Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 69099 articles
Browse latest View live

Innovation in Focus: Tools in Space


Space to Ground: Shift Change: March 21, 2025

Cygnus Departs Station After Release from Robotic Arm

Station Research Results

Far Out: “Science You Can Eat”

Science in Orbit: Results Published on Space Station Research in 2024

Finding Clues in Ruins of Ancient Dead Star With NASA’s Chandra

Las lunas antes del aterrizaje Clemens J. Setz

$
0
0
https://letrascorsarias.com/tienda/narrativa/las-lunas-antes-del-aterrizaje/“Yo le daría el Nobel, pero nadie parece escucharme. Tengo la misma sensación que si estuviera sentado al lado de James Joyce”, decía un joven Clemens J. Setz sobre el escritor que tenía al lado en una presentación parecida a estas que solemos hacer aquí, hace unos diez años en Berlín. Y lo decía en serio. El libro que los había reunido es Europa Central y el autor objeto del elogio, William T. Vollmann. Clemens, sudadera con capucha y sin esa barba como de escriba asirio que luce ahora, declarándose fan. Vollmann escucha con una sonrisa que dulcifica ese gesto de cuerpo curtido y mirada penetrante detrás de sus pequeñas gafas. Por aquel entonces, a Setz todavía no lo conocíamos por aquí, aunque con veintitantos –nació en el 82, en Austria– ya era un autor publicado y enseguida iba a cosechar una larga lista de premios en lengua alemana. Lo primero suyo que leímos, lo primero traducido al español, fue Las abejas y lo invisible, aquel ensayo loco y disfrutón sobre personas que inventaron lenguajes, gente obcecada y visionaria a su manera. Y, ya ves, ensayo del año 2023. A Vollmann le frecuentábamos más, claro. La familia real fue nuestro favorito de 2016, seguramente ya te has llevado a casa uno de esos bonitos marcapáginas de décimo aniversario que hemos hecho con la imagen de su cubierta. Al norteamericano se le emparenta mucho con Thomas Pynchon, quizá por la forma libre de ataduras que acaban teniendo sus novelas, pero aquí siempre le hemos visto una afinidad con Werner Herzog: comparten un estilo creativo obstinado, un acercamiento a la realidad que no les impide sumergirse en los terrenos del mito, son viajeros como forma de vida, se ven atraídos por una idea de lo excepcional donde no se lo espera y ofrecen una visión absolutamente personal de la Historia. Da la sensación de que les deslumbran y les ponen en marcha cosas parecidas. El río caudaloso de las novedades de marzo, ese tema, ha querido que confluyan en nuestra mesa los nuevos libros publicados de Setz y Vollmann. Las lunas antes del aterrizaje, traducida por Virginia Maza y publicada por H&O, y La camisa de hielo. Siete sueños, volumen 1, como siempre en Pálido Fuego con traducción de José Luis Amores. Setz cuenta la historia de Peter Bender, un escritor alemán real, que fue piloto en la Primera Guerra Mundial, líder religioso y uno de los grandes defensores de la teoría de la Tierra Hueca: el planeta sería una esfera, pero no vivimos en su superficie, sino dentro de una bóveda gigante. Una vez más, un enfoque que nos remite a un lugar extraño, un poco retorcido. Alguien que desea tener razón, que se coloca siempre en el centro de la escena, que está tan ensimismado en buscar señales secretas y mundos alternativos que cuando ascienden los nazis es incapaz de ver que van a por él y su mujer judía. Ambos murieron en campos de concentración. Vollmann presenta la primera parte de una septología que empezó a publicarse a finales de los ochenta. La idea es abarcar la historia del choque de los nativos norteamericanos y los colonizadores europeos que tomaron sus tierras. La historia narrada como el sueño de un ciego, “un montón de mentiras”, donde los mitos nórdicos y los viajes del autor en el presente se mezclan y retroalimentan, una visión alucinada y onírica del relato del pasado. Leyendas, cuentos, antropología… pasado por el filtro de un narrador que está en todas partes, como si rompiera el puzzle de la historia para luego volver a montarlo a su manera. Siempre en Vollmann, una manera llena de tensión, la lucha entre dos vertientes del espíritu humano: la que convive y la que depreda. Le hemos leído a Clemens J. Setz que hay dos clases de escritores: los que intentan comprender y los que abrazan la danza de lo incomprensible. Seguramente estamos esta semana ante dos de estos últimos, y dos de los buenos. Sus libros son los elegidos como favoritos esta semana.

