Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69512 articles
Browse latest View live

ÚLTIMA VENTANA

$
0
0

CCTV


el dispensador dice:
no se te ocurra abrirla,
el momento debe ser pensado,
alguien debe avisar,
para que suceda lo inesperado...

no se te ocurra cerrarla,
el pensamiento está entornado,
las hojas dicen algo,
tal vez el verde ya ha pasado...

al llegar al borde,
horizonte de campo,
percibo reflejos,
rostros de un mismo zapallo...

se alejó el horizonte,
paisano descuidado,
ahora cae la tarde,
entre palabras de puros reclamos,
todas son palabras vacías,
de excusas que van mendigando,
cuando se quiebra el amor,
no deja semillas para plantines agotados...

el huerto se seca,
cuando no hay nada al cuidado.
OCTUBRE 27, 2015.-

OJOS

$
0
0


CCTV



el dispensador dice:
ojos diciendo nada,
miradas pensando algo,
cuando la naturaleza habla,
pierde el desatento empecinado...

he visto unas cuantas sombras,
atardecer al costado del campo,
decían hablar del futuro,
que aún no viene sonando...

los niños suelen percibir,
las telas de arañas en las que los adultos andan atrapados,
hay no pocos aturdidos,
en medio de muchos atontados...

cuando la urgencia domina,
el apuro es enredo de atajos,
cuando más premura en llegar,
más distante suena el ocaso...

te digo que los he visto correr,
y hasta me estaban llamando,
andan recogiendo inocencias,
para construir su mañana ansiado...

yo sólo recojo flores,
que otros vinieron sembrando,
colorido está el rincón,
de mi esperanza perdida.
OCTUBRE 27, 2015.-

yo no tengo causas...
tampoco defiendo causas...
he descubierto que soy mi propia causa.

VERBO SOSTENIDO ▲ ¿Le debemos nuestra existencia a los neutrinos? | Ciencia | EL PAÍS

$
0
0
¿Le debemos nuestra existencia a los neutrinos? | Ciencia | EL PAÍS

OPINIÓN

¿Le debemos nuestra existencia a los neutrinos?





Detector de neutrinos de Daya Bay.
Con solo tres tipos de partículas diferentes: el electrón y los dos quarks que forman los protones y neutrones, tenemos los ladrillos necesarios para construir y describir toda la materia que nos rodea, desde las estrellas hasta los animales y plantas de la Tierra. Sin embargo, hay un cuarto tipo de partícula elemental con propiedades muy diferentes a las anteriores: el neutrino.
Su nombre viene del italiano "neutron bambino" y ya nos da idea de qué le distingue de las otras partículas elementales. Es neutro, sin carga eléctrica y con interacciones extremadamente débiles con el resto de la materia. También es increíblemente ligero. De hecho, la masa de los neutrinos es tan pequeña que no ha podido medirse directamente aún. Sólo sabemos que debe ser menor que una millonésima parte de la masa del electrón, la siguiente partícula más ligera que conocemos. Estas dos propiedades hacen que los neutrinos sean más de mil millones de veces más numerosos que todos los átomos del Universo pero que, al mismo tiempo, apenas podamos detectar su presencia.
El premio Nobel de física 2015 ha sido concedido a Takaaki Kajita y Arthur McDonald por "el descubrimiento de las oscilaciones de neutrinos que demuestran que los neutrinos tienen masa".
Los neutrinos existen en tres "sabores" o especies que determinan sus interacciones con el resto de partículas. La "oscilación de neutrinos" es un fenómeno mediante el cual estos tres "sabores" de neutrino se transforman unos en otros simplemente en vuelo, "oscilando" entre los tres tipos. Los neutrinos, como el resto de las partículas en el contexto de la física cuántica, son descritos como ondas. Y como las ondas en el agua, se pueden superponer unas con otras, dando lugar a nuevas combinaciones. Pues bien, estos tres "sabores" de neutrinos corresponden a tres superposiciones diferentes de ondas.

Su nombre viene del italiano "neutron bambino"
Si estas ondas viajaran todas igual, simultáneamente, la superposición nunca cambiaría y no habría oscilaciones. Pero si los neutrinos asociados a estas ondas tienen masa, y sus masas son diferentes, cada onda se propaga con velocidad diferente y la superposición entre ellas, el "sabor", cambia con el vuelo del neutrino. Por eso, la observación de la oscilación de los sabores de neutrinos implica que éstos deben tener masa, aunque sea tan pequeña que aún no la hemos podido determinar de forma directa.
El simple hecho de que estas partículas tengan masa nos obliga a replantear nuestro entendimiento de la física con la que explicamos y describimos la materia, que solo predecía neutrinos sin masa. Aunque el resto de partículas también son masivas, y con masas mucho mayores, el carácter especial de los neutrinos de nuevo podría esconder sorpresas. Por ejemplo, su carácter neutro, hace que la línea que distingue partículas de antipartículas, materia de antimateria, se desdibuje para los neutrinos.
Las antipartículas son partículas producidas en laboratorios y de forma natural en la atmósfera terrestre, idénticas en todo a su partícula asociada, excepto en su carga, que es opuesta. Así el positrón, la antipartícula del electrón, es idéntica a éste pero con carga positiva en vez de negativa.

Los neutrinos son más de mil millones de veces más numerosos que todos los átomos del Universo pero, al mismo tiempo, apenas podemos detectar su presencia
Aún es un misterio el por qué nuestro Universo está formado por materia si partículas y antipartículas se producen y destruyen juntas en la mayoría de procesos conocidos. En algún momento se debió crear un exceso de materia sobre antimateria para poder crear galaxias, estrellas, planetas y personas. Pero quizá los neutrinos tengan la respuesta. Al no tener carga, sería posible que, igual que los neutrinos oscilan entre "sabores", su masa también permitiera a neutrinos oscilar en antineutrinos, rompiendo la barrera entre partículas y antipartículas y plantando la semilla del exceso de materia en el Universo al que, a la postre, debemos nuestra existencia. ¿Quizá un futuro premio Nobel nos de la respuesta?
Enrique Fernández es investigador Ramón y Cajal del departamento de Física Teórica de la UAM y miembro del Instituto de Física Teórica UAM-CSIC.

el dispensador dice:
no sólo es cuestión de neutrinos,
de protones,
de electrones elegidos,
es cuestión de pentagrama,
donde el Verbo es encendido,
para que luego de pronunciado,
se mantenga sostenido,
clave de Sol,
notas en racimo,
lo que suena puede ser música,
vida... o hasta un bemol de destinos...

la vida viaja por un universo extendido,
repleto de paralelos,
y de intangibles requeridos,
que dan forma a un devenir,
donde todo está en equilibrio,
un orden que ningún humano ha entendido,
porque donde hay miserias,
se vive empobrecido,
porque donde hay soberbias,
ahoga el oscurantismo...
y sucede que esta Tierra,
es hoy no más que un abismo...

donde hay escasas inocencias,
entre muchos engreídos,
que se creen superiores,
porque a sus prójimos han denigrado,
capturándoles sus destinos...

no obstante lo dicho,
el verbo sigue sonando,
escuchado,
y atendido,
por sabios,
genios,
y elegidos...
mientras que el resto anda negando,
que algún Dios haya existido...
pero eso son cosas del espíritu,
donde no hay una pizca de consciencia,
no es poco lo que está podrido...
entre berrinches,
reclamos,
histerias,
y hasta campos sembrados con olvidos...
quien niega su existencia,
tampoco reconoce su ombligo.
OCTUBRE 28, 2015.-

LAS LUCES TE LLEVAN ▲ A Hubble View of Starburst Galaxy Messier 94 | NASA

$
0
0
A Hubble View of Starburst Galaxy Messier 94 | NASA



A Hubble View of Starburst Galaxy Messier 94



This image shows the galaxy Messier 94, which lies in the small northern constellation of the Hunting Dogs, about 16 million light-years away.
Within the bright ring or starburst ring around Messier 94, new stars are forming at a high rate and many young, bright stars are present within it.
The cause of this peculiarly shaped star-forming region is likely a pressure wave going outwards from the galactic center, compressing the gas and dust in the outer region. The compression of material means the gas starts to collapse into denser clouds. Inside these dense clouds, gravity pulls the gas and dust together until temperature and pressure are high enough for stars to be born.
Text credit: European Space Agency
Image credit: ESA/NASA
Last Updated: Oct. 23, 2015
Editor: Ashley Morrow


el dispensador dice:

hay un umbral que te trae,

con forma de cordón umbilical,

hay un umbral que te regresa,

por una senda que no es igual,

dependiendo de las luces,

que te guían entre arrecifes de coral...



es necesario ser prudente,

y entender lo que significa equilibrar,

algunas luces se encienden,

según quien sea vaya a llegar...

y nunca parece lo mismo,

ni tampoco será igual,

porque todo lo semejante,

no siempre puede multiplicar,

ya que por allí no hay atajos,

ni vallas que saltar,

el mismo viento te lleva,

como alma que asume la paz...



repara en los detalles,

y no te detengas a descansar,

ya que las almas con alas,

siempre deben estar dispuestas a volar...



los umbrales se abren solamente,

para los sellados de la eternidad.

