Quantcast
Channel: EL DISPENSADOR
Viewing all 60618 articles
Browse latest View live

INVERSAS ► ¿Cae hacia arriba la antimateria? - ABC.es

0
0
¿Cae hacia arriba la antimateria? - ABC.es

Ciencia

¿Cae hacia arriba la antimateria?

Día 01/05/2013 - 01.13h

Físicos miden por primera vez la respuesta de estos extraños átomos ante la gravedad y no descartan el más sorprendente de los resultados

¿Cae hacia arriba la antimateria?
Chukman So
La respuesta de la antimateria a la gravedad, medida por primera vez
La materia, aquello de lo que está hecho todo lo que nos rodea, desde el más minúsculo de los insectos a la estrella más gigantesca, incluidos nosotros mismos, responde a la ley inexorable de la gravedad. La experimentamos cada día, constantemente, y cuidado aquel que pretenda saltarse sus designios, porque es probable que que quede malparado. Todos caemos hacia abajo, por reiterativo que suene. Pero en el Universo existe otra cosa, la antimateria, algo extraño que los científicos no acaban de conocer con claridad y que tiene una carga eléctrica opuesta a la materia ordinaria, de tal forma que cuando se encuentran se aniquilan en un estallido de luz. Entonces, si la antimateria se comporta de forma diferente y se empeña en llevar la contraria ¿qué ocurre con la gravedad?¿Cae hacia abajo como sucede con todas las cosas, lo hace a una velocidad distinta o cae hacia arriba (antigravedad)?

La mayoría de los físicos cree que la antimateria cae en la misma proporción que la materia normal, pero hasta ahora nadie ha podido comprobar si esto es así. Si bien hay muchos indicios indirectos de que la materia y la antimateria pesan lo mismo, todos se basan en supuestos que podrían no ser correctos y algunos teóricos han argumentado que ciertos enigmas cosmológicos, como por qué hay más materia que antimateria en el Universo, podrían explicarse si esta última cayera hacia arriba. 

Físicos de la Universidad de California, Berkeley (Estados Unidos) y sus colegas del experimento ALPHA de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Ginebra, Suiza, han querido dar respuesta a este interrogante con un experimento: han realizado la primera medición directa del efecto de la gravedad sobre la antimateria, concretamente el antihidrógeno en caída libre.

Trampa magnética

Según describen en la revista Nature Communications, los físicos emplearon datos del aparato láser de antihidrógeno ALPHA. El experimento captura antiprotones y los combina con antielectrones (positrones) para que los átomos de antihidrógeno, que son almacenados y estudiados por unos segundos, entren en una trampa magnética. Después, la trampa se apaga y los átomos caen. El antihidrógeno no se comportó extrañamente, por lo que los investigadores calculan que no puede ser más de 110 veces más pesado que el hidrógeno. Los científicos no descarta que la antimateria responda a la antigravedad, pero en ese caso no acelera hacia arriba más de 65 Gs. 

Los investigadores reconocen que no es una medición definitiva (la incertidumbre es aproximadamente cien veces la medición de espera), pero abre el camino para solucionar el enigma. «Esta es la primera palabra, pero no será la última. Hemos dado los primeros pasos hacia una prueba experimental directa para responder a las preguntas que los físicos llevan planteándose desde hace más de 50 años. Ciertamente esperamos que la antimateria caiga, pero tal vez nos sorprenda», explica Joel Fajans, profesor de Física en Berkeley. «Tenemos que hacerlo mejor, y esperamos hacerlo en los próximos años», confía el físico Jonathan Wurtele.


el dispensador dice:
arriba, abajo,
derecha, izquierda,
lejano, cerca,
oriente, occidente,
este, oeste,
norte, sur,
tarde, temprano,
amanecer, ocaso,
mediodía,
fracaso...
no existen en el universo,
y revelan el humano centrismo...
frustración de limitados sentidos,
todo es, según dónde te encuentras...
desde dónde miras,
desde dónde observas,
si te alteras o te enervas,
si guardas paz ante aquello que no manejas...
la física no responde a las soberbias,
ni las químicas a los desprecios,
más allá del hombre, 
y sus existencias,
hay un mundo donde se guardan las filosofías,
y también las ciencias,
así como las ideas...
MAYO 02, 2013.- 
Si quieres saber de trayectorias,
estudia el poder de las inversas...

ATENCIÓN ► Soneto - 03.05.2013 - lanacion.com  

0
0
Soneto - 03.05.2013 - lanacion.com  

Línea & letra

Soneto

Poesía interpretada por Pablo Bernasconi

Por Luis de Góngora
Mientras por competir con tu cabello
oro bruñido al sol relumbra en vano;
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello,

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

De Sonetos completos . Edición de Biruté Ciplijauskaité. Castalia

Luis de Góngora y Argote

 
Córdoba, 1561-1627
Fue sacerdote y capellán de la corte, pero, por sobre todo, uno de los grandes poetas del Barroco español. Sus versos, de vocabulario sorprendente, deliberadamente alambicados, pertenecen a la estética culterana. Fueron memorables sus disputas literarias con Quevedo

el dispensador dice:
algo llamó mi atención,
algo conmovió mi corazón,
algo me alteró la razón,
¿fue acaso una simple atracción?,
¿un raro magnetismo ocurrió?,
¿qué circunstancia nos cruzó?,
¿estaba escrito, según más tarde se pensó?,
como sea, sucedió...
una mirada alcanzó,
y el reconocimiento llegó,
¿otra vida, otras vidas, qué fue lo que vibró?,
el recuerdo habilitó,
el olvido concedió,
fuimos uno... sin voz.
MAYO 03, 2013.-

PARÍS ▲ Le Parc conquista París - 03.05.2013 - lanacion.com  

0
0
Le Parc conquista París - 03.05.2013 - lanacion.com  

En el Palais de Tokyo

Le Parc conquista París

La muestra del maestro cinético nacido en Mendoza y premiado en la Bienal de Venecia en los años 60 es el gran éxito de la primavera boreal; eternamente joven y vigente, habla en una entrevista exclusiva del arte y de la vida
Por  | LA NACION

PARIS.- "A través de mis experiencias siempre intenté provocar un comportamiento diferente del espectador [.], encontrar los medios para combatir la pasividad, la dependencia o el condicionamiento ideológico, desarrollando las capacidades de reflexión, comparación, análisis, creación y acción." Con esa afirmación, que bien podría ser interpretada como su credo personal, Julio Le Parc define seis décadas de una fecunda producción artística que, después de muchos desencuentros, acaba de alcanzar en Francia -y en apoteosis- un merecido reconocimiento.
"No me disgusta para nada -ironizó-. Sobre todo después de haber resistido durante toda mi vida a la obsesión por la fama y la celebridad que aqueja a muchos artistas. Desde chico aprendí a adaptarme a todas las situaciones, aprovechando las buenas y haciendo evolucionar las malas", reconoció durante la entrevista exclusiva que le concedió en París a adncultura.
Invariablemente vestido de negro, pañuelo al cuello y boina, Le Parc sorprende por su capacidad analítica, su lógica y su energía: a los 84 años trabaja todos los días en su estudio de Cachan, en las afueras de París, guiado por la misma curiosidad y los mismos objetivos que lo animan desde que se instaló en Francia en 1958.
 
La obra de Le Parc es multifacética, como él mismo. Foto: Leonardo Antoniadis
-¿La creación es una cuestión de inspiración?
-[Risas] Para nada. La realidad que nos rodea suscita interrogantes que me llevan a poner a prueba ésta o aquella idea. A veces funciona, otras no.
Principal figura del arte cinético mundial, el argentino se transformó en el gran protagonista de la temporada cultural, con una monumental exposición monográfica organizada del 27 de febrero al 13 de mayo en el Centro de Arte Contemporáneo de París, más conocido como Palais de Tokyo: 2000 metros cuadrados de un recorrido fascinante, lúdico, pero de un absoluto rigor, marcado por telas e instalaciones ópticas, cinéticas y luminosas que, desde los años 50, distinguen el universo creativo de Julio Le Parc. La muestra incluye desde piezas históricas hasta telas realizadas poco antes de la inauguración en su atelier. Para ocupar el espacio disponible, el Centro de Arte Contemporáneo mandó a hacer reproducciones gigantes de algunas obras. Por ejemplo, su Continuel-lumière cylindre (1962), que originalmente medía 2 metros de diámetro, ahora triplicó sus dimensiones.
"Muchos móviles fueron realizados especialmente en la Argentina para la exposición", señala Daria de Beauvais. La joven y talentosa curadora quiso colgar también telas menos conocidas: "Para devolver toda su complejidad a una obra que sigue construyéndose", dice. El Palais de Tokyo, con su aspecto de arquitectura industrial abandonada, parece haber estado predestinado. La escenografía, cuyo objetivo es desorientar al visitante, alterna zonas oscuras y luminosas con muchas de las obras que parecen flotar en el espacio.
 
Tres obras que marcan distintas etapas del trabajo de Le Parc: Reflejos (1967), Reales y virtuales (1959-1990) y Continuo. Luz con formas en contorsión (1966-2012). 
La espectacular muestra atrajo hasta 12.000 personas por día durante los fines de semana, una asistencia que superó el interés suscitado poco antes por la exposición de Salvador Dalí en el Centro Georges Pompidou. Denominada simplemente Julio Le Parc, permitió que el público redescubriera el arte cinético, esa corriente plástica tan celebrada en la década de 1960 y desde entonces caída en el olvido, archivada demasiado rápido en el cajón de las corrientes de los seventies. Marginada injustamente, porque en verdad la obra de Julio Le Parc es de una actualidad absoluta.
"Es precisamente por esa razón que decidimos organizar una 'monografía' y no una 'retrospectiva' -explica Daria de Beauvais-. La obra de Le Parc, aun aquellas piezas que tienen tres décadas, parecen haber sido realizadas ayer mismo."
Electrizante para cualquier edad, la obra de Le Parc es como una linterna mágica de efectos prodigiosos que reposan en mecanismos simples, de una precisión de relojería suiza, que Jean de Loisy, presidente del Centro de Arte Contemporáneo, califica de low tech. "Ésa es sin duda una de las explicaciones de su genio. Le Parc es capaz de crear un efecto mágico con una lamparita en el extremo de un hilo o con una serie de minúsculas láminas de plástico que se mueven", dice De Beauvais.
La sensación de embarcarse en un mundo irreal e inesperado comienza en el gigantesco hall de entrada, donde un Continuel mobile plateado se agita sobre la cabeza del visitante. Desde allí se pasará alternativamente del júbilo a la admiración, de la sorpresa a la interrogación, del asombro a la fascinación. Una sensación de jovialidad se instala en el principio de la muestra donde, a guisa de circuito iniciático, el visitante descubre un bosque de enormes láminas móviles de metal, de una simpleza angelical.
Todo en Le Parc tiende hacia un mismo objetivo: ver, sentir, interrogarse sobre el secreto de la impresión visual, buscar el porqué y el cómo, encantarse con esa magia infinita de la luz y de la forma. Para él es fundamental desdibujar la huella personal del creador, razón que lo lleva a implementar un método de trabajo cercano a los procesos industriales, a partir de un sistema unitario y un programa determinado. Al mismo tiempo, el artista escapa a cualquier tentación colorista, seleccionando una gama de catorce colores puros -sin degradaciones- que se combinan infinitamente en formas anónimas sobre una superficie activa.
Tras 50 años de exilio francés y más de 30 de relativo silencio en su país de adopción, el éxito descomunal de la exposición no parece sorprender al artista, que confiesa "vivirlo sobre todo con naturalidad".
 
