El género negro se renueva en Italia con autores que se inclinan hacia un ‘thriller’ con buen ritmo y dejan que el lector sea detective . Son los herederos de Andrea Camilleri
Hay vida después de Andrea Camilleri, y sobre todo hay una vida explosiva, variada, internacional, muy homologada a las voces del thriller con sabor a película norteamericana o serie de televisión. Si el espagueti western triunfó en los sesenta con esos paisajes áridos de Almería u Hoyo de Manzanares, en los que se podía simular una persecución en la frontera mexicana, algunos hablan ya del espagueti crime, las nuevas novelas negras italianas que están triunfando en decenas de países con su fórmula más global. Luca D’Andrea, Antonio Manzini, Sandrone Dazieri, o Mirko Zilahy están renovando con fuerza las estanterías del género estos meses, al tiempo que llegan a España hoy traducidas voces anteriores como la de Marco Vichi en convivencia con el viejo maestro siciliano que, según los consultados, ha hecho posible todo esto.
“Sin Camilleri yo no estaría aquí”, reconoce Luca D’Andrea, que ha irrumpido con fuerza en las listas de los más vendidos en España con La sustancia del mal. "Él ha creado el espacio en Italia y a partir de él los editores han empezado a alentar esa narrativa”.
El giallo italiano (la novela negra, que allí tomó el nombre del amarillo que marcaba las portadas de Mondadori en los años treinta) floreció en los noventa de la mano de firmas como Massimo Carlotto y Carlo Lucarelli, aupados en una Italia azotada por crímenes en la que, según D’Andrea, “los grandes diarios no tenían mucho dinero para grandes investigaciones periodísticas sobre crímenes”. “Esa generación se dijo: 'lo vamos a hacer', y la novela negra se convirtió en un instrumento de investigación criminal que culminó con Saviano y la Camorra”. La escritora Alicia Giménez Bartlett, buena conocedora del género en Italia, donde su Petra Delicado se ha abierto paso con enorme éxito, cree que “los italianos hace años que leen y aprecian el giallo. Distinguen muy bien entre novela culta y popular”. Dazieri se encuentra cómodo en el término spagueti crime: “Si funciona como el espagueti western, ¡bienvenido!”, ríe en un hotel de Madrid. “Hasta los años noventa en Italia los libros de misterio escritos por italianos no tenían mercado, eran como un derivado de lo americano y lo francés. Entonces llegó una nueva generación, de la que yo también he sido parte, y tomamos la técnica de los escritores internacionales que nos gustaban, pero para hablar del presente de Italia”.
ampliar fotoMarco Giallini, en la piel del detective Rocco Schiavone, en la serie homónima, basada en las novelas de Antonio Manzini.
Dazieri se siente portavoz de los bajos fondos y menciona a Lucarelli como retratista de Bolonia, a Carlotto, de la mafia del noreste, a Camilleri, de Sicilia. Bartlett añade a Marco Malvaldi, a Maurizio de Giovanni y Santo Piazzese como exclusivos portadores de un género “completamente autóctono que no remite para nada a los norteamericanos”. Paco Camarasa, comisario de Barcelona Negra hasta 2016 y autor de Sangre en los estantes (Destino), un canon personal y muy particular del género, distingue además de “ese hombre sabio llamado Camilleri”, a Massimo Carlotto, Gianrico Carofiglio y Giancarlo De Cataldo como “los tres mosqueteros del giallo.”
Pero es claro que el género ha dado en los últimos años un salto hacia un perfil más inquietante con sabor a Stephen King, el maestro compartido de autores como Dazieri o D’Andrea. “Camilleri es un gran escritor y sus personajes son fabulosos, pero no es inquietante”, sostiene Dazieri. “Y todos los demás parecen Camilleri de segunda, con historias siempre iguales: comisario de mediana edad, amante de la buena cocina, que investiga en su pueblo. El 20% de la novela es investigación y el 80% son sus asuntos: suena el despertador cuando está durmiendo, luego suena el teléfono, su asistente en comisaría normalmente es un idiota y le informa de que ha pasado algo, se levanta, se viste, piensa en su hija, o en un problema con su novia… y al fin surge el cadáver. Otros hacen lo mismo pero en otra época –el fascismo, el Imperio romano…- para no afrontar las contradicciones del presente, porque es mucho más difícil asumir riesgos. Y luego otros hacemos thriller, cosas más inquietantes y fuertes y espero que esto rompa un poco esta homogeneidad. Yo al menos lo he intentado”.
"Camilleri es un gran escritor y sus personajes son fabulosos, pero no es inquietante”, sostiene Dazieri
La novela más reciente de Dazieri, El ángel, toma el azote de los atentados yihadistas como telón de fondo y construye una vertiginosa historia en la que la duda del autor es la protagonista. Ocurre en Italia, pero igualmente podía ocurrir en Niza, Mánchester o el Bataclan de los últimos años. D’Andrea elige a un protagonista norteamericano para desarrollar su thriller en la montaña italiana, conectando el ambiente de las Dolomitas con el espíritu y una mirada de EE UU. Y reconoce que la suya no es una novela italiana propiamente dicha sino que combina “receta italiana y receta internacional”. “Goethe lo llamaba literatura mundial. Mi generación creció leyendo novela rusa, americana, argentina, etcétera, además de tener al alcance la profusión de series de televisión y películas. Crecí con esa cultura metida en mi vida cotidiana”. Y provoca: “Si hoy Borges hubiera escrito con la posibilidad de Google ¿habría cambiado su obra? Creo que no se hablará más de escritores de una generación o un género determinado, sino de las cosas que tienen personalidad. En ese sentido la nacionalidad está en entredicho y lo que importa es la obra. La gente cree que Joël Dicker es americano, no suizo, porque mentalmente situamos el best selleren EE UU. Y es la clave del éxito de los autores internacionales. Como la cocina internacional”.
María Fasce, directora literaria de Alfaguara y una de los artífices de la apuesta por estos autores se apunta a la metáfora gastronómica: “El espagueti crimetiene una gran fuerza narrativa, equivalente a un buen plato de pasta: nada de los insípidos thrillers psicológicos anglosajones: pura historia, puros personajes, y el lector como detective: los ingredientes básicos y poderosos que hacen que disfrutemos a cada bocado. Siempre delicioso, y en manos de un buen chef, inolvidable”. Fasce cree que, al igual que Pierre Lemaitre inauguró una nueva época dorada francesa tras el auge de la nórdica, era de esperar que la italiana resurgiera tras la estela de grandes como Sciascia y Camilleri. “Cuando descubrí No está solo, de Sandrone Dazieri, y luego La sustancia del mal, Gerardo Marín, nuestro jefe de prensa empezó a hablar de la nueva tendencia: el espagueti crime. Y la fórmula empezó a circular”.
ampliar fotoLuca Zingaretti, en la piel del Comisario Montalbano.
Ángel de la Calle, autor y director de contenidos de la Semana Negra de Gijón, cree que “desgraciadamente, cada vez los escritores leen menos y ven más series de televisión”. Mirko Zilahy, por ejemplo “busca el best seller a la italiana. La construye con tiralíneas. Sucede en Roma, pero si me dicen que es Seattle o las afueras de cualquier ciudad americana sería igual de prefabricado el paisaje. Y la historia. Zilahy es muy joven: mejorará”. Se refiere a Así es como se mata, su primera novela, traída a España también por Alfaguara. Entre estos tres, De la Calle prefiere a Dazieri: “Se nota que es productor de televisión, pero de todos ellos me parece el mejor. Si te gustan los asesinos en serie con motivos de venganza justiciera y con ganas de convertirse en ídolos mediáticos. Es un profesional de la escritura, sabe dosificar y utiliza de forma muy interesante la personalidad dispersa de su personaje principal. Esta cuestión del problema psicológico (asperger mayormente, influencia de la serie danesa The Bridge, que ya parece una imposición en cualquier novela o serie que pretenda asustar sin meter miedo”.
