se dieron la mano y nadie imaginó que irían de la mano para el resto de su vida. En aquella época Shen Xue todavía patinaba en solitario, pero Zhao Hongbo ya era campeón nacional de patinaje sobre hielo en pareja. Como su pareja se lesionó y acabó retirándose, el entrenador tuvo que escoger una nueva pareja para él. Shen Xue no era perfecta pero tenía un carácter muy fuerte. Así es como esta pareja empezó a apoyarse mutuamente y a superar juntos cualquier dificultad a lo largo de su carrera.
Zhao Hongbo era cinco años mayor que ella y, durante los entrenamientos, siempre la trataba de forma extremadamente cuidadosa, como si de una flor se tratase. Para evitar que se hiciera daño, a menudo terminaba él haciéndose rasguños y moratones en su lugar. En una ocasión incluso se cortó con los patines y sangró profusamente. Para los padres de Shen Xue, ya era uno más de la familia e incluso lo llamaban “hijo” de forma cariñosa. La relación entre ambos patinadores, así como sus resultados, eran cada vez mejores. Aunque Zhao Hongbo ya era una figura conocida a nivel nacional en el patinaje por parejas, cuatro meses después de entrenar junto a Shen Xue obtuvieron el primer puesto en el campeonato nacional de patinaje artístico de Qiqihaer. Poco después, en su primera competición internacional, consiguieron la medalla de plata en la Copa de Asia en 1993.
Al siguiente año accedieron por primera vez al escenario de un campeonato mundial y, a pesar de que se quedaron en el puesto veintiuno, se convirtieron en participantes habituales de diferentes competiciones internacionales. A raíz de su continuado reconocimiento, sus resultados también fueron espectaculares y escalaron rápidamente a los primeros puestos. En 1999 obtuvieron el segundo lugar en la categoría de parejas del Campeonato Mundial de Patinaje Artístico sobre Hielo. Con las campanadas del nuevo milenio, obtuvieron el segundo premio por segunda vez consecutiva. Más tarde obtuvieron el primer premio en esta misma competición, siendo la primera vez que esta pareja de patinadores obtenía el primer puesto en una competición internacional.
En el año 2002, cuando Shen Xue y Zhao Hongbo llevaban ya diez años compitiendo juntos, obtuvieron una medalla en los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City. Aunque fallaron al realizar ciertos movimientos un tanto complicados, consiguieron la medalla de bronce e hicieron historia en el patinaje artístico de China. Más tarde, en el Campeonato Mundial, compitieron imbatibles con un innovador tour de force al son de la ópera Turandot, obteniendo por primera vez el primer premio.
Después de defender su trono en el Mundial de 2003, sus maravillosos resultados y su ya íntima relación hicieron que muchos empezaran a sacar conclusiones sobre los dos patinadores. Pero en aquel momento, a pesar de haber trabajado juntos durante once años, los sentimientos de ambos todavía no eran claros y tampoco querían que influyeran en sus carreras. Su increíble rendimiento en las temporadas de 2002 y 2003 hicieron que se redoblase su confianza. Tenían la esperanza de convertirse en los campeones de los Juegos Olímpicos de Invierno de 2006, pero algo inesperado ocurrió.
En 2010 logran la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver.
El 5 de agosto de 2005, Zhao Hongbo, preparado y dispuesto a competir en los Juegos Olímpicos de Turín, se rompió el tendón de Aquiles durante un entrenamiento, destrozando así sus sueños de convertirse en campeón olímpico. Pero fue también en esta época cuando el amor entre los dos patinadores empezó a surgir. Shen Xue, a quien Zhao Hongbo siempre había cuidado, empezó a atender de él tras su lesión y dispuso de mucho tiempo para reflexionar sobre la relación que había entre los dos. En 2007 volvieron a conmover al público desde el escenario obteniendo por tercera vez el primer premio en el Campeonato Mundial en Tokio. Al final de su actuación, y mientras el público aplaudía, Zhao Hongbo se arrodilló sobre una pierna y abrazó a Shen Xue casi besándola. Este fue el plan secreto que había preparado para pedirle matrimonio a Shen Xue, a quien no dijo nada de antemano para que no afectase a su rendimiento en la competición. La patinadora, emocionada por obtener el primer premio, no entendió sus intenciones y tan solo le devolvió el abrazo. “Tendría que haber llevado el anillo”, dice Zhao Hongbo. Aunque los dos en cierto modo lo lamentan pudieron, por fin, mostrar su amor al mundo entero de forma oficial.