Tres obras que marcan distintas etapas del trabajo de Le Parc: Reflejos (1967), Reales y virtuales (1959-1990) y Continuo. Luz con formas en contorsión (1966-2012). 
"El público tiene siempre la misma capacidad de ver, comparar y apreciar, independientemente de las modas y los nuevos medios de comunicación que aparecieron en la sociedad en los últimos 50 años", señala.
-En otras palabras, ¿para usted este éxito no es un nuevo descubrimiento del arte cinético?
-No se puede redescubrir algo que no se ve. Y eso es precisamente lo que sucedió con el arte cinético europeo.
El artista se refiere al black-out ejercido contra esa corriente de creación a partir de los años 60, en beneficio del arte pop que venía de Estados Unidos. Alborotador por naturaleza, Julio Le Parc nunca tuvo pelos en la lengua. Desde entonces -más bien desde antes-, siempre fue fiel a sus convicciones y a sus principios políticos.
Como miembro fundador del Grupo de Investigación de Arte Visual (GRAV), que reunía artistas de ambiciones realmente revolucionarias y que desde 1961 luchó por democratizar el mundo del arte, Le Parc pretendía transformar la relación entre artista y sociedad, entre la obra y la mirada, y superar los valores plásticos tradicionales. Con el GRAV, también alzó la voz durante la tercera Bienal de París en 1963. "¡Basta de mistificaciones!", dijeron sus miembros, estimando que era imposible escapar de un circuito cerrado del arte, un círculo vicioso en el que no había apertura posible.
"Mi punto de partida siempre fue reflexionar sobre los mecanismos de la difusión, sobre la mistificación del creador y la inserción en el circuito comercial -explica-. Es imprescindible que el espectador jamás se sienta inferior, que tenga la relación más directa posible con la obra, sin necesidad de haber estudiado estética o historia del arte."
Pero antes de fundar el GRAV, Julio Le Parc había recorrido un largo camino. Un camino que comenzó en Mendoza, su provincia natal, donde un día, a los 14 años, se dio cuenta, al pasar por delante de la Escuela de Bellas Artes, de que "era exactamente eso lo que quería hacer". La conciencia social se formó después, seguramente en Buenos Aires, donde trabajaba de día en una fábrica y estudiaba arte por la noche.
"Buenos Aires era el sitio importante -confiesa-. Al borde del Río de la Plata nos encontrábamos todos: los marxistas, los marinos, los panaderos. En la Academia Nacional de Bellas Artes, uno de mis profesores fue Lucio Fontana, que predicaba la idea del espacialismo y nos obligaba a reflexionar. Al mismo tiempo se iban desarrollando las ideas sobre el arte concreto: formas simples y colores. No había necesidad de pasar por la figuración. Todas esas historias siguieron habitándome."
 
Tres obras que marcan distintas etapas del trabajo de Le Parc: Reflejos (1967), Reales y virtuales (1959-1990) y Continuo. Luz con formas en contorsión (1966-2012). 
En 1958, gracias a una beca del gobierno francés, Julio Le Parc llegó a París, por entonces la capital mundial de la creación artística. "El modelo dominante en pintura era entonces la abstracción lírica", recuerda. Pero Julio tenía otras ambiciones. "Yo me negaba a poner al público en situación de inferioridad. Quería que su mirada fuera menos pasiva. Por eso comencé a inventar movimientos con pequeños cartones y mecanismos simples."
En 1959 empezó a experimentar con los efectos de la luz en el espacio. A principios de la década de 1960 imaginó obras cuyo aspecto está relacionado con el desplazamiento del espectador y estableció ciertas reglas teóricas. Por ejemplo, una gama única de catorce colores que sigue respetando aún en la actualidad.
Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1966, dos años después fue expulsado de Francia por haber participado en el atelier popular de la Escuela de Bellas Artes, que creaba los afiches de Mayo de 1968. La expulsión fue mantenida a pesar de la intervención de numerosas autoridades culturales, entre quienes se contaba el célebre escritor André Malraux.
La distancia no calmó sin embargo sus ardores. De regreso en Francia, fue uno de los artistas que se negó a participar en la exposición 72/72 del Grand Palais, en 1972, por considerarla una manifestación demasiado comprometida con el gobierno. En los años siguientes, en el marco de las Brigadas de Artistas Antifascistas, participó en numerosas manifestaciones en contra de las dictaduras en América Latina.
En la muestra del Palais de Tokio, la última sala propone un inmenso juego de punching-ball que invita a golpear contra figuras que representan la autoridad: un militar, un sacerdote, un padre, un jefe y un juez. Un juego de dardos permite la elección del "enemigo": desde el imperialista hasta el intelectual "neutro", pasando por el capitalista o el militar.
Los museos franceses le hicieron pagar su impertinencia. No era para menos si se piensa que, también en 1972, jugó a los dados su participación en una exposición en el Museo de Arte Moderno de París. y perdió. Pero Julio Le Parc mira todo eso con filosofía: "Cada uno hace lo que puede. Yo jamás pude amoldarme para poder ser considerado un artista oficial. Me hubiera gustado sin embargo tener más imaginación para ayudar a cambiar las instituciones, más sometidas que nunca a los diktats del mercado", lamenta.
-¿Se podría decir entonces que los condicionamientos del arte nunca cambiaron desde la década del 1960?
 
''''¿Es arte porque todo el mundo reconoce que es arte o porque el artista dice que es arte?'''', pregunta Le Parc, rodeado de sus obras. 
-Desde aquella época, el arte contemporáneo se desarrolló basado en el concepto de la rareza, pensando en el futuro, cuando recién podrá ser comprendido. Muchos usan como ejemplo a los impresionistas o a los cubistas y su apreciación tardía en Francia. Como está concebido en la actualidad, el arte continúa sometido a los mismos resortes.
Para Le Parc, en la producción actual, mucho sigue siendo incomprensible para el espectador si el artista o su entorno no le explican lo que está viendo. Ya es una primera exigencia obligar al público a leer textos en las paredes y después en los catálogos. "Para mí, por el contrario, el contacto directo con el arte es lo principal. ¿Es arte porque todo el mundo reconoce que es arte o porque el artista dice que es arte? Galeristas, críticos, todos se suceden para otorgar el certificado de arte. El último de ellos es el comprador, que le pone valor económico a la obra", dice.
Pero Julio Le Parc no es sólo la exposición monográfica del Palais de Tokyo. El 10 de abril el Grand Palais inauguró Dynamo: un siglo de luz y de movimiento en el arte. 1913-2013, donde el argentino participa junto con otros 142 artistas en una muestra gigante que ocupa cerca de 4000 metros cuadrados. Junto con jóvenes en pleno ascenso, como Ann Veronica Janssens, Saâdane Afif y Philippe Decrauzat, o monstruos sagrados, como Robert Delaunay y Marcel Duchamp, Le Parc representa la generación del arte cinético y del Op Art junto con Victor Vassarely, el venezolano Jesús Rafael Soto y François Morellet. El denominador común: todos conciben la creación artística como la invención de dispositivos que ponen en tela de juicio tanto la definición del arte como la posición del espectador, llamado a someterse a distintas experiencias.
 
Trabajo en equipo. A los 84 años, guiado por la misma curiosidad y los mismos objetivos que lo animan desde que se instaló en Francia en 1958, Julio Le Parc trabaja todos los días en su estudio de Cachan, en las afueras de París, con su hijo Yamil y su asistente venezolana Elizabeth Rodríguez. 
-Se podría decir que, sea cual fuera el sistema oficial, los artistas se sienten siempre a contracorriente.
-Gran parte del arte contemporáneo es un producto financiero, comprado por financistas con alto poder adquisitivo. Pero cuando el arte se transforma en un producto financiero, se falsea todo. Por otra parte, es imprescindible que ese arte sea excelente, es decir que responda a unos códigos establecidos por ese mismo mercado.
-Cuando usted comenzó a crear, ¿las cosas eran diferentes?
-En todo caso, nosotros no buscábamos como ahora el éxito a todo costa. Nuestro único interés era tener tiempo libre para crear. De nada sirve tener grandes ideas en la cabeza: si no se las puede concretar con las manos, quedarán para siempre en el terreno de la teoría.
A los 84 años, Julio Le Parc sigue negándose empecinadamente a entrar en el molde: "Nunca haré una exposición que magnifique un período o automatice un estilo -afirma-. Quiero seguir experimentando, que el conjunto de cada una de mis muestras sea como una nueva obra".
 
Modulación 1125 (2003). 

Vida

De Buenos Aires a París
Nacido en Mendoza en 1928, Julio Le Parc reside en Buenos Aires entre 1942 y 1958, cuando obtiene una beca del gobierno francés. Desde entonces vive en París, donde funda en 1960 el Grupo de Investigación de Arte Visual (GRAV). En 1966 obtiene el Gran Premio Internacional de Pintura en la Bienal de Venecia y al año siguiente exhibe una de sus principales obras (Desplazamientos) en el Instituto Torcuato Di Tella.

Obra

Luz y movimiento
¿Pinturas, esculturas u objetos? Las obras de Le Parc, que experimentan con los efectos ópticos producidos por la luz y el movimiento, se consideran piezas de arte cinético. Están realizadas con materiales industriales e incluyen el factor sorpresa y la transformación, en muchos casos provocada por el espectador, invitado a relacionarse con ellas en forma directa.

Pensamiento

Una propuesta lúdica
"La noción del Artista Único e Inspirado es anacrónica. [...] La obra estable, única, definitiva, irremplazable va en contra de la evolución de nuestra época", sostenía en 1961 el primer manifiesto del GRAV, que defendió el trabajo en equipo y la participación activa de un público no especializado. Buscaron que los espectadores interpretaran las obras con libertad, y que eso los impulsara a reflexionar sobre su propia situación cotidiana de dependencia.

América Latina en la mira

El grandioso comeback de Le Parc, infatigable creador de mundos nuevos, no sería completo sin la enorme cantidad de proyectos que espera concretar en los próximos años
 
Un móvil de Le Parc cautiva al público en el Palais de Tokyo. Foto: gentileza palais de tokyo
  • Brasil: muestra aniversario
    "En octubre, Brasil festejará los 85 años de Le Parc con una gran muestra denominada Le Parc Lumière, que ya fue presentada en Suiza y en México y que nos gustaría poder llevar también a la Argentina", anticipa Yamil Le Parc, director artístico de la exposición del Palais de Tokyo. Trabaja con su padre desde hace seis años y es su mano derecha .
  • Buenos Aires: escultura y libro
    Un viejo y anhelado sueño, según contó un año atrás durante una entrevista en el marco de Art Conversations de arteBA, sería instalar en el paisaje porteño una escultura monumental y poder publicar en español el libro editado por Flammarion a propósito de la muestra.
  • Obelisco: luz en la 9 de Julio
    Otro proyecto consiste en la iluminación del Obelisco de la avenida 9 de Julio. Le Parc fue el único artista autorizado, después de Yves Klein, para iluminar en 2012 el Obelisco de la Plaza de la Concordia, emblemático y espléndido eje del país imperial, en una inolvidable edición de la Nuit Blanche, la noche de los museos insomnes.

el dispensador dice:
París tiene "algo",
atrae,
convoca,
atrapa,
deshoja...
deslumbra y arropa,
extraña sensación, de una ciudad que no acosa,
enaltece y te concede una rosa...
anida el arte,
se respira cultura,
se huele a bohemia,
se mezclan el café y la escritura,
induciendo a una sana locura,
todo lo que se imagina,
destella y fulgura...
transformándose en pinturas,
acuarelas de manos seguras,
hacia dónde se mire,
se descubre...
que no somos nada... si no somos parte de la cultura.
MAYO 03, 2013.-
 

EL ALMA DEL MUNDO ▲ La dignidad del pueblo egipcio en el Conde Duque | Madrid | EL PAÍS

0
0
La dignidad del pueblo egipcio en el Conde Duque | Madrid | EL PAÍS

Fotografía

La dignidad del pueblo egipcio en el Conde Duque

Ochenta retratos reflejan los rostros de antes, durante y después de la revolución en el país


Marina Abdel Nour, imagen de Miguel Ángel Sánchez.

