Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69426 articles
Browse latest View live

Murder mystery solved after several decades | MercatorNet |October 5, 2017| MercatorNet |

$
0
0
Murder mystery solved after several decades

MercatorNet |October 5, 2017| MercatorNet |



Murder mystery solved after several decades



Murder mystery solved after several decades

Jessie befriends an abused girl from a troubled family.
Jennifer Minicus | Oct 5 2017 | comment 
Quicksand Pondby Janet Taylor Lisle
written for ages 11-14 | not recommended
published in 2017 | Atheneum Books for Young Readers | 256 pages



The only member of Jessie Kettel’s family who seems excited about vacationing in Rhode Island is her father.  Her beautiful older sister Julia is too interested in her social life, abruptly cut short by a lack of cell phone reception. Her younger brother Jonathan misses their mom, who had to stay in Pittsburgh to work.  Jessie just doesn’t seem to get along with anyone these days.
When she sees the pond behind the rickety house they have rented, Jessie decides to explore.  She likes being alone and the reeds surrounding the water give cover. There she finds a raft, and it soon becomes her daily means of escape.
In her travels, Jessie befriends Terri, an abused girl from a family with a murky past. Jessie sees beyond appearances, though, and learns that Terri is vulnerable under her tough exterior. The two girls spend hours each day fixing up the old raft and sailing on the pond. They are even “befriended” by Henrietta Cutting, an absent-minded elderly woman who cannot forget her tragic past.
Meanwhile, Julia begins to date a young college boy who has a reputation for trouble. Terri confides to Jessie that he picks up the most unsuspecting girl around each summer and implies that he even got one girl pregnant, but his father “paid to have it taken care of”.
Janet Taylor’s novel combines themes of friendship and loyalty with a murder mystery. Jessie and Terri develop a relationship that they are forced to renounce. Terri gets in trouble with the law and disappears, leaving both Jessie and the reader wondering what will happen to her. Jessie’s parents believe Terri will lead Jessie astray, and Mr. Kettel even lies to the police to protect her. The author seems to want to make a statement about the judgmental attitudes of middle class families, but it is presented in such a trite manner that it comes off as preachy.
The most disappointing aspect of the book is the lost opportunity to develop the relationship between Henrietta Cutting and the two girls. As Henrietta mentally drifts between the past and the present, the truth about her parents’ murder is revealed. Jessie and Terri are patient and kind enough to befriend this older person, but are never given the chance. In the end, all three of them are separated and lonely. While this sort of conclusion may have literary appeal to adults, it will probably leave young readers dissatisfied.
Jennifer Minicus is a teacher living in Ridgewood, NJ.
MercatorNet

October 5, 2017

According to Pew Research Center polling data published in January, pro-life opinion has lost some ground in recent years. Nevertheless, 37 percent of Americans think abortion should be illegal all or most of the time and 44 percent consider it immoral. Also many states impose restrictions such as waiting periods and on private insurance plans. A Texas law relating to abortion clinics reached the US Supreme Court last year.

What explains the remarkable endurance of the pro-life cause so long after its most significant legal defeat? William C. Duncan answers this question in a review of Defenders of the Unborn, a book about the history of the pro-life movement before 1973. It reminded me of the pioneers of the movement in my own country – similarly diverse -- and filled me with admiration both for all of them, and for those who carry the great cause of the humanity of the unborn child today.

A recommended read for the Irish who are facing a referendum next year on removing protection of the unborn child from their Constitution.




Carolyn Moynihan
Deputy Editor,
MERCATORNET
Post CommentsFind Us on FacebookFollow us on Twitter
Defenders of the Unborn: the virtue of steadfastness
By William C. Duncan
Chronicling the pro-life movement before Roe v. Wade.
Read the full article
 
Murder mystery solved after several decades
By Jennifer Minicus
Jessie befriends an abused girl from a troubled family.
Read the full article
 
‘We matter too’: another voice from the ranks of straight spouses
By Laura Lowder
Being the ex-wife of a homosexual does not define us, but we need support and respect.
Read the full article
 
In Ireland, David and Goliath meet again
By Michael Kirke
This time the issue is the nation’s Constitutional protection of the unborn child.
Read the full article
 
Passion and pain: why secessionist movements rarely succeed
By Damien Kingsbury
Catalonia is luckier than most, but there is a more practical goal.
Read the full article
 
Life’s milestones are changing for Millennials
By Shannon Roberts
And it is increasing economic inequality.
Read the full article
 
Are internet-connected toys safe for your kids?
By Karl D. Stephan
Thinking of buying a hi-tech toy for Christmas? Be careful
Read the full article
 
How not to have clean hands
By J. Budziszewski
Like Pontius Pilate, pretend you are not taking sides.
Read the full article
 
Men Selling Babies @ the Brussels Hilton
By Stephanie Raeymaekers
In Brussels you need a permit to protest against gay surrogacy
Read the full article
 
Dads bring something unique to infant development
By Vaheshta Sethna
A study shows the importance of positive father-child play and increased involvement.
Read the full article


MERCATORNET | New Media Foundation 
Suite 12A, Level 2, 5 George Street, North Strathfied NSW 2137, Australia 

Designed by elleston















Una crítica de gran delicadeza | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Una crítica de gran delicadeza | Cultura | EL PAÍS

Una crítica de gran delicadeza

Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura en 2010, comenta la concesión del premio más importante de las letras a Kazuo Ishiguro



El escritor Kazuo Ishiguro, en el patio del Royal Academy of Arts, en Picadilly, Londres.

El escritor Kazuo Ishiguro, en el patio del Royal Academy of Arts, en Picadilly, Londres. 