La pareja anunció en 2007 que se retiraba del mundo del deporte. Aunque físicamente no estuvieran ya en la competición, sus corazones sí que lo estaban. En 2010 volvieron a competir y obtuvieron la ansiada medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver. Tras cumplir este deseo, celebraron por fin su boda e hicieron así realidad todos sus sueños.
En la actualidad Shen Xue y Zhao Hongbo ya no participan en ninguna competición pero aún se esfuerzan por promover el patinaje artístico. Zhao Hongbo se ha convertido en entrenador de la selección nacional de patinaje artístico por parejas de China, guiando a un equipo tras otro para ayudarles a brillar en el escenario mundial. La pareja vive actualmente una experiencia completamente nueva desde el nacimiento de su primera hija, en cuyo nombre incluyeron la palabra “nieve” (汽, xuě ).
La formación de los caracteres chinos a través del radical de “boca” (口). ‘Shuowen Jiezi’ (XVI)
En este artículo se revisa el radical chino de boca (口, kǒu) según los principios que Xu Shen (许慎, 30-124 d.C.) estableció en el diccionario etimológico Shuōwén jiězì (说文解字).
Nota: Hablamos en profundidad los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuōwén jiězì’ (说文解字) en el reportaje “El ‘Shuowen Jiezi’ y los caracteres chinos”.
Recordamos que Xu Shen dividió en el ‘Shuowen Jiezi‘la formación de los caracteres chinos en seis principios. En la actualidad, al menos la mitad de los caracteres simplificados actuales pueden ser analizados y leídos según alguno de estos seis principios. Ilustraciones de Xavi Sepúlveda.
Reportaje de Clara Serer Martínez克莱拉El radical chino de boca (口, kǒu) en su forma original, era la representación de la boca abierta de una persona. Con el paso del tiempo ha sido empleado para designar la abertura de las cosas o lugares, como por ejemplo la boca de la botella “瓶口儿” (píng kǒur); puerta de salida “出口” (chūkǒu); puerta de entrada “入口” (rùkǒu); también puede significar “agujero”, como por ejemplo “伤口” (shāngkǒu), que significa “herida, corte”. Según su forma original, el radical de boca (口) sigue el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng) y se escribe mediante tres trazos.
A continuación veremos algunos ejemplos de caracteres que poseen el radical de boca, tales como:
甘 (gān), 古 (gǔ), 曰 (yuē), 吹 (chuī)
1. El carácter “甘” (gān), “dulce”.
1. El carácter “甘” (gān), en su forma original representaba una boca (口) con una raya en el centro del carácter para indicar una pieza de comida. Este carácter sigue el principio de formación deíctico (指事, zhǐshì, que es a menudo una forma derivada de un pictograma) y significa actualmente “dulzura”, “dulce” o “sabroso”. Este carácter se escribe mediante 5 trazos y le debe su significado a aquellos alimentos que permanecen en la boca, puesto que si permanecen ahí deben ser “deliciosos” y “dulces”. Como ingerir alimentos “deliciosos” es una especie de placer, el carácter 甘 también puede significar “afortunado” o “feliz”. Hay una expresión china (成语, chéngyǔ) que utiliza este carácter en este sentido: “同甘共苦” (tónggāngòngkǔ), que significa “compartir las penas y los placeres (alegrías) de la vida”.
2. La palabra “甘心” (gānxīn) significa “resignarse”, “de buen grado”. Está formada por el carácter “甘” (gān) y por el radical de corazón “心” (xīn). Un ejemplo con esta palabra sería:
谁也不甘心落后(shuí yě bù gānxīn luòhòu): Nadie está dispuesto a quedarse atrás.