OCTUBRE 28, 2015.-

MIENTRAS DUERMES ► A Tale of Two Hemispheres | NASA

$
0
0
A Tale of Two Hemispheres | NASA





A Tale of Two Hemispheres

Enceladus

Enceladus is a world divided. To the north, the terrain is covered in impact craters, much like other icy moons. But to the south, the record of impact cratering is much more sparse, and instead the land is covered in fractures, ropy or hummocky terrain and long, linear features.
Lit terrain seen here is on the trailing side of Enceladus. North on Enceladus is up. The image was taken in visible green light with the Cassini spacecraft narrow-angle camera on July 27, 2015.
The view was obtained at a distance of approximately 70,000 miles (112,000 kilometers) from Enceladus and at a Sun-Enceladus-spacecraft, or phase, angle of 25 degrees. Image scale is 0.4 miles (0.7 kilometers) per pixel.
The Cassini mission is a cooperative project of NASA, ESA (the European Space Agency) and the Italian Space Agency. The Jet Propulsion Laboratory, a division of the California Institute of Technology in Pasadena, manages the mission for NASA's Science Mission Directorate, Washington. The Cassini orbiter and its two onboard cameras were designed, developed and assembled at JPL. The imaging operations center is based at the Space Science Institute in Boulder, Colorado.
For more information about the Cassini-Huygens mission visit http://saturn.jpl.nasa.gov or http://www.nasa.gov/cassini . The Cassini imaging team homepage is at http://ciclops.org .
Credit: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Last Updated: Oct. 26, 2015
Editor: Tony Greicius
Fractured Pole
NASA's Cassini spacecraft zoomed by Saturn's icy moon Enceladus on Oct. 14, 2015, capturing this stunning image of the moon's north pole.
Credits: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Craters Crowd the North
This view from NASA's Cassini spacecraft shows battered terrain around the north pole of Saturn's icy moon Enceladus.
Credits: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
NASA's Cassini spacecraft has begun returning its best-ever views of the northern extremes of Saturn's icy, ocean-bearing moon Enceladus. The spacecraft obtained the images during its Oct. 14 flyby, passing 1,142 miles (1,839 kilometers) above the moon's surface. Mission controllers say the spacecraft will continue transmitting images and other data from the encounter for the next several days.
Scientists expected the north polar region of Enceladus to be heavily cratered, based on low-resolution images from the Voyager mission, but the new high-resolution Cassini images show a landscape of stark contrasts. "The northern regions are crisscrossed by a spidery network of gossamer-thin cracks that slice through the craters," said Paul Helfenstein, a member of the Cassini imaging team at Cornell University, Ithaca, New York. "These thin cracks are ubiquitous on Enceladus, and now we see that they extend across the northern terrains as well."
In addition to the processed images, unprocessed, or "raw," images are posted on the Cassini mission website at:
Cassini's next encounter with Enceladus is planned for Oct. 28, when the spacecraft will come within 30 miles (49 kilometers) of the moon's south polar region. During the encounter, Cassini will make its deepest-ever dive through the moon's plume of icy spray, sampling the chemistry of the extraterrestrial ocean beneath the ice. Mission scientists are hopeful data from that flyby will provide evidence of how much hydrothermal activity is occurring in the moon's ocean, along with more detailed insights about the ocean's chemistry -- both of which relate to the potential habitability of Enceladus.
Cassini's final close Enceladus flyby will take place on Dec. 19, when the spacecraft will measure the amount of heat coming from the moon's interior. The flyby will be at an altitude of 3,106 miles (4,999 kilometers).
Saturnian Snowman
NASA's Cassini spacecraft spied this tight trio of craters as it approached Saturn's icy moon Enceladus for a close flyby on Oct. 14, 2015.
Credits: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
An online toolkit for all three final Enceladus flybys is available at:
The Cassini-Huygens mission is a cooperative project of NASA, ESA (European Space Agency) and the Italian Space Agency. NASA's Jet Propulsion Laboratory in Pasadena, California, manages the mission for the agency's Science Mission Directorate in Washington. JPL is a division of the California Institute of Technology in Pasadena. The Cassini imaging operations center is based at the Space Science Institute in Boulder, Colorado.
For more information about Cassini, visit:
Preston Dyches
Jet Propulsion Laboratory, Pasadena, Calif.
818-354-7013
preston.dyches@jpl.nasa.gov 

Dwayne Brown / Laurie Cantillo
NASA Headquarters, Washington
202-358-1726 / 202-358-1077
dwayne.c.brown@nasa.gov / laura.l.cantillo@nasa.gov
2015-316     
Last Updated: Oct. 15, 2015
Editor: Tony Greicius
Fractured Pole

el dispensador dice:
mientras duermes,
mientras sueñas...
otros mundos lejanos respiran,
conteniendo almas que recitan,
espíritus que laten,
todo mientras respiras,
y alguien viene y te cuenta,
que allí hay vida,
que ni siquiera imaginas,
que existe mientras caminas,
que prescinde de urgencias y rutinas,
que tal vez no tiene forma,
y que no es perceptible si la miras...
sin embargo está allí,
andando en su destino,
mientras tu apenas si trajinas,
circunstancias no elegidas...
o al menos... eso era lo que creías.
OCTUBRE 28, 2015.-

de pronto ellos te observan,
y tú ni te das cuenta...
que cuando molestas,
alguien te vigila.

PERSPECTIVAS ▲ Hubble Shears a "Woolly" Galaxy | NASA

$
0
0
Hubble Shears a "Woolly" Galaxy | NASA



Spiral galaxy NGC 3521 has a soft, woolly appearance

Hubble Shears a "Woolly" Galaxy

This new image of the spiral galaxy NGC 3521 from the NASA/ESA Hubble Space Telescope is not out of focus. Instead, the galaxy itself has a soft, woolly appearance as it a member of a class of galaxies known as flocculent spirals.
Like other flocculent galaxies, NGC 3521 lacks the clearly defined, arcing structure to its spiral arms that shows up in galaxies such as Messier 101, which are called grand design spirals. In flocculent spirals, fluffy patches of stars and dust show up here and there throughout their disks. Sometimes the tufts of stars are arranged in a generally spiraling form, as with NGC 3521, but illuminated star-filled regions can also appear as short or discontinuous spiral arms.
About 30 percent of galaxies share NGC 3521's patchiness, while approximately 10 percent have their star-forming regions wound into grand design spirals.
NGC 3521 is located almost 40 million light-years away in the constellation of Leo (The Lion). The British astronomer William Herschel discovered the object in 1784. Through backyard telescopes, NGC 3521 can have a glowing, rounded appearance, giving rise to its nickname, the Bubble Galaxy.
Image credit: ESA/Hubble & NASA and S. Smartt (Queen's University Belfast); Acknowledgement: Robert Gendler
Text credit: European Space Agency
Last Updated: Sept. 25, 2015
Editor: Ashley Morrow
Spiral galaxy NGC 3521 has a soft, woolly appearance
el dispensador dice:
todo eso que te parece lejano,
está al alcance de tu mano...
alcanza con pensar,
escalador de espacios,
siempre hay una música que te está transportando...
si sabes elegir,
la gracia que se te ha concedido,
y el don que se te ha dado,
puede que tu talento,
sea suficiente... para llegar a cualquier lado...
¿perteneces a la luz?,
vienes... ¿de qué lado?...
¿no lo recuerdas?,
entonces tu karma te ha abandonado,
tu memoria está extraviada,
y tu consciencia es una excusa del pasado...
ten cuidado,
en el espacio,
todo se sabe,
desde quien nace,
y hasta la cantidad de cabellos se le han contado...
no quieras escaparte,
la gracia no es un verso,
que te pueda ver salvado,
quien se pierde en su propio camino,
queda en el limbo... de paso...
OCTUBRE 28, 2015.-

ALUMBRAMIENTO ▲ Galaxies' Evolution in Slow Motion | NASA

$
0
0
Galaxies' Evolution in Slow Motion | NASA



Hubble Observes Galaxies' Evolution in Slow Motion

Pair of interacting galaxies merging

It is known today that merging galaxies play a large role in the evolution of galaxies and the formation of elliptical galaxies in particular. However there are only a few merging systems close enough to be observed in depth. The pair of interacting galaxies seen here — known as NGC 3921 — is one of these systems.
NGC 3921 — found in the constellation of Ursa Major (The Great Bear) — is an interacting pair of disk galaxies in the late stages of its merger. Observations show that both of the galaxies involved were about the same mass and collided about 700 million years ago. You can see clearly in this image the disturbed morphology, tails and loops characteristic of a post-merger.
The clash of galaxies caused a rush of star formation and previous Hubble observations showed over 1,000 bright, young star clusters bursting to life at the heart of the galaxy pair.
Image credit: ESA/Hubble & NASA, Acknowledgement: Judy Schmidt
Text credit: European Space Agency
Last Updated: Sept. 18, 2015
Editor: Ashley Morrow
Pair of interacting galaxies merging



NASA’s Hubble Finds Evidence of Galaxy Star Birth Regulated by Black-Hole Fountain

Astronomers have uncovered a unique process for how the universe’s largest elliptical galaxies continue making stars long after their peak years of star birth. NASA’s Hubble Space Telescope’s exquisite high resolution and ultraviolet-light sensitivity allowed the astronomers to see brilliant knots of hot, blue stars forming along the jets of active black holes found in the centers of giant elliptical galaxies.
Combining Hubble data with observations from a suite of ground-based and space telescopes, two independent teams found that that the black hole, jets, and newborn stars are all parts of a self-regulating cycle. High-energy jets shooting from the black hole heat a halo of surrounding gas, controlling the rate at which the gas cools and falls into the galaxy.