Es un magnífico escritor, de clara raíz japonesa, aunque perfectamente integrado en la literatura inglesa y en su sociedad. Un ejemplo perfecto de esa integración es Lo que queda del día, novela en la que con gran delicadeza aborda los rituales de la aristocracia británica vista con enorme sutileza y espíritu crítico por un mayordomo dotado de gran perspicacia para contar los usos y los modos de esa clase social vista desde abajo. Es una delicia de novela que a la vez que se lee te introduce en ese mundo inglés con gran destreza narrativa.
Se trata, sin duda, un premio mejor que el del último año, al músico Bob Dylan, y pone en valor a un novelista de primera línea en la tarea de renovación de la literatura en lengua inglesa, y sobre todo británica, abordada por excelentes narradores de estas últimas décadas a los que él pertenece en primera línea.

MÁS INFORMACIÓN

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura | Escaparate | EL PAÍS

$
0
0
Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura | Escaparate | EL PAÍS

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura

La Academia Sueca ha premiado este año al novelista británico Kazuo Ishiguro

El autor Kazuo Ishiguro durante una entrevista.

El autor Kazuo Ishiguro durante una entrevista.  REUTERS





Tras la polémica generada por la Academia Sueca al otorgar el Premio Nobel de Literatura al cantante y compositor Bob Dylan, en esta edición el galardón ha vuelto a las manos de un escritor, el británico Kazuo Ishiguro. De origen japonés, Ishiguro se mudó a Inglaterra a los cinco años y desde las islas británicas, donde cursó estudios de escritura creativa, se convirtió en uno de los autores anglosajones más leídos.
El Premio Nobel de Literatura supone la consagración definitiva del también ganador del Man Booker Price en 1989 e incluido en la lista de los 50 mejores escritores británicos desde 1945 elaborada por el periódico The Times. EL PAÍS Escaparate selecciona sus tres textos clave para aquellos que quieran descubrir la obra del autor.

'Los restos del día' (Anagrama, 1989)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura
Este es el título que consagró al escritor como uno de los grandes nombres del panorama literario europeo. La trama, ambientada en la Inglaterra de 1956, gira entorno al viaje que emprende por primera vez en su vida el que ha sido mayordomo de Lord Darlington. Ahora la propiedad del noble está en manos de un norteamericano y este le ofrece su coche al protagonista para que disfrute de unas vacaciones. Jornada a jornada, Ishiguro desplegará ante el lector una novela perfecta de luces y claroscuros, de máscaras que apenas se deslizan para desvelar una realidad mucho más amarga que los amables paisajes que el mayordomo deja atrás.

'Nunca me abandones' (Anagrama, 2005)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura
Con una adaptación cinematográfica que dirigió Mark Romanek en 2010, esta es otra de las grandes historias contadas por el novelista británico por la que, además, fue nominado al premio Booker en el año 2005. Se trata de una ficción distópica que narra el proceso de desarrollo y aprendizaje de una niña, Kathy H., internada en un centro en Inglaterra. En este centro llamado Halisham el lector irá descubriendo que allí todo es una re-presentación donde los jóvenes no saben que lo son, y tampoco saben que no son más que el secreto terrible de la buena salud de una sociedad.

'El gigante enterrado' (Anagrama, 2016)

Las tres obras imprescindibles del Nobel de Literatura
Esta es la  última novela que ha publicado el autor británico hasta la fecha. También está ambientada en Inglaterra, aunque en esta ocasión la acción se traslada a la Edad Media, donde Ishiguro construye una bella narración en la que indaga sobre temas como la memoria, el olvido, los fantasmas del pasado y la sangre y la traición que normalmente conlleva la forja de las patrias. Aunque el ambiente del libro nos traslada a un pasado remoto, el autor trata en él los eternos temas y dilemas que inquietan a los seres humanos.

Onora O’Neill gana el Premio Berggruen de Filosofía y Cultura | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Onora O’Neill gana el Premio Berggruen de Filosofía y Cultura | Cultura | EL PAÍS

Onora O’Neill gana el Premio Berggruen de Filosofía y Cultura

La filósofa recibe el galardón dotado de un millón de dólares por su “razonamiento creativo y meticuloso y una dedicación al interés público”

La filósofa Onora O'Neill.

La filósofa Onora O'Neill. 



La filósofa Onora O'Neill ha sido la ganadora del Premio Berggruen 2017 de Filosofía y Cultura, según ha anunciado hoy el jurado. El premio de un millón de dólares se concede anualmente a los pensadores cuyas ideas han moldeado profundamente la comprensión y el progreso humano en el mundo. La Baronesa de O'Neill de Bengarve competía ante más de 500 candidatos, entre los que se incluían algunos de los pensadores más renombrados en campos como la sociología, la lingüística, la filosofía y la bioética.
"Con su razonamiento creativo y meticuloso y su erudición, y una dedicación al interés público -y el interés humano-, Onora O'Neill ha elevado la calidad de la vida pública y ha mejorado el vocabulario mismo del discurso público. Me complace que esta importante filósofa y ciudadana haya sido galardonada este año con el Premio Berggruen de Filosofía y Cultura", ha declarado el fundador del Instituto, Nicolás Berggruen.
Craig Calhoun, presidente del Instituto Berggruen, aseguró por su parte: "Onora O'Neill es una maravillosa líder en razón teórica y en poner las ideas en acción. Ha avanzado la ética médica no sólo para evitar abusos, sino para manifestar los valores de la justicia y la atención en formas que hacen que todo el sistema sea más fiable. Estos son los valores fundamentales del Instituto Berggruen y estoy agradecido al jurado por elegir una filósofa que los ejemplifica tan bien”.
Onora O'Neill es miembro de la Cámara de los Lores y profesora emérita de Filosofía de la Universidad de Cambridge. Su trabajo ha proporcionado un modelo excepcional para combinar la teoría con la práctica. Bajo la tradición de la filosofía ética de Kant, O'Neill ha aportado nuevas e importantes ideas a la discusión de algunas de las cuestiones centrales de nuestro tiempo, desde la tensión entre los derechos universales y la soberanía nacional hasta el papel de la confianza interpersonal. Tiene libros de gran influencia como The Bounds of Justice, Justice Across Boundaries, que ha ayudado a la comprensión de los principales problemas de la filosofía política y la ética.