3. Similar a gānxīn (甘心) encontramos los caracteres “甘愿” (gānyuàn), que significa “de buen grado”, “de buena gana”. Por ejemplo:
谁也没有强迫她,是她甘愿这么做的。 (shuí yě méiyǒu qiǎngpò tā, shì tā gānyuàn zhème zuò de):Nadie le obligó a hacerlo, lo hizo libremente de buen grado.
古 “Antiguo”
4. 古 “Antiguo”. La forma primitiva de este carácter se explica mediante el principio pictográfico de formación (象形, xiàngxíng), puesto que se forma mediante el radical de boca (口) y el carácter “十” (shí, diez), que simboliza los años de creación del cielo y la tierra. Por ello, el significado original de este carácter es “antiguo”, “clásico”, “prehistórico”. Este carácter se escribe mediante 5 trazos.
5. La palabra “古代” (gǔdài) significa “edad antigua”, “tiempos antiguos”. Esta palabra está formada por “古” y por dài (代), que significa “era”, “generación”, “remplazo” –de una era o generación. Este carácter se forma mediante el principio semántico fonético de formación (形声, xíngshēng), por lo que la parte “亻” (persona) representa el significado, mientras que el componente “弋” (yì) aporta el sonido al carácter.
这是古代传下来的文化遗产。(zhè shì gǔdài chuán xiàlái de wénhuà yíchǎn): Esto es herencia cultural de tiempos prehistóricos.
El carácter “曰” (yuē) significa “hablar”.
6. El carácter “曰” (yuē) actualmente significa “hablar”, “decir algo”. Se explica mediante el principio de formación deíctico (指事, zhǐshì), puesto que representa una boca (口) con un guión en su interior “一”, que dibuja el acto de inspiración o una palabra en la boca a punto de salir. De este modo, la raya representa el sonido y respiración de la boca antes de pronunciar palabra. El carácter “曰” (yuē) se escribe mediante cuatro trazos. Antiguamente, antes de utilizar el carácter “说”(shuō, hablar) se empleaba el carácter “曰” (yuē). De ahí viene la expresión “子曰” (zǐyuē), que significa “Confucio dice”. Otro ejemplo en el cual aparece yuē en el sentido de “hablar”, es en los Clásicos Confucianos, antiguamente denominados “子曰诗云” (zǐyuē shī yún).
El carácter “嚣” (xiāo) significa “clamar”.
7. El carácter “嚣” (xiāo), que actualmente significa “clamar”, “clamar a gritos”, está compuesto por “页” (yè, aquí: “cabeza”) y por cuatro bocas alrededor (口), que representan una gran cantidad de gente hablando al mismo tiempo. Se escribe mediante 18 trazos y se forma mediante el principio indicativo compuesto (会意, huìyì).
El carácter “吹” (chuī) significa “soplar”.
8. El carácter “吹” (chuī) significa “soplar”. En su forma original, el componente “欠” (qiàn) representaba a una persona con la boca bien abierta. A este carácter se le añadió posteriormente el radical de boca (口), con lo que pasó a significar “soplar”, puesto que al añadir el radical de boca se enfatizaba la respiración que entraba y salía de la boca. Es por ello que puede explicarse mediante dos principios de formación: el indicativo compuesto (会意, huìyì, combinación de dos pictogramas que, de algún modo, asocian ideas), es decir: exhalar “欠” a través de la boca “口”. Además, la formación de este carácter también puede explicarse mediante el principio semántico fonético de formación (形声, xíngshēng), es decir: “欠” aporta la parte fonética al carácter, mientras que “口” aporta la parte semántica al mismo. Este carácter se escribe mediante siete trazos. Un ejemplo podría ser: “吹一口气” (chuī yī kǒuqì), “echar una bocanada de aire”.
Un ejemplo con el carácter “吹” puede ser la expresión “吹吹拍拍” (chuīchuīpāipāi), que significa “jactarse y halagar”.
La expresión “吹灰之力” (chuīhuīzhīlì) significa “fuerza para soplar el polvo”.