Hubble observations of gas density compared to computer simulations
Top: Actual Hubble observations of gas density in the central portion of two galaxies. Bottom: Computer simulations of knots of star formation in the two galaxies show how gas falling into a galaxy's center is controlled by jets from the central black hole.
Credits: NASA/ESA/M. Donahue/Y. Li
“Think of the gas surrounding a galaxy as an atmosphere,” explained the lead of the first study, Megan Donahue of Michigan State University. “That atmosphere can contain material in different states, just like our own atmosphere has gas, clouds, and rain. What we are seeing is a process like a thunderstorm. As the jets propel gas outward from the center of the galaxy, some of that gas cools and precipitates into cold clumps that fall back toward the galaxy’s center like raindrops.”
“The ‘raindrops’ eventually cool enough to become star-forming clouds of cold molecular gas, and the unique far ultraviolet capabilities of Hubble allowed us to directly observe these ‘showers’ of star formation,” explained the lead of the second study, Grant Tremblay of Yale University. “We know that these showers are linked to the jets because they’re found in filaments and tendrils that wrap around the jets or hug the edges of giant bubbles that the jets have inflated,” said Tremblay, “And they end up making a swirling ‘puddle’ of star-forming gas around the central black hole.”
But what should be a monsoon of raining gas is reduced to a mere drizzle by the black hole. While some outwardly flowing gas will cool, the black hole heats the rest of the gas around a galaxy, which prevents the whole gaseous envelope from cooling more quickly. The entire cycle is a self-regulating feedback mechanism, like the thermostat on a house’s heating and cooling system, because the “puddle” of gas around the black hole provides the fuel that powers the jets. If too much cooling happens, the jets become more powerful and add more heat. And if the jets add too much heat, they reduce their fuel supply and eventually weaken.
This discovery explains the mystery of why many elliptical galaxies in the present-day universe are not ablaze with a higher rate of star birth. For many years, the question has persisted of why galaxies awash in gas don’t turn all of that gas into stars. Theoretical models of galaxy evolution predict that present-day galaxies more massive than the Milky Way should be bursting with star formation, but that is not the case.
Now scientists understand this case of arrested development, where a cycle of heating and cooling keeps star birth in check. A light drizzle of cooling gas provides enough fuel for the central black hole’s jets to keep the rest of the galaxy’s gas hot. The researchers show that galaxies don’t need fantastic and catastrophic events such as galaxy collisions to explain the showers of star birth they see.
The study led by Donahue looked at far-ultraviolet light from a variety of massive elliptical galaxies found in the Cluster Lensing And Supernova Survey with Hubble (CLASH), which contains elliptical galaxies in the distant universe. These included galaxies that are raining and forming stars, and others that are not. By comparison, the study by Tremblay and his colleagues looked at only elliptical galaxies in the nearby universe with fireworks at their centers. In both cases, the filaments and knots of star-birth appear to be very similar phenomena. An earlier, independent study, led by Rupal Mittal of the Rochester Institute of Technology and the Max Planck Institute for Gravitational Physics, also analyzed the star-birth rates in the same galaxies as Tremblay’s sample.
The researchers were aided by an exciting, new set of computer simulations of the hydrodynamics of the gas flows developed by Yuan Li of the University of Michigan. “This is the first time we now have models in hand that predict how these things ought to look,” explains Donahue. “And when we compare the models to the data, there’s a stunning similarity between the star-forming showers we observe and ones that occur in simulations. We’re getting a physical insight that we can then apply to models       
Along with Hubble, which shows where the old and the new stars are, the researchers used the Galaxy Evolution Explorer (GALEX), the Herschel Space Observatory, the Spitzer Space Telescope, the Chandra X-ray Observatory, the X-ray Multi-Mirror Mission (XMM-Newton), the National Radio Astronomy Observatory (NRAO)’s Jansky Very Large Array (JVLA), the National Optical Astronomy Observatory (NOAO)’s Kitt Peak WIYN 3.5 meter telescope, and the Magellan Baade 6.5 meter telescope. Together these observatories paint the complete picture of where all of the gas is, from the hottest to the coldest. The suite of telescopes shows how galaxy ecosystems work, including the black hole and its influence on its host galaxy and the gas surrounding that galaxy.
Donahue’s paper was published in the Astrophysical Journal on June 2, 2015. Tremblay’s paper was published in the Monthly Notices of the Royal Astronomical Society on June 29, 2015.
The Hubble Space Telescope is a project of international cooperation between NASA and the European Space Agency. NASA’s Goddard Space Flight Center in Greenbelt, Maryland, manages the telescope. The Space Telescope Science Institute (STScI) in Baltimore, Maryland, conducts Hubble science operations. STScI is operated for NASA by the Association of Universities for Research in Astronomy, in Washington.
For additional images and more information about Hubble, visit:
Related Link

Ann Jenkins / Ray Villard
Space Telescope Science Institute, Baltimore
jenkins@stsci.edu / villard@stsci.edu
Last Updated: Aug. 6, 2015
Editor: Rob Garner

el dispensador dice:
alguien está naciendo,
en la geometría del espacio,
unos vienen siendo alumbrados,
mientras otros van siendo pensados...

¿de qué lado del arte estás...,
de la tela o lo pintado...?...
¿de la paleta o de lo manchado?...
¿del trazo o lo borroneado?...
no abandones lo que te han enviado,
el don no debe ser despreciado,
mucho menos si el talento viene aflorando...
siempre hay un mundo oportuno,
que te puede estar esperando...
todo es cuestión de descubrir,
dónde fuiste alumbrado...

los nacidos de madre no son sólo humanos...

los hay viajeros... y también sabios.
OCTUBRE 28, 2015.-

REFLEJO PERPLEJO ▲ Gored Clump in Saturn's F Ring | NASA

$
0
0
Gored Clump in Saturn's F Ring | NASA



Gored Clump in Saturn's F Ring

Saturn's F ring

Saturn's dynamic F ring contains many different types of features to keep scientists perplexed. In this image we see features ring scientists call "gores," to the right of the bright clump, and a "jet," to the left of the bright spot.
Thanks to the ring's interaction with the moons Prometheus and Pandora, and perhaps a host of smaller moonlets hidden in its core, the F ring is a constantly changing structure, with features that form, fade and re-appear on timescales of hours to days.
This view looks toward the unilluminated side of the rings from about 7 degrees below the ring plane. The image was taken in visible light with the Cassini spacecraft narrow-angle camera on March 15, 2015.
The view was acquired at a distance of approximately 295,000 miles (475,000 kilometers) from Saturn and at a Sun-ring-spacecraft, or phase, angle of 117  degrees. Image scale is 1.8 miles (2.9 kilometers) per pixel.
The Cassini mission is a cooperative project of NASA, ESA (the European Space Agency) and the Italian Space Agency. The Jet Propulsion Laboratory, a division of the California Institute of Technology in Pasadena, manages the mission for NASA's Science Mission Directorate, Washington. The Cassini orbiter and its two onboard cameras were designed, developed and assembled at JPL. The imaging operations center is based at the Space Science Institute in Boulder, Colorado.
For more information about the Cassini-Huygens mission visit http://saturn.jpl.nasa.gov or http://www.nasa.gov/cassini . The Cassini imaging team homepage is at http://ciclops.org .
Credit: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute
Last Updated: Oct. 19, 2015
Editor: Tony Greicius
Saturn's F ring
el dispensador dice:
un reflejo encandila tu mente,
a veces fría,
a veces caliente,
poco alma dispuesta,
ante tanto universo silente...

algo se refleja en el anillo,
de algún cajón olvidado,
quien ha omitido sus cuentas,
termina siendo olvidado,
cuando los reflejos no despiertan,
mejor es seguir soñando,
creyendo que lo ocurrido,
es culpa de algún recién llegado...

seguro que hay un paisano,
entre sábanas enredado,
él no entiende de Saturno,
ni de anillos egipciados,
por eso no le da valor,
a cualquier cosa que se ha robado,
asumiendo como de propiedad,
aquello que le apareció en su mano...

pero nada es casual,
ni la casualidad está de su lado,
aquel que anda enredado,
se incorpora tropezando,
y al caer agacha la cabeza,
para que se la vayan pisando,
indicando que por ladrón,
es sirviente del robado...
en este universo los reflejos,
son señal de huestes atropellando...
y si no comprendes el mensaje,
mejor lo vayas descifrando,
te queda poco tiempo,
para que la mentira te envuelva en manto...

al llegar al punto de quiebre,
no habrá potencial regreso,
al antes de algún pasado...
aquello que se quebró,
también te será quitado.
OCTUBRE 28, 2015.-


CON LA CIENCIA EN EL ALMA ▲ HISTORIA DE MUJERES DESCONOCIDAS ▲ Astronomía: La criada que descubrió 10.000 estrellas | Ciencia | EL PAÍS

$
0
0
Astronomía: La criada que descubrió 10.000 estrellas | Ciencia | EL PAÍS

La criada que descubrió 10.000 estrellas

La escocesa Williamina Fleming, empleada en la casa del director del Observatorio de Harvard, terminó siendo una pieza clave en la aparición de la astrofísica





Williamina Fleming y la nebulosa Cabeza de Caballo

Williamina Fleming hacia 1890 junto al sector de la placa, de 1888, en la que por primera vez identificó la nebulosa Cabeza de Caballo. Abajo, una toma reciente del mismo campo /GRUPO DE ASTROFOTOGRAFÍA DEL IAC, 2012.