FEM & NISMO (SON DOS) || Chimamanda Ngozi Adichie: “Me enfada seguir escribiendo de feminismo” | Cataluña | EL PAÍS

$
0
0
Chimamanda Ngozi Adichie: “Me enfada seguir escribiendo de feminismo” | Cataluña | EL PAÍS

Chimamanda Ngozi Adichie: “Me enfada seguir escribiendo de feminismo”

El Centre de cultura contemporània de Barcelona recibe a la escritora y activista Chimamanda Ngozi Adichie en su primer viaje a España

Chimamanda Ngozi Adichie, ayer en Barcelona.





Chimamanda Ngozi Adichie, ayer en Barcelona. 




Parece filtrarse cierto cansancio, algún suspiro, en las respuestas sobre el feminismo en Chimamanda Ngozi Adichie (Nigeria, 1977), ella que es quizá hoy una de sus máximos faros, con frases suyas como “Todos deberíamos ser feministas” que han acabado en camisetas de Christian Dior de más de 200 euros o en las letras de la cantante Beyoncé. Y algo de ello se deslizó en los argumentos que dio ayer en Barcelona, en la que es su primera visita a España tras cinco años de intentos de sus editores (Penguin Random House) para invitar a la autora de ensayos como Todos deberíamos ser feministas o Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo, pero también de bellas, comprometidas (sus protagonistas son mujeres fuertes y de carácter, como las de su entorno familiar) y siempre premiadas novelas como La flor púrpura Commonwealth Writers), Medio sol amarillo (Orange) o Americanah (National Book Critics Circle). Más de 700 personas, que hace ya dos meses agotaron las entradas, la escucharon ayer en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB).
“No soy un activista, ésa es una palabra que no me convence demasiado, implica ser muy noble o hasta morir por la causa y yo no sé si cumplo ambos requisitos; para mí, la literatura es una plataforma para tocar temas sociales, como la justicia social o el feminismo; ojalá no tuviera que abordarlo más, me enfada seguir escribiendo de esto… Si una ficción es realista, si es auténtica, ya cuestiona clichés”, desliza Ngozi Adichie ante los periodistas. Ella mismo huye de esos estereotipos porque admite que “la situación ha evolucionado en los últimos 60 años, claro, pero no está mucho mejor: nadie discute que las mujeres puedan acceder a cargos políticos, pero hay que ver cuántas hay o que los negros puedan votar, pero en cambio se matiza el concepto de ciudadanía”. Y tampoco está por los extremismos: “Que la mujer pueda estar oprimida no quiere decir que eso nos permita hablar desde la superioridad moral”. También matiza la necesidad de empoderamiento de las mujeres y las campañas que muchas oenegés y movimientos feministas occidentales emprenden en países africanos para concienciar a las mujeres. “Empoderar es una palabra muy peculiar que no sé bien qué significa… El sexismo y el racismo existen en todo el mundo y las mujeres de países occidentales creen que están mejor que las del sur… mi abuela era una gran feminista sin saberlo, luchando contra el patriarcado… Las mujeres occidentales deberían mirar bien en su propio entorno los problemas de género más que afuera; no hace falta ir a enseñar a ser feminista, lo que si hace falta quizá es capital para que puedan emprender negocios propios o para temas de educación”.
También Ngozi Adichie se muestra iconoclasta cuando se cuestiona que Dior o Beyoncé (en su álbum Lemonade) comercialicen sus argumentos. “Me parece emocionante y fantástico; el feminismo no puede ser sólo académico, documentado, anticapitalista, ha de ir más allá, no pierde fuerza si está en boca de todos o se generaliza; gracias a Beyoncé hay muchas más chicas que saben de los temas feministas y les proporciona un lenguaje sobre lo que viven y lo que sucede en el mundo, les permite un argumentario para hablar de ello, esencial en estos tiempos de redes sociales… En cualquier caso, el feminismo no vende”.
Cada libro de la escritora nigeriana (que ahora vive entre Lagos y EEUU) ha tenido un motor íntimo vital. Así en La flor púrpura resalta la figura de un padre opresivo que, asegura, “no es el mío, pero sí el de una amiga que me decía que su padre la pegaba y lo encontraba normal; eran católicos, como me crie yo también y ese libro remite a lo peor del colonialismo y la religión que vino con él: importó la dictadura religiosa, ideas muy negativas para los indígenas, a los que se inculcó que toda la vida anterior era negativa”. Más duro fue para Ngozi Adichie Medio sol amarillo, que retrata la guerra de Biafra: “Mis abuelos murieron en los campos de refugiados que generó el conflicto; en el colegio nunca se hablaba de ello y yo tenía muchas preguntas… Fue difícil de escribir: me paraba y lloraba, consciente de que tenía que explicarlo con precisión porque sería un libro de historia no solo una novela”.
No bromea cuando dice que fue a los 19 años cuando, al trasladarse becada a EEUU para proseguir sus estudios, descubrió que era negra, experiencia que noveliza en Americanah. “Con ese libro lloré y reía a la vez; en Nigeria uno tenía seguridad en uno mismo; en EEUU ser negro y tener éxito es un oxímoron: aún recuerdo la cara de sorpresa de mi profesora cuando preguntó quién había escrito el que consideraba el mejor texto de clase... Es alucinante que suceda lo que sucede por el color de la piel y el concepto de raza y hogar cuando vas a un país y regresas al tuyo”.
Ngozi Adichie es quizá hoy una escritura universal, si el concepto existe. “Cualquier historia es universal si está bien contada… La alegría, el horror, la rabia, la pérdida son sentimientos transculturales… Ahora bien, todo lo que parece escrito fuera del canon occidental, el de EEUU y el de Europa, parece sea antropología; si sólo lees el canon occidental, de Homero a McEwan linealmente, tendrás una visión reduccionista de la vida”. Ahora está en otra novela: “Con un hombre muy moreno, muy español, muy romántico, con una mujer que se le resiste pero que al final acabará cediendo y caerá en sus brazos”, bromea, haciendo un guiño alguna novela romántica de que leyó de jovencita “y que releídos hoy te das cuenta de los hombres tenían graves problemas emocionales; no, en la mía, la chica al final le pega una bofetada”, sonríe. “Soy supersticiosa y no quiero hablar de mi novela porque si lo hago, se esfumará”. Igual por eso sí habla de feminismo.