Ángel de la Calle cree que “desgraciadamente, cada vez los escritores leen menos y ven más series de televisión”
Lo cierto es que el propio Dazieri es “neurodiverso” medicado, como relató en entrevista a EL PAÍS, y sin duda esa experiencia la ha aplicado a sus personajes, neuróticos o esquizofrénicos. De la Calle -que habla de espagueti nero o crime”- destaca también a Manzini, un alumno aventajado de Camilleri al que cree que supera. “La influencia de Camilleri es notable, pero es inteligente escribiendo y sus historias son creíbles”. Manzini también es director de cine -como Dazieri es guionista y D’Andrea ha hecho documentales de televisión- y su experiencia como actor también le ha valido para crear diálogos y personajes de gran profundidad en sus novelas, como destaca Anik Lapointe, su editora en Salamandra. “El subjefe Rocco Schiavone, su creación, es canalla y políticamente incorrecto, pero defensor de los más desprotegidos, lamenta y maldice cada día que pasa su destino no deseado: no le gustan las montañas, no soporta el frío y detesta los pueblecitos bucólicos de postal. Manzini narra siempre con agudeza y compasión y aborda a cara descubierta, en la mejor tradición de la novela negra social, temas como el racismo, la inmigración, la corrupción y las mafias. Por todo ello, se ha convertido sin duda en el heredero más aventajado de la gran novela negra mediterránea, que sigue teniendo a Camilleri como máximo exponente”.
Herederos o renovadores, los detectives de hoy fuman porros, inyectan mayor ritmo a sus obras y amplían temáticas con el terrorismo, la inmigración y las amenazas globales. Y sus autores, veteranos y jóvenes, están encontrando un camino fértil en las traducciones internacionales y el cine. La es que la novela negra, hoy, es de ida y vuelta.
De quemar un millón de libras a vender un millón de libros
The KLF, pionero en la música electrónica británica, presenta su novela en Liverpool ante el furor por su la fiebre que despierta su regreso tras 23 años
Bill Drummond y Jimmy Cauty a su llegada a la tienda donde presentan su nuevo libro, en Liverpool.RICHARD MARTIN-ROBERTSGETTY IMAGES
Combatir el espectáculo con espectáculo. 23 años después de quemar un millón de libras y haber desaparecido del mapa en la cúspide del éxito, como un acto simbólico de rechazo a la fama y a la industria discográfica, el dúo The KLF, pioneros en la música electrónica británica, ha vuelto a la arena con el mensaje intacto. Esto es, hacer mucho ruido, sin importar tanto las nueces. Lo hicieron en la noche del 23 de agosto a las 00.23 horas en Liverpool, una ciudad que, a tenor de cómo estaba la calle Bold, pareciera que esperaba la resurrección de los Beatles. Centenares de fans, decenas de curiosos y cámaras de televisión se agolpaban en la puerta de la librería News from Nowhere, donde acudieron Bill Drummond y Jimmy Cauty, cabezas pensantes de The KLF, como si la moratoria de sus 23 años evaporados no hubiese pasado por ellos ni por nadie.
Acudieron con la misma premisa que siempre guió su carrera desde que comenzó, a mediados de los ochenta: no hay forma más eficaz de hacer frente al sistema que siendo más original e imprevisible que el propio sistema. De esta manera, llegaron conduciendo una camioneta antigua de helados de la que salía un hipnótico carrusel sonoro. Despertaron el aplauso y los vítores del personal. “Sois unos putos genios”, gritó Michael, un hombre de 45 años que no le costaba recordar cómo estos tipos le hacían bailar en los clubes con sus canciones sampleadas, cogiendo fragmentos musicales de ABBA, Beatles y lo que se pusiese a tiro. Más allá del ruido, las canciones siempre fueron las nueces de este grupo que tuvo varios nombres. Nueces de valor, que se convirtieron en auténticos éxitos de las pistas de baile, como ese trabajo que, bajo el nombre de The JAMs, exploraba en el incipiente universo de los samplers llamado 1987(What the Fuck Is Going On?) o ese otro titulado The White Room, que en 1992 les llevaría al reconocimiento mundial por sus atmósferas dance.
Otras nueces
LA PROVOCACIÓN COMO ARTE
The KLF, que dijeron que habían regalado su primer disco de oro a una prostituta, anunciaron que se retiraban en 1992 en la ceremonia de los premios Brit. Ese día subieron al escenario con el grupo de post-punk Extreme Noise Terror y salieron con ametralladoras disparando munición de fogueo al público.
Antes pidieron a la organización que les dejase llevar un elefante o, al menos, que permitiese que uno de ellos se amputase una mano en directo. En 1994 confiscaron todos sus discos y quemaron un millón de libras en un acto sin precedentes.
En Liverpool ahora las nueces son otras. Tienen forma de libro. Su esperado regreso está vinculado a la publicación de la novela 2023,que se puso a la venta precisamente en la noche del 23 de agosto en Reino Unido. “La gente les ama”, afirma Lee Brackstone, el editor de Faber & Faber, la editorial británica que publica la novela. Fueron ellos quienes se pusieron en contacto con él por su olfato literario. Le ofrecieron una historia “que aporta esperanza, una distopía para explicar el mundo y por eso les hace aún más grandes”, señala Brackstone. Lo mismo piensa Julián Viñuales, de Malpaso, la editorial que publicará el libro en España el 28 de agosto con la traducción del escritor Javier Calvo. “Es una apuesta literaria y artística. No me lo he planteado nunca por su valor musical. La propia riqueza del texto trasciende lo musical”, reconoce el editor español. Firmado por The Justified Ancients of Mu Mu —el primer nombre que tuvo el dúo—, el libro, cuyo título y desarrollo interno es un guiño a George Orwell, presenta un mundo distópico dominado por cinco corporaciones mundiales capaces de comprar países. Gigantes empresariales asociados a los actuales Youtube, Facebook o Google que marcan el devenir de las sociedades occidentales sumidas en el espectáculo mediático y las interconexiones de internet. Es un mundo distinto del nuestro, pero no muy distinto ni, tal vez, lejano.
La publicación de la novela abre tres días de jornadas en distintos puntos de Liverpool —naves industriales, iglesias, galerías de arte— dedicadas al universo del grupo, que bebe por igual de la parte más absurda del humor británico, el situacianismo que pone a prueba las normas y las conductas del sistema y el discordianismo, la filosofía vital sacada del libro Illuminatus!, escrito por Robert Anton, que entiende que lo único que gobierna nuestras vidas es el caos. Tras haber agotado en minutos entradas por valor de 100 libras (108 euros), cerca de 400 fans participan en estas jornadas, que cuentan con conferencias y sesiones musicales.
La expectación era inmensa ante el regreso de los tipos que en 1994 quemaron un millón de libras y lo grabaron. Los mismos que ahora publican una novela, que ya se vende a buen ritmo gracias en parte al ruido mediático generado. Combatir el espectáculo con más espectáculo. Tal vez, en la era de la posverdad, todo lo que simboliza The KLF sea el mejor de los chistes posibles.
Otra de las cosas que cambian cuando tienes un gato es la lista de los libros que te llevas contigo en verano. Hasta queMíahizo su aparición, me solía traer un porrón de libros de los que leía dos o tres. Añadía unas cuantas series atrasadas y me preparaba para un verano de lo más cultural. Poco menos que un retiro espiritual, vaya. Para los que no lo sepan he de especificar que paso los veranos en Asturias, en el norte de España, en donde hay una broma recurrente que dice: “Me encanta el verano, es mi día favorito del año”, en referencia a los días de lluvia que suelen tocarnos en el estío.
Pero a lo que vamos. Como la primera semana de vacaciones llovió como si lo fueran a prohibir, devoré Saber perder(Anagrama), de David Trueba, eIndigno de ser humano (Al margen), de Osamu Dazai. A ver, no se vayan a pensar que soy un intenso. No tenía ni idea de quién era Dazai hasta que mis amigos Isaac y Luis, dueños de dos gatos egipcios,TinayGarcíame lo regalaron. Ambos libros me gustaron mucho. Pero claro, antes de empezar con el siguiente en la cola -Las correcciones(Salamandra), de Jonathan Franzen- tenía un pequeño montón de libros sobre, ¿adivinan qué? Efectivamente: sobe gatos.