Otro ejemplo a raíz de esta expresión sería: 不费吹灰之力 (bù fèi chuīhuīzhīlì): “Sin necesitar el menor esfuerzo”; “ser coser y cantar”
Más sobre los principios de formación de los caracteres chinos según el ‘Shuowen Jiezi’:
En las remotas tierras de Jiangnan los grandes desiertos se encuentran con el río madre del pueblo chino: el río Amarillo. Estas tierras de extensos lagos, fértiles, con verdes arrozales y colorida vegetación, fueron un importante núcleo de la famosa Ruta de la Seda, y son frecuentadas por numerosas aves migratorias.
En la Región Autónoma Hui de Ningxia, en las profundidades del continente asiático, lejos del mar, en la frontera del desierto con la meseta de Loess, con el cielo lleno de amarilla arena y el suelo cubierto de tierra amarilla, se encuentra un hermoso paisaje más allá de la Gran Muralla China. Lo que más asombra a la gente es el paraíso que la naturaleza ha creado en este sitio, conocido como Saishang Jiangnan (塞上江南) o la “Jiangnan más allá de la Gran Muralla”. Estos espectaculares parajes surgen del casual encuentro de unas condiciones climáticas y geográficas propicias.
El desierto se encuentra con el río
La naturaleza no solo ha creado aquí grandes desiertos, también invocó originariamente a las “aguas de los cielos”, formando un río que fluye desde la meseta Qinghai-tibetana y que es el río madre del pueblo chino: el río Amarillo. Ante este hermoso paisaje, el poeta Li Bai (李白), de la dinastía Tang (唐, 618-907), escribió una conocida frase: “Las aguas del río Amarillo vienen de los cielos y fluyen con velocidad hasta el mar para no volver”. El río fluye sin pausa, originando verdes y exuberantes campos en la llanura de Ningxia. Debido a la irrigación, la larga exposición al sol y las montañas desérticas, surge aquí un paisaje tan hermoso como los que hay en Jiangnan (江南, territorios situados al sur del curso inferior del río Yangtsé).
Estas tierras de extensos lagos, fértiles, con verdes arrozales y colorida vegetación, donde también se puede encontrar un importante núcleo de la famosa Ruta de la Seda, son frecuentadas por numerosas aves migratorias.
Las tormentas de arena se encuentran con las montañas
Esta maravilla de la naturaleza tiene su origen también en un importante accidente orográfico: las cadenas montañosas Helan y Liupan. La primera, situada al noroeste de las llanura de Ningxia, se extiende repleta de crestas y picos que apuntan al azul del cielo. La cadena Helan marca la línea divisoria que separa la llanura y el desierto de China. Las diferencias climáticas entre el este y el oeste son notables. No solo es la divisoria de los afluentes y los efluentes, sino que también separa el clima monzónico. La obstrucción de la montaña debilita las corrientes de aire frío que van del noroeste al este e impide además que los húmedos monzones del sureste entren en el oeste, convirtiéndose así en la barrera natural de la llanura de Ningxia y protegiendo el mágico paisaje de la “Jiangnan más allá de la Gran Muralla”.
La cadena montañosa Liupan, en el extremo sur de Ningxia, divide la meseta de Loess en dos y realiza una importante divisoria de aguas ya que en la zona norte se encuentra el nacimiento de varios de los sistemas de drenaje de la cuenca del río Amarillo. En las laderas las precipitaciones son abundantes y el clima es bastante húmedo. Estas condiciones hacen que abunden los bosques de frondosas o de hoja ancha y conviertan la cadena montañosa Liupan en una “isla verde” sobre la meseta de Loess.
La Gran Muralla se encuentra con Jiangnan
Bajo estas condiciones climáticas y geográficas, la naturaleza muestra aquí un horizonte que fusiona los paisajes del desierto con los pueblos de Jiangnan, donde abundan los canales. Las vistas son grandiosas, un gran desierto en el que la ausencia de viento hace que el humo ascienda recto hacia el cielo, mientras a espaldas de un largo río se pone el sol. Y muestra también una romántica escena en la que los pájaros vuelan juntos en el crepúsculo y el río adquiere el color del firmamento. Actualmente, los atractivos naturales de la Jiangnan más allá de la Gran Muralla se concentran en el Shahu, en Shapotou y en el lago Ming Cui, entre otros.