RETIROS DE LECTURAS ▲ Una región de lectoras | Madrid | EL PAÍS

$
0
0
Una región de lectoras | Madrid | EL PAÍS

Una región de lectoras

Mujer de entre 25 y 35 años, que lee por ocio y en papel, ese es el perfil de los Consumidores de libro en Madrid



Esther Sánchez


El 76,3% de la población de la Comunidad de Madrid lee libros (frente al 63,8% de media nacional). Casi un ejemplar al mes. La mayor parte lo hace por ocio (71%) y el resto por motivos de trabajo o estudio. La media por madrileño se sitúa así en 11 libros al año, en cuya lectura emplea unas 10 horas a la semana.


Una mujer lee en El Retiro de Madrid durante la Feria del Libro de 2017.





Una mujer lee en El Retiro de Madrid durante la Feria del Libro de 2017. 


Son los resultados que ha arrojado la última encuesta elaborada por la Comunidad de Madrid sobre hábitos de lectura, para la que han sido entrevistadas 1.000 personas. Los consumidores han subido tres puntos con respecto al anterior estudio, que se realizó hace ya siete años, en 2010. El responsable de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, Julio de los Santos, sostiene que estos resultados permiten “establecer qué mejoras debemos introducir en el impulso y promoción de la lectura”.
El lector medio es una mujer de entre 25 y 35 años, que lee por ocio y que sigue optando por el libro en papel frente al electrónico. Aunque en este aspecto Madrid tiene mayor preferencia por el soporte digital (el 34,9% de los lectores) que el resto de España, donde se sitúa en el 13,7%.
El madrileño se inclina por leer en su casa, pero también lo hace en el transporte público, sobre todo durante los desplazamientos en Metro y, en menor medida, en el autobús. Los encuestados dicen que de esta forma se entretienen o no pierden el tiempo. Nueve de cada 10 de estos consumidores son lectores habituales: al menos una vez por semana, y prefieren la literatura, la novela o los cuentos.
Hombres y mujeres leen por diferentes razones, sostiene el estudio. El varón lo hace principalmente “por motivos profesionales, mientras que las mujeres prefieren hacerlo en su tiempo libre”. En cuanto a la temática, la literatura (novela y cuento) continúa ocupando los primeros puestos en las preferencias de los consumidores, seguida por las ciencias sociales y las humanidades.
Dejando a un lado el soporte, sexo o tipo de obra elegida, el estudio concluye: “Claramente se observa una directa relación entre el nivel de estudios finalizados y el ratio de lectores de los distintos medios”.
Por primera vez, el Gobierno regional ha testado los gustos literarios de los niños madrileños de entre 10 y 13 años. El 72% lee libros en su tiempo libre, al menos una vez cada tres meses. Un porcentaje que sube nueve puntos en las niñas. En estas edades el soporte digital arrasa: el 64% se decanta por él, y eligen novelas y cuentos.
En cuanto a los datos de lectura en otros idiomas, el 27,5% de los madrileños asegura leer “ocasionalmente” en inglés y un 2,6% lo hace de forma habitual. Para otras lenguas, los porcentajes caen al 2,8% el francés, seguido del 0,8% el alemán y del 0,6% el italiano. En los jóvenes esta media sube de una forma importante. “Casi la mitad de los estudiantes de Primaria, de 6 a 11 años, consumen literatura en una lengua diferente a la castellana, sobre todo en inglés”.
Para las compras, los madrileños prefieren acercarse, en primer lugar, a las librerías, seguidas de los grandes almacenes, para adquirir sus libros personalmente. Solo un 17% lo hacen por Internet. Y el principal argumento para no leer con frecuencia es la falta de tiempo.

LA JOVEN DE LA PERLA || Tracy Chevalier: “Confío más en los personajes que en los hechos para contar una historia” | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Tracy Chevalier: “Confío más en los personajes que en los hechos para contar una historia” | Babelia | EL PAÍS

ENTREVISTA

Tracy Chevalier: “Confío más en los personajes que en los hechos para contar una historia”

La autora de 'La joven de la perla' desmonta en su nueva novela la imagen edulcorada de los pioneros americanos





La escritora Tracy Chevalier posa junto a un árbol en Madrid.