Si algo caracteriza a los retratos del fotógrafo Miguel Ángel Sánchez y la periodista Nuria Tesón, es la profundidad de las miradas de los protagonistas. Una imagen que surge del negro y que atrae al espectador en la que se mezcla el misterio, el dolor y la pasión de un pueblo, el egipcio, antes, durante y después de la revolución que derrocó el poder constituido. Las 80 fotografías de la exposición El alma del mundo recorren el Conde Duque hasta el 1 de septiembre.

La idea surgió en 2009, mucho antes de la revolución en Egipto. Sánchez y Tesón llegaron a El Cairo y empezaron a conocer a todo tipo de personajes de la sociedad egipcia. “Queríamos retratar a un país que estaba cambiando y que estaba en plena ebullición. No se trataba de hacer una simple imagen o un texto descriptivo, sino de llegar a un acercamiento más íntimo, que los propios personajes mostraran todos sus ángulos”, asegura Tesón.

Para ello se fueron imbuyendo en las costumbres y en la forma de vida de esa cultura. “Si algo caracteriza a cada retrato es la dignidad de la persona. Pueden parecer serios, pero nunca tristes. Es un pueblo que se ha hecho a la vida dura y que es capaz de superar las dificultades del día a día”, añade Sánchez.

El número de 80 imágenes no resulta gratuito. Buscan representar a los 80 millones de personas que habitan en Egipto. Los hay pobres, más ricos y hasta políticos. Los dos autores reconocen que ha habido algunos casos que les han impactado. Entre ellos, el de la madre de Jaled Said, el hombre que fue hallado muerto en una acequia seis meses antes de que se desatara la revolución de la plaza Tahrir de El Cairo. “Cuando entró en el estudio, todo se llenó de silencio y de dolor. No fue necesario casi decirle nada. Se sentó y abrazó el retrato de su hijo. Tan solo asentía a lo que decíamos. Para darle mayor realismo le moje las manos. Es todo un ejemplo de lucha”, recuerda Sánchez.

Sus imágenes siempre parte del negro y dejan solo una luz principal, que a veces destaca unos detalles secundarios. “Lo principal es que la luz haga de vehículo para llevar al espectador a lo largo de la obra. Luego se marcan algunos puntos, que caracterizan a esa persona”, describe el fotógrafo, que utiliza una cámara digital de medio formato. “Las nuevas tecnologías están para utilizarlas y sacarles el máximo rendimiento”, añade con una sonrisa.

“La gente puede parecer al principio triste, pero, cuando hablas con ellos y te cuentan todos sus problemas, una se da cuenta de que son especialistas en salir de todas las dificultades que les van surgiendo por el camino”, relata gráficamente Tesón. La periodista pone como ejemplo el caso de Zabalín, un basurero de El Cairo, que se dedica a recoger desechos para reciclarlos. Perdió a su hermana, a su hermano le pegaron un tiro durante la revolución y él se tuvo que hacer cargo de toda la familia.

La exposición ya ha pasado por El Cairo y París. Tras Madrid, quizás viaje a Dubai.


el dispensador dice:
hay un Egipto más allá de Tebas,
hay un Egipto más allá de Alejandría,
hay un Egipto más allá de Luxor,
hay vida por debajo de las arenas,
recuerdos, vivencias, experiencias,
otros tiempos, otras ciencias...
allí reside el "alma" de la Tierra,
te he mirado a los ojos,
guardan paz,
humildad, inocencia,
enseñan luz,
haciendo culto a las paciencias...

hay un Egipto que no ves,
que vibra paralelo a las Pirámides...
un Egipto del que no hay registros,
tampoco fotos, ni pinturas,
un Egipto que vibra sólo para pocos,
consubstanciados con sus sentidos,
convergencias de rosas y cruces,
de papiros de otras luces,
escribas custodiando el espíritu de los umbrales,
de los tiempos y sus cuerdas,
de las dimensiones y las propias...

el alma de la Tierra,
permanece en sus oráculos.
MAYO 03, 2013.-

he quedado prendado de tus ojos,
permanezco resignado en tus esencias,
soy agua de tus fuentes...
 

DOBLE MENSAJE ► SIMIOS SIN MANADA ▲ Desmontar el amor | Cultura | EL PAÍS

0
0
Desmontar el amor | Cultura | EL PAÍS

Desmontar el amor

Jeffrey Eugenides escribe novelas cada nueve años y de propuestas muy distintas

En 'La trama nupcial' no reivindica la novela decimonónica, pero sí algunos aspectos de la tradición


El escritor estadounidense Jeffrey Eugenides. / Pascal Perich

 
Nacido en 1960 en Detroit, urbe que durante décadas fue el corazón de la industria automovilística más poderosa del planeta, a lo largo de su infancia y juventud Jeffrey Eugenides vivió de cerca el dramático proceso de deterioro que sufrió su ciudad natal desde el punto de observación privilegiado de Grosse Point, zona residencial situada en las orillas del lago Michigan. Estos dos enclaves, el centro urbano de Detroit y las áreas limítrofes a la metrópolis, constituyen el escenario de sus dos primeras creaciones novelísticas. Las vírgenes suicidas (1993) refiere la historia de cinco hermanas que ponen fin de manera consecutiva a sus vidas tras asomarse al terror primordial del sexo. Contada en primera persona del plural, la narración reproduce las fluctuaciones del coro de voces masculinas configurado por los antiguos pretendientes de las hermanas. La novela sorprendió por su frescura y originalidad y fue llevada al cine por Sofia Coppola.
Nueve años después, en 2002, el escritor americano de origen griego publicaba una fábula si cabe más audaz y sorprendente que la anterior. Middlesex es una obra de considerable complejidad y ambición, diestramente contada por alguien (Calíope o Cal Stephanides, según el momento de la historia en que nos encontremos) que cambia de sexo durante el transcurso de la narración. La novela efectúa un recorrido por varias fases de la historia de una familia que se muda de continente, a la vez que da cuenta de diversos episodios históricos con la crónica convulsa de Detroit como trasfondo. Middlesex fue galardonada con el Premio Pulitzer en 2007. Con misteriosa regularidad, tras otros nueve años exactos de silencio narrativo, en 2011, Eugenides publicó en Estados Unidos una obra muy distinta de sus dos apuestas narrativas anteriores. La trama nupcial, que ahora edita Anagrama, es una luminosa meditación acerca de la distancia que media entre la vida y la literatura cuando esta última trata de atrapar el misterio inasible de la pasión amorosa. Con enorme agilidad, la acción da cuenta de las peripecias de un triángulo sentimental en el que se ven envueltos tres jóvenes que cursan estudios universitarios en un campus de élite de la Costa Este de Estados Unidos.
En La trama nupcial Jeffrey Eugenides se adentra en un mundo ficcional tan alejado de los que había explorado en sus dos entregas anteriores que el lector tiene la sensación de estar frente a un escritor radicalmente nuevo. La conversación tiene lugar en un café senegalés de la Avenida Madison, en Manhattan. Jeffrey Eugenides transmite una impresión de inmediatez, claridad, sencillez y autenticidad que son reflejo fiel de los sentimientos que transmite su prosa.

PREGUNTA. Resulta intrigante saber que el motor de su última novela fue una frase que acababa de escribir.
RESPUESTA. Rigurosamente cierto. La protagonista de La trama nupcial estudia semiótica en la universidad, aunque lo que le gusta de verdad son las novelas a la antigua usanza, como las de Jane Austen. La frase que usted dice es: “Los problemas amorosos de Madeleine empezaron cuando sus lecturas de teoría literaria desconstruyeron la idea que tenía del amor”. En el momento en que escribí eso comprendí que tenía que empezar una novela distinta.

P.¿Qué papel juega en todo esto la semiótica?
R. Madeleine lee con fruición los Fragmentos de un discurso amoroso, de Roland Barthes, libro que le sirve para articular una postura intelectual acerca de la experiencia del amor, que la realidad se encarga de desmontar con suma facilidad, porque a la hora de la verdad se enamora perdidamente sin que ninguna teoría le sirva de ayuda.

P. Usted es autor de tres novelas que llaman la atención por lo distintas que son entre sí. ¿Cómo ve los cambios que le han llevado de un título a otro?

Cuando escribo un guion siento que estoy ante un enorme vacío. Echo de menos los matices de que es capaz la prosa
R. En Las vírgenes suicidas prima el lenguaje. No tenía aún mucha experiencia como novelista de modo que no pensaba demasiado en cuestiones como el argumento, que desvelo en el primer párrafo. Con Middlesex la cosa cambió radicalmente. Es una novela extensa, de una complejidad infinita, con numerosas ramificaciones, un verdadero rompecabezas, de manera que era imperioso prestar atención al armazón argumental. En La trama nupcial los personajes lo son todo. Dejé que fueran ellos quienes escribieran la novela, en lugar de imponerles una historia desde fuera como autor.

P.Las vírgenes suicidas está narrada en la primera persona del plural, algo que los escritores suelen rehuir. ¿Fue difícil?
R. No. Me limité a confiar en la voz. Le dejé leer el manuscrito a Donald Antrim, el escritor, que es muy amigo mío y me preguntó por qué no me olvidaba de las voces individuales y formaba un coro colectivo. La voz que empecé a escuchar entonces era como un conjuro que me llegaba de las profundidades del libro. Usted es escritor y sabe que en ficción lo más importante es dar con la voz que ha de conducir la narración. Cuando se da con ella, se trata de seguir sus indicaciones.

P. Te descubre cosas.
R. Te descubre cosas porque conecta con algo que hay dentro de ti. Te dice cosas que no sabías, es casi como si te diera permiso para adentrarte en el mundo que te has propuesto explorar. De repente se oye una voz que te dice qué debes hacer. Muchas veces el escritor está sumido en la incertidumbre, sin saber bien qué dirección tomar, hasta que una voz le señala el camino a seguir.

P. Usted fue alumno de John Hawkes.
R. Fui a la universidad para poder estudiar escritura creativa con él.

P. Hawkes era un experimentalista radical, pero usted parece haber evolucionado gradualmente hacia posturas más convencionales.
R. Si en el momento en que pusiera un pie fuera de este café me atropellara un autobús lo que dice usted sería cierto, pero tengo que decir que en estos momentos estoy escribiendo unos relatos que tienen muy poco de convencional.

P.¿Cree que hay una cierta tendencia a volver a la tradición entre los escritores más importantes de su generación?
P. No es que me haya propuesto llevar la misión retrógrada de volver a la novela decimonónica, pero es verdad que hay cosas que vale la pena preservar de la tradición. La única manera de dar nueva vida a la novela es recombinando elementos muy dispares, mecanismos posmodernos, elementos tradicionales, aspectos de la novela psicológica, mezclándolo todo. No hay por qué sacrificar los logros del pasado en aras de ningún doctrinarismo.

P.¿Qué libros hay en las estanterías del estudio donde escribe en su casa de Princeton?

La manera de dar
nueva vida a la novela
es recombinando elementos: mecanismos posmodernos, elementos tradicionales...
R. Sobre todo novelas y poesía de los grandes maestros del siglo XX, Joyce, Beckett, mucho Nabokov, bastante Philip Roth, Saul Bellow y Alice Munro, a quien cada vez leo más.