Aquí van mis reseñas para este verano:
Soy un gato (Impedimenta), de Natsume Soseki. Desde que tengo gato, todo el mundo me decía: “Tienes que leerlo”. Pues hala, ya está. Es un libro de 1905 que, en lo que se refiere a la evolución de la personalidad de los gatos, podría haberse escrito perfectamente anteayer. Narra, en primera persona, la vida de un gato que, por circunstancias de la vida, comienza a vivir con un profesor japonés. A través de sus ojos conocemos a una serie de extraños personajes. El minino es bastante ácido en sus comentarios y observaciones. El libro, al final, es una crítica de una parte de la sociedad japonesa de la época. Advertencia: el humor y los diálogos son muy japoneses.
Aquí 'Tina' y 'García', pensando nombres intensos de libros para dárselos a sus dueños
Un león en el sofá (La Esfera de los Libros), de Abigail Tucker. Ojo, porque después de leer este libro no volverás a ver a tu gato de la misma forma. Tucker hace una investigación que, en realidad, es un recorrido sobre la historia de los gatos. De los dientes de sable a los ejemplares con millones de seguidores en Instagram. Tucker se aproxima a los animales desde numerosos puntos de vista y ofrece una visión muy novedosa y didáctica. Es el típico libro en el que marcas un montón de páginas porque hay cosas que quieres volver a leer. A mí el capítulo sobre la toxoplasmosis me dejó loco.
El gato que curaba corazones (Duomo), una novela de Rachel Wells. Aquí entramos ya en territorio sentimental, porque es complicado no encariñarse con Alfie, el gato protagonista (si tienes un mínimo de sensibilidad, claro, si eres un ser frío y desaborido, seguramente te importará un bledo. Pero claro, si fueras un ser frío y desaborido seguramente no tendrías mascota y no estarías leyendo esto). El pobre Alfie tuvo unos primeros meses de vida complicados. Su cariñosa dueña fallecía poco después de que lo hiciera Agnes, la gata con la que compartía el hogar. Alfie se ve de repente sin dueña y sin experiencia en la dura vida de la calle. Pero es un gato listo y, sobre todo, es muy bueno, lo que le abrirá literalmente muchas puertas. Alfie tiene, además, un don: es capaz de ayudar a las personas. Las hace reír y las ayuda a encontrarse a sí mismas. Casi nada.
Un gato callejero llamado Bob (La Esfera de los Libros), de James Bowen. Este libro narra la historia real de Bowen, un músico callejero que un día se encontró con Bob, un gato también callejero. Ambos vivían en Londres, pero no se conocían. Es una historia de amor, de dos seres que se complementan y que se necesitaban para avanzar. Y también un canto a la esperanza: es emocionante leer cómo, teniendo solo 30 libras, las invirtió en llevar a Bob al veterinario para que le curaran una herida que se había hecho en una pelea con otro gato y en comprarle comida. Sin duda fue una gran inversión, ya que la publicación de este y otros libros han convertido a Bowen en un autor de éxito. La historia se ha convertido incluso en una película. Es un historión.
El gran libro de Simon´s Cat (Duomo), de Simon Tofield. Para terminar con esta lista, un poco de humor. Seguramente todos los lectores conocerán a este gato gordo, proclive a las ideas de bombero retirado, inquieto, liante y muy, pero que muy simpático. El personaje es una estrella absoluta de internet en donde sus aventuras en forma de dibujo animado hacen las delicias de sus millones de seguidores en las redes sociales. Pero como aquí hemos venido a hablar de libros, y no de Internet, que os va a quedar la cabeza cuadrada a todos, os recomiendo este libro de viñetas. Mientras lo volvía a abrir para escribir este post, me he partido de risa varias veces recordando las ocurrencias del gato de Simon.
Mientras escribía este post, Mía ha estado tumbada en una postura incomodísima y con cara de: “¿puedes terminar ya lo que quiera que es estés haciendo, levantarte e ir a coger la pluma para jugar un rato, por favor?”. A ello me encamino.
El dibujante Azpiri en una foto de archivo en El País
En los salones de cómic, la figura de Alfonso Azpiri (Madrid, 1947-2017) era una presencia fija reconvertida en icónica. Siempre reclamado por sus fans, sus eternas gafas oscuras ocultaban sus ojos, pero solo para dar todo el protagonismo a una inconfundible y amplia sonrisa que le acompañaba siemprejunto a sus lápices, rotuladores y pinceles. Es posible que muchos de los visitantes de los salones no supieran enumerar muchas obras del dibujante madrileño, pero para casi todos ellos, formaba parte inseparable de su vida. Porque, aunque en sea de obligado cumplimiento hacer repaso de la obra de un dibujante al desaparecer, en el caso de Azpiri este listado se confunde inseparablemente con la iconografía de una época y una generación.
Dibujante de vocación temprana, dejó la música a la que parecía destinado por tradición familiar por los lápices y los tebeos. Seguidor del Víctor de la Fuente, que sería también su mentor, sus primeras historias publicadas enTrincaya muestran su facilidad para dibujar la anatomía femenina con trazo elegante y seductor, pero también para el dibujo deespectaculares escenas de fantasíacomo las que mostraría enZephyd,todo un homenaje a su maestro.
Dos características que marcaron toda su carrera posterior en el campo de la historieta y la ilustración, que discurriría casi siempreentre el erotismo y la fantasíay la cienciaficción, convergiendo en la que sería una de sus grandes creaciones:Lorna y su robot. Una serie creada a finales de los 70 para una de las muchas revistas eróticas que poblaban en quiosco en ese momento, pero que pronto pasaría a las publicaciones dela entonces debutante editorial Norma,donde Azpiri se erigiría en uno de sus estandartes en la década de los 80.
Su reconocible estilo de dibujoy su espectacular tratamiento del color le hicieron pronto favorito de los lectores, pero el gran éxito popular llegaría con dos trabajos destinados a grabarse a fuego en la memoria popular: el primero, la popular serieMotque realizara paraEl pequeño Paíssobre guiones de Nacho. Las aventuras de este carismático Monstruo Orgánico Telúrico fueron lectura dominical obligada para los niños de esos primeros noventa, que crecieron con los dibujos de Azpiri en los tebeos. El segundo, sus ilustraciones y diseños para los videojuegos más conocidos de las productoras Dimanic, Erbe, Opera Soft o Topo. Los posters deArmy Moves,Abu Simbel,RockyoCamelot Warriorsdecoraban las habitaciones donde los chavales de los 90 pasaban horas jugando en los populares Spectrum, MSX o Amstrad. Su éxito le llevó también al cine, donde realizó diseños paraEl caballero del Dragóny la animación, con la adaptación de su gran éxitoMot. En los últimos años siguió realizando historias cortas de ciencia-ficción y. sobre todo, series eróticas para la revistaPenthouse Comix.
Con él desaparece todo un referente: nunca eludía el momento de dar consejos y responder a las preguntas de los jóvenes autores y de aquellos que se querían dedicar profesionalmente a la historieta, lo que le convirtió casi en padre espiritual de toda una generación de dibujantes.
Evidencias de iglesias de la Asunción alineadas con la salida del sol
Un estudio de las iglesias dedicadas a la Virgen de la Asunción en Andalucía, Extremadura y localidades de otras comunidades muestra que se orientan hacia el punto del horizonte por donde se eleva el sol en la festividad de esta Virgen. También se han encontrado iglesias consagradas a San Francisco de Asís orientadas hacia la puesta del sol en el día de este santo.
SINC||24 agosto 2017 10:00
Iglesia de Nuestra Señora de la Anunciación en Bujalance (Córdoba). / A.A. Carazo
Cuando se observa una iglesia desde el cielo se puede ver cómo su eje principal se orienta con respecto a los puntos cardinales, así como medir el ángulo que forma con el Norte, que recibe el nombre de acimut. “Esta orientación puede encerrar un mensaje que hasta ahora ha permanecido velado”, apunta José Mª Abril, catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Sevilla, en un trabajo publicado en el Journal of Skyscape Archaeology.