“¡Hasta mi criada haría un trabajo mejor!”, pero el profesor Pickering jugaba con las cartas marcadas cuando les lanzó estas palabras de ánimo a sus ayudantes en Harvard. Delante de ellos se acumulaban las placas fotográficas con los espectros estelares más detallados captados hasta la fecha. Las primeras placas de una enorme serie que, a la postre, estará llamada a ser la llave con la que la vieja astronomía dará paso a una ciencia nueva: la astrofísica.
Cómo es la vida; un día tienes 19 años y el tiempo se te escapa. Rompes a correr sin rumbo, provocando al destino, te casas, te largas lejos y antes de dos años estás sola, en la calle, preñada y a 5.000 kilómetros de casa. Estos pensamientos debían rondar la mente de Mina Fleming en la primavera de 1879 mientras se sobreponía a los quiebros de la vida y se guardaba sus seis años de prácticas de magisterio para buscar un trabajo urgente de criada. Su viejaDundee natal no era, desde luego, sitio para una mente inquieta, más allá de un duro pero estable futuro en la floreciente industria textil de fibra de yute o en las fábricas de mermelada. Tampoco su marido, James Fleming, un contable bancario, viudo y 15 años mayor, era, probablemente, su compañero de viaje ideal. Sea como fuere, Mrs. Fleming encontró refugio, y trabajo, en el servicio doméstico de la casa del director del Observatorio de la Universidad Harvard, el profesor Edward Charles Pickering.
Sola, en la calle, preñada y a 5.000 km de casa, Mrs. Fleming encontró refugio, y trabajo, en el servicio doméstico de la casa del director del Observatorio de la Universidad Harvard
Williamina Paton Stevens Fleming, tenía una personalidad magnética y un rostro atractivo, con ojos brillantes y vivos que aumentaban el encantador efecto que, al entrar, dejaba en el aire un saludo alegre, adornado de acento escocés. A Edward Pickering, entre cuyas habilidades estaba la de identificar el talento, no le pasó desapercibido ni un instante que, además, la nueva sirvienta tenía una educación e inteligencia claramente superiores. Así que esperó a que volviera de Escocia, a donde Williamina había regresado para dar a luz a su hijo y, conforme puso el pie de nuevo en Boston en abril de 1881, le ofreció trabajo en el Observatorio. De momento, como ayudante en tareas administrativas y para hacer cálculos rutinarios en los que, en su visión de entonces, una mujer mostraría especial destreza. Al menos, más que sus ayudantes varones.
Pickering era un profesor de Física al mando de un observatorio astronómico, lo que no fue fácil de asumir para la vieja guardia de Harvard. Creía que era el momento de introducir nuevos métodos. Dejar atrás la antigua astronomía de posición y movimientos para dar paso a la fotometría y los estudios espectrales. Y aunque aún sin la base física que permitiera conocer la naturaleza de los objetos, tenía claro que el camino era la obtención y clasificación de la mayor cantidad de datos. Para ello, al igual que hiciera Piazzi Smyth en supionera campaña en Tenerife, puso la técnica delante del carro de la ciencia. Con el apoyo de su hermano menor William Henry, comenzó por adoptar el método de obtención de espectros estelares mediante la colocación de un prisma en el objetivo del telescopio, para seguir mejorando las técnicas espectroscópicas a lo largo de toda la década de los 80.
Su sueldo 'de mujer', muy inferior al de sus compañeros varones, fue otro de sus fastidios y motivos de protesta permanentes



Como siempre en ciencia, Pickering viajaba a hombros de gigantes en su empresa. Antes que él, las primeras descripciones de los espectros deSirio y Arturo de William Herschel(1798), la clasificación de las líneas del espectro del Sol de Joseph von Fraunhofer (1814), la identificación de elementos químicos en la atmósfera solar porGustav Kirchhoff y Robert Bunsen (1861), las primeras placas y clasificaciones de espectros estelares de Lewis Rutherfurd (1862) y, finalmente, el meticuloso trabajo del Padre Angelo Secchi (otro jesuita) durante la década de los 60 (siempre del siglo XIX) que culminó en la primera clasificación de estrellas por su distribución de líneas espectrales, es decir, de momento, por los componentes químicos de sus atmósferas (1867).
En 1886 llegó el dinero de la viuda de Henry Draper, un pionero en la obtención de fotografías de espectros de estrellas. En memoria de su marido y para la finalización de su sueño de realizar un gran catálogo, interrumpido por una muerte prematura, Mary Draper decidió financiar los trabajos de Pickering. Fiel a su pragmatismo y poco complejo ante las novedades, Pickering no perdió un momento. Su experiencia con Williamina Fleming no podía haber sido mejor, así que contrató a otras nueve mujeres para realizar los cálculos rutinarios y la clasificación de los espectros en las placas fotográficas.
Era un equipo de calculadoras humanas que pasarían a ser conocidas como “las computadoras de Harvard” o “el harén de Pickering”, según se fuera mejor o peor intencionado. Un grupo de mujeres que seguiría aumentando en los años siguientes, y entre las que se encontrarán algunos de los más relevantes astrofísicos de la historia. Y un auténtico chollo, al fin, para el pragmático Pickering, que se hizo con un brillante equipo de 10 especialistas al precio de 5 ayudantes varones. Como responsable nombró a Nettie Farrar, que tan sólo unos meses después abandonaría su carrera para casarse. Una decisión de hace 130 años sobre cuya proyección en el presente podríamos reflexionar. Pickering no tuvo dudas: la sustituiría Mrs. Fleming.
Descubrió 59 nebulosas, entre las que se encuentra uno de los objetos más hermosos y fotografiados del firmamento, la nebulosa Cabeza de Caballo
Laboriosa, incansable y con el coraje suficiente para defender sus resultados, Williamina Fleming identificó y clasificó los espectros de más de 10.000 estrellas. Amplió la clasificación de cuatro grupos de Secchi e introdujo un nuevo esquema basado en 16 tipos, tomando como referencia las líneas de absorción del Hidrógeno, identificados alfabéticamente desde A a N (saltando la J), más las letras O para estrellas con líneas brillantes de emisión, P para nebulosas planetarias y Q para las estrellas que no encajaban en los grupos anteriores. Esta primera entrega del catálogo Draper, en compensación por la financiación recibida, la publicó Edward Pickering en 1890 sin figurar Fleming como autora (aunque sí está citada en el interior y, posteriormente, no dudó en hacer reconocimiento público de su autoría) y es la base de la clasificación espectral hoy en uso (clasificación de Harvard).
La llegada de espectros cada vez de mayor resolución y la instalación de un telescopio en Arequipa, Perú, en el Hemisferio Sur, permitió al equipo dirigido por Fleming y Pickering evolucionar en la clasificación, sobre todo con las decisivas aportaciones de otras 2 “calculadoras”, Antonia C. Maury y Annie J. Cannon, que reordenaron los grupos espectrales y aumentaron el número de estrellas clasificadas. En la publicación de las extensiones del catálogo Draper lideradas por Maury (1897) y Cannon (1901 y varias otras hasta su muerte en 1941) ya figuran ellas como las autoras del trabajo. En total, las clasificaciones de estrellas llevadas a cabo por estas mujeres fueron más de 400.000.
La aportación de Williamina Fleming podría considerarse decisiva y envidiable para cualquier astrónomo hasta aquí, pero se le debe sumar el descubrimiento de 10 supernovas y más de 300 estrellas variables, de las que midió la posición y magnitud de 222 de ellas (1907), como parte de la línea de trabajo que llevaría a otra eminente “computadora de Harvard”, Henrietta Swan Leavitt, a realizar uno de los descubrimientos fundamentales de la astrofísica: la relación periodo-luminosidad de las Cefeidas, la base de la medición de distancias en el Universo. Finalmente, 59 nebulosas, entre las que se encuentra uno de los objetos más hermosos y fotografiados del firmamento, la nebulosa Cabeza de Caballo en la constelación de Orión (1888). Uno solo de estos descubrimientos serviría para compensar los sacrificios de cualquier astrónomo. Antes de que una neumonía se llevara a Mina a los 54 años, aún le dio tiempo de publicar una última clasificación de un tipo de estrellas con un espectro especialmente particular y color blanco que dará lugar a lo que posteriormente se denominará “enanas blancas”.
Williamina Fleming identificó y clasificó los espectros de miles de estrellas



El éxito en el desempeño de sus tareas y su capacidad de trabajo terminaron cargándola con tareas más prosaicas que la alejaban, con fastidio por su parte, de la ciencia. Mrs. Fleming fue nombrada conservadora de la colección fotográfica del Observatorio, siendo este el primer cargo orgánico ocupado por una mujer. Pero también gastó innumerables horas, por ejemplo, en labores de edición y corrección de los Anales del Observatorio. Su sueldo “de mujer”, muy inferior al de sus compañeros varones, fue otro de sus fastidios y motivos de protesta permanentes, puede que parcialmente compensado, a cambio, por el reconocimiento y honores que tuvo de numerosas sociedades astronómicas.
En alguna tarde de domingo, quizás a la vuelta del estadio de fútbol americano tras ver a los Harvard Crimson, y sus pensamientos divagaban libres entre preocupaciones cotidianas y desvelos de madre, puede que volvieran a rondar por su mente reflexiones acerca de los meandros del azar y de cómo es la vida.
Julio A. Castro Almazán es físico y miembro del SkyTeam del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), especialista en Caracterización de Observatorios Astronómicos y Óptica Atmosférica.

el dispensador dice:
trapo y plumero,
espacios y cuadrantes en ascenso,
descubriendo magnitudes,
se van despejando senderos,
dejando en claro que ningun título hace al conocimiento,
si no hay consciencia y sentimiento,
los recitados se transforman en relatos inciertos,
fundados en las soberbias,
de aquellos que se visten de académicos,
mucho claustro,
mucho aplauso,
mucha medalla,
y hasta, quizás, un beso...
para luego sostener la confusión,
que niega lo evidente,
para poder enaltecer los egos...
¿pasaste el plumero al telescopio?,
primero se lo pasé a las estrellas,
mucho polvo cósmico suelto,
algo radiactivo... y hasta a veces siniestro...
poniendo en peligro a los necios...
como sea todo está reluciente,
mientras los premios son de ellos,
y también los reconocimientos...
raro este mundo humano...
eso del "humanismo"... te aseguro...
no es más que un cuento.
OCTUBRE 20, 2015.-


DESIERTO FLORECIDO ▲ Fotos: Chile: El desierto de Atacama florece | Actualidad | EL PAÍS

$
0
0
GALERÍA ►

Fotos: Chile: El desierto de Atacama florece | Actualidad | EL PAÍS



El desierto de Atacama florece







MARIO RUIZ (EFE)

Fotogalería | La flores exuberantes del desierto de Atacama

Las abundantes lluvias de los últimos meses en el desierto chileno han propiciado un florecimiento espectacular










El desierto de Atacama florece

Las abundantes precipitaciones que han mojado el norte de Chile estos últimos meses, han propiciado el 'florecimiento más espectacular de los últimos 18 años', en la región de Atacama, localidad distante a 750 kilómetros al norte de Santiago (Chile).