P.¿Qué libros le han impactado más a lo largo de su vida?
R. Me vienen dos a la cabeza. Uno es Pálido fuego, de Nabokov. Lo leí durante un viaje a Turquía y me pareció que el reino de Zembla del que se habla en el libro se salía de las páginas fundiéndose con la realidad circundante. Era como si en lugar de a Turquía hubiera viajado al interior del libro. Desde el punto de vista emocional, la lectura más estremecedora de toda mi vida fue la de Anna Karenina. Ningún libro me ha impactado nunca tanto.

P. Nueve años exactos entre novela y novela. ¿Por qué tarda tanto?
R. Es como preguntarle a alguien que está haciendo el amor por qué no para.

P.¿Es solo cuestión de placer?
R. En cierto modo sí, aunque hay otras cosas. Cuando escribo una novela no existe nada más. Vivo dentro de ella, me absorbe por completo. No sigo ningún plan, porque entonces se convierten en algo demasiado obvio, vivo dentro de la historia y normalmente no me siento satisfecho con lo que hago, al revés, me siento confundido y no sé en qué dirección seguir. Pero la historia avanza, voy viendo cómo se gesta milímetro a milímetro y cuando me quiero dar cuenta han pasado años.

P.¿Cómo se da cuenta de que ha llegado el momento de parar?
R. Hay un punto en que todo lo que se le hace al libro lo empeora. Se empiezan a añadir partes que no hacen falta, a reescribir pasajes que al final no quedan mejor. Cuando pasa eso es momento de parar.

P. La palabra suicidio no parece circunscrita a su primera novela. También surge con cierta frecuencia en La trama matrimonial.
R. Supongo que debería preocuparme. Martin Amis volvía con cierta insistencia a la idea del suicidio hasta que un día se dio cuenta de que alguien había plantado esa semilla en él, alguien que conocía y que acabó por suicidarse había inoculado la idea en él y se filtró a los libros. Así que encontrarme el asunto en mis libros empieza a inquietarme.

P. Un elemento religioso gravita ocasionalmente sobre la novela. Alusiones a La nube del no saber, los místicos españoles, el maestro Eckhart, el viaje a India…
R. En Las variedades de la experiencia religiosa, William James explica bien cómo opera ese instinto en la gente joven. En ese sentido hay una razón personal. Hubo un tiempo en que me interesé por cosas como la meditación zen. Pero más allá de eso, creo que el elemento de que habla es algo radicalmente ausente de la novela contemporánea, lo cual es lamentable. En Anna Karenina, Levin sostiene una lucha consigo mismo por eso, porque siente que la vida carece de sentido y cuando al final de la novela nace su hijo tiene la impresión de que ha entrado en contacto con el origen de la vida, y es un momento muy intenso. Creo que momentos como ése, presentes también en la obra de otros grandes novelistas, nos obligan a enfrentarnos con nosotros mismos, planteándonos las preguntas más radicales que se derivan del hecho de existir. ¿La vida, la suya, la mía, tiene algún sentido o no lo tiene? La pregunta brilla por su ausencia en la literatura contemporánea y creo que es legítimo volver a formularla.

En La trama nupcial los personajes lo son todo. Dejé que fueran ellos quienes escribieran la novela, en lugar de imponerles una historia
P. Su novela le da un giro muy hábil al asunto al trasladar la cuestión del sentido de la vida al plano literario, preguntándose por el sentido o el significado de los textos que leemos. Los libros de teoría literaria que lee la protagonista proclaman la muerte del autor, del texto, del significado, aunque la realidad de su vida va por otro lado.
R. Muy poca gente ha visto ese aspecto de mi libro. Toda la cuestión de la semiótica no es más que una envoltura tras las que se ocultan cuestiones de más largo alcance. Hay un paralelo entre la negación del sentido en la literatura y la negación del sentido en la vida.

P.¿Cuánto hay de autobiográfico en su novela?
R. Un 37%.

P.¿El resto se lo deja a la imaginación?
R. Tampoco se puede dejar todo el trabajo a la imaginación. Lo vi muy claro cuando estaba escribiendo Middlesex. Había elementos históricos, como los sucesos de 1922 en Esmirna que exigen documentarse rigurosamente.

P.¿Qué escritores le interesan entre sus contemporáneos?
R. Martin Amis, Franzen, David Wallace, Donald Antrim, George Saunders, y como le dije cuando me preguntó por mis estantes, Alice Munro. Cada vez la leo más.

P. En uno de los últimos números de The New York Review of Books, el artículo estrella es un análisis de Homeland por Lorrie Moore, una de las escritoras estadounidenses más respetadas. ¿Cree que los novelistas de mayor talento escriben para la televisión? ¿Que el equivalente al espíritu de Dostoievski sobrevive en series como The Wire?

P. David Foster Wallace fue el primero en decir cosas así, cuando confesaba que estaba enganchado a The Wire. Pronto lo comprobaré, porque me han encargado trabajar para la pantalla, aunque la verdad es que escribir novelas o escribir para televisión son actividades radicalmente distintas. Cuando escribo un guión siento que estoy ante un enorme vacío. Echo de menos los matices de que es capaz la prosa narrativa. Eso no quiere decir que no me gusten las series de televisión. Las veo, pero no sustituirán a la literatura. La idea de que la gente va a dejar libros para dedicarse exclusivamente a ver televisión es simplemente falsa. Ahora bien, hay una idea importante detrás de todo esto. Aunque como escritor no me preocupa la competencia que supuestamente se quiere hacer a la literatura desde otros medios, nunca me he avergonzado de querer atrapar la atención de la gente con un libro. Eso es algo totalmente legítimo que todos buscamos. Philip Roth no se cansó de decirlo. Nadie quiere ser tan frío e intelectual como para escribir libros que solo se enseñan en clases universitarias que son un pestiño. El escritor tiene que ser consciente de su obligación de darle algo gratificante al lector, algo que este no puede encontrar en ningún otro lugar salvo en un buen libro.


el dispensador dice: podría decirse que el ser humano se ha ido acostumbrando al doble mensaje... "te digo una cosa, pero luego haré otra distinta"..."te quiero, pero no tanto"... "te amo, pero cuando tenga la oportunidad, traicionaré tu confianza, o peor aún, traicionaré mis palabras de afecto, amistad y compromiso"... "cuentas con mi apoyo hasta que se me ocurra lo contrario"... "jamás te daré la espalda, hasta que me convenga dártela"... "prometo no mentirte, hasta que necesite hacerlo"... "no te soltaré la mano, hasta que necesite asirme de otra"... muchas son las aseveraciones fallidas... cada una de ellas quiebra vínculos... puentes de afectos... hilos de plata entre las auras... y dado que los ojos humanos no coiciden conductualmente con aquello que no se ve, proporcionan pronta salvación mediante la excusa de ocasión, oportunista. ¿Sabe acaso cuántas cosas se rompen al alterar los sentidos de las palabras pronunciadas?... indudablemente no. ¿Sabe acaso qué sucede cuando las segundas intenciones desplazan a los dichos?... no, definitivamente no. ¿Sabe que hay químicas invisibles que conectan los hechos con el más allá del cual provenimos?... ¿Sabe que todo lo que cursa en los tiempos respirables se observa desde ese mismo más allá, quedando estampado para siempre?... ¿Sabe el hombre que su ángel deberá dar testimonio de vida de su "guardado"?... ¿Sabe la mujer que la consciencia habla para ser escuchada, siempre?... algo impulsa al ser humano a negar y negarse... asentir y persistir negando... "me negarás tres veces antes que cante un gallo"... y luego la angustia te invadirá, acompañándote hasta el final de tus días. La consciencia no puede ser burlada... el ángel de la guarda, tampoco... ambos miden la convergencia de expresiones e intenciones... lo que ellos ven no se borra, nunca... es huella eterna. El ser humano ha perdido el sentido de tribu, pero la civilización humana no ha sumado sociedad... ella [sociedad] se está quemando en un estrés que la ha atrapado mediante urgencias y apuros superfluos, sin fundamentos, sin sentido alguno... El ser humano ha perdido el sentido del afecto, la amistad y el amor, propiciándolos de modo utilitario... "permanezco mientras me sirve"... lo cual se sustenta en la intolerancia imprevisible... lo cual se sostiene por fuera de las fuentes, haciendo culto a lo descartable... y es verdad, en esta vida utilitaria, nada es para siempre, peor aún, el tiempo se ocupa de consumir los vínculos haciéndolos tediosos y luego insoportables, por ende reemplazables, o mejor dicho, engañables... tanto que la confianza se ha ido extinguiendo al modo de un dinosaurio justificado... ni siquiera los ojos contienen verdades genuinas... ni qué hablar cuando se tiene la capacidad de distinguir el valor y el antivalor de las almas, algo que tiene dimensión y geometría propias (espacio, entidad). Las alteraciones electromagnéticas alcanzan a los vínculos entre las personas, produciendo destellos, chasquidos, y hasta explosiones al modo de los rayos y las centellas... y cada vez que ello sucede, los destinos se alteran... hacia sus respectivas eternidades... de manera irreversible. MAYO 04, 2013.-




INFORMACION PARA ESCRITORES: Instituto Cultural- Nuevos CONCURSOS Literarios 2013