Hoy los alineamientos se producen entre el 24 y el 25 de agosto, en lugar del 15 de agosto (festividad de la Virgen), por el cambio del calendario juliano
En el estudio se han medido los acimuts de todas las iglesias parroquiales dedicadas a la Virgen de la Asunción en Andalucía, Extremadura, y los episcopados de Ciudad Real, Albacete, Cartagena y Orihuela (lo que aproximadamente se corresponde con el dominio musulmán a mediados del siglo XII). Cuando se representa la distribución de frecuencias encontramos iglesias orientadas en casi cualquier dirección, aunque con mayor densidad hacia el horizonte de levante.
El hecho más sobresaliente es un pico muy intenso alrededor de los 75º. Un grupo de iglesias (alrededor del 10%) ha adoptado un patrón bien definido de orientación, que destaca claramente sobre la distribución continua de fondo. “Es como si en un aparato de radio moviésemos el dial registrando siempre ruido de fondo hasta dar con una frecuencia donde se emite música”, explica el autor.
Para alcanzar estos resultados se han usado modelos digitales del terreno y cálculos astronómicos, que demuestran que estas iglesias se orientan al punto del horizonte local por donde se eleva el sol en la festividad de la Virgen de la Asunción (15 de agosto). Pero hay que tener en cuenta el calendario juliano vigente en la fecha de su fundación, por lo que la mayoría de los alineamientos se producen entre el 24 y el 25 de agosto según el calendario actual.
Iglesias construidas desde principios del XIV hasta el XVII
Estas iglesias se localizan en Extremadura (Arroyo de la Luz, Segura de León, Campanario, La Parra), Andalucía central (donde destaca el grupo de Castro del Río, Cañete de las Torres y Bujalance) y Ciudad Real (Puebla del Príncipe, Manzanares). La lista completa puede consultarse en el trabajo, y su cronología abarca desde principios del XIV hasta el XVII.
También se han identificado un grupo de iglesias de San Francisco orientadas hacia la puesta del sol en el día de su festividad
Dentro de las iglesias parroquiales dedicadas a San Francisco de Asís se ha identificado asimismo un grupo que se orienta hacia la puesta del sol en el día de su festividad (4 de octubre). Estos alineamientos pueden producir bellos efectos de iluminación, como los que se describen en el artículo para la parroquia de San Francisco en Bujalance (Córdoba), la localidad que ha servido de caso de estudio.
Dentro de los complejos ritos para la fundación de una iglesia, en el siglo XIII se incorpora el de la colocación de la primera piedra, que incluía fijar una gran cruz en el lugar donde se alzaría el altar. Una variante del rito contemplaría velar la cruz en la vigilia de la festividad del santo titular, facilitando así un contexto para determinar de una manera práctica la dirección de la salida u orto solar.
Desde que en 1823 el poeta inglés William Wordsworth describiera esta práctica en un poema, diversos autores han tratado de encontrar evidencias empíricas de su aplicación real en iglesias medievales de distintas regiones de Europa, con escaso éxito. Ahora el profesor Abril muestra su presencia en España dentro de la zona geográfica y el período histórico analizado.
“Su objeto no sería un mero ejercicio de astronomía aplicada, pero sin fuentes documentales las razones últimas aún se nos escapan; en cualquier caso creemos que podrían escribir nuevas páginas en la historia del pensamiento”, afirma el investigador.
Referencia bibliográfica: José M Abril. "Evidence of Churches Aligned to the Sun on the Patron Saint’s Day in Southern Spain after the Twelfth Century".Journal of Skyscape Archaeology Vol 3, No 1 (2017), abril. DOI: 10.1558/jsa.31508.
Una tablilla babilónica esconde la tabla trigonométrica más antigua del mundo
El arqueólogo que inspiró el personaje de Indiana Jones, el estadounidense Edgar Banks, descubrió hace un siglo en Irak una enigmática tablilla babilónica repleta de números cuneiformes. Tras un siglo de debates matemáticos, investigadores australianos desvelan ahora su secreto: se trata de una tabla trigonométrica de hace 3800 años, la más antigua conocida hasta la fecha, que enseña como hacer cálculos trigonométricos sin ángulos y con una precisión sin precedentes.
SINC||24 agosto 2017 20:00
La tablilla babilónica Plimpton 322 presenta cuatro columnas (separadas por tres hendiduras) y 15 filas de números cuneiformes, pero seguramente tuvo más porque está fragmentada. / UNSW/Andrew Kelly
Dos investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW, Australia) han analizado una famosa tablilla de arcilla babilónica, datada entre entre 1822 y 1762 antes de Cristo, y han descubierto que se trata de la tabla trigonométrica más antigua y precisa del mundo. Posiblemente los antiguos escribas matemáticos las utilizaban para realizar los cálculos necesarios para levantar templos, palacios, canales y otras construcciones.
La tablilla confirma que los babilonios se adelantaron en más de mil años a los griegos en la invención de la trigonometría
El estudio confirma que los babilonios se adelantaron en más de mil años a los griegos en la invención de la trigonometría (el estudio de los triángulos) y muestra un sofisticado y antiguo conocimiento matemático que había permanecido oculto hasta ahora.
La tablilla, denominada Plimpton 322, fue descubierta en la primera década del siglo XX, en lo que ahora es el sur de Irak, por el diplomático, arqueólogo, académico y comerciante de antigüedades Edgar J. Banks, el personaje real en el que se basó otro de ficción mucho más popular: Indiana Jones.
En esta tablilla aparecen grabadas, con la escritura cuneiforme de la época, una serie de cuatro columnas y 15 filas de números que siguen un original sistema sexagesimal (de base 60, como nuestro sistema horario), en lugar del sistema decimal con base 10 que utilizamos hoy en día. Las cifras describen una secuencia de 15 triángulos rectángulos, que van reduciendo su inclinación y 'aplanando' fila tras fila.
Basándose en estudios previos y observando que el borde izquierdo de la arcilla está roto, los investigadores plantean que Plimpton 322 tuvo originalmente seis columnas y probablemente debía estar formada por 38 filas de caracteres cuneiformes.
Ternas pitagóricas mucho antes de Pitágoras
"Esta tablilla lleva desconcertado a los matemáticos desde hace más de 70 años, porque se dieron cuenta de que contiene un patrón especial de números llamado terna pitagórica", explica uno de los autores, Daniel Mansfield, de la Escuela de Matemáticas y Estadística de la UNSW en Sidney,
Una terna pitagórica es una lista de tres números enteros positivos: a, b y c, donde se cumple que a2 + b2 = c2. Un ejemplo sencillo son los números enteros 3, 4 y 5, pero los valores que presenta Plimpton 322 a menudo son considerablemente mayores, como los que refleja en su primera fila, donde aparece el triplete 119, 120 y 169.
El nombre de esta terna se deriva del teorema de Pitágoras, que para un triángulo rectángulo establece que el cuadrado de la hipotenusa (lado opuesto al ángulo recto) es la suma de los cuadrados de los otros dos lados.
“Los babilonios conocían los triples pitagóricos mucho antes de que naciera Pitágoras, como se puede ver en esta y otras tablillas”, señala Mansfield a Sinc, y destaca: “Además nos enseñan cómo hacer trigonometría sin usar los ángulos, una trigonometría mucho más simple que no requiere conceptos avanzados como ángulos o números irracionales”.
Los babilonios enseñan cómo hacer una trigonometría sin ángulos y posiblemente la usaban para levantar sus construcciones, según los investigadores
La desconocida trigonometría que describe la tablilla para los triángulos rectángulos se basa en ratios o relaciones, no en ángulos ni círculos. Según los autores, es una obra matemática fascinante que demuestra el genio de sus creadores: "La tablilla no sólo contiene la tabla trigonométrica más antigua del mundo, sino que también es la única completamente precisa, debido al diferente enfoque babilónico de la aritmética y la geometría”.
El estudio, que se publica en Historia Mathematica (la revista oficial de la Comisión Internacional de Historia de las Matemáticas), apunta la predilección de los babilónios por la precisión de los números, y compara la tablilla con la llamada tabla de senos de Madhava (construida en el siglo XIV por este matemático y astrónomo indio), demostrando que Plimpton 322 es una tabla trigonométrica “exacta y potente”.
Las tablas trigonométricas permiten usar la información de un lado de un triángulo rectángulo para determinar la de los otros dos. Hasta ahora se consideraba al astrónomo griego Hiparco, que vivió alrededor de 120 años antes de Cristo, como el padre de la trigonometría, y a su 'tabla de cuerdas' como la tabla trigonométrica más antigua.