El Shahu o lago Sha (沙湖, literalmente “arena y lago”), con arena en el sur y agua en el norte, muestra en una parte un desierto desolado y, en la otra, un hermoso lago de color azul verdoso. El lago humedece las doradas arenas al tiempo que la tierra abraza sus aguas, allí donde las olas ondean en una extensa niebla y la leve marejada de arena dorada se mece de arriba a abajo. El carrizo del Shahu es su particularidad y los pájaros son su alma. Cada año, con la llegada de la primavera, las flores se abren y numerosas aves migratorias vuelan en grupo hasta aquí, donde se reproducen.
El distrito de Shapotou está situado en el margen sureste del desierto de Tengger. Aquí coinciden el páramo, el río Amarillo, montañas, oasis, humedales, lagos, la Gran Muralla y otros paisajes. En medio de la arena hay vegetación, en medio de la vegetación hay agua, en medio del agua hay islas y en las islas hay lagos. Su permanente belleza es tan tranquila como fascinante.
Desde tiempos antiguos, justo donde el río Amarillo se encuentra con la árida meseta, la cultura nómada del norte y la cultura de la llanura central han colisionado y se han fusionado en este lugar. Ningxia se ha convertido en un espacio en el que las culturas de la frontera, del desierto, de la Ruta de la Seda, y de la Llanura Central se han mezclado, formando la antigua, profunda, única y distintiva cultura del río Amarillo.
Las grutas del monte Xumi, el corazón budista de la Ruta de la Seda
El monte Xumi (须弥山) de Ningxia reune más de 150 grutas con casi un milenio y medio de historia, que le se convirtieron en uno de los centros de promoción de la cultura budista más importantes de la Ruta de la Seda. Fueron construidas durante siglos por diferentes dinastías gracias a la conjunción de la sabiduría y la creatividad de artistas y monjes, y alberga las grutas artificiales más tempranas de China.
En el noroeste de China, a 320 km de Yinchuan, capital de la Región Autónoma Hui de Ningxia, a los pies del monte Xumi (须弥山), existen más de 150 grutas distribuidas a lo largo de 2 km y 8 picos, conocidas como “las grutas del monte Xumi”. Las grutas están repartidas en la cara sudeste de la montaña y se extienden en forma de abanico. Estas grutas comenzaron a construirse hacia finales de la dinastía Wei Septentrional (北魏, 386-534) y poseen casi un milenio y medio de historia. Las cuevas vivieron su época de esplendor durante la dinastía Zhou Septentrional (北周, 557-581), convirtiéndose en las grutas artificiales más tempranas de China. Este lugar es, además, uno de los centros de promoción de la cultura budista más importantes de la Ruta de la Seda.
Representan el conjunto de cavidades más grande que existe en Ningxia pero, debido a su remota situación geográfica y su menor presencia en los registros históricos, nunca recibieron mucha atención. En el siglo XX, durante los años 50, y a causa del interés del país por la arqueología y las reliquias culturales, las grutas del monte Xumi fueron llamando poco a poco la atención. A día de hoy, existen más de 350 estatuas distribuidas en el Gran Buda del monte Xumi, la cueva de la posteridad, el templo del halo, el templo del primer ministro, la cueva de la flor del melocotón, el pantano de los pinos, las tres cuevas, la acequia de las piedras negras y otros paisajes, además de numerosos murales, inscripciones y estelas que conforman el legado religioso y sagrado del arte de las grutas de la dinastía Wei Septentrional.
A partir de la dinastía Wei Septentrional, las dinastías Sui (隋, 581-618) Tang (唐, 618-907), Song (宋, 960- 1279), Xia Occidental (西夏, 1038-1227), Yuan (元, 1271-1368) y Ming (明, 1368-1644) construyeron grutas en el monte Xumi. Las imágenes budistas creadas por cada dinastía poseen diferentes características: las figuras de la dinastía Wei Septentrional son elevadas, dignas, sencillas y austeras, y conservan el estilo del budismo hindú. Las de la dinastía Zhou Septentrional son más voluminosas, con decoración ostentosa que las convierte en figuras más refinadas, mientras que las de la dinastía Sui son más simples, ausentes de adornos y pesadas. Por último, las de la dinastía Tang poseen un rostro grueso de expresión serena que tiende a la perfección.