Parece mentira, pero Tracy Chevalier(Washington, 1962) no sabía nada de botánica antes de ponerse a escribir su nuevo libro, La voz de los árboles(Duomo), poblado de manzanos, pinos y secuoyas gigantes. Tampoco era especialista en arte del Siglo de Oro holandés cuando empezó a esbozar La joven de la perla, la novela inspirada en una pintura de Veermer que la lanzó —hace ya casi veinte años— al olimpo de los autores superventas. Cinco millones de ejemplares lleva vendidos desde su primera edición. Ese es su don: cuando algo o alguien llama su atención, se sumerge de tal forma en su estudio que acaba imaginando escenas y personajes que parecen casi más reales que los que aparecen los libros de historia. Y eso es lo que más admira de ella su legión de seguidores: en sus novelas —a diferencia de muchas de las que se engloban bajo la etiqueta de ficción histórica— los protagonistas no son reyes ni héroes, sino criados, trabajadores o ciudadanos anónimos que sufren las consecuencias de la historia.
En el caso de La joven de la perla, la chispa se encendió al quedar prendada del cuadro de Veermer. En cambio, La voz de los árboles nació de una decepción. Leyendo un libro descubrió que Johnny Appleseed, un personaje del folclore estadounidense, fue todo lo contrario de lo que le contaron cuando era niña. Según las leyendas, Appleseed era un excéntrico entrañable de principios del siglo XIX que iba repartiendo semillas de manzanas dulces entre los pioneros americanos y predicando amor por la naturaleza. En realidad, fue un hombre de negocios que hizo dinero vendiendo semillas de manzanos ácidos —que solo sirven para fabricar sidra o licor— para que los colonos ahogaran en alcohol el dolor de la dura vida en el Oeste.
Después de ese descubrimiento, Chevalier ya no pudo quitarse una pregunta de la cabeza. ¿Cómo era la verdadera vida de los pioneros americanos? ¿Eran aquellas familias tan idílicas como la que pintaba aquella serie televisiva, La casa de la pradera, basada en las memorias infantiles de Laura Ingalls? Y así, buceando en testimonios y libros de la época, la escritora empezó a imaginar a los protagonistas de su novela: un matrimonio de colonos destrozado por la miseria y el licor de manzanas; un hijo que huye de esa miseria más hacia el Oeste y no encuentra más que miseria donde todo el mundo busca oro. El reverso del sueño americano.
Chevalier, afincada con su familia en Londres desde hace más de dos décadas, está ahora en plena gira de promoción de La voz de los árboles, que en España acaba de lanzar Duomo. Hace dos semanas mantuvo un encuentro con EL PAÍS en su hotel en Madrid: habló de manzanas y árboles, pero también de migrantes del siglo XXI atrapados —como aquellos colonos americanos— en el sueño de una vida mejor.
PREGUNTA. La familia que protagoniza su novela es todo lo contrario a aquella que recordamos los que vimos la serie televisiva de La casa de la pradera. ¿Nos vendieron una imagen falsa de los pioneros americanos?
RESPUESTA. Más que falsa, edulcorada. Pero los libros de Laura Ingalls no eran así, estaban llenos de desdichas. Fue la serie de televisión la que endulzó la historia. Y también muchas otras leyendas de la época, como la de Johnny Appleseed, que no regalaba manzanas dulces sino que se aprovechaba de la miseria de los pioneros para hacer dinero vendiéndoles manzanas amargas. Cuando lo descubrí, decidí que quería escribir sobre ello y contar lo que de verdad pasó.
P. Sus personajes en esta novela son casi la antítesis de lo que se espera de ellos. Especialmente la madre de familia, que no es amorosa ni entregada sino una mujer alcohólica y cruel. ¿Es ella la principal víctima de esta historia?
R. Todos son víctimas y a la vez crueles. Pero es cierto que el personaje de Sadie es el que más llama la atención porque de una mujer de esa época no se espera eso. Algunos lectores se han indignado incluso, me han reprochado que construyera un personaje tan odioso, pero ese es el gran valor de Sadie: si hubiera sido un hombre, nadie se habría escandalizado. Precisamente por eso decidí que fuera ella la que prefería las manzanas amargas: quiero que mis personajes sean reales, de carne y hueso, no tópicos.
P. Eso es, de hecho, lo que más valoran sus seguidores: su capacidad para recrear episodios históricos a través de personajes anónimos, como la criada que sirvió de modelo a Vermeer cuando pintó La joven de la perla.
R. Con los años he aprendido a confiar más en los personajes que en los hechos para contar la historia. Así que tiendo a pensar mis novelas como historias que por casualidad ocurren en el pasado. No les pongo la etiqueta de ficción históricaporque eso te encierra en un pensamiento muy limitado. En todo caso, creo que el género de la novela ha evolucionado mucho en los últimos años: es más variado, más juguetón, más lúdico. Y los escritores que yo creo que lo hacen mejor comparten una cualidad: no se encierran en la etiqueta de novela histórica, son simplemente novelas que resultan estar ambientadas en el pasado. Por ejemplo, Hilary Mantel. Sus novelas sobre Thomas Cromwell y Enrique VIII se mueven en torno a conflictos de naturaleza humana, que podemos vivir también hoy día.
P. Le ha pesado mucho la etiqueta de ser una “escritora superventas de novela histórica”?
Sí. Pero intento que no me afecte a la hora de escribir. Mis lectores son muy importantes para mí pero necesito que confíen en mí. Por ejemplo, acabo de participar en un proyecto que consiste en reescribir obras de Shakespeare para trasladarlas al mundo actual. Yo escogí traer el drama de Otelo a la década de los 70 del siglo pasado, lo que suponía alejarme radicalmente del género histórico. Cuando el libro se publicó en inglés hace unos meses [con el título de New Boy], me dio vértigo. Muchos de mis fans celebraban mi nueva publicación en las redes sociales, pero yo quería advertirles de que no era lo que hago habitualmente. Estoy superando ese miedo. He conocido a lectores que ya lo han leído y me han dicho que les ha gustado, y en todo caso no pasa nada si no les gusta. A mí también me pasa: hay libros de Margaret Atwood que no me interesan, pero no por ello deja de ser una de ser una de mis escritoras favoritas.
En La voz de los árboles despliega usted grandes conocimientos de botánica. ¿Qué ha aprendido de su inmersión en el mundo vegetal?
Cuando antes miraba un jardín o un parque no me daba cuenta de muchos de los árboles y plantas que veía no eran nativos: eran de otros lugares, otros continentes. Las plantas y los árboles se han movido por todo el mundo, muchas veces en paralelo a los movimientos migratorios de los humanos. Y como los humanos, acabaron asentándose en otros países hasta llegar a parecer nativos. Por ejemplo, si le preguntas a un americano de dónde son originarios los manzanos, te dirá que de América. No es verdad: provienen de Kazajistán, se fueron moviendo por la ruta comercial hacia Persia, después Italia, Francia, Reino Unido y finalmente América. Todo esto me ha hecho mirar el mundo de otra manera.
Pero ahora los migrantes no logran asentarse...
Ese es el gran drama que vivimos hoy día. La migración, a diferencia de lo que ocurría en la época en la que transcurre mi libro, se ha convertido en un gran problema. En el siglo XIX en Estados Unidos los migrantes podían asentarse donde quisieran, había una tierra enorme vacía, pero en este momento los países ricos ya no parecen capaces de integrar nada que venga de fuera