0
0
XXXVI  CONCURSO  INTERNACIONAL  DE  POESIA  Y  NARRATIVA
“ LA  FUERZA  DE  LA  PALABRA ” 2013
El Instituto Cultural Latinoamericano desde su nacimiento en el año 2000 se propuso brindar un espacio de oportunidades, es por eso que invita a autores mayores de 16 años, a participar del XXXVI Concurso Internacional de Poesía y Narrativa 2013 “ LA  FUERZA  DE  LA  PALABRA ”. Las obras deberán ser inéditas, no premiadas con  anterioridad, tema libre, en idioma español.
PUEDEN PARTICIPAR CON:
POESIA: de 3 a 7 poemas, con un máximo de 30 líneas cada uno.
NARRATIVA: mínimo 90 líneas, máximo 210 líneas, ya sea en uno o varios trabajos.
Podrán participar en ambos géneros si lo desean.
PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS: Las obras se presentarán en hojas tamaño A4, por triplicado, mecanografiadas o PC, escritas por una sola de sus caras, firmadas con seudónimo.
DATOS DEL AUTOR: En un sobre pequeño, que irá junto con las obras, tendrá que incluir los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Dirección, E-mail y Teléfono.
ENVIOS: XXXVI  CONCURSO  INTERNACIONAL DE POESIA  y   NARRATIVA 2013
                 “ LA  FUERZA  DE  LA  PALABRA ”
                 INSTITUTO CULTURAL LATINOAMERICANO
                 Lebensohn 239, (C.P. B 6000 BHE), Junín, Pcia. de BUENOS AIRES, ARGENTINA.
Las obras que resulten finalistas con “Mención de Honor”, tendrán la oportunidad de formar parte de la Antología cooperativa “ LA FUERZA DE LA PALABRA ”, y de esta forma pasarán automáticamente a integrar la final por los Primeros Premios que son los siguientes:
1º PREMIO:  Edición de libro individual de 64 páginas, 100 ejemplares, Diploma y Trofeo,  
                        en poesía como en narrativa.
2º y 3º PREMIO: Trofeo y Diploma.
4º y 5º PREMIO: Medalla y Diploma.
Se entregarán las Menciones Especiales que el jurado estime conveniente, que recibirán Medalla y Diploma, el resto de los integrantes de la Antología recibirán Diploma y Medalla de “Mención de Honor”.
CEREMONIA DE PREMIACIÓN Y ENTREGA DE ANTOLOGÍAS:  Se realizará en el mes de NOVIEMBRE de 2013, (salvo que surgieran imprevistos de fuerza mayor), en el Salón Luz y Fuerza (Alsina 27) de nuestra ciudad, la ceremonia contará con diferentes exposiciones, etc. Luego, podrán compartir una cena, más detalles le serán informados cuando reciban la invitación especial para asistir a la Ceremonia. 
Los autores que no puedan asistir a la ceremonia, podrán solicitar el envío por correo en forma Contrareembolso.
RECEPCIÓN DE OBRAS: Las obras se pueden enviar hasta el 30 de JUNIO de 2013 (inclusive). Se toma en cuenta la fecha del matasellos del correo.
JURADO: Estará integrado por personalidades del quehacer literario y su fallo será inapelable. El concurso no será declarado desierto. Los trabajos no seleccionados serán destruídos. Los participantes toman conocimiento y aceptación de las bases del mismo. Cualquier cuestión no prevista será resuelta por el jurado.
----------------------------------------------------------------
XXXVII  CONCURSO  INTERNACIONAL  de  Poesía  y  Narrativa
“LETRAS  PARA EL ALMA”  2013
El Instituto Cultural Latinoamericano y Editorial  ARIES desde su nacimiento en el año 2000 se propusieron brindar un espacio de oportunidades para todos aquellos escritores del país y del exterior. Es por eso que invitamos a todos los escritores a participar del presente concurso Literario. Podrán intervenir autores mayores de 16 años, las obras deberán ser inéditas, no premiadas con  anterioridad, tema libre, en idioma español.
PUEDEN PARTICIPAR CON:
POESIA: hasta  3  poemas, con un máximo de 30 líneas cada uno.
NARRATIVA: mínimo 90 líneas, máximo 210 líneas, ya sea en uno o varios trabajos.
Podrán participar en ambos géneros si lo desean.
PRESENTACIÓN DE LAS OBRAS: Las obras se presentarán en hojas tamaño A4, por triplicado, mecanografiadas o PC, escritas por una sola de sus caras, firmadas con seudónimo.
DATOS DEL AUTOR: En un sobre pequeño, que irá junto con las obras, tendrá que incluir los siguientes datos: Nombre y Apellido, DNI, Dirección, E-mail y Teléfono.
ENVIOS: XXXVII   CONCURSO  INTERNACIONAL  DE  POESIA  y   NARRATIVA
                 “LETRAS PARA EL ALMA” 2013
                 INSTITUTO CULTURAL LATINOAMERICANO
                 Lebensohn 239, (C.P. B 6000 BHE), Junín, Pcia. de BUENOS AIRES, ARGENTINA.
PREMIOS:  POESIA  y  NARRATIVA
1º PREMIO:  Edición de LIBRO DIGITAL (100 CD), Trofeo y Diploma
2º y 3º PREMIO: Trofeo y Diploma.
4º y 5º PREMIO: Medalla y Diploma.
10  Menciones Especiales: Medalla y Diploma.
Menciones  de  Honor:  el jurado entregará las que estime convenientes, que recibirán Diploma y Medalla.
CEREMONIA Y  CENA  DE PREMIACIÓN:  Se realizará en el mes de SEPTIEMBRE de 2013, (salvo que surgieran imprevistos de fuerza mayor), en el Salón Luz y Fuerza (Alsina 27) de nuestra ciudad, la ceremonia contará con Exposiciones, Stand de libros, Libros Antiguos, etc. Todos los detalles (menú y hospedaje con precios muy accesibles) le serán informados cuando reciban la invitación especial para asistir a la Ceremonia. 
INSCRIPCIÓN:  El concurso tiene un arancel de $50 (pesos argentinos) o si el autor es del Exterior enviará  U$S 10 (dólares americanos), por envío y  género (quien no abone el mismo, será automáticamente descartado del concurso).  El importe del arancel se remitirá por giro postal o por Western Union a nombre de Rosana SILVA DI GIACOMO (Lebensohn 239, Junín, C.P. 6000, Buenos Aires, Argentina).
RECEPCIÓN DE OBRAS: Las obras se pueden enviar hasta el   30 de  JULIO de 2013 (inclusive). Se toma en cuenta la fecha del matasellos del correo.
JURADO: Estará integrado por personalidades del quehacer literario y su fallo será inapelable. El concurso no será declarado desierto. Los trabajos no seleccionados serán destruídos. Los participantes toman conocimiento y aceptación de las bases del mismo. Cualquier cuestión no prevista será resuelta por el jurado.
Para más información comunicarse al:
O visite nuestro blog: 
2 archivos adjuntos —
bases XXXVI Concurso.docbases XXXVI Concurso.doc
53 kb     Descargar  
Bases XXXVII Concurso- Premio Edición Libro digital.docBases XXXVII Concurso- Premio Edición Libro digital.doc
53 kb   Descargar  

FRAGANCIAS ▲ El perfume de la inmortalidad museística | Cultura | EL PAÍS

0
0
El perfume de la inmortalidad museística | Cultura | EL PAÍS

El perfume de la inmortalidad museística

Una exposición recrea en París el universo que inspiró a Coco Chanel la creación de su Nº 5

Fotografía de Man Ray para Chanel.

“El Nº 5 es mucho más que un perfume, es un manifiesto abstracto, un objeto de culto, la creación que reúne la historia artística y cultural de Francia”. Eso dice, lleno de entusiasmo, Jean-Louis Froment, historiador del arte y comisario de la exposición Nº 5 Culture Chanel, que se puede ver hasta el 5 de junio en el palacio de Tokio de París. La muestra, minimalista y exquisita, propone un paseo por la época y la vida legendaria de la modista Gabrielle Coco Chanel (Saumur, 1883-París, 1971), símbolo y origen de la elegancia francesa, que una vez dijo: “Las modas pasan, lo que queda es el estilo”.

El viaje al universo secreto, artístico y comercial del Nº 5 empieza por un jardín vertical del siglo XIX y termina en un taller que desvela la fórmula del perfume. En el camino, el visitante conoce el orfanato cisterciense donde se crió Chanel (y donde tomó las formas puras de sus diseños y la doble C del logotipo de la casa); el París de los felices años veinte, y el Nueva York de los cincuenta y sesenta, cuando Marilyn Monroe lanzó —durante una entrevista en Japón— aquel eslogan imbatible (“Para dormir solo me pongo unas gotas de Nº 5, y nada más”), y Warhol actualizó la imagen del perfume que todavía hoy es uno de los más vendidos del mundo.

Obra de Francis Picabia para el nº 5.

Hija de Albert Chanel, un vendedor más errante que ambulante siempre perseguido por la policía, y de una costurera que murió de tuberculosis a los 33 años, Gabrielle descubriría la literatura, la moda, Venecia, el arte y el esoterismo gracias a José María Sert y a Misia, y a su primer amor, Arthur Boy Capel. Antes de morir en un accidente de tráfico, en 1919, el dandi ayudó a la cabaretera de provincias (el apodo Coco le viene de su canción: Qui qu’a vu Coco dans le Trocadéro?) a conocer el huracán de las vanguardias parisienses.

Chanel fue cómplice, inspiración o musa de los mejores artistas de su época, pero el entorno en el que nació el Nº 5 es romanticismo puro. Estamos en 1921, y encarga a Ernest Beaux un perfume para rendir tributo a Capel. Le pide “una mezcla abstracta, única y suntuosa”, y añade: “Un perfume inimitable, un perfume de mujer con olor a mujer [...], un perfume artificial, preciso, artificial como un vestido, es decir, fabricado”.

Frasco de nº 5 con etiqueta creada por Salvador Dalí.

Beaux mezcla jazmín, flor de cananga, iris y otros 80 ingredientes, entre ellos gran cantidad de químicos sintéticos, los aldehídos, y “rastros de limón sobre fresas. Es un líquido no figurativo, abstracto, exótico, y su éxito consiste en que no se puede definir”, apunta Froment. Chanel le añadiría el “frasco minimalista, parecido al del alcohol ruso”, lo bautizaría Nº 5 (por ser la quinta propuesta de Beaux) y lo metería en una caja rectangular, blanca con ribetes negros. “El conjunto es elegante y dadaísta, austero y barroco a la vez. Las formas puras y simples del envase sintetizan el estilo”, explica Froment en el primer piso de la joyería de Chanel en la plaza Vendôme.

“Durante sus primeros meses, el Nº 5 fue un perfume secreto, hecho para ella misma”, añade el comisario. “Pero en 1922 la economía de la casa de costura se complicó, y en 1924 empezó a distribuirse: en América”, añade Froment.

Creado en 1921, al principio fue un aroma secreto para uso exclusivo de Chanel

La exposición narra en tres largas filas rectangulares de vitrinas, transparentes como el frasco, la historia de la diseñadora, el perfume y el arte que le acompañaría hasta su muerte. La escenografía es exquisita y sobria: todo, incluso los dibujos de Picabia y Picasso o dos cuadros que Warhol dedicó al Nº 5, se exhibe encapsulado. La microhistoria se cuenta con cartas, notas, collages, fotografías y dibujos, un manuscrito de A la sombra de las muchachas en flor, objetos y anuncios que bucean en el lado chicy misterioso de una mujer adelantada a su tiempo, en los lugares que amó, y en los vínculos muy personales que tejió con artistas como Stravinski (su amante) o Diaghilev.

De su pasión por Venecia y Catalina de Médicis a la astrología, la religión y las flores. De las películas caseras de apariencia surrealista al primer anuncio del perfume, publicado en la revista Harper’s Bazaar en 1937, la invención de Coco Chanel conduce al visitante hasta la incipiente sociedad de consumo y la cada vez más próspera industria francesa del lujo y la estética, a través de las divas que han usado y vendido el Nº 5: Catherine Deneuve, Carole Bouquet, Nicole Kidman, Audrey Tautou... Hasta Brad Pitt, el primer macho imagen del perfume.


el dispensador dice: 
el sentido del olfato humano es escaso,
será por ello que siempre bordea los fracasos...

¿has amanecido alguna vez en la selva?,
sus fragancias envuelven a las almas,
contectándolas con la tierra...
¿has asistido al ocaso rodeado por la selva?,
los perfumes emanan de la nada,
enalteciendo a los espíritus elegidos...

¿has amanecido alguna vez en la alta montaña,
entre rocas, hielos y aguadas?,
las piedras respiran,
y de la tierra sale un perfume que atrapa,
que el espíritu pretende conservar,
pero se evapora hacia a la nada...

¿has amanecido alguna vez en la playa?,
¿te has impregnado de sales,
y de ese extraño aroma a océano?,
¿has percibido cómo se ha hecho substancia en tu memoria?...

amaneceres y ocasos...
sobre-expresados en el campo,
en la naturaleza contenedora,
de huellas y sombras,
que ante el llamado,
se asombran...
dándole rienda suelta a los sentidos...
haciendo "memoria" de los aportes invisibles,
que se logran mediante el "haber vivido"...