Entre ellas está la estatua del Buda Sakyamuni, construida en el año 849, de 26 m de altura, con las manos en reposo sobre las rodillas y las piernas colgando, lo que le atribuye un rostro natural. Las líneas talladas en esta estatua fluyen suavemente y reflejan con gran intensidad el desarrollo artístico de la dinastía Tang. Las grutas del monte Xumi también contienen vestigios de las dinastías Song, Xia Occidental y Yuan que han ofrecido material extremadamente útil para estudiar la historia de la sociedad de la época. En la obra Viaje al Oeste (西游记) se describe el monte Xumi cuando el monje budista Xuanzang, protegido por el rey Mono, se encuentra con la montaña Flameante en su viaje a la India. Buscan a la princesa del abanico de hierro para que les preste un aventador y los impulse hasta el monte Xumi. Los mitos han contribuido en gran parte al misterio y encanto de esta montaña.
Cuando el visitante llega al monte Xumi tiene la sensación de estar completamente rodeado de cuevas. Aquí el paisaje es hermoso y posee onduladas sierras que se convierten en una colección de grutas difícil de encontrar en la meseta de Loess. Cabe mencionar que se trata de un punto infranqueable en la antigua Ruta de la Seda, que actuaba como atajo para ir de Chang’an (actual Xi’an) a las Regiones del Oeste. Hace más de 1.900 años las grutas del monte Xumi fueron construidas gracias a la conjunción de la sabiduría y la creatividad de artistas y monjes. Esta serie de oquedades construidas en la montaña se desarrollaron de forma imponente y espectacular, y se acabaron convirtiendo en uno de los principales lugares del budismo en aquella época.
En la actualidad, la Región Autónoma Hui de Ningxia está promocionando las grutas de monte Xumi mediante la construcción de un museo y diferentes puntos de interés paisajístico.
Publicado originalmente en: Revista Instituto Confucio.Número 37.Volumen IV. Julio de 2016. Ver / descargar el número completo en PDF
La Gran Muralla de Ningxia fue construida por diferentes dinastías desde hace tres mil años y llegó a alcanzar aproximadamente unos 1.500 km de longitud. La Gran Muralla China posee en Ningxia diferentes características, como su amplia distribución, gran dimensión y variedad e influencia dinástica. Pero además esconde en su trasfondo las culturas del río Amarillo y de las tribus nómadas del norte de las que trataban de protegerse.
En Ningxia hay una gran cantidad de paisajes que merece la pena visitar, entre los cuales es imposible no mencionar la particular y longeva Gran Muralla.
Antiguamente, Ningxia estaba situada en la frontera entre la Llanura Central y el norte. Se la conocía como “travesía protectora del pasaje estratégico de Guanzhong entre las regiones de Hexiy de Longyou”. Desde la antigüedad ha sido un territorio por el que han luchado campesinos y tribus nómadas. Según los expertos, desde la época de la dinastía Zhou Occidental (1046- 771 a.C.) pasando por el periodo de los Reinos Combatientes (475-221 a.C.), las dinastías Qin (221-207 a.C.), Han (202 a.C.-220 d.C.), Sui (581-618) y hasta las posteriores dinastías Jin (1115- 1234) y Ming (1368-1644) además de otras estirpes imperiales, se construyó en las fronteras de la actual Ningxia la Gran Muralla para resistir la invasión de las tribus nómadas del norte. Hoy se pueden encontrar en Ningxia rastros de construcciones de la Gran Muralla realizadas por diferentes dinastías a lo largo de la historia. Por ello Ningxia es conocida como el “museo de la Gran Muralla”.
La Gran Muralla que se encuentra dentro de las fronteras de Ningxia llegó a alcanzar aproximadamente unos 1.500 km de longitud. En el condado de Guyuan, en la Región Autónoma Hui de Ningxia, se conservan todavía restos del periodo de los Reinos Combatientes y la dinastía Qin. Este tramo completa los 200 km de longitud y abarca aproximadamente desde la provincia de Gansu hasta Ningxia, desviándose después hacia el noreste, rodeando Guyuan y dirigiéndose más tarde hacia el sureste. Esta es, además, la sección de la muralla más antigua que se preserva en Ningxia. El tramo de muralla existente de la dinastía Qin tiene una altura de entre 1 y 3 m. Por cada 200-300 m se construyó un prominente pilar y, en todos los importantes desfiladeros y cumbres que atraviesa, se alzó una torre para realizar señales de humo. A lo largo de la Gran Muralla también hay numerosas instalaciones militares.