NO IGNORO LOS PÁJAROS || Otra voz de la Transición | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Otra voz de la Transición | Babelia | EL PAÍS

LIBROS

Otra voz de la Transición

En los versos de Juan Luis Ramos convergen los centelleos irracionales, la suntuosidad modernista y la amalgama neobarroca



Juan Luis Ramos.


Juan Luis Ramos. 

Capitaneada por Julia Echevarría y Unai Velasco, la joven editorial Ultramarinosse ha consagrado a rescatar a poetas situados extramuros del canon. Ejemplo de esa voluntad de recuperación es la obra reunida de Juan Luis Ramos (Valencia, 1957), un escritor que responde con exactitud al retrato robot del bartleby según el evangelio de Vila-Matas. Tras dar a las prensas tres títulos entre 1979 y 1983, Ramos decidió borrarse del mapa literario. Con pájaros que ignoro recoge esos libros de juventud (en rigor, dos poemarios y un cuaderno) además de un volumen inédito, compuesto entre 1984 y 1989.
En esta escritura evanescente, tal como la define Miguel Mas en el prólogo, convergen los centelleos irracionales, la suntuosidad modernista y la amalgama neobarroca. Así, los versos revelan afinidades discursivas con los de otros poetas de la Transición, como el José Antonio Gabriel y Galán de Un país como este no es el mío o el Aníbal Núñez de Taller del hechicero, aunque rehúyan el correlato histórico de uno y la reflexión metapoética del otro. Las tres primeras entregas del autor—Tiempo y práctica del círculo, Climas impuros y Balada del indiferente— registran la odisea de un Ulises sin Ítaca, un náufrago sin isla o un pasajero sin destino.
Por estas páginas desfilan criaturas mitológicas y sensuales, asesinos incompasivos y falsos nigromantes. Y si bien el atrezo no se desprende aún de la manía anticuaria del sesentayochismo (alabastros y tapices), la pedrería lírica se engasta en una geografía brumosa cuyo único signo de modernidad es el silbido del ferrocarril. Por su parte, el libro Un pasajero en la provincia, que se publica por primera vez, resulta el más maduro y pesimista de su creador. Sin renunciar al fulgor visionario, predomina la inquisición existencial de un sujeto enfrentado a una vida sin alicientes heroicos: “Un hombre sin voluntad, sin rostro, / alguien que pasa inadvertido de una sala / a otra, de un presente a otro, / alejado de la épica aun en calidad / de lector”. Resulta muy pertinente esta recopilación, que permite descubrir una voz que quizá no tenga vocación de cabeza de cartel, pero que posee un acento personal y una modulación propia.
COMPRA ONLINE 'CON PÁJAROS QUE IGNORO: POESÍA REUNIDA'
Autor: Juan Luis Ramos.
Editorial: Ultramarinos (2017).
Formato: tapa blanda (224 páginas).

A CADA ALMA SU JARDÍN || Meterse en el jardín | Babelia | EL PAÍS

$
0
0
Meterse en el jardín | Babelia | EL PAÍS

LIBROS

Meterse en el jardín

Mario Satz nos conduce por la historia de los jardines como espacios físicos y metafóricos





Meterse en el jardín


La primera vez que entendí la presencia simbólica de los jardines fue leyendo Las afinidades electivas, de Goethe. Se me escapaba su significado y el hecho de que fuera el protagonista masculino quien se ocupara del jardín de la mansión donde vivía con su mujer. Con el tiempo descubrí que se habían escrito profundos artículos sobre el papel del jardín en la novela. En ella, la naturaleza era el territorio del orden espiritual. Tal vez por ello encuentro en el nuevo libro de Mario Satz (Coronel Pringles, Buenos Aires, 1944), Pequeños paraísos, algunas respuestas y agradecidas enseñanzas sobre el papel de los jardines en el imaginario universal. Los jardines son espacios físicos acotados con ambición de totalidad.
Mario Satz, novelista y autor también de libros señeros en el campo de la cábala y la historia de las religiones, nos conduce por la historia de los jardines en tanto espacios físicos y metafóricos. Recorre el jardín chino, el japonés, el persa, el hindú, la memoria de los jardines colgantes de Babilonia. Se demora luego el autor en las partes del todo espiritual que es un jardín: las rosas, los matices del verde, el rumor del agua que los alimenta, el ruido de las cigarras… Pequeños paraísos es una guía espiritual. Este es uno los mayores méritos de este pequeño tratado. Una introducción al ideal de ese locus amoenus que todas las civilizaciones imaginaron. La zona de confort de las almas en busca de su paz, la meditación o la plegaria.
COMPRA ONLINE 'PEQUEÑOS PARAÍSOS: EL ESPÍRITU DE LOS JARDINES'
Autor: Mario Satz.
Editorial: Acantilado (2017).
Formato: tapa blanda (176 páginas).