La camisa de hielo. Siete sueños, 1 William T. Vollmann

$
0
0
https://letrascorsarias.com/tienda/narrativa/la-camisa-de-hielo-siete-suenos-1/“Yo le daría el Nobel, pero nadie parece escucharme. Tengo la misma sensación que si estuviera sentado al lado de James Joyce”, decía un joven Clemens J. Setz sobre el escritor que tenía al lado en una presentación parecida a estas que solemos hacer aquí, hace unos diez años en Berlín. Y lo decía en serio. El libro que los había reunido es Europa Central y el autor objeto del elogio, William T. Vollmann. Clemens, sudadera con capucha y sin esa barba como de escriba asirio que luce ahora, declarándose fan. Vollmann escucha con una sonrisa que dulcifica ese gesto de cuerpo curtido y mirada penetrante detrás de sus pequeñas gafas. Por aquel entonces, a Setz todavía no lo conocíamos por aquí, aunque con veintitantos –nació en el 82, en Austria– ya era un autor publicado y enseguida iba a cosechar una larga lista de premios en lengua alemana. Lo primero suyo que leímos, lo primero traducido al español, fue Las abejas y lo invisible, aquel ensayo loco y disfrutón sobre personas que inventaron lenguajes, gente obcecada y visionaria a su manera. Y, ya ves, ensayo del año 2023. A Vollmann le frecuentábamos más, claro. La familia real fue nuestro favorito de 2016, seguramente ya te has llevado a casa uno de esos bonitos marcapáginas de décimo aniversario que hemos hecho con la imagen de su cubierta. Al norteamericano se le emparenta mucho con Thomas Pynchon, quizá por la forma libre de ataduras que acaban teniendo sus novelas, pero aquí siempre le hemos visto una afinidad con Werner Herzog: comparten un estilo creativo obstinado, un acercamiento a la realidad que no les impide sumergirse en los terrenos del mito, son viajeros como forma de vida, se ven atraídos por una idea de lo excepcional donde no se lo espera y ofrecen una visión absolutamente personal de la Historia. Da la sensación de que les deslumbran y les ponen en marcha cosas parecidas. El río caudaloso de las novedades de marzo, ese tema, ha querido que confluyan en nuestra mesa los nuevos libros publicados de Setz y Vollmann. Las lunas antes del aterrizaje, traducida por Virginia Maza y publicada por H&O, y La camisa de hielo. Siete sueños, volumen 1, como siempre en Pálido Fuego con traducción de José Luis Amores. Setz cuenta la historia de Peter Bender, un escritor alemán real, que fue piloto en la Primera Guerra Mundial, líder religioso y uno de los grandes defensores de la teoría de la Tierra Hueca: el planeta sería una esfera, pero no vivimos en su superficie, sino dentro de una bóveda gigante. Una vez más, un enfoque que nos remite a un lugar extraño, un poco retorcido. Alguien que desea tener razón, que se coloca siempre en el centro de la escena, que está tan ensimismado en buscar señales secretas y mundos alternativos que cuando ascienden los nazis es incapaz de ver que van a por él y su mujer judía. Ambos murieron en campos de concentración. Vollmann presenta la primera parte de una septología que empezó a publicarse a finales de los ochenta. La idea es abarcar la historia del choque de los nativos norteamericanos y los colonizadores europeos que tomaron sus tierras. La historia narrada como el sueño de un ciego, “un montón de mentiras”, donde los mitos nórdicos y los viajes del autor en el presente se mezclan y retroalimentan, una visión alucinada y onírica del relato del pasado. Leyendas, cuentos, antropología… pasado por el filtro de un narrador que está en todas partes, como si rompiera el puzzle de la historia para luego volver a montarlo a su manera. Siempre en Vollmann, una manera llena de tensión, la lucha entre dos vertientes del espíritu humano: la que convive y la que depreda. Le hemos leído a Clemens J. Setz que hay dos clases de escritores: los que intentan comprender y los que abrazan la danza de lo incomprensible. Seguramente estamos esta semana ante dos de estos últimos, y dos de los buenos. Sus libros son los elegidos como favoritos esta semana.