Además de la parte construida durante la dinastía Qin, actualmente se conservan en Ningxia tramos de muralla intactos de la dinastía Ming que suman un total de aproximadamente 470 km, divididos en tres partes: norte, este y oeste.
Según datos históricos, en el año 1531 se destinaron importantes recursos para construir en la actual Ningxia la famosa muralla de 80 km. Más tarde, y debido a las condiciones climáticas, la fortificación fue cubierta debido a las tormentas de arena. Diecinueve años después, en 1540, el inspector general de Ningxia, Yang Shouli, dirigió la restauración de la muralla original y abrió además tres entradas hacia el norte. Esta es la parte septentrional de la Gran Muralla de la dinastía Ming.
De acuerdo con los Registros históricos de Ningxia del emperador Hongzhi, en el año 1474 se construyó en Ningxia el “muro de Hedong” (河东墙) que iba “desde la desembocadura del río Huang hasta Hua Ma Chi” y alcanzaba los 194 km. En el año 1531, debido al colapso de este tramo de la muralla, se reconstruyeron 90 km del segundo trozo, que va desde Lingwu (灵武) hasta Hua Ma Chi (花马池), un trecho que recibe el nombre de “Shen Gou Gao Lei” (深沟高垒, “fuerte defensa”). Esta es la Gran Muralla oriental de la dinastía Ming. Además de las citadas partes, la dinastía Ming también construyó, en la actual provincia de Gansu, en el condado de Jingyuan, la Gran Muralla occidental de 200 km que llega hasta la prefectura de Zhongwei en Ningxia. En su momento, esta muralla estuvo bajo la jurisdicción de Ningxia.
La milenaria construcción defensiva, que se extiende a lo largo de miles de kilómetros, ha representado una brillante, variada y maravillosa influencia histórica, militar y artística. La Gran Muralla no solo es un símbolo cultural e histórico, también es una gran fuente de información para los estudios humanísticos y las ciencias sociales. Como monumento histórico, la muralla posee un gran valor turístico. Esto es de vital importancia para comprender la historia del pueblo chino y entender la ingeniosa construcción de la Gran Muralla.
El solitario y desierto paisaje de Ningxia se fusiona con la firme y majestuosa muralla, al aunar un carácter primitivo y desolado que resulta conmovedor. Debido a su particular historia y geografía, la Gran Muralla China en Ningxia posee diferentes características, como su amplia distribución, gran dimensión y variedad e influencia dinástica. Pero además esconde en su trasfondo las culturas del río Amarillo, de las tribus nómadas, de la dinastía Xia Occidental, de la Ruta de la Seda y de la agricultura, entre otras, que hacen que la Región Autónoma Hui de Ningxia tenga una historia verdaderamente rica y fecunda.
Written by Tanushree Ghosh |Updated: November 20, 2019 7:57:02 am
A symposium on oral narratives makes the case for preserving the native languages of North-East
The symposium, with film screenings, was curated by Assamese NGO Folk Culture Research Centre of North-East India — Arhi (“example” in Assamese).
Hesheto Y Chishi (left) with Dibya Jyoti Borah
At the recent 7th North East Festival in Delhi, while the aroma of pork curry in bamboo shoot, lai shaak (mustard greens), or black sesame paste, and the dulcet notes of Bipul Chettri’s music, pulled in hordes, a debut feature — Oral Narratives symposium — had a few in attendance. Addressing the linguistic debate of the imposition of Hindi as the national language, and of his work in revitalising Nagaland’s Sumi language, one of the speakers, Hesheto Y Chishi, director of Dimapur-based NGO Indigenous Cultural Society, said, “National language is to be maintained but equal importance should be given to the native language. Most schools (in the North-East) have a Hindi teacher but not a native-language teacher.”