América andina tiene un perfume peculiar,
así como en el África recoges otro singular...
en Europa todo se confunde según es de esperar,
pero la América selvática te ha de capturar,
y sus amaneceres te han de seducir,
tanto que en sus ocasos no podrás huir...

el Asia del Norte Frío... 
ofrece perfumes que huelen a ríos,
aguas claras y turbulentos sentidos,
aguas ligeras y traicioneros ruidos...
¿has apreciado los saltos de aguas en los Himalayas?,
tienen un aroma que no se parece a nada,
y aún congelados... conmueven las almas...

el sentido del olfato,
convoca o rechaza,
según el momento,
según lo que pasa...

tratándose de una química extraña,
que puede seducirte,
desarmándote el alma,
sometiendo la voluntad,
envolviendo el cuerpo,
hasta sacudir la calma...

aún cuando te alejes,
aún cuando te vayas,
donde esté tu memoria,
estará la fragancia.
MAYO 05, 2013.- 

LIBERACIÓN ▲ Necesitas una libertad absoluta para escribir, para bailar y para hacer bien el amor - La Gaceta

0
0
Necesitas una libertad absoluta para escribir, para bailar y para hacer bien el amor - La Gaceta

ENTREVISTA A ROSA MONTERO

"Necesitas una libertad absoluta para escribir, para bailar y para hacer bien el amor"

Son dos de los autores más leídos, reconocidos y traducidos de habla hispana. Dos de las estrellas internacionales de la Feria del Libro de Buenos Aires de este año. En estas entrevistas, los escritores españoles hablan sobre sus últimos trabajos y también acerca de la literatura y la vida. "Vivimos esperando que lo bueno llegue mañana, pero la vida es esto que pasa ahora", dice Rosa Montero, conductora del programa Dictadoras y autora de La ridícula idea de no volver a verte. Javier Cercas, autor de la flamante novela Las leyes de la frontera, sostiene que la búsqueda de la verdad -sabiendo que ésta es siempre inasible- es el gran tema de sus libros.

INTENSA. "Hay que aprender a vivir con plenitud", ratifica Montero a LA GACETA. LA GACETA
- ¿Cómo surgió La ridícula idea de no volver a verte, tu último libro?
- El libro habla de la vida y, claro, también de la muerte, algo ineludible para hablar de la vida. Cuando mi editora me pidió que leyera el diario de Marie Curie para escribir un prólogo, se dispararon toda una serie de reflexiones que estaban presentes dentro de mí, pero que recién se plasmaron cuando me puse a escribir el libro. La relación con el deseo, el procesamiento de la pérdida, qué hacer con el envejecimiento, cómo lidiar con los mandatos paternos, qué hacer con el tiempo, cómo vivir el presente sin hipotecar nuestra vida con planes irrealizables o con metas lejanas, cómo aprender a vivir mejor. Vivimos esperando que lo bueno llegue mañana pero la vida es esto que pasa ahora, esta entrevista aquí en Buenos Aires. Hay que aprender a vivir los momentos con plenitud.

- Un científico de la época decía que el gran descubrimiento de Madame Curie fue el radio y que el gran hallazgo de Pierre Curie fue encontrar a su mujer.

- Sí, pero incluso Madame Curie pudo perder su rumbo también al lado de Pierre porque, aunque era muy abierto para la época, Marie debía encargarse de las tareas de la casa, de la crianza de sus hijas, además de su labor científica. Solamente una voluntad de hierro y una enorme capacidad de sacrificio hicieron posible que Madame Curie alcanzara sus objetivos. Mientras avanzaba con el libro, descubrí que detrás de su biografía había una vida y una lucha tan poco conocidas como extraordinarias. Me pareció que era una historia que servía para reflejar los obstáculos que enfrentan las mujeres y también para plasmar los grandes dilemas de toda vida. Uno de los grandes problemas de la mujer es que siempre ha vivido en los deseos de los otros y nunca en el propio. ¿Cuántas mujeres perdieron sus destinos por no seguir sus deseos?

- ¿Por qué Madame Curie nunca pudo aceptar los daños que generaba el radio en su marido y en ella?

- Marie trabajó junto a su marido en la investigación pero la idea luminosa de medir la radiactividad, de concebirla como una cualidad del átomo, fue suya. Ninguno de los dos pudo aceptar los perjuicios del radio. Les resultaba imposible pensar que ese descubrimiento que deslumbraba a la humanidad, que parecía una panacea, el fuego de los dioses traído por dos Prometeos para salvar al mundo, podía dañar. Si Pierre no hubiese muerto atropellado por un carro, habría muerto por los efectos del radio, que ya estaba destrozando su cuerpo. Marie solamente llegó a admitir "inconvenientes" en la manipulación del radio. No pudo aceptar los males que acarreaba, como una madre que no puede ver los defectos de un hijo.

- Su relación con sus hijas fue dura.
- No era una santa. A su hija mayor, Irene, la entregó a la ciencia y la hija aceptó el sacrificio. Ganó un Nobel y murió por los efectos de la radiactividad. Eva, su otra hija, se salvó porque enfrentó a su madre.

La libertad
- En tu libro Instrucciones para salvar al mundo, uno de los protagonistas debe lidiar con la muerte de su esposa víctima del cáncer. ¿Escribirlo te ayudó a procesar lo que tuviste que enfrentar luego? (Un mes después de publicada la novela, a su pareja le diagnosticaron un cáncer del que murió meses después) 
- No lo sé, es muy difícil de contestar. La coincidencia me dejó helada. Cuando me tocó vivir una situación tan parecida a la que había descripto en el libro, me di cuenta de que algunas cosas las había previsto y otras no. Pero no sé si escribirlo me ayudó a sobrellevar la situación. Pero sí puedo decir que la lectura y la escritura, el arte en general, buscan rescatar a la vida del horror y del sinsentido. El arte es la manera más pura que ha encontrado el ser humano para soportar la vida.

- Desde que escribiste Historia de mujeres, hace más de dos décadas, la situación de la mujer ha cambiado mucho. ¿Cuántos resabios quedan del machismo que relegó históricamente a la mujer?
- La situación cambió mucho en Occidente. A principios del siglo XX las mujeres no podían ir a la universidad, no votaban. Pero hoy seguimos viviendo en una sociedad llena de sexismo y las mujeres también participamos de esos códigos. Esto ocurre en todos los planos. En el hogar, en la relación con los hijos, en el trabajo, en la política. La violencia de género sigue siendo un flagelo muy extendido y suele ser consecuencia de las frustraciones laborales del hombre. Cuando intentas avanzar en ciertos terrenos, aparecen las señales que indican que eres una intrusa. Lo que le pasó a Madame Curie constantemente en su vida sigue ocurriendo, aunque en otra medida. Cuando empecé a trabajar como periodista, poco después del final del franquismo, fui acentuando mi costado racional. Tenía que hacerlo para obtener cierto respeto dentro de un mundo regido y diseñado por hombres. Recién a mis 39 años pude liberarme, parcialmente, de esa mirada de los otros para poder abrirme al plano de la imaginación a través de la literatura. Recién ahora intento dejar mis viejas aspiraciones de grandeza literaria para conseguir la libertad para escribir y decir lo que quiero.

- ¿Tu último libro es el que te hizo sentir más libre?
- Sí, es el libro en que me sentí más libre. Creo que el camino de la madurez literaria pasa por la libertad. Muchas veces nos cuesta identificar los barrotes de nuestras jaulas. Todos los años en que no lograba plasmar lo fantástico en mis libros, no fui consciente de esa limitación. Debemos librarnos de la mirada exterior, de las expectativas absurdas, del brillo del mercado. Y dejarse fluir y atravesar por las historias que tienes que contar. Necesitas una libertad absoluta para escribir, para bailar y para hacer bien el amor.

Dictadoras
- ¿De qué se trata Dictadoras, el programa que conduces y que transmitirá la señal de cable Todo Noticias (TN) en la Argentina a partir del 18 de mayo?
- La idea fue de Eliseo Alvarez, el productor, y consiste en enfocar las relaciones de cuatro dictadores (Hitler, Stalin, Mussolini y Franco) con sus mujeres. Ese enfoque revela, en buena medida, cómo los dictadores se relacionan con la sociedad. Muestra cómo la vida doméstica es un espejo de la escena política. Eliseo y yo nos sumergimos en las biografías de los personajes y a partir de allí fuimos pensando en los escenarios y en posibles entrevistados. Así nos conectamos con historiadores, biógrafos e incluso descendientes directos de los dictadores.

- ¿Cómo sobrellevan descendientes directos de los dictadores la carga de sus apellidos o de la figura de sus ascendientes?
- El más fascinante es el nieto de Stalin, que es director de teatro en Moscú, hijo de Vasili Stalin. Nos contó cómo su padre vivía aterrorizado por su abuelo. Y no era para menos; Stalin asesinó a muchos de sus parientes. En el nieto hay una contradicción interesante. Por un lado, afirma que su vida profesional fue gravemente afectada por la marca de su abuelo y, por otro, hay en él una admiración solapada por el personaje. Un caso muy distinto es el del nieto de Franco, quien reivindica fuertemente a su abuelo.

- ¿Qué características comunes tienen los dictadores que estudiaste en la relación con las mujeres?
- El de Franco es un caso especial. Los de Hitler, Stalin y Mussolini tienen muchas similitudes. Los tres eran pedófilos. Stalin tuvo hijos con una niña de 13 años. Hitler tenía relaciones con una chica de 15. Mussolini era un violador: decía que las mujeres y las masas estaban hechas para ser violadas. Un rasgo común en sus mujeres es que todas quisieron suicidarse: algunas lo hicieron. Por ejemplo Geli, la sobrina y amante de Hitler, se suicidó a los 23 años. Nadia, la mujer de Stalin, también se suicidó. Al igual que Eva Brown. Clareta Petacci, la amante de Mussolini, intentó suicidarse dos veces. Otro punto común es que todas son una suerte de fans rockeras, idolatran a sus hombres, viven vidas vicarias.

- ¿Por qué se diferencia el caso de Franco? 
- Carmen, su mujer, es una figura decisiva en la construcción del dictador. Franco era un hombre que había sido maltratado por su padre, acomplejado, feo, con una voz aflautada que era motivo de burla para sus camaradas. La mujer que tenía detrás, diciéndole "tú puedes, tú debes", explica al personaje. Creo que sin su presencia -empujándolo, alimentando su ambición- no hubiese existido el Franco, dictador.
© LA GACETA
PERFIL
Rosa Montero nació en Madrid, en 1951. Estudió Periodismo y Psicología. Trabajó en el diario El País, donde dirigió El País Semanal. Es autora de 13 novelas y de 14 libros periodísticos y de relatos. La hija del caníbal fue el libro más vendido en España durante todo 1997. Su obra fue traducida a más de 20 idiomas. Entre otras distinciones, ganó el Premio El Mundo, el Nacional de Periodismo, el Grinzane Cavour y el Primavera.

Necesitas una libertad absoluta para escribir, para bailar y para hacer bien el amor - La Gaceta


el dispensador dice:
para ser persona,
se necesita libertad de pensamiento,
libertad de reflexión,
libertad de visión,
libertad de espíritu,
libertad de conducta...
libertad de humor,
libertad de amor,
libertad de fluídos,
libertad de auras,
libertad de lo ridículo...
sin embargo,
libertad de conducta,
no implica el sentido del libertinaje,
porque éste conduce a la invasión de los derechos ajenos,
de las libertades del otro,
de las libertades del prójimo,
de las libertades de los espacios externos,
o lo que es lo mismo,
de los espacios ajenos...
de allí que nadie, 
puede ser dueño del "otro",
de ningún otro...

la amistad no tiene propietrarios,
tiene vínculos,
establece puentes,
pero cuando se torna utilitaria,
sostenida por intereses,
deja de ser tal,
esfumándose...

el afecto no tiene propietarios,
ningún padre es dueño de su hijo,
ningún hijo es dueño de su padre,
ningún hermano es dueño de su par,
como tampoco es dueño de su herencia,
porque los esfuerzos no se heredan,
y las voluntades tampoco...
pueden permanecer unidos por lazos familiares,
mejores lazos individuales, personales,
no más que eso,
porque las esclavitudes,
los sometimientos,
los atropellos,
conducen a las violencias,
son senda hacia lo imprevisible...

el amor no tiene propietarios,
la mujer no es propiedad del hombre,
el hombre no es propiedad de la mujer,
pueden caminar juntos,
entender en consonancia,
vibrar en consecuencia,
no más que eso...
porque los sometimientos agobian,
porque los desprecios ahogan,
porque las mentiras se superponen,
hasta saturar el vínculo,
exterminándolo...

si no aprendes a reirte de tí mismo,
careces de libertad...
porque temes verte ridículo,
ante los ojos de los otros,
cuando en verdad,
sólo puede moverte lo propio...

cada quien,
viene a ser cultor de su propia gracia,
viene a ser agricultor de su propio huerto,
viene a ser navegante hacia su propio puerto,
ya que nadie puede respirar el aire del otro,
ya que nadie puede vivir la vida del otro,
ya que nadie puede beber el agua del otro,
ya que nadie puede tener el sueño del otro...
los sueños se pueden compartir,
pero no se pueden repetir en otras auras...
indefectiblemente, no pueden...
de allí la libertad por el mañana necesario.

cuando te apropias del destino ajeno,
regresarás...
por el quiebre de cada tiempo...
por que ése es el sentido,
de exponer el rostro al viento.
MAYO 05, 2013.-

debes comprender que lo que no hagas por tí mismo... nadie lo hará por tí...
debes comprender que lo que no salga de tus manos... de ninguna otra mano saldrá...
debes comprender que lo que pronuncias bajo una segunda intención, te atrapa...
debes comprender que la burla sobre el otro, te somete...
debes comprender que el desprecio por tu prójimo, te esclaviza...
debes comprender que en la vida no se es dueño de nada,
porque la gracia que nos trae,
de la cual venimos, 
de la cual procedemos,
sólo nos habilita a ejercitar un destino,
el propio, sólo eso... que no es poco.
 