"Pero Plimpton 322 precede a Hiparco en más de 1000 años", insiste el otro autor, el profesor Norman Wildberger, quien considera que gracias a esta tablilla se abren nuevas posibilidades no sólo para la investigación matemática moderna, sino también para la educación matemática: "Nos ofrece una trigonometría más simple, más precisa, que tiene claras ventajas sobre la nuestra".
El mundo antiguo enseñando algo nuevo
"Esto significa que tiene gran relevancia para nuestro mundo moderno”, añade Mansfield por su parte. “La matemática babilónica puede no haber estado de moda durante más de 3000 años, pero hoy tiene posibles aplicaciones prácticas en topografía, gráficos por ordenador y en el campo de la educación. Es un raro ejemplo del mundo antiguo enseñándonos algo nuevo".
El profesor Daniel Mansfield enseña la tablilla Plimpton 322, que se conserva en la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros de la Universidad de Columbia, en Nueva York. / UNSW/Andrew Kelly
"Plimpton 322 era una herramienta poderosa que podría haber sido utilizada en la topografía de los campos o para los cálculos arquitectónicos en la construcción de palacios, templos o pirámides escalonadas", aventura Mansfield, aunque reconoce a Sinc que, en realidad, “es difícil decirlo con seguridad, porque nuestra ventana a ese mundo es muy pequeña: sólo podemos echar un vistazo y decir lo que parece ser”.
La matemática babilónica puede no haber estado de moda durante más de 3000 años, pero hoy todavía se puede aplicar, dicen los autores
En cualquier caso, los autores descartan que, como se pensaba hasta ahora, la tablilla sirviera simplemente para que los profesores de la época comprobarán las soluciones de los estudiantes a la hora de resolver problemas de ecuaciones cuadráticas.
Plimpton 322, que se cree procede de la antigua ciudad sumeria de Larsa (a unos 250 km al sur de Bagdad), actualmente se conserva en la Biblioteca de Manuscritos y Libros Raros de la Universidad de Columbia en Nueva York.
"Existe un tesoro de tablillas babilónicas como esta, pero sólo se ha estudiado una parte. El mundo matemático está empezando a descubrir que la antigua, aunque muy sofisticada, cultura matemática de los babilonios todavía tiene mucho que enseñarnos", concluye Wildberger.
Referencia bibliográfica:
Daniel Mansfield, N.J. Wildberger, “Plimpton 322 is Babylonian exact sexagesimal trigonometry”. Historia Mathematica, agosto de 2017
Ole Ring (Danish painter) 1902 - 1972 Skt. Peders Kirke set fra Bredstræde (St. Peter's Church seen from Bredstræde in Næstved), s.d. oil on canvas 30 x 27 cm. signed Ole Ring private collection
Ole Ring (Danish painter) 1902 - 1972 Summer day at the Moat of Kronborg, 1931 oil on canvas 43 x 32 cm. signed and dated Ole Ring 1931 private collection
Ole was the son of the painter Laurits Andersen Ring
Ole Ring (Danish painter) 1902 - 1972 Street View from Køge with St. Nicolas' Church in the Background, 1958 oil on canvas 19 x 27 cm. signed and dated Ole Ring 1958 private collection
Laurits Andersen Ring (Danish painter) 1854 - 1933 Ved vinduet. Ole Ring betragter udsigten ved Roskilde (Ole Ring Looks over Roskilde), 1925 oil on canvas 36.5 x 28 cm signed b.l.: L.A. Ring 1925 Museum Ordrupgaard, Charlottenlund, Denmark
Laurits Andersen Ring was one of the foremost painters of Danish symbolism. As a painter, he never distanced himself from his humble origin, but rather made it his dominant theme. Most of his paintings depict the village life and landscapes of southern Zealand.
The young man on this painting is his son Ole (1902-1972), who also became a painter.
Born in Ivancice, Moravia near the city of Brno in the modern day Czech Republic, Alfons Mucha began his artistic training taking drawing lessons at the Academy of Visual Arts in Prague and continued his studies in Munich. In 1890, the young artist moved on to Paris and enrolled in the Academie Julienwhere he was the student of J. P. Laurens, Gustave Boulanger and Lefebvre.
While in Paris, Mucha began to draw illustrations for books and magazines. In 1894, almost overnight, based on a poster he designed for a play starring Sarah Bernhardt, Gismonda, he became a success. Although widely regarded as one of the premier artists of the Art Nouveau period, Mucha shared much in philosophy and artistic temperament with the artists of the Symbolist movement. The composition of his posters was influenced by Dante Gabriel Rossetti and Carlos Scwabe and the atmosphere surrounding the Salons de la Rose + Croix as well as by Byzantine and Japanese art. Although most renowned for his poster designs, the artist himself set more store by his other projects. In 1898-1899, he did a series of illustrations for The Lord's Prayer adding personal comments which echoed those of the founder of the Rose + Croix, Joseph Peladan. The crowning achievement of his career was the monumental series, The Slav Epic; twenty huge canvases that marked his return to the history painting of his youth.
Gust van de Wall Perné (Dutch painter, illustrator, book cover designer and writer) 1877 - 1911 De Kolenbrander en de Reus (The Charcoal Burner and the Giant), ca. 1909 Drents Museum, Assen, Netherlands
Gust van de Wall Perné found his inspiration in the nature of the Veluwe, around his hometown Apeldoorn. At the same time he took an active part in the Amsterdam art scene and there he was a member of several artistic circles. In his work nature and its relation to culture dominates. His work falls into the naturalism and symbolism categories..Van de Wall Perné also designed reform dresses and furniture, and he made batik. He was active in the field of folklore. His interest in the ancient folklore of the Veluwe area was reflected in the well known bundle Veluwsche Sagas. Van de Wall Perné died at the age of 34 of lead poisoning.
Anton Pieck (Dutch artist) 1895 - 1987 De Sprookjes van Grimm, Spookslot (Grimm's Fairy Tales, Haunted Castle), 1940 illustration pencil and watercolour on paper signed and dated Anton Pieck 1940 private collection
Illustration from Anton Pieck - Grimm's Fairy Tales, 1942.
Grimm Fairy Tales is a publication of the complete Grimms' Fairy Tales, translated by M.M. de Vries-Bird and illustrated by Anton Pieck. The first edition was published in 1942 by W. de Haan from Utrecht and many publications followed , the latest edition was published in 1984 by Van Holkema and Warendorf. With the publication Anton Pieck established as a fairytale illustrator. A few years later, he would be asked for the Tales of 1001 Nights.
* * *
Anton Franciscus Pieck was a Dutch painter, artist and graphic artist. His works are noted for their nostalgic or fairy tale-like character and are widely popular, appearing regularly on cards and calendars.
Pieck was the son of Henri Christiaan Pieck and Petronella Neijfs, and twin brother of the painter and illustrator Henri Christiaan Pieck. Pieck married Jo van Poelvoorde (died 1983) in 1922 and the two had three children, Elsa, Anneke and Max (died 1986).
From 1952 to 1974, Pieck was responsible for designing almost everything for fairytale park Efteling in Kaatsheuvel, which has become one of the most important theme parks in Europe. His work for Efteling hasbeen of huge importance for the future of the park, since almost all later designers used many of hisgraphic characteristics in their designs (such as materials, colours and shapes). In 1984 the Anton Pieck Museum was opened at the Achterstraat in Hattem, Netherlands. The museum is called "Huis voor Anton Pieck" (literally, "The House for Anton Pieck").
Florence Susan Harrison (British illustrator) 1877 - 1955 Night Slid Down, ca. 1912 illustration watercolour s.l.
Illustration for Tennyson’s Dream of Fair Women and other poems, London: Blackie and Son Limited, nd (1923). One of the “Beautiful Poems” series. Taken from Guinevere and Other Poems by Alfred Lord Tennyson, 1912.
* * *
While the late Pre-Raphaelite illustrations of Florence Harrison have always stood out from those of her contemporaries, too little has been known of her life, and much of that inaccurate. In the light of new research, which has been aided by members of her family, it is now possible to present an improved biography of the artist.