Encuentros corsarios 2025: abril en Letras Corsarias

$
0
0
https://letrascorsarias.com/encuentros-corsarios-2025-abril-en-letras-corsarias/ Lo que pasa en Corsarias Esta tarde pasa que viene uno de esos contados autores que con sus obras hacen avanzar los límites del lenguaje de su disciplina artística. Richard McGuire lo consiguió con Aquí, un cómic que desde su génesis a finales de los ochenta y a través de su plasmación definitiva como novela gráfica en 2014, dinamitó la narrativa secuencial para sumergirnos en una experiencia única donde dialogan el tiempo y el espacio. “Da la sensación de ser el primer intento logrado de recrear visualmente la matriz de la memoria y de la concepción humana del tiempo. Era la primera vez que algo me descolocaba por completo”, dice Chris Ware. Lo que vemos es un pequeño rincón del mundo: el libro se abre como una ventana y a través de ella vemos el tiempo, desde las pretéritas eras geológicas del planeta hasta el futuro. Y dentro, las vidas que allí se asentaron y se difuminaron, un deslizamiento que deja lugar para la emoción y los grandes temas humanos. De lo sencillo a lo complejo para volver a lo sencillo. McGuire llega acompañado de su editora en Salamandra Graphic, Catalina Mejía, con Domingo Hernández como maestro de ceremonias y Miguel Sebastián en la interpretación del inglés. A las 19:30, para no perdérselo. Mañana, sábado, 19h, cerramos marzo con la poeta Andrea Mazas, que leerá su libro Un abismo que no se canta, un poemario que se erige sobre “la muerte, la ausencia, la memoria, el amor. La vida”, en palabras de Alberto García-Teresa. La acompaña Raúl Vacas. Abril, mes del libro, llega cargado de promesas. Nos visita otra estrella internacional del cómic, Kate Beaton; estarán Paulina Flores, Fernando Navarro, los hijos de Luis Martín-Santos, Rosa Ribas o Piedad Bonnet, entre muchos más autores. Aquí tienes la programación completa de abril. La primera semana va cargada. El martes 1, Neske Beks, que en El laberinto Morrison plantea un acercamiento a la literatura de Toni Morrison desde la perspectiva de su existencia Negra en el mundo. A partir del discurso que la autora norteamericana pronunció en el acto de recepción del Premio Nobel, Beks analiza las raíces de su lenguaje y su voz literaria. La acompaña Goedele de Sterck. El miércoles, llega el historiador Alberto Sabio Alcutén con Excomunistas, un libro biográfico sobre Joaquín Maurín, uno de los grandes líderes sociales de la primera mitad del siglo XX, “la indiscutible cabeza del comunismo heterodoxo español”. Perseguido por el fascismo y por el estalinismo, encarcelado diez años en prisiones franquistas y exiliado a Estados Unidos, este libro arroja una nueva luz sobre su figura. Conversa con Severiano Delgado. Jueves, jornada muy especial. Recordamos a Luis Martín-Santos, de quien el año pasado se cumplió el centenario de su nacimiento, coincidiendo con la reedición de algunas de sus obras, especialmente de Tiempo de silencio, una novela que rompió los moldes de la literatura española a principios de los años sesenta. Vienen sus hijos Luis y Rocío, que han mantenido vivo el legado del escritor, y les acompaña Guillermo Granado. Y ya para el próximo fin de semana, mesa poblada para revivir las aventuras de Pinocho, el personaje de Carlo Collodi. Nørdica acaba de editar una versión ilustrada del libro a cargo de Alberto Gamón, con traducción de Antonio Colinas y un prólogo del periodista Jesús Marchamalo. Vienen los tres, junto al editor Diego Moreno. Y el sábado, sesión infantil por la mañana con Cristina Salamanca y poesía por la tarde con Pilar Antón. Semana completita. ¿Hemos recortado algo por ahí estos días? Sí. Una cierta parte de mi alma es nuestra edición número cincuenta de estos fragmentos de lo leído/visto/oído. Nos acercamos a Feliz año, un diario de diarios, un artefacto gozoso de Esteban Feune de Colombi que une muchas vidas en una. Y hay cómic –El Eternauta–, música, cine y un perfil sobre Agustín Gómez Arcos.

RC#50: Una cierta parte de mi alma Esteban Feune de Colombi – El Eternauta – Marta Montojo – Kae Tempest – Laura Hojman – Agustín Gómez Arcos

Podcast episodes will be available through major platforms like Apple Podcasts, iHeartRadio, Spotify, and many others—bringing the excitement of space-based research to the masses

Los componentes básicos de la vida

Rover Curiosity de la NASA detecta las moléculas orgánicas más grandes halladas en Marte

Eclipse solar parcial


Tipos de eclipses solares

Webb de la NASA captura las auroras de Neptuno por primera vez

$
0
0
https://ciencia.nasa.gov/sistema-solar/webb-de-la-nasa-captura-las-auroras-de-neptuno-por-primera-vez/ Por primera vez, nuestro telescopio espacial James Webb capturó auroras en Neptuno. Estas luces celestiales confirman lo que los astrónomos sospechaban, pero no habían podido observar hasta ahora: este mundo gaseoso también tiene auroras, al igual que Júpiter, Saturno y Urano. A la izquierda de esta imagen, Neptuno aparece en color mejorado tomada por nuestro telescopio espacial Hubble. A la derecha, esa imagen se combina con datos de Webb. Las manchas de color cian (turquesa), que representan la actividad auroral, y las nubes blancas, son datos del instrumento NIRSpec de Webb, superpuestos encima de la imagen completa del planeta tomada por la Cámara de campo amplio 3 de Hubble.

Cómo la NASA utiliza la realidad virtual para sus investigaciones en la Luna

Imágenes de Júpiter tomadas por Webb muestran auroras y brumas

Potente satélite indio-estadounidense rastreará la cambiante superficie de la Tierra

Viewing all 69099 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>