  

CRISIS, CAOS Y VIOLENCIA ▲ El arte grita contra el terror machista | Cultura | EL PAÍS

0
0
El arte grita contra el terror machista | Cultura | EL PAÍS

El arte grita contra el terror machista

Madrid acoge una muestra-denuncia internacional sobre la violencia contra las mujeres

Pioneras como Bourgeois o Abramovic se unen a jóvenes creadoras


'Hidden in the radiant green, a man waits. In hate blinded hands, darkness waits' (1999), obra de Paticia Evans.

 
Una niña de cuatro años acaba de morir en India tras ser violada… En España, continúa el intolerable goteo de mujeres asesinadas por sus maridos… La pequeña Halima es ejecutada por “razones de honor” a manos de sus familiares en Afganistán... El soniquete de los noticiarios no alivia la horrenda sucesión diaria de actos de violencia contra las mujeres en todos los rincones del mundo. Y el arte tampoco puede ser inmune. No en el caso de Marina Abramovic (Belgrado, 1946). Pionera en tantas cosas, también lo ha sido en combatir estos dramas con sus performances. La exposición Contraviolencias. 28 miradas de artistas, que el miércoles abre sus puertas en la Fundación Canal de Madrid, viene a demostrar que la creadora serbia no está sola, al entonar un severo grito colectivo contra el terror machista a través de obras que, en su mayor parte, han sido realizadas expresamente por mujeres (hay dos aportaciones masculinas) para esta cita itinerante organizada por la fundación estadounidense Art Works For Change. Tras pasar por Oslo, Chicago o Tijuana, recala en Madrid antes de continuar viaje hacia Johanesburgo y Nueva York.

 Las salas de la fundación han cambiado su color para la ocasión. El rosa (del feminismo) y el rojo (de la violencia) se funden para envolver un recorrido de tintes trágicos. Tanto, que los organizadores advierten en una cartela de bienvenida que el contenido puede “herir la sensibilidad del visitante”, según explica Cristian Ruiz, director de exposiciones del Canal.

Un delicado dibujo de Louise Bourgeois (París, 1911-Nueva York, 2010), única artista fallecida de la selección, resulta un buen punto de partida para sumergirse en la denuncia. Se trata de la silueta de una mujer atrapada en un túnel negro, desnuda, sin brazos y con unas muletas ensartadas en el pecho, sonríe. Es la representación más clásica de la callada resignación con la que la mujer arrostra la violencia. La sonrisa es una máscara cotidiana que demasiado a menudo hace pasar lo intolerable por lo cotidiano inevitable.

Las obras, en su mayor parte, han sido realizadas expresamente por mujeres (hay dos aportaciones masculinas)
Bourgeois ejerce en la exposición de matriarca y referente para varias generaciones de creadoras en una nómina que incluye, entre otras, a Mona Hatoum, Patricia Evans, Luciana Fina o María Magdalena Campos-Pons, y en la que tampoco faltan algunos nombres fundamentales del arte conceptual del último medio siglo. Como Yoko Ono (Tokio, 1933) y su célebre performance Cut piece(Pieza de corte), en la que los espectadores, provistos de tijeras, arrancan trozos de la ropa negra de la artista como en una simbólica violación colectiva. O Marina Abramovic, autora del vídeo de 12 minutos Épica erótica balcánica (2005) en el que se representa a sí misma desnuda de cintura para arriba, con su espesa melena negra sobre la cara y una calavera con la que se golpea fuertemente entre ambos pechos. El trabajo forma parte de su serie de denuncias de la guerra de los Balcanes y cómo en aquella contienda fratricida se empleó el ultraje a las mujeres como arma de destrucción masiva, como parte de un perverso constructo según el cual el cuerpo femenino queda subsumido en la idea de nación, por lo que violarlo equivale a ultrajar a toda la comunidad enemiga.

Sobre violencia y cultura habla también la obra de Maimuna Feroze-Nana (Hyderabad, Pakistán, 1938). Son 22 dibujos con tinta y una escultura de material reciclado que representan a una novia bajo el título de NO. Con esta instalación, la artista denuncia la quema de mujeres que se realiza en Pakistán y países vecinos.

Según un informe de Amnistía Internacional, en 1999, 1.600 novias ardieron hasta la muerte empapadas en queroseno. Fueron investigados 60 casos; solo dos se saldaron con una condena. Feroze-Nana cuenta que sus protagonistas están inspiradas en casos vividos en su propia familia o en otros horrores aireados en Occidente. Cuando la víctima no muere, sangra, se sana y espera. “Corresponde al espectador juzgar si esa espera es la de la paz o de una injusticia aún mayor”.

Como demostración de que el terror machista no distingue entre clases sociales y mucho menos entiende de geografía, Fatou Kande Senghor (Senegal, 1971), cineasta y fotógrafa, propone un bello tríptico, ¿Quién entrega esta mujer a estehombre?, protagonizado por féminas a las que solo se les ven los ojos. Con miradas aterradas o cargadas de tristeza, Senghor narra el drama de las niñas que en muchos países son entregadas en matrimonio como parte de los negocios familiares o por tradición cultural. Con menos de 15 años, las niñas ven interrumpida su adolescencia y su escolarización para convertirse en madres tempranas. Muchas de ellas mueren en el parto.

Uno de los dos hombres que participan en la exposición, Hank Willis Thomas (Plainfield, Estados Unidos, 1976), fotógrafo publicitario, también propone preguntas sin respuestas en ¿Eres el tipo adecuado de mujer? (2007). En ella, reflexiona sobre el tratamiento de la feminidad en la publicidad. A partir de una serie de anuncios destinados al consumidor de raza negra, los rastros del anunciante quedan eliminados hasta dejar desnuda la imagen. Lo que queda después de ese proceso de limpieza, es una mera mercancía sexual. La mujer como un simple objeto en venta.


el dispensador dice: la electrónica sublimada nos ha comunicado, nos ha desbordado, por ende nos ha incomunicado... el mundo humano, la Tierra, está atrapada entre conveniencias e insolencias, entre intereses y crisis inducidas, entre cinismos e hipocresías, entre desprecios y soberbias, apañadas por el marketing mediático que forma referencias falsas... algo semejante a un faro que conduce a los navegantes a estrellarse en los arrecifes... algo semejante a un infierno disfrazado de paraíso... e indudablemente, las miserias humanas se asumen como antivalores necesarios por un escaso uno por ciento de la humanidad, mientras que el resto, el noventa y nueve por ciento restante intenta sobrevivir como puede en medio del caos fabricado para sustentar aquellas conveniencias de pocos. Los anonimos, los desconocidos, los ciudadanos, transitan sus vidas condenados por circunstancias contradictorias que frustan iniciativas genuinas, así como dones y talentos que no encuentran sus espacios, porque estos han sido ocupados por la dedocracia dominante, traducida en amiguismos y clientelismos, donde confluyen las mezquindades corporativas y las miserias políticas, no mucho más que eso. En dicho concierto, la cultura se ve invadida por criterios negligentes que sobre-expresan distintas formas de violencia... Cuando cualquiera de nosotros ve una película, mayormente fabricadas en el concierto del sueño americano (USA/EEUU), se encuentra con fallos de guión, carencias de trama, repetitivas, siempre exponiendo el lado más oscuro del ser humano, un ser humano deshumanizado, imposibilitado de expresarse mediante palabras, por consiguiente hablando mediante gestos violentos, desde varones hacia mujeres, desde mujeres hacia varones, niños, adolescentes, adultos, en un concierto de todos contra todos... que finalmente llega a traducirse en violencias terroristas ejercida por una sociedad confundida en lo poco... donde pocos, asumen un caracter vengativo o justiciero a partir de sus propias incapacidades de interpretación de cualquier realidad... de allí los dramas en escuelas y universidades, donde unos pocos desquiciados exterminan los destinos de otros muchos inocentes... léase, la sociedad mezquina y miserable se expresa mediante armas, incapaz de hacerlo mediante palabras, dones y talentos... consumiendo vidas ajenas, impotentes ante un estado ausente y corporaciones cuya única finalidad es sostener el negocio a pesar de los clamores de las personas que aún conservan sus juicios. En dicho paisaje infernal, la violencia de géneros se ha vuelto cosa habitual... y los diálogos de adolescentes así lo transmiten... algo semejante a una guerra por apoderarse del otro, al precio que sea... mediante drogas, mediante alcoholes, mediante bebidas energizantes que intoxican las células, mediante mezclas mortales o retrasantes, mediante actos desenfrenados, y muchos etcéteras que desmerecen la condición humana. El arte, en cualquiera de sus formas, toma esta realidad y la expone a quien la quiera ver... algo semejante a una toma de consciencia innecesaria ya que alcanzaría con asomarse a la ventana o a la puerta para ver cuán loca está la sociedad. El hombre y/o la mujer no pueden prescindir del vínculo que los trae a este mundo... son parte cíclica de una misma ecuación... donde la violencia antes de resolver cualquier problema, lo agiganta, lo fija y le proporciona entidad... de alguna forma, la violencia está indicando incapacidad para decir algo, para hablar, para considerar al otro, para conferir un rol tan válido como el propio... donde la violencia se traduce como una ausencia de espacio. La violencia viene creciendo a pasos agigantados, impulsada desde la ausencia implacable de los estados, los que a su vez ejercen y sostienen un terrorismo que se inicia en un estado de crisis permanente... dicha crisis está consumiendo los "hechos" culturales... comenzando por los presupuestos... para luego manipular los supuestos que responden a intereses sectoriales que no condicen con la inteligencia social, la que se ha venido dedicando a hallar nuevos espacios, libres de políticas de estados ausentes, libres de intenciones falaces corporativas. La cultura en cualquiera de sus expresiones, no necesita de violencia alguna para guardar y conservar su identidad... tiene valor por sí misma... y una vez más, ni la mujer tiene propiedad sobre el hombre, ni mucho menos el hombre sobre ella. Cada cual cumple un rol preciso y específico que le es inherente por gracia, don y talento propios. El hombre no puede ser mujer... y la mujer tampoco puede ser hombre... por consiguiente, los espacios no pueden ser tergiversados ni tampoco invadidos. Cuando se recupere el sentido de los "sentidos", el sentido de las palabras, el sentido de "escuchar", el sentido de las manos como lazos de unión, el sentido de las almas como hilos entrelazantes de plata... allí se cerrará el capítulo de las violencias de género y de cualquier otra índole. De hecho, ningún ser humano es más ni menos que su prójimo... algo que sí han tratado instalar los medios corporativos... a partir de las miserias impulsadas desde los realities... donde los miserables se venden como modelos superiores... una falacia absoluta e inconsistente. Cuando un hombre le levanta su mano a la mujer... el género regresa al pasado más oscuro... retrocede... atrasa... se denigra a sí mismo... exterminando el humanismo incipiente... y viceversa... Mayo 06, 2013.-

BES ARTE ▲ Carlos Cruz-Díez: “El arte es el verdadero conocimiento” | Cultura | EL PAÍS

0
0
Carlos Cruz-Díez: “El arte es el verdadero conocimiento” | Cultura | EL PAÍS

Carlos Cruz-Díez: “El arte es el verdadero conocimiento”

La leyenda viva venezolana del ‘op art’ y del arte cinético, recala en Madrid para recoger un premio


El artista Carlos Cruz-Díez.