Florence Harrison was born on board the Windsor Castle, a ship bound from London to Brisbane, Australia, on 2 November 1877. She was the second daughter of Norwood Harrison, the ship’s captain, and his wife, Lucy. Though her father retired from active duties in 1882, Florence seems to have had a fairly peripatetic childhood. According to the official censuses: in 1881, she was staying at Rockhill House, Folkestone, Kent, a girl’s school run by Elizabeth Harrison, her maiden great-aunt; while, in 1901, she and her family – including two younger brothers living at 29 Colworth Road, Leyton, Essex. For at least two periods – 1908 to 1914 and 1918 to 1920 – she was based in Bruges, Belgium, a city which inspired many of her townscapes. There she met her close friend, the Irish writer, Enid Maud Dinnis, and followed her by converting from Anglicanism to Roman Catholicism.
In 1905, Harrison began to work as an illustrator of her own poetry for children. The books were issued by Blackie, her chief publisher throughout her career. At this stage her illustrations combined Pre-Raphaelite influences with the practices of fin-de-siècle poster artists, and may be compared to those of such contemporary women illustrators as Jessie M King and Anne Anderson. At best, the colour plates have the luminosity and strong outlines of stained glass, while the line drawings have a decorative efflorescence.
In 1910, Harrison began to publish her illustrations to Romantic literary texts, including poetry by Christina Rossetti, Lord Tennyson and William Morris. Yet, at the same time, she contributed to popular annuals, appearing alongside Anne Anderson, Honor Appleton, Agnes Richardson, among many others. A turn to more overtly fantastic imagery was signalled by the appearance of her Elfin Song in 1912.
Continuing to publish until the early 1940s, Harrison moved from London to Hove, Sussex, during the Blitz, and becoming companion and carer to her cousin, Mary Isobel Harrison. Following Mary’s death in 1943, Florence lived on in the rented flat until her death on 5 January 1955.
Frederick Cayley Robinson (British painter, decorator and illustrator) 1862 - 1927 Time Opens the Gates of Dawn, 1911 watercolour with bodycolour private collection This is an illustration of the book: The Blue Bird : a Fairy Play in Six Acts (1920, c1911), by Maurice Maeterlinck (1862-1949) This is the illustration facing p. 178. You can use the arrows of your keyboard to skip through the book: http://archive.org/stream/bluebirdfairypla00maet2#page/n9/mode/2up
* * *
Cayley Robinson was associated with the Brimingham Group of artists, known for their experimentations in tempera techniques guided by the tenants of William Morris, John Ruskin and the Arts and Crafts movement. As the works in this album evidence, Robinson was influenced by diverse art sources including the work of Pierre Puvis de Chavannes, Edward Burne-Jones and Fra Angelico. While not directly related to the Pre-Raphaelites or Symbolists, Robinson’s compositions similarly explore psychological states with his quiet figures set in interiors that seem both contemporary and timeless. Without a specific narrative Robinson’s work allows the viewer to decode the meaning of these indeterminate spaces and the somewhat mysterious characters who inhabit them.
Beatrice Goldsmith (British painter) 1895 - 1947 Little Girl with Fairy, s.d. pencil and waterrcolour drawing, illustration laid-down to artist's board 38.4 x 29.6 cm. signed in lower left corner, mounted, framed and glazed private collection
Biography Chris Beetles Gallery Beatrice Goldsmith was born in Putney in May 1895, and attended Putney School of Art and St Martin's School of Art. Working from various London studios, she painted a number of murals for domestic settings, and contributed poetry and illustrations to the Tatler and English Life.
The ethereal fairy subjects of this period were favourites with both herself and the public. While her luminous washes immeditely recall the finest exponents of the genre, such as Richard Doyle, the look and arrangement of the figures are reminiscent of leading contemporaries, notably Margaret Tarrant. The image below of 'The Wind Babies' is a fine example.
During the Second World War, Goldsmith moved to Abingdon in Oxfordshire and painted local and Welsh landscapes while illustrating two books by Geoffrey Trease: 'The Grey Adventurer' and 'Cue for Treason'. She also taught at the Dragon Preparatory School. She died at the age of only fifty-two, after many months of suffering from cancer.
Anton Pieck (Dutch artist) 1895 - 1987 An Illustration For 'The Arabian Nights'; The 250st Night, The Story Of Mole; Sjamseddin Visiting A Chemist, s.d. watercolour 38 x 27 cm. (14.96 x 10.63 in.) signed l.r. private collection
Anton Franciscus Pieck was a Dutch painter, artist and graphic artist. His works are noted for their nostalgic or fairy tale-like character and are widely popular, appearing regularly on cards and calendars.
Pieck was the son of Henri Christiaan Pieck and Petronella Neijfs, and twin brother of the painter and illustrator Henri Christiaan Pieck. Pieck married Jo van Poelvoorde (died 1983) in 1922 and the two hadthree children, Elsa, Anneke and Max (died 1986).
From 1952 to 1974, Pieck was responsible for designing almost everything for fairytale park Efteling in Kaatsheuvel, which has become one of the most important theme parks in Europe. His work for Efteling hasbeen of huge importance for the future of the park, since almost all later designers used many of hisgraphic characteristics in their designs (such as materials, colours and shapes).
In 1984 the Anton Pieck Museum was opened at the Achterstraat in Hattem, Netherlands. The museum is called "Huis voor Anton Pieck" (literally, "The House for Anton Pieck").
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 24 de AGOSTO de 2017 [05] el dispensador dice: después de algún tiempo, algo me impulsó a quedarme junto al árbol... el bosque se había esfumado, y sólo se veían brumas al frente y a sus costados... demasiadas nubes para algún pasado... mucho recuerdo para acudir a lo desolado... vivir no es cuestión de lados, sino de saber diferenciar la calidad de la esfera que viene sonando... soñar no es cuestión de cuadrados, sino de reconocer el cubo según la inclinación del plano que se va vislumbrando... pero la perspectiva arrecia cuando los cruces se vienen dando, a veces se ven florecientes brotes emergiendo del huerto que se va presentando... así como otras veces todo se ve marchito mientras las palabras atropellan y te van arrollando... miras hacia todos lados y ves gentes dando excusas mientras todo suena a recitados, donde sobran las palabras el cuento se torna relato, y la primera vez que descubres la trampa, tomas distancia, medio como azorado... ¿dónde quedó la confianza que se quebró durante el alud de argumentos cuyos vacíos se venían derramando?... todo parecía lodo, pero en realidad se trataba de barros que se superponían por lo arrastrado... cuando el alma serpentea es mejor andar con cuidado, el aura se vuelve opaca y el color parece apagado... sin embargo suena el relato a modo de recitado, el mil hojas de las mentiras se apilan mientras sus lugares van ocupando... la mirada sostenida confunde la intención del que viene escuchando, pero es imposible atender el cuento que silba como florete que se va adentrando en la herida que queriendo le deja paso... ya te dije, se me fue el bosque pero me queda el árbol... prefiero el desierto limpio a las urgencias que como escudos se van desplegando... no te dejes confundir, este cuento ya fue escuchado, le han cambiado algunas palabras y otras razones se han ido agregando, para que suene distinto al que hace un tiempo también te contaron... cuando la sonrisa no es cómplice, seguro que algo se esconde tras la tranquera del otro potrero del contiguo campo... el que te palmea la espalda aduciendo afectos que no se han dado, traerán vientos de negaciones y excusas muertas para salvar la circunstancia del desesperado... entonces... mejor despejarse de brumas ajenas y seguir andando... cuando el SOL no se deja ver es porque algo te anda enseñando... si aprendes, bien... y si no seguirá esperando... las oportunidades se repiten para que cada quien escriba el cuento de la ocurrencia que se fue licuando... en el silencio prefiero el árbol, somos soledad de una compañía que se reconoce cuando asoma al que se está