LITERATURA DE PANTALLA || Un nobel muy querido por el cine | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Un nobel muy querido por el cine | Cultura | EL PAÍS

Un nobel muy querido por el cine

Cuatro adaptaciones del escritor han sido llevadas a la gran pantalla

Anthony Hopkins y Emma Thompson, en un momento de 'Lo que queda del día'.






Anthony Hopkins y Emma Thompson, en un momento de 'Lo que queda del día'.

El premio Nobel de Literatura, Kazuo Ishiguro, es autor de Lo que queda del día,novela llevada al cine por James Ivory en 1993 y protagonizada por Anthony Hopkins y Emma Thompson. Tanto el director como los actores y Ruth Prawer Jhabvala, autora del guion que adaptó la novela del escritor, fueron nominados a los Oscar y a los Globo de Oro, aunque finalmente no se llevaron ninguno de estos premios, solo Hopkins ganó un Bafta por su papel de mayordomo, protagonista de este drama costumbrista
Tráiler de 'Lo que queda del día'.
No es la única vez que Ivory trabaja sobre un libro del nobel, del que la Academia Sueca ha destacado que "sus novelas de gran fuerza emocional han descubierto el abismo bajo nuestro ilusorio sentido de conexión con el mundo". La condesa rusa es una obra en la que un diplomático ciego estadounidense, en el Shanghai de los años treinta, se enamora de Sofía, condesa rusa que trabaja como camarera para ayudar a su decadente familia aristocrática. Fue protagonizada por Ralph Fiennes, Natasha Richardson, Lynn Redgrave y Vanessa Redgrave.
Tráiler de 'La condesa rusa'.
A principios de este año, Kazuo Ishiguro, en una entrevista con este diario dijo: “La relación con el cine mantiene a los libros en el centro de la cultura”. Pero nunca adapta sus guiones porque como él mismo dice: "Escribir una novela es un trabajo muy duro y una vez que la terminas lo último que quieres es volver sobre el mismo material". En 2003 se adaptó The Saddest Music in the World, de  Guy Maddin, un musical con protagonista como Isabella Rossellini, María de Medeirosy Mark Mckinney.
Tráiler de 'The saddest music in the world'.
El último de sus libros adaptados, por ahora, -el productor Scott Rudin compró los derechos dEl gigante enterrado que se publicó en 2016- es Nunca me abandones (2010) de Mark Romanek, filme protagonizado por Carey Mulligan, Andrew Garfield,Keira Knighteley.
Tráiler de 'Nunca me abandones'.
COMPRA ONLINE  'LO QUE QUEDA DEL DÍA'
Director: James Ivory.
Año: 1993.
Género: Drama.


PERSEGUIDOS || Los cabezas de turco de Erdogan | Cultura | EL PAÍS

$
0
0
Los cabezas de turco de Erdogan | Cultura | EL PAÍS

Los cabezas de turco de Erdogan

El alemán Günter Wallraff, que vivió un año como inmigrante en su país y lo contó en un libro que vendió dos millones de copias, se solidariza con los periodistas perseguidos por Estambul

El periodista y escritor Günter Wallraff, durante la entrevista con EL PAÍS, el lunes en Estambul.

El periodista y escritor Günter Wallraff, durante la entrevista con EL PAÍS, el lunes en Estambul. 



MÁS INFORMACIÓN





Günter Wallraff (Burscheid, 1942) tiene una extraña forma de celebrar sus aniversarios más señalados: escapando de las fiestas que le tienen preparadas. Su 50 cumpleaños lo celebró con inmigrantes vietnamitas que habían sufrido un pogromo en la ciudad alemana de Rostock; a los 60 acudió a Afganistán a fundar una escuela para niñas y los 75 los cumplió el pasado domingo en Turquía, adonde ha viajado para entregar el dinero de un premio, dotado con 6.000 euros, que lleva su nombre a la esposa del periodista Ahmet Sik, encarcelado desde hace nueve meses. “Sik sabe a lo que se arriesga cuando hace periodismo y lo asume. Para mí es un modelo”.
Habla con humildad, del turco y de otros reporteros como el italiano Fabrizio Gatti o la mexicana Lydia Cacho, a los que tiene en un pedestal, como si él mismo no hubiese sido un maestro para generaciones de periodistas, a los que inoculó el gusanillo de la investigación gracias a sus reportajes encubiertos: disfrazado de Alí para revelar el mundo de xenofobia e ilegalidades al que se enfrentan los trabajadores inmigrantes en Alemania (y que plasmó en su monumental Cabeza de turco, publicado en España por Anagrama, traducido a una treintena de lenguas, y que ha vendido millones de copias desde 1985); travestido en reportero de Bild para denunciar el sensacionalismo del tabloide más leído en Alemania; de panadero para una subcontrata de los supermercados Lidl o de empleado en un call-center para experimentar en carne propia los abusos que sufren los trabajadores precarios en la aparentemente feliz Alemania merkeliana.
Viaja a Estambul también para hablar de una Turquía sumida en una espiral represiva que ha llevado a decenas de miles de personas a prisión, incluidos más de 150 periodistas. “Para los turcos de Alemania sigo siendo una persona importante porque fui el que mostró las humillaciones a las que se veían sometidos. Por eso quiero que reflexionen sobre por qué aquel al que consideran su líder [el presidente Recep Tayyip Erdogan tiene un gran ascendente sobre la comunidad turco-germana] está metiendo en la cárcel a mis colegas”.