MIRADA... LA LIBERTAD COMIENZA POR EL PENSAMIENTO ▲ La mirada hacia la libertad de un orangután de Sumatra / Fotografías / Multimedia / SINC

$
0
0
La mirada hacia la libertad de un orangután de Sumatra / Fotografías / Multimedia / SINC
SINC - Servicio de información y noticias científicas
Son los últimos momentos en cautividad de este orangután de Sumatra (Pongo abelii). El animal observa a través de la ventana de su jaula su puesta en libertad. Junto a otros ejemplares, el Programa de conservación de Orangutanes en Sumatra ha logrado esta semana que este simio vuelva a saborear y disfrutar de los bosques del parque de Jantho en Aceh (Indonesia). El orangután, protagonista de la semana en#cienciaalobestia, lo hará ya para siempre.  
El primate, endémico de la isla de Sumatra, se encuentra en peligro crítico de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La especie, restringida al norte de la isla, ha sufrido un declive de más del 80% de sus poblaciones en los últimos 75 años, y continuará mientras perdure la deforestación (legal e ilegal) de los bosques donde habitan, su principal amenaza.
Las últimas estimaciones indican que quedan poco más de 7.000 ejemplares en libertad. A la fragmentación de su hábitat –incrementada desde el tsunami de diciembre de 2004 que produjo una mayor explotación forestal–, se unen otras como la caza y el comercio ilegal. Pero estas parecen ser la consecuencia de la transformación de su entorno, ya que los orangutanes son asesinados al alimentarse de las frutas cultivadas situadas en el límite del bosque. El animal está incluido en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
HOTLI SIMANJUNTAK/EFE

Uno de los ejemplares de orangután de Sumatra liberados esta semana. / Hotli Simanjuntak

AmpliarHOTLI SIMANJUNTAK/EFE


el dispensador dice:
el humano no entiende,
la Tierra no tiene fronteras,
su única frontera es el espacio...
la Tierra no tiene banderas,
la única bandera flamea para la miseria...
la Tierra no tiene dueños,
tampoco propietarios,
los suelos son de todos,
pero te los prestan por un rato,
porque la naturaleza guarda su orden,
y las especies dan concierto suficiente...
que consiste en vivir amando,
también soñando,
con lo justo y lo suficiente,
como para no andar presumiendo,
de todo aquello que sólo produce daños...
¿crees, acaso, que eres dueño de algo?...
no... eres tan efímero como el cielo y el espacio,
sólo que lo tuyo dura menos,
porque no sabes envejecer despacio,
y entiendes que viviendo apurado,
puedes llegar antes que otro... a un ángulo inesperado...
apropiándote de lo que no te pertenece,
porque se respira por apenas un lapso,
para luego regresar a la nada,
del continuo desmemoriado,
un sueño que todos han visto,
pero en el que nadie ha reparado...
te sugiero que mires a los ojos del simio,
como si el espejo te estuviera reflejando,
tal ves entonces te des cuenta...
que la libertad comienza,
por los caminos del pensamiento dado.
OCTUBRE 29, 2015.-

TODO LO QUE EXISTE VIVE... Y LO QUE NO EXISTE PARA TUS SENTIDOS... TAMBIÉN... 

PENSADO REPENSADO ▲ Rosetta encuentra oxígeno molecular en el cometa 67P / Noticias / SINC

$
0
0
Rosetta encuentra oxígeno molecular en el cometa 67P / Noticias / SINC

SINC - Servicio de información y noticias científicas





Rosetta encuentra oxígeno molecular en el cometa 67P





La coma o nube gaseosa que rodea el núcleo de las cometas está compuesta por agua, monóxido y dióxido de carbono, pero se acaba de descubrir que contiene otra molécula más: el oxígeno. El hallazgo lo ha hecho la nave Rosetta en el cometa 67P y plantea interrogantes sobre los modelos de la formación del sistema solar.



SINC | 28 octubre 2015 19:00





Imagen del cometa 67P tomada el 7 de julio de 2015 desde una distancia de 154 km. / ESA/Rosetta/NAVCAM



La nave Rosetta de la Agencia Espacial Europea ha descubierto oxígeno molecular (O2) en la nube de gas, denominada coma, que rodea el núcleo del cometa 67P / Churyumov-Gerasimenko.
El estudio, publicado esta semana en la revista Nature, supone la primera detección de esta molécula en una coma cometaria y podría tener implicaciones para comprender mejor la química que estuvo involucrada en la formación del sistema solar.
Se trata de la primera detección de O2 en la coma de un cometa
Las comas de gases  de la mayoría de los cometas están compuestas principalmente por agua (H2O), monóxido de carbono (CO) y dióxido de carbono (CO2). Sin embargo, a pesar de su detección en otros cuerpos helados, como las lunas de Júpiter y Saturno, el Ono se había detectado en comas cometarios.
 
El investigador André Bieler de la Universidad de Michigan es el que ha liderado al grupo de científicos que ha registrado los datos de la coma de 67P entre septiembre de 2014 y marzo de 2015, mediante el espectrómetro de masas ROSINA-DFMS  de la nave Rosetta.
Las medidas, tomadas mientras la sonda orbitaba alrededor del cometa, revelan una abundancia media de oxígeno molecular de alrededor un 3,80 %, en relación con el agua.
Relación estable entre el oxígeno y el agua
“Nuestras observaciones indican que el ratio O2/H2O en la coma es isotrópico (no depende de la dirección en que se examina) y no cambia sistemáticamente con la distancia al Sol”, señalan Bieler y su equipo.
Estos datos indican que el O2 primordial, el que estaba presente en la nube molecular de la que se formó el sistema solar, fue incorporado al núcleo del cometa durante su formación, lo que no concuerda con algunos límites establecidos en los ratios por las observaciones remotas.
Según los autores, “los modelos actuales sobre la formación del sistema solar no predicen la existencia de unas condiciones que permitan ese escenario”, por lo que habrá que seguir investigando para aclarar las contradicciones.
Referencia bibliográfica:
A. Bieler et al. “Abundant molecular oxygen in the coma of comet 67P/Churyumov–Gerasimenko”. Nature, 29 de octubre de 2015.
-.-.-.-

el dispensador dice:

ahora sabes que no sólo la luz viaja a través del espacio,

también lo hace el agua,

el oxígeno,

y hasta lo respirado,

la música,

y también lo pensado...

así como también viaja la vida,

sin moverse del sueño conservado,

porque la esperanza es una tela,

que se ata a cualquier lado,

sea muelle,

sea fondeado,

sea aquel mundo tan anhelado...

entonces ahora sabes,

que el oxígeno y el agua,

abundan y están en todos lados,

por ello la vida cunde,

mientras andas descuidado...

cuidado, hombre, cuidado,

aplaca un poco tu soberbia,

y deja la vanidad de lado,

no sea cosa que eso que pretendes,

termine sacándote de un golpe,

de aquello que te crees propietario.

OCTUBRE 29, 2015.-

CUANDO LA VIDA TE SORPRENDA

$
0
0



Es uno de los tramos y paisajes más maravillosos de los Valles Calchaquíes y cuando viajas por la Ruta 40 podés conocerlo. Tienen entre 15 y 20 millones de años y forman estrechos pasos con paredes de 20 metros de alto a ambos lados de la ruta. 

Desde 1995 están protegidas con la creación del Monumento Natural Angastaco. 
Foto: Monumento Natural Angastaco, Salta, Argentina. Antonio Tita). 
Visit Salta



Cafayate, Salta, Argentina. Ossian Lindholm


Foto: Reserva Natural Quebrada de las Conchas, Cafayate, Salta, Argentina. Ossian Lindholm

el dispensador dice:
puede... que la vida te sorprenda,
llevándote a lugares... que ni sueñas...
algo quiere enseñarte,
para que despiertes de tu siesta,
hay algo que te llama,
desde la esencia de las piedras...
¿estás dispuesto a escucharlas...
o te guía la impaciencia?...
si no tienes tiempo para vivir,
no vengas...
aquel que es dominado por la soberbia,
ya no tendrá lugar en la promesa...
de un nueva tierra.
OCTUBRE 29, 2015.-

rinde culto al suelo que pisas,
más tarde serás parte de la misma tierra.

MALGACHE ▲ Arte urbano en Antananarivo, la capital más rural del continente >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
Arte urbano en Antananarivo, la capital más rural del continente >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS



Lola Huete Machado



África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

mapa de África




Arte urbano en Antananarivo, la capital más rural del continente

Por:  29 de octubre de 2015
Autor invitado: Javier Mantecón Botella (*)
Palacio de la reina3Nirina lune performance
Muchos festivales culturales, una vez concluidos, se pierden en la memoria de sus asistentes, como una película de acción que vimos y que no tiene consecuencias directas en nuestras vidas más allá del propio momento vivido. Otros sin embargo perduran en sus intenciones y en la cotidianeidad de sus participantes y les acompañan durante los años venideros. El Festival de Arte Urbano que se celebró en Antananarivo, capital de Madagascar, del 12 al 24 de octubre de 2015, es uno de ellos.
Antananarivo es una ciudad que fue diseñada originalmente en el siglo XVIII para albergar a 100.000 habitantes. Con la llegada de la industrialización, Antananarivo comenzó a recibir habitantes sin cesar aunque, a diferencia de otras ciudades que han evolucionado con el tiempo en su propia personalidad urbana, la sociedad malgache de la capital fue y sigue siendo predominantemente agrícola, y además, está orgullosa de serlo. Estamos por tanto ante una gran ciudad de más de tres millones de habitantes de ritmo frenético que mantiene una estructura social y topográfica –la ciudad se encuentra rodeada por cultivos de arroz- basada en la agricultura.