esperando... esa presencia genuina es la que late en el corazón contiguo que no estás escuchando... no te detengas, el mañana que queda pendiente, ya fue pensado. AGOSTO 24, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 19 de AGOSTO de 2017 [04] el dispensador dice: mi hermana se queda perpleja, la española sí... pero mis otros hermanos se preocupan, ¿ha desaparecido?, ¿qué le ha ocurrido?, ¿por qué no escribe?, ¿por qué no edita?, sucede que el lunes próximo pasado terminé internado por una hemorragia gastrointestinal y un hematocrito del carajo y por el suelo, tanto que casi no podía mantenerme en pié, son cosas que pasan en la vida, pero que por suerte no le suceden a nadie después de la muerte, me dije para mis adentros... ¿pero tú no eres médico?, sí pero de los que investigan y hacen docencia, ser médico es el peor de los pacientes, ¿que no lo sabías?, pues entérate, curarse puede esperar, hasta que la cosa no da para más y terminas siendo el marciano de laboratorio de tus propios colegas que te miran sorprendidos de aquello mismo que ellos harán cuando les toque... es así... ¿y cómo estás?, mira, estoy preocupado por mí porque en mi consciencia está el vestigio que de esto mismo falleció mi padre, y eso no te lo sacas nunca más del alma... lo llevas contigo aunque no quieras... porque de eso se trata la memoria... y que sangras pero ya sabías que te habían herido en el combate de la vida, pero más me duelen los cinismos y las hipocresías, pero bue... ¿para qué agregarle drama?, ¿los que hay no te alcanzan?... mira, esto de Barcelona y Cambrils me ha sacudido hasta el tuétanos, tengo amigos allí y me he desesperado queriendo saber cómo estaban en medio de la debacle... ¿a quién se le puede ocurrir hacer daño a otro ser humano?, lamentablemente este mundo tiene una porción de desquiciados que son capaces de cualquier cosa porque odian sus propias vidas, odian a Dios, odian sus destinos, odian sus horas, odian su aquí y ahora así como odian sus pasados, me digo a mí mismo que están peleados con sus propios destinos porque odian haber nacido... es una generación de humanos que están vacíos de humanismos... es una generación de humanos que están huecos de espíritu... ¿pero cómo es eso?... no sé, algo anda mal en este planeta, tomarse el trabajo de hacer un atentado contra la vida ajena es algo que no tiene asidero... no es cosa de locos sino de dementes sin alma... nefastos de la soberbia que desprecia lo ajeno... la verdad es que en la intimidad de mis pensamientos no me lo puede creer... Atocha me revoleó por el aire... y todo lo que ha seguido en la Europa medieval contemporánea me ha afectado mucho porque son espacios con los que tengo conexión de eternidad... pero, ¿sabes?, te insisto con la idea que tengo guardada... estos son atentados contra la humanidad... son humanos inhumanos atentando contra humanos humanizados... no sé cómo decírtelo... ¿cómo puede un humano disfrutar la muerte del prójimo?, pero sucede todo el tiempo porque el ser humano se ha vuelto contra la naturaleza tanto como contra sí mismo, y esto me tiene espantado... a mi edad estas cosas no se soportan... echo una oración por las víctimas pero eso es para satisfacer mi necesidad de alma, no es suficiente para resolver el problema... esto no se arregla con curitas... es necesario recomponer el alma de esta gente... ya te dije que este mundo se ha quedado sin Dios y que le pido a la Virgen Madre, todos los días de mi vida que envuelva la Tierra con su manto de piedad y misericordia... pero esta civilización está enferma de negligencia tanto como de desprecio... no sé qué es lo que pasa... pero lo que pasa no es lo que sucede... y así la llevamos entre confusos y frustrados... ¿te quedarás por mucho tiempo?, cómo saberlo?... estaré mientras pueda, y cuando no se pueda más, no estaré... esto es simple, mientras "eres" tienes la oportunidad de "ser", pero cuando dejas de "ser", simplemente ya no "eres", "fuiste"... y me voy revuelto en mis locuras... ¿a quién se le puede ocurrir atentar contra un prójimo inocente, indefenso, que ni siquiera es enemigo?... no tengo respuestas. AGOSTO 19, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 11 de AGOSTO de 2017 [03] el dispensador dice: tal como dices, la gente cree en las magias y los hechizos, pero no los comprende, desconoce sus alcances, sus beneficios así como sus daños, y cae en ellos permaneciendo anudados en un laberinto virtual donde nada es como se lo ve, como se lo aprecia, como se lo descifra... ¿sabes?, los magos eran tan importante como los hechiceros, pero eso fue hace mucho tiempo, cuando el poder estaba en la mente... hoy todo está en los celulares que dependen de satélites, al tiempo que todos dependen de antenas y dichas antenas lo hacen de conexiones que habilitan a pantallas, y éstas (pantallas) de aquellos que las miran y suponen interpretarlas... pero ya no hay magias ni hechizos, como tampoco hay profetas ni sabios, sólo quedan los agoreros de apocalipsis desencontrados que anuncian la catástrofe, porque los cataclismos comienzan justamente por sus brumas, sus confusiones y sus frustraciones, entonces necesitan de la hecatombe tanto como de la culpa, no te crees que no lo sé, salvo que callo para que no me señalen con el dedo, porque he comprendido que las culpas siempre son ajenas, ya que nadie las asume por las dudas de verse atrapados en ellos mismos, sin darse cuenta que sí lo están, y siempre, negando lo evidente, deformando la realidad vigente, y tergiversando lo que en verdad sucede, que no se corresponde con lo que pasa... tal como dices, los diamantes no eran joyas... eran cristales consonantes que daban lugar resonancias sincrónicas que movían los diapasones en frecuencias inaudibles, pero estos mecanismos ponían en marcha los equilibrios equidistantes que generaban las pirámides... aquellas como las del antiguo Egipto, que no eran egipcias y cuya antigüedad se ubicaba por el "antes de la humanidad" conocida y de las otras por conocer... no, no te confundas, los diamantes nunca fueron para lucir, sino para crear armonías energéticas globales que armonizaban el aire con el agua, estos con los suelos y el todo con los fuegos... lucir un diamante es contaminar la energía subyacente que llega desde el espacio, del hueco cósmico y de la cuerda celestial... la magia consistía en sincronizar el sonido inaudible con el pensamiento viajero... eso desplazaba las energías dando lugar a un concierto que subyugaba a los espíritus conduciéndolos a la eternidad de las movilidades que inducían a las iniciaciones cuánticas... lo que allá hacían con los diamantes en las Américas lo habían logrado con los oros... pero estos fueron robados por los necesitados de pobrezas para sembrar sus propias ignorancias, y de tanto sembrarlas, el mundo se ha vuelto miserable, empujando a los "iluminados"a irse lejos, los más lejos posible, ya que domina la mediocridad y la obsecuencia, esa necesidad de ser felpudo para conservar las migas que se caen de la mesa del rico que se cree poderoso, siendo que no es más que un engreído desbordante de vacíos, que vive en sus propios abismos de desprecios e intolerancias que envenenan y oxidan los destinos, condenando los karmas... la magia necesitaba de estrellas y mucho de matemáticas... al tiempo que los hechizos demandaban geometrías anguladas y también de las planas... pero se perdió cuando alguien se llevó el sentido de las almas... ya no quedan principitos, ni zorros, ni rosas, sólo se ven culpas y espaldas cargadas con mochilas que, vacías de todo, pesan transportando nada... los traficantes de diamantes están todos condenados a no encontrar ni siquiera sus mañanas, tienen tanto que carecen de la esencia que libera de la tragedia de los egos atravesados por sus propias espadas... las pirámides están paralizadas... y la Tierra se está muriendo enferma de una humanidad contaminada... la Tierra curará, seguramente lo hará... pero la humanidad sin espíritu, sólo será silencio de un tiempo que no encontrará ningún mañana. AGOSTO 11, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 07 de AGOSTO de 2017 [02] el dispensador dice: y vi el agujero volverse hueco para luego transformarse en abismo... y vi el abismo convertirse en distancia para luego ser oscuridad... y vi la cuerda hacerse nudo desatando aquello que estaba oculto... y vi el nudo tensarse agudo para más tarde volverse sonido que atraviesa las almas para descubrir la excusa del que no