“LOS FUNDAMENTALISTAS TIENEN UNA SERIEDAD MORTAL”

Por su casa de Colonia han pasado escritores como el indio Salman Rushdie o el turco Aziz Nesin y cantantes como el iraní Shahin Najafi, todos ellos amenazados de muerte por los musulmanes más retrógrados y con quienes ha debatido largamente sobre el islam. “Los fundamentalistas persiguen la sátira porque creen poseer la verdad absoluta y no entienden la broma. Tienen una seriedad mortal... literalmente”.
Por eso Wallraff está molesto con el silencio en la izquierda a la hora de criticar el islam: “Es una mezcla de cobardía y corrección política. Lo veo en mi círculo de amigos, gente abierta que respalda a los inmigrantes, pero no se atreve a debatir ciertos asuntos sobre el islam. Así estamos dejando que la extrema derecha monopolice el tema. Me recuerda al pensamiento en bloques de la Guerra Fría, cuando desde la izquierda no criticábamos las violaciones de derechos en los países socialistas para no dar argumentos a la derecha. Y eso fue un error”.
Cuando se le pregunta de qué se disfrazaría en la Turquía actual para revelar sus miserias, su rostro se ilumina y esboza una sonrisa pícara. “Podría hacerme pasar por cristiano o judío, querría vivir el día a día de una minoría sexual o tratar de pedir alcohol en determinadas zonas más conservadoras... No tengo una opinión formada sobre lo que ocurriría. Me encanta que me enseñen que las cosas no son como yo pensaba, porque al final la realidad es siempre más matizada de lo que uno se imagina”.
Desde sus inicios, escribiendo reportajes sobre su experiencia como obrero fabril en revistas sindicales, sus reportajes se han caracterizado por el compromiso social y, en más de una ocasión, sus denuncias han servido para cambiar las cosas: quizás la más célebre fue cuando, en 1976, convertido en traficante de armas, se entrevistó con el general António de Spínola y averiguó que tramaba un golpe de Estado para regresar al poder en Portugal. Pero en realidad aquello de disfrazarse, de buscarse máscaras, venía de antes: “Quizás tiene que ver con mis miedos de infancia. A los cinco años, por falta de dinero, mis padres me metieron en un orfanato, lleno de niños de la posguerra. Todos vestíamos el mismo uniforme y desaparecíamos tras él. Quizás de ahí viene mi idea de buscarme una identidad y jugar a quién quiero ser”.
Si bien la mayoría de códigos deontológicos del periodismo critican sus modos, Wallraff se defiende con la sentencia del Tribunal Constitucional alemán de uno de los múltiples procesos a los que se ha debido enfrentar en su carrera, según la cual está justificado que el periodista actúe de forma encubierta e incluso mintiendo para obtener información ante una situación socialmente grave. Aunque él mismo se pone límites: la intimidad —“jamás he utilizado cosas de la vida privada por muy canalla que fuera a quien estuviese investigando”— y el tiempo —“no basta con olisquear la situación dos días, son necesarias semanas o meses de infiltración”—. Porque, para él no es solo un método periodístico sino también de aprendizaje vital.

Sociedad de castas

“Todos los papeles que he interpretado han dejado algo en mí. Algunos, como el de reportero de Bild o el de traficante de armas me han hecho daño; los demás sí que han sido más constructivos, me han aportado algo. De niño era muy introvertido y estos papeles me ayudaron a adaptarme más, a ser más social y a ser más luchador”.
Wallraff, en su papel de obrero turco, en los 80.
Wallraff, en su papel de obrero turco, en los 80.
Al periodista alemán le preocupa sobremanera cómo su país se está transformando en “una sociedad de castas” en la que los grupos sociales “están cada vez más aislados” entre sí, y son estas brechas económicas y culturales las que están espoleando a la extrema derecha. “El abismo entre ricos y pobres se está ensanchando cada vez más. Antes, el hijo de una familia proletaria podía llegar a ser canciller de Alemania. La educación funcionaba como ascensor social, hoy ya no cumple esa misión”, sostiene: “Hoy, hay padres que llevan a sus hijos en coche a colegios muy distantes para que se relacionen solo con gente como ellos y no se mezclen en colegios donde hay un 80% de inmigrantes. Eso no es bueno. Necesitamos más mezcla”.
COMPRA ONLINE 'CABEZA DE TURCO'
Autor: Gunter Wallraff.
Editorial: Anagrama (1999).
Formato: eBook y tapa blanda (240 páginas).

AQUEL DÍA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

LA BENDICIÓN HABLÓ POR SÍ MISMA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

LE DIJE: SEÑOR, NO HACE FALTA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

ALGO SE ENCENDIÓ DELANTE MÍO || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

EL TIEMPO SE HABÍA DETENIDO || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

TU PALABRA ALCANZARÁ || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

EL ESPÍRITU FLOTABA || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

SU REFLEJO ESTABA INTACTO || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0

¿QUÉ MÁS? || Виртуальная Академия Живописи - Inicio

$
0
0
Viewing all 69426 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>