Esta condición se traduce en una estructura urbana muy peculiar: decenas de colinas, arrozales, contaminación, un tráfico agobiante y espacios públicos y peatonales entre las edificaciones en donde realmente los ciudadanos viven su día a día. El Festival de Arte Urbano se celebró pues, partiendo de un contexto complejo con el que los artistas invitados debían interactuar con la ciudad con la intención de que el arte pase a formar parte de este escenario y mejorarlo.
La propuesta del festival, que este año celebra su segunda edición, se basa en un concepto de trabajo en red familiar. Los artistas invitados directamente con la organización se comprometen a traer consigo a otro artista desconocido por la misma que posea una buena capacidad de adaptación y una gran voluntad de trabajar en equipo. Así, la galería de arte contemporáneo Is´art, la única existente en la isla-continente y organizadora del evento, invitó a ocho artistas ajenos a la realidad malgache para presentar una propuesta inédita en el país: la colaboración directa entre artistas de Madagascar y los provenientes del extranjero y más concretamente del continente africano.
Lavanderia4

Esta idea, auspiciada por la asociación ANAE (Africa Nosy Art Exchange) y financiada principalmente por la organización suiza ProHelvetia, trata de poner en contacto continuo y estrecho las islas africanas con el continente. El aislamiento demográfico que sufren las islas en África debido a los altos costes del transporte marítimo y aéreo ha generado culturas únicas e incomparables con las que podemos encontrar en el resto del mundo. Esta riqueza, incomunicada durante siglos, comienza a abrirse al mundo paulatinamente, pero aún queda mucho trabajo por hacer en términos de relaciones directas con África, el continente madre. La galería Is´art, relocalizada desde hace un año en una antigua tintorería industrial, busca responder a la necesidad de los artistas malgaches de interactuar con África y el mundo, y al mismo tiempo, atraer las propuestas de Madagascar al territorio continental.
Durante más de dos semanas pues, artistas de Sudáfrica, Kenia, Zimbabue y Francia, cohabitaron con sus homónimos malgaches a través de un calendario plagado de actividades, talleres y momentos de convivencia colectiva para desarrollar una relación no sólo artística sino también personal. El resultado de esta intensa residencia artística se está disfrutando actualmente en las calles de Antananarivo a través de intervenciones y performances públicas. Es imperativo subrayar la importancia de la capital de la isla roja como un actor más dentro de todo el proceso creativo y de intercambio que ha supuesto el festival. Sus calles, los espacios públicos, su endemoniado tráfico, el trazado urbano y aún más importante, sus ciudadanos, han jugado un rol básico en la concepción artística durante todo el festival. La urbe como contexto vivo y dinámico, como sala de juegos en la que los artistas plasmaban sus inquietudes, conceptos e impresiones personales y creativas.
Lavanderia1
Esta relación entre arte, artista y contexto, no siempre reforzada como debiera, supuso el punto de partida del Festival de Arte Urbano. La Asociación de Profesionales Urbanistas de Madagascar ayudó a presentar Antananarivo a través de una radiografía de datos demográficos, geográficos e históricos y visitas a la ciudad a los artistas participantes del festival, ya no sólo los extranjeros sino también a los propios malgaches, que comenzaron a ver con otros ojos a su propio entorno.
Una vez presentado el contexto de trabajo, era el turno de los artistas de presentarse al resto. Así pues, durante más de una semana, se desarrollaron talleres de diferentes disciplinas artísticas; de música experimental, novela gráfica, intervenciones públicas, performance teatral o de reflexiones sobre el papel que debe jugar un artista en su propia sociedad, en la que los artistas invitados y ajenos pudieron compartir su experiencia y transmitir su visión artística del mundo.
Después de una primera semana de ajuste personal y contextual, los artistas participantes comenzaron orgánicamente a trabajar juntos en diversos proyectos que desembocarían en intervenciones públicas en Antananarivo. Paradas de autobús, lavanderías públicas y puntos de encuentro con vistas panorámicas en la parte turística de la ciudad fueron el objetivo activo de este grupo de artistas encabezado por Tahina Rakotoarivony, director artístico del festival y de la galería Is´art.
Palacio de la reina 2

La francomalgache Nirina Lune en el momento de la actuación en el Palacio de la Reina.


Tras estas intervenciones plásticas y sonoras de arte urbano en la ciudad sólo quedaba el acto final. El espacio expositivo de la galería Is´art se transformó para la clausura del festival en una suerte de experiencia interactiva en la que las proyecciones de videoarte, el VJing, las luces, los colores y la participación directa con el público cobraron vida propia. Simultáneamente, en el exterior, una fiesta musical comenzó comandada por la Malagasy Noise Orchestra. Esta banda, creada ex profeso durante el festival alrededor de las sonidos experimentales tejidos por el músico sudafricano Joao Orecchia, se apoderó de la galería a través de instrumentos creados con basura que, procesados por sus sintetizadores, crearon una puesta en escena ruidista y postindustrial que el público malgache tardará en olvidar. Posteriormente la francomalgache Nirina Lune, con su propuesta basada en el slam, el hip hop y los loops vocales, encandiló a los asistentes a base de rimas y ritmos junto a los participantes del taller que realizó durante la semana en el festival. El fin de fiesta continuó con una jam sesión en la que instrumentos modernos y tradicionales malgaches se fundieron hasta que el alba cerró las puertas del festival.
Dos semanas intensas, gloriosas e inspiradoras que trajeron consigo debates artísticos extraordinarios, experiencias inolvidables, momentos de conexión personal y colectiva, intervenciones públicas y performances rupturistas que ponen a Antananarivo en el mapa africano del arte contemporáneo más novedoso, colaborativo y rompedor. La ciudad reaccionará poco a poco a estas actividades, asimilando la vorágine creativa que ha absorbido durante dos semanas para volver a demandar a sus ciudadanos que jueguen con ella, con sus espacios, con sus calles, con sus muros y su asfalto.
Antananarivo, la ciudad de las colinas y los atascos, aquella que espera de sus habitantes algo más de que sobrevivan en ella día a día, que aspira a elevarse al cielo del color y las formas a través de la participación ciudadana. El Festival de Arte Urbano ha logrado durante un breve periodo de tiempo poner en comunicación a la urbe con las personas que ella la habitan a través de un colectivo social cuya función siempre queda relegada a un segundo plano: los artistas.
Javier Mantecón Botella │Especialista en historia antigua, patrimonio histórico, cooperación cultural y cultura en África, donde ha residido desde 2008. Trabajó enGhana, Togo, Tanzania, Malí y Níger además de haber viajado por un gran número de países del continente. Actualmente reside en Madagascar, en donde trabaja en la única galería de arte contemporáneo del país: Is´art Galerie. Intenta también, no siempre con éxito, tocar varios instrumentos musicales africanos tales como el kamale ngoni, el kologo, el molo o el balafón.
el dispensador dice:
esté donde esté,
desde mis ojos necesito ver horizonte,
lo urbano me acosa,
me apabulla y me cansa,
me agota y me derrama...
esté donde esté,
mi alma vaga,
a veces por los Andes,
a veces por el Sahara,
otras por los Himalayas,
a veces necesita del África,
para luego evaporarse hacia la nada...
esté donde esté,
necesito ser viajero,
contemplante de cosmogonías inesperadas,
de ideas que descienden,
de pensamientos que resbalan,
necesito un arco iris,
que arroje color sobre mi espalda,
consciencia que recita,
ángel que habla...
sentido de la tribu,
donde el rito no baila,
donde la música lleva,
a las fuentes profundas,
y al oasis de la prosa que se escapa...
he aprendido a mirar con el alma,
ando despacio,
huyendo de las tribus urbanas,
necesito soledad,
para saberme a salvo... de la nada.
OCTUBRE 30, 2015.-

MARATÓN HACIA EL SÍ MISMO ▲ Cinco películas africanas en la carrera a los Óscar >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
Cinco películas africanas en la carrera a los Óscar >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