pudo... y vi el altar desvanecerse ante la paz de las almas... vi que la oración llegaba afinando diapasones mientras el coro recitaba... había espíritus caminantes y otros que solamente vagaban... había miradas desde lejanías y otras sinfonías desafinadas... y vi a alguien que creaba, mientras alguno escribía y otro sólo pintaba... y vi alguien que pensaba, mientras alguno decía lo que algún otro no escuchaba ni atendía... lo que para uno es noche para el siguiente puede ser día... finalmente la luz depende de la sombra y su perspectiva... y vi manos levantadas, como implorando verse amadas... vi que las soledades abundan cuando el silencio no se corresponde con la clave de sol y su pentagrama... no es prudente dar explicaciones cuando la justificación no conduce a nada... no es bueno convencer a aquel que anda descreído de su destino y en su mano sólo exhibe lanza... ¿sabes de compañías?... son sólo de circunstancias... si no abres tu mano a tiempo, lo que se produce es la paradoja que deriva en la nada... donde se funden los afectos el resultado no refleja lo que pasa... aunque se llene el cuenco de agua, la fuente permanecerá a resguardo mientras que lo que se seca es el alma... hace falta la paz para luego sentirse en calma, cuando desconoces la cuerda... el hueco se vuelve abismo, y allí va a parar el alma. AGOSTO 07, 2017.- Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
el dispensador de las energías cósmicas (cuerdas y huecos) - by Cerasale Morteo, Víctor Norberto | Salta | ARGENTINA - 04 de AGOSTO de 2017 [01] el dispensador dice: la Tierra siempre fue estación de paso... todo es efímero, menos la propia Tierra, desde luego... y como estación que es, llegan a ella humanos, no humanos, y espíritus que ocupan lo que se les concede... mientras todo pasa, la Tierra permanece... mientras los espíritus van y vienen, la Tierra perdura... conservando la memoria de la huella y de la sombra de cada quien, proceda de donde proceda, motivos mediante... habitualmente, hay humanos que se asumen como inmortales, y proceden como tal, interpretando un papel de semidioses que les queda demasiado grande, hasta que la muerte los atropella imparable, y allí se dan cuenta que la soberbia les hizo perder la vida... y dado que la memoria del karma es implacable, así como imborrable, recién allí toman consciencia de que es imposible escapar a lo infinito, y que la finitud de la vida, bendice o condena, según se asuma la experiencia... los no humanos, aún cuando tengan forma humana, se saben efímeros, en tránsito... saben que deben ver, observar, contemplar, analizar, evitando intervenir y/o participar, y aún teniéndolo que hacer, saben cómo mantenerse ajenos a la órbita de adherencia... siguiendo con el trazo, los no humanos que permanecen invisibles a los ojos humanos, cruzan las dimensiones que subyacen sobre la Tierra tangible a los sentidos del ser humano... hacen sus tareas y nadie es consciente de ellos, excepto que se produzcan flashes que más tarde se traducirán en dudas y luego en olvidos... por su parte, el mundo de los espíritus vegetales se reconoce tal cual es... por su parte, el mundo de los espíritus mal llamados animales, rápidamente toman consciencia de lo que son... luego todo funciona en un caos más o menos ordenado... donde las soberbias utilizan un camino diferente al de los humildes, justamente para eso, para humillar la inocencia de aquellos que sólo necesitan de su propia paz... las soberbias están acompañados de cinismos que se componen de la desesperación por tener, por poseer, por quitar, por despojar, por saquear, por depredar, por despreciar, por asesinar, por herir, por invadir, por conquistar, por borrar, y por crearse una historia a medida de sus ambiciones, siempre disfrazadas de altruismos falsos y peores hipocresías... tales como la solidaridad que humilla... la misericordia que niega... la compasión que miente... para inmediatamente dar largos discursos de la importancia del amor y la entrega... de los sentimientos puros... de los brazos extendidos para ayudar a los prójimos, dando todo a cambio de nada... a efectos que ante la credulidad de la víctima, no habrá ni amor, ni brazos extendidos, ni manos abiertas, ni ayuda sincera y honesta alguna... manteniéndose el paisaje como siempre... pocos victimarios, muchas víctimas... la soberbia le ha llevado a los portadores de soberbia a creer que el universo es tan depredable como la Tierra... que el universo está vacío, y que el humano dispone del poder suficiente para apoderarse del futuro de cualquier cosa, desarrollando negocios a partir de los saqueos de los recursos intactos de astros distantes, y esa misma soberbia los habilita a gastar miles de millones de dólares en gestas cósmicas utópicas a cambio del hambre de los mortales librados a sus suertes... riéndose de los padeceres ajenos... e insistiendo con la hipocresía que los caracteriza... de la cual se enorgullecen... sucede que el universo está saturado de vida... sucede que los universos están saturados de vida, porque la creación es tan equivalente como equidistante... sucede que nadie puede tocar nada de lo que pertenece a otros por derecho de Verbo... sucede que nadie puede interferir con los ciclos de los terceros desconocidos... sucede que nada ni nadie puede alterar las realidades de otros ritmos en otras razas, visibles o invisibles... so pena del susto... mayúsculo... de saberse endeble ante semejante poder mental o de espíritu... no se puede jugar con la creación... nunca, jamás... ni con la ajena, ni con la propia... el hombre no tiene otro poder que no sean sus ojos, sus oídos y su entendimiento, cuando lo tiene... AGOSTO 04, 2017.- cuando la cuerda se corta, sólo queda el hueco... Carmen Conde Sedemiuqse Esquimedes
La princesa Wencheng es la reina más querida de la historia del Tíbet.
Mujer bella e inteligente, introdujo en el Tíbet muchos avances científicos y agrícolas de la dinastía Tang, además de introducir el budismo en la región.
Hija de un cortesano, Wencheng pasó posteriormente a formar parte de la familia real. El emperador Taizong de la dinastía Tang tenía que encontrar una esposa para el Rey Songsten Gampo, nuevo gobernante del Reino Tubo (Tíbet), y Wencheng, bella e inteligente, parecía ser la pareja ideal.
Se le otorgó el título de princesa y fue enviada hacia el oeste.
En 641 d.C. salió de Chang'an, capital de la dinastía Tang, acompañada por escoltas de ambos reinos, para encontrarse con el Rey Songsten Gampo en Baihai (provincia de Qinghai).
El rey ordenó deleitado la construcción de un palacio nupcial junto a los lagos Zhaling y E-ling. Se casaron y pasaron la luna de miel en los valles de las montañas más cercanas al Tíbet.
En su camino hacia el Tíbet, la princesa Wencheng enseñó a los lugareños a cultivar verduras, moler harina de trigo y destilar vino.
En agradecimiento, los aldeanos grabaron sus huellas en las rocas y a principios del siglo VIII se construyó un templo en Yushu en su honor.
Cuando finalmente llegó al Tíbet, se sorprendió de que el budismo todavía no hubiera llegado al reino de su marido.
Empezó a introducir la religión, e hizo que su marido ordenara la construcción del primer Palacio Potala, ; se quemó posteriormente, y fue reconstruido en el siglo XVII.
La princesa también fue responsable de la construcción del Templo Jokhang, uno de los ejemplos de la arquitectura tibetana más antiguos aún presentes.
Habiendo deducido de sus conocimientos de astrología Tang y geomancia que un estanque perturba el equilibrio de los elementos, insistió en que lo llenaran con un rebaño de cabras blancas.
" El lugar fue nombrado "tierra de cabras", que en tibetano es "rasa." Las generaciones siguientes modificaron el vocablo y la ciudad alrededor del templo se empezó a conocer como Lhasa".
Los murales en las paredes del templo y del palacio Potala, relatan muchos de sus otros logros. Los tibetanos aprendieron a cultivar cereales, soja y trigo en el entorno montañoso, además de criar caballos, burros y camellos para asistir a los yaks.
Por lo que a las bodas políticas se refiere, la boda de la Princesa Wencheng fue un gran éxito.
Las relaciones entre la dinastía Tang y el reino Tubo fueron mejorando, y cuando el Emperador Taizong murió en 649 d.C., el nuevo emperador promocionó al Rey Songsten Gampo a la posición de "Príncipe Tesoro."
Alrededor de 710 d.C., Jincheng, otra princesa de la corte Tang se casó con un rey Tubo, un descendiente del Rey Songsten Gampo.