Lola Huete Machado

África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado


SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

mapa de África




Cinco películas africanas en la carrera a los Óscar

Por:  26 de octubre de 2015
La posibilidad que tienen los espectadores españoles de ver en las pantallas de cine películas extranjeras se reduce a una selección mínima de títulos.Las razones de esta selección, a todas luces escasa, es múltiple. Los gustos de los distribuidores; las modas calculadas de cinematografías "menores" para un restringido público cinéfilo; las noticias más candentes del panorama internacional (que pueden, de improviso, rescatar del olvido películas descartadas), o las obligaciones adquiridas de las coproducciones internacionales, son algunas de estas razones. Otra es, cada mes de febrero, uno de los escaparates internacionales más anhelados: el listado de películas de habla no inglesa en pugna por los Óscar.
Aunque hasta mediados de enero no sabremos cuáles serán las cinco nominadas,hace unos días se anunciaron las 82 películas que competirán por hacerse un hueco en la recta final. En el catálogo actual, sólo Argelia, Costa de Marfil, Etiopía, Marruecos y Sudáfrica han conseguido colarse dejando, una vez más, al continente africano infrarrepresentado.
Esperando equivocarme, auguro que este año será realmente complicado ver una película africana pasearse por la alfombra roja. Se trata de considerar variables y, en este 2016 entrante, África no tiene demasiadas opciones. A la alta calidad del resto de contendientes se une la falta de sorpresas en las quinielas de los certámenes internacionales de arte y cultura, los cuales no suelen premiar a África salvo contadas excepciones. Como viene siendo costumbre, justo antes de que se anuncien las nominaciones, volveremos a leer las peculiaridades de los miembros de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de los EE.UU., en su mayoría hombres, caucásicos y de edad avanzada, poco proclives a películas que no se adapten a sus estándares conservadores de Hollywood.
Run-poster
Si todas estas variables no fueran suficientes, hemos de recordar que Timbuktú de Abderrahmane Sissako estuvo a punto de saborear el éxito el pasado mes de febrero y, siendo sinceros, los filmes de este año no parecen alcanzar el nivel de aquella. Sin embargo, no debemos desestimar la ayuda mediática que el sudafricano Trevor Noah, heredero de Jon Stewart en The Daily Show, puede acarrear forzando a unos cuantos americanos adictos a Comedy Central a estirar el cuello y fijarse, siempre sin estridencias, un poco más en África y sus manifestaciones artísticas y culturales.
Otra ayuda puede llegar desde la empresa de distribución de la directora Ava DuVernay (Selma, 2014), que se ha hecho recientemente con los derechos de distribución comercial de la película sudafricana Ayanda de Sarah Blecher y que empezará a proyectarse en breve en cines. El interés que puedan traer estos y otros esfuerzos de la comunidad africana y afroamericana trabajando en conjunto, los conoceremos en unos meses.
Las cinco películas seleccionadas entre las 82 de habla no inglesa nos llegan desde el norte, sur, este y oeste del continente, y nunca mejor dicho.Si tuviese inclinación a pensar de manera retorcida, me resultaría sospechosamente estudiada la posición en el mapa de las naciones de origen de estos directores. Desde el Magreb nos llegan el marroquí Driss Mrini con Aida y Mohammed Lakhdar-Hamina con Crépuscule des ombres. Lakhdar-Hamina, uno de los pesos pesados argelinos, es un director que regresa periódicamente al estrado de los festivales de cine. En 1966, fue consagrado en Cannes con su película novel Rih al awras de notables influencias soviéticas en su montaje. La Palma de Oro le llegaría en 1974 por Chronique des années de braise, su obra maestra centrada en los años revolucionarios previos a la guerra de liberación colonial argelina.
Ambas se sitúan en la tradición de un cine comprometido en la lucha por la independencia y la regeneración nacional. En la primera asistimos, a través de la búsqueda épica de una madre de su hijo encarcelado, a la transformación crítica del campesinado ante el choque con las fuerzas de ocupación. La segunda continúa siendo, a día de hoy, una de las reflexiones cinematográficas mayores sobre la toma de conciencia revolucionaria del campesinado. Crépuscule des ombres es su última realización, con la que Lakhdar-Hamina regresa a aquella etapa convulsa de la historia reciente de su país que tanto ha visitado a través del cine: la guerra de liberación y sus preparativos.
En esta ocasión, elige el punto de vista de los colonizadores, encarnado por un brutal comandante francés colonial y un joven soldado convencido de la futilidad de la lucha. Completa así un cuadro de lucha revolucionaria organizado en clases sociales. El campesinado, su clase social más querida, había sido la protagonista de sus dos películas más celebradas y en Hassan Terro (1967) lo había sido la burguesía. Décembre (1972) completa este retrato polifónico de múltiples ángulos sumergiéndose en los traumas de la tortura.
Tsotsi













Si este país tiene un nombre en los Óscar es el de Rachid Bouchareb. Residente en Francia desde hace décadas, sus tres nominaciones (Poussières de vieIndigènes y Hors-la-loi) le convierten en el cineasta argelino más celebrado globalmente, además de imbatible en la taquilla con sus melodramas épicos populares. Cosas de la universalidad del cine, del sutil reconocimiento de culpabilidades de las potencias occidentales a través del arte y de las coproducciones políticas de los años 60, el griego Costa-Gavras es el único que se ha llevado el galardón con Z en 1969, primer año en que Argelia presentaba una película a los Óscar.
La trayectoria marroquí en estos galardones es todavía menos brillante. Hasta hoy, ninguna película ha conseguido luchar por la estatuilla, y tan sólo Omar m'a tuer lograría la preselección. Escrita y dirigida por Roschdy Zem, este fotogénico artista polifacético es conocido mundialmente como actor de, entre tantos otros, el citado Bouchareb. En Marruecos, donde jóvenes directores experimentales están revolucionando la imagen exterior que teníamos de su cine (con mujeres como Leïla Kelani, Laila Marrakchi y Narjiss Nejjar a la cabeza), escoger un melodrama popular de temática femenina como Aida de un realizador de televisión con incursiones puntuales en el cine como Driss Mrini es una apuesta desconectada con la realidad nacional. A pesar de ello, debido a los gustos conservadores de los jueces esta apuesta tiene su razón de ser.
El caso de Sudáfrica es singular. En 1989, un lustro antes de la caída del apartheid, el país empezó a enviar regularmente películas a los Óscar. Yesterdayde Darrell Roodt (2004) y Tsotsi de Gavin Hood (2005) llegaron hasta el final. La historia de toma de conciencia y humanización en el gueto de Gavid Hood, Tsotsi, consiguió llevarse la estatuilla en la 78ª edición de los premios. Diez años después, y con una industria en alza, el director independiente Ernest Nkosi presenta una película de nuevo situada en una township Thina Sobabilihe. Two of Us.
Estrenada en el festival de Durban el año pasado y en el Festival Panafricano de los Ángeles este mes de febrero (donde se alzó con el premio del público) quizás alguno de los jurados pudo visionarla y la tenga entre sus elecciones. Esperemos que la pujanza de personalidades afroamericanas y sudafricanas en el mundo delshow business nacional dé sus resultados.
La vibrante cinematografía etíope, con una nueva generación de directores en pleno auge fuera de sus fronteras (Henok Mebratu, Olisarali Olibui Tongolu y Yidnekachew Shumete) ha intentando sin éxito en las últimas ediciones conquistar Los Ángeles. Ni Atletu de Davey Frankel y Rasselas Lakew  en 2010 sobre Abebe Bikila, ni Difret de Zeresenay Berhane Mehari, presentada el año pasado, lo han logrado. Con una historia que reúne a artistas de la talla de Haile Gerima, personaje destacado del L.A. Rebellion y Salem Mekuria, la selección del primer largometraje de Yared Zeleke, Lamb (proyectado dentro de la sección "Un certain regard" del pasado festival de Cannes) daría un empuje extra a su industria y atrayendo a productores extranjeros.

ZELEKE_Yared_2015_Lamb_

















Una de las propuestas más interesantes de esta selección es Run de Philippe Lacôte, primera entrada a los Óscar en la historia de una realización marfileña de un director nacional después de que Jean-Jacques Annaud ganase el Óscar en 1976 con La victoire en chantant para Costa de Marfil. Producida gracias al apoyo de Cannes, el recorrido estelar de "Run" por festivales internacionales empezaba en Toronto en otoño del 2014, pasando por Cannes y recalando antes y después en tantos otros.
En su presentación en Nueva York, directores como Jim Jarmush acompañaron en el Filmo Society of Lincoln Center a la obra, en buena medida gracias al apadrinamiento incondicional de Isaach De Bankolé (uno de los personajes secundarios), embajador destacado en el patrocinio americano del filme. Con recorrido en el ámbito documental y en la producción, Run es el primer largometraje de ficción de Philippe Lacôte. En 2010 había conocido el éxito al producir la taquillera Le djassa a prix feu, de Lonesome Solo, incluida en todas las muestras especializadas de cines africanos a lo largo y ancho del planeta durante años.
Run es una película mucho más madura y sofisticada con un par de pegas: caer en el lirismo excesivo y mantenerse demasiado fiel a las exigencias del gusto europeo en sus expectativas de un cine africano que represente las tradiciones artísticas locales sin mayor profundización. Dicho esto, la película compone una alegoría sólida de la historia de Costa de Marfil narrada a través de la vida del héroe homónimo. Dividida en episodios y con altas dosis de simbolismo, asistimos a los vaivenes de cuatro décadas de historia nacional. El reparto, el uso de la narración oral en su estructura formal y su capacidad para encapsular el zeitgeist a través de personajes fuertemente tipificados son sus mayores contribuciones.
Deseando que alguna de estas cinco películas desembarque en España para verla desde una cómoda butaca en una sala oscura no está del todo mal, para ir abriendo boca, echar una ojeada a cuatro de estos tráilers desde la pantalla de nuestro ordenador.




-.-.-

el dispensador dice:

verdad, de cine no sé nada... tampoco de teatro, aunque la tragedia ha estado siempre a mis espaldas, tanto que me he acostumbrado al drama de aquellos que dicen una cosa, pero en verdad sólo hablan, porque sea por ignorancia, o bien por miseria humana, no aman... pero reclaman... y acosan... golpeándote el alma...



verdad, de pintura no sé nada... tampoco de óleos, ni de acuarelas, ni de acrílicos, ni de nada, aunque la pintura me persigue, concediéndole color a la huella que me estampa... por eso me quedo quieto, contemplando la tela hecha ventana... y por ella me escurro, escapando hacia el espacio de cualquier galaxia, mejor cuanto más lejana... necesito de distancias... para reconocer quién miente y quién declama...



verdad, de literatura no sé nada... tampoco de redacciones ni de escritos de relatos para nada... apenas si pulso teclas que conceden paz a mi alma, como para justificar esto de vivir en una Tierra que te desgrana el espíritu, mientras ése "espíritu se desgrana"... por eso he leído desde la Divina Comedia hasta el Quijote sin caballo ni espada... y escribo, sólo para salvar mi alma... porque el silencio me puede y el pensamiento me gana... ¿dónde estás Blanca?... me robaron tus libros... pero le erraron al tiempo, porque sus contenidos ya estaban en mi mente, en mi memoria del karma... por ende en las fibras del alma... y se olvidaron que mis neuronas me resguardan de la inquina que a ellos los demanda...



verdad... che... de arte no sé nada... porque lo llevo en el alma... 



he recibido algunos premios literarios... pero me he dado cuenta que no sirven de nada... si no te reconoce el prójimo, permaneces siendo nada... recogido en tu soledad mientras alguien te miente diciéndote que te ama, para luego apuñalarte... siempre por la espalda... porque de eso se trata la miseria, la miseria humana... mentir mirándote a los ojos, aseverando que aquí no pasa nada... con los años fui aprendiendo que las editoriales mienten para vender todo aquello que atrasa, que involuciona el pensamiento, que retrograda la esencia humana hacia la edad de piedra jamás cursada... he aprendido que las editoriales y sus editorialistas no son más que mierdas atravesadas en un pozo ciego donde se consumen las dignidades mientras el verdadero arte y la pura cultura... son mundos paralelos de los caídos del mapa...



verdad... che... de cultura no sé nada... pero la esencia de todo lo que conozco... es memoria de mi karma. OCTUBRE 30, 2015.-



no he corrido ni un metro para llegar a la meta anhelada... arribé antes de partir... porque sé de energías y de umbrales... de portales y ventanas... y gracias a ellos, he curado el alma.

THINA SOBABILI (The Two Of Us)

First Ethiopian Film to premier in Cannes film Festival "LAMB" by Yared ...

Run - Bande-annonce officielle - Le 17 décembre au cinéma

Film Aida de Driss Mrini Bande annonce

CAMINO DE ELEFANTES ▲ Compromiso y música (136): Popurrí de premios >>África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS

$
0
0
Compromiso y música (136): Popurrí de premios >> África no es un país >> Blogs Internacional EL PAÍS



Lola Huete Machado

África no es un país

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski. Y sí, desde Europa, acostumbramos a simplificar su realidad hasta hacerla una y pobre, catastrófica y dependiente. Pero África es un continente: 55 países, mil millones de personas, multiplicidad de mundos, etnias, voces, culturas... África heterogénea y rica contada desde allí y desde aquí. Un blog coral creado y coordinado por Lola Huete Machado.

SOBRE LOS AUTORES

Lola Huete MachadoRedactora de El País y El País Semanal desde 1993, ha publicado reportajes sobre los cinco continentes. Psicóloga y viajera empedernida, aterrizó en Alemania al caer el muro de Berlín y aún así, fue capaz de regresar a España y contarlo. Compartiendo aquello se hizo periodista. Veinte años lleva. Un buen día miró hacia África, y descubrió que lo ignoraba todo. Por la necesidad de saber fundó este blog. Ahora coordina la sección Planeta Futuro.
Chema CaballeroChema Caballero. Llegó a África en 1992 y desde entonces su vida giró en torno a sus gentes, su color y olor, sus alegrías y angustias, sus esperanzas y ganas de vivir. Fue misionero javeriano y llevó a cabo programas de educación y recuperación de niñ@s soldado en Sierra Leona durante dos décadas, que fueron modelo.
José NaranjoJosé Naranjo. Freelance residente en Dakar desde 2011. Viajó al continente para profundizar en el fenómeno de las migraciones, del que ha escrito dos libros, 'Cayucos' (2006) y 'Los Invisibles de Kolda' (2009), que le llevaron a Marruecos, Malí, Mauritania, Argelia, Gambia, Cabo Verde y Senegal, donde aterrizó finalmente. Le apasiona la energía que desprende África.
Ángeles JuradoÁngeles JuradoPeriodista y escritora. Trabaja en el equipo de comunicación de Casa África desde 2007. Le interesa la cultura, la cooperación, la geopolítica o la mirada femenina del mundo. De África prefiere su literatura, los medios, Internet y los movimientos sociales, pero ante todo ama a Ben Okri, Véronique Tadjo y Boubacar Boris Diop, por citar solo tres plumas imprescindibles.
Chido OnumahChido Onumah. Reputado escritor y periodista nigeriano. Trabaja como tal en su país y en Ghana, Canadá e India. Está involucrado desde hace una década en formar a periodistas en África. Es coordinador del centro panafricano AFRICMIl (en Abuja), enfocado en la educación mediática de los jóvenes. Prepara su doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Su último libro se titula 'Time to Reclaim Nigeria'.
Akua DjanieAkua Djanie. Así se hace llamar como escritora. Pero en televisión o en radio es Blakofe. Con más de tres lustros de carrera profesional, Akua es uno de los nombres sonados en los medios de su país. Residente en Reino Unido, fue en 1995, en uno de sus viajes a Ghana, cuando llegó su triunfo televisivo. Hoy vive y trabaja entre ambos países. La puedes encontrar en su página, Blakofe; en la revista New African, en Youtube aquí o aquí...
Beatriz Leal RiescoBeatriz Leal Riesco. Investigadora, docente, crítica y comisaria independiente. Nómada convencida de sus virtudes terapéuticas, desde 2011 es programadora del African Film Festival de NYC. Sissako, Mbembe, Baldwin y Simone la cautivaron, lanzándose a descubrir el arte africano y afroamericano. Su pasión aumenta con los años.

mapa de África




Compromiso y música (136): Popurrí de premios

Por:  24 de octubre de 2015
Burkina FasoMarruecosNigeria y Tanzania son los países que visitamos en esta ocasión en esta entrada. Hoy nos enfrentamos a algunas reivindicaciones como el cambio climático, la lucha contra la malaria, la defensa del derecho de los niños y niñas o la militancia política. Todo ello mezclado con cuestiones más triviales. Disparidad de estilos, temas y artistas, aunque algunos de estos tienen una característica común: el estar nominados para algún premio importante. Como de costumbre, un poco de todo para que cada uno elija lo que más le convenga.
Image1
La artista marroquí Hindi Zahra
Al burkinés Alif Naaba se le conoce como el príncipe descalzo, por su manía de actuar de esa guisa. Procede del noroeste del país pero se crió en Costa de Marfil. Su amor por la música procede de su madre, cantante tradicional. En 1999 publicó su primer álbum. Desde entonces ha compaginado la música con diversas causas como la memoria del genocidio de Ruanda o el compromiso político en su país siendo uno de los activistas que ha participado en la resistencia pacífica a favor de la democracia a través del colectivo Le balai citoyen . Desde 2013, cuando presentó su LP Yiki, no habíamos escuchado ninguna canción nueva suya.
Ahora, reaparece con un tema titulado Et Maintenant?, en el que desgrana todo su compromiso ecologista. Canta que el clima se deteriora y es tiempo de asumir la responsabilidad global del continente.

Hacía algún tiempo que Yemi Alade no aparecía por estas páginas. La nigeriana ha sido nominada como Mejor artista africana para los MTV Europe Music Awards, cuya gala se celebrará mañana domingo, 25 de octubre, en Milán. La cantante acaba de publicar un nuevo sencillo, Sugar. Se trata del noveno que se extrae de su álbum presentación, King of Queens, del que se puede decir que es un trabajo  muy bien aprovechado.

Hindi Zahra nació en Khouribga, Marruecos,pero siendo una adolescente se mudó a Francia con su padre, que era miembro del ejército. Con 18 años dejó los estudios y consiguió un trabajo como vigilante de sala del Museo del Louvre. Pero su pasión era la música que le viene de su madre que era ama de casa pero que eventualmente trabajaba como cantante o actriz. En 2010, pudo publicar su primer álbum, Handmade. Después de cinco años ha vuelto a sacar un LP, Homeland, del que ahora nos llega su tercer sencillo, Silence. Hindi canta en inglés y bereber.

La tanzana Vanessa Mdee es una artista muy completa: presentadora de televisión y radio, compositora, rapera y activista social contra la malaria y por los derechos de los niños y niñas. Ha colaborado con algunos de los nombres más importantes del panorama musical tanzano aunque también ha grabado en solitario. Este año ha sido nominada como mejor cantante en los MTV Africa Music Awards que se celebraron en la ciudad sudafricana de Durban, el pasado 18 de julio, pero no ganó. Esto no la desanimó a continuar con su carrera y para demostrarlo acaba de publicar un nuevo sencillo, Never ever. El vídeo que lo acompaña está diseñado para mostrar los encantos de la prolífera artista.

DJ Neptune es nigeriano, aunque en la actualidad reside en Cleveland, en Ohio, Estados Unidos. Sin embargo, a la hora de lanzar nuevos temas siempre regresa a su país natal, como ha hecho también esta vez. En esta ocasión la canción se titulaSo Nice, y cuenta con la colaboración del gran artista y ganador de varios MTVDavido y de Del B, que también es el productor del mismo. El vídeo que les acompaña está grabado en Lagos.

el dispensador dice:
en el desierto... sigue a los camellos...
en la selva... sigue a los elefantes...
siempre hay un guía... que antepone tu destino para salvarte...
en las montañas... sigue a las llamas... a las vicuñas... 
sigue a los guanacos y a las alpacas...
ellas saben de sendas... por donde el hombre no pasa...
de lo contrario observa a las aves,
que saben de pentagramas...
donde hay notas... ellas afinan y cantan...
no te pierdas a lo largo de tu jornada,
sigue a tu consciencia,
y deja que tu instinto sea huella adelantada...
si no lo sientes...
terminarás en el abismo de los que viven de las envidias...
a los que sus egos los devoran,
mientras te palmean la espalda...
por eso sigue al elefante,
su sabiduría es eterna...
y tan silenciosa... que habla.
OCTUBRE 30, 2015.-
Viewing all 69512 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>