Estos días transitaba por Madrid una leyenda viva del truco y la prestidigitación visuales. Maestro a la hora de descifrar y poner en escena las penetrantes certezas que se ocultan sibilinas tras toda fachada, si se cruzó con un joven nonagenario de acento venezolano, hombre barbado y afabilísimo en el trato, haga caso a lo que sus sentidos comunican a la razón: se trataba de Carlos Cruz-Díez, excelso representante del op art y del arte cinético, teórico bonachón de la apariencia elusiva afincado en París desde hace medio siglo. La visita a un país por el que vehementemente declara profesar “enorme cariño y admiración” respondía a la entrega del Premio Penagos de Dibujo, otorgado por la Fundación Mapfre para reconocer los esfuerzos de una carrera dedicada al cuidado y la atención por la madre de todas las artes. Algo que, a bote pronto, semejaría una contradicción para con una trayectoria cincelada a base de la sistemática repetición de rayas y colores fluctuantes, concretada en pinturas o esculturas que, con el esmero y la paciencia necesarios para cultivar toda obsesión, le han colocado en una página destacada de todos los manuales del arte en el siglo XX.

Como enseguida se lanza a rememorar, mucho antes de esos estudios y proyectos incansables sobre las tonalidades y las formas que estas guardan en su interior, en la efervescencia de unos inicios vitales marcados hasta donde alcanza la memoria por la perturbada cordura del genio creativo, hubo mucho de aquello “que hoy se llama diseño y que antes llamábamos ilustración”, cuenta con un amable y plácido deje. Con sus trabajos de iniciación en novelas o tiras cómicas, Cruz-Díez (Caracas, 1923), quien nunca quiso ser ni más ni menos que lo que se le reconoce, artista, ya adoptó hace décadas el trazo como herramienta y medio de reflexión. “¡Cuántas líneas he hecho yo!”, exclama divertido. Habiendo alcanzado hace ya tiempo el rango de taumaturgo de lo sensual y lo ilusorio, el creador sabe bien de la importancia de dibujar, que pone de relevancia como sinónimo de “saber ver”. “Mi trabajo trata sobre la visión, sobre las cosas que están presentes y que la gente no ve”, explica. “Lo que busco es que la gente vea más allá”.


Obra del artista Carlos Cruz-Díez, expuesta en la feria de arte múltiple Estampa en 2011.

Muchas veces ha señalado que el suyo es un arte imbuido en el espíritu de su tiempo. Que un paseo por Arco hace solo unas semanas permitiera observar varios de sus trabajos datados hace 30 o 40 años no significa para él que los relojes del arte contemporáneo se hayan detenido. Al contrario, siente que por fin la sociedad se ha sincronizado con sus iluminaciones, llegadas a él con adelanto a sus coetáneos. ”Creo haber vivido una sociedad de ciegos”, medita. “He estado luchando en contra del color como una certeza, porque en realidad es una circunstancia, algo que se modifica”. Llegado este punto, aventura, sus convicciones se han revelado en evidencia. “El color es la perfección de un instante, y ahora tengo el placer de que finalmente se empieza a entender”.

El mismo Madrid por el que se ha dejado notar recoge actualmente una muestra de los hallazgos de sus investigaciones, piezas que forman parte de la exposición colectiva La invención concreta, en el Reina Sofía, repaso de los hitos recopilados en la Colección Patricia Phelps de Cisneros de la particular abstracción engendrada por América Latina en la segunda mitad del siglo pasado. “Existe en el inconsciente colectivo la idea de que el arte es un cuadro colgado en un museo, pero el arte es la vida”, dice él. De ahí que sus más relevantes aportaciones no se encuentren en esta o en ninguna otra institución, sino en calles, bulevares o jardines, siempre en diálogo con la arquitectura y el urbanismo que las circundan. “El fundamento para la invención del arte es el espacio: la obra ha de ser un ente viviente, y para poder percibirla uno ha de desplazarse”.

Magno exponente de toda una generación de artistas latinoamericanos, Cruz-Díez siempre ha demostrado una especial habilidad para sortear las vallas que delimitan las fronteras. “Como sucedió con el Boom en literatura, hasta entonces el mundo no había vuelto la mirada a ese continente”, señala. “Pero el arte es parte del hombre, es la condición humana misma: el verdadero conocimiento que nos llega de la percepción y que nosotros mitificamos”. Por eso, incluso en estos tiempos donde el abanico de colores parece haberse deslucido en gris, seguirá manteniendo su carácter indispensable. “Es algo que siempre ha estado ahí, y esto es así por una simple razón: lo que no se necesita, no existe”.


el dispensador dice:
expres arte...
mir arte...
abraz arte...
reflej arte...
bes arte...
am arte...
acompañ arte...
admir arte...
encariñ arte...
alent arte...
inspir arte...
porque vivir es un "arte",
donde la gracia comienza en un
soñ arte...
dese arte...
algo que hace que el aura se traduzca como
vibr arte...
algo de lo que no podrás jamás...
escap arte.
Mayo 06, 2013.-
 

RACIMOS ► El Sol la suelta bien grande - ABC.es

0
0
El Sol la suelta bien grande - ABC.es

Ciencia

El Sol la suelta bien grande

Día 06/05/2013 - 18.09h

La sonda SDO registra esta impactante imagen de una llamarada solar

El Sol la suelta bien grande
ESA
El Sol ha lanzado una eyección de masa coronal directa a la Tierra

El Sol emitió el pasado 3 de mayo una llamarada solar de clase M5.7, un bombazo de radiación que, aunque no es el más potente que es capaz de lanzar nuestra estrella, sí lo suficiente como para perturbar la atmósfera en la zona en la que viajan las señales de comunicaciones y de GPS. Por supuesto, no puede afectar a los seres humanos en tierra.

Las llamaradas de clase M son las erupciones más débiles que todavía pueden causar algunos efectos en el clima del espacio cercano a la Tierra. Según informa la NASA, en la actualidad se registra un mayor número de brotes de este tipo debido a que el ciclo de once años de actividad solar está aumentando hacia su máximo, que se espera a finales de 2013.
 

Esta llamarada no es especialmente distinta de otras registradas en el Sol, pero la imagen obtenida por el Observatorio de Dinámica Solar (SDO, por sus siglas en inglés) de la NASA es realmente espectacular.

el dispensador dice:
racimos de energías,
químicas que alteran lo que se respira... 

el SOL tiene ciclos conocidos por las ciencias astronómicas... pero la humanidad no guarda memoria de las alteraciones solares acaecidas hace más de cinco mil años... éstas constaban en las cuentas largas mayas, pero dejaron de existir a manos de las soberbias y las mezquindades de la inquisición eclesiástica impuesta en las américas por la pseudo-conquista... como sea, las ciencias de conveniencias desconocen alteraciones solares que afecten la Tierra... ¿cómo la estrella SOL va a tener capacidad para afectar la vida humana, a tanta distancia?... pues, a pesar del hombre, la tiene... porque las energías viajan por el espacio según lo que portan... algunas de ellas, entre el Sol y la Tierra, demoran aproximadamente cuarenta y ocho horas en alcanzar las altas capas de la atmósfera terrestre... pero otras, apenas demoran segundos en hacer el mismo viaje... no se tuestan las espaldas... no se broncean los torsos... cambian las cargas eléctricas de la atmósfera, y eso es mucho decir, porque son muchas las cosas que se alteran de allí hasta el propio núcleo terrestre. Esto ha sucedido siempre y desde siempre, incluso desde mucho antes que el ser humano fuese transplantado a este lugar llamado Tierra, único hogar del hombre a pesar de él mismo. Aunque no se crea, el SOL tiene vida propia, al igual que la Tierra la tiene... ambos astros interactúan de diversas formas, tal vez una de las más importante es mediante el intercambio de energías nucleares... algo que modifica las químicas de manera imperceptible para los pobres sentidos humanos. Sugerencia: observa a tus mascotas... observa la conducta de los animales... ellos anunciarán los cambios antes de que estos ocurran... los que están prontos a suceder. No importa si ello tiene lugar hoy, mañana, o pasado... la transmisión oral permite alertar a los humanos que van llegando... el SOL está ahí, sí, pero puede cambiar su manera de expresarse de un momento para otro... porque él mismo, al igual que todo lo demás, depende del VERBO... no de las discreciones humanas, mucho menos de sus intenciones. MAYO 07, 2013.-


RACIMOS LEJANOS ► Los astrónomos, sorprendidos por una brillante explosión cósmica sin precedentes - ABC.es

0
0
Los astrónomos, sorprendidos por una brillante explosión cósmica sin precedentes - ABC.es

Ciencia

Los astrónomos, sorprendidos por una brillante explosión cósmica sin precedentes

Día 06/05/2013 - 13.29h

El violento estallido de rayos gamma alcanzó la Tierra el 27 de abril y pudo ser contemplado por observatorios de todo el mundo

Los astrónomos, sorprendidos por una brillante explosión cósmica sin precedentes
El estallido de rayos gamma


Astrónomos de todo el mundo han observado con asombro una explosión de rayos gamma (GRB, por sus siglas en inglés) sin precedentes emitida por una estrella moribunda en una galaxia situada a 3.600 millones de años luz de distancia, en la constelación de Leo, y que llegó a la Tierra el pasado 27 de abril. La erupción, que ha sido clasificada como GRB 130427A y que probablemente proviene de una estrella que se convierte en un agujero negro, impactó contra los sensores de los telescopios espaciales Fermi y Swift de la NASA y pudo ser captada por un número récord de observatorios en tierra. Produjo la luz de mayor energía jamás detectada en un evento semejante. 

«Hemos esperado mucho tiempo para ver un estallido de rayos gamma tan sorprendentemente brillante», afirma Julie McEnery, científica del Fermi en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt. «El GRB ha durado tanto tiempo que un número récord de telescopios en tierra pudieron atraparlo mientras que las observaciones espaciales aún estaban en curso», ha indicado.

El pasado 27 de abril, el Fermi observó un estallido de luz de alta energía en la constelación de Leo. El telescopio registró un rayo gamma con una energía de al menos 94.000 millones de electro-voltios (GeV), o unas 35.000 millones de veces la energía de la luz visible, y cerca de tres veces mayor que el récord anterior del telescopio. La emisión duró horas y permaneció detectable por el Fermi la mayor parte del día, estableciendo un nuevo récord para la emisión de rayos gamma más larga.

Colapsadas

Posteriormente, el estallido fue detectado en longitudes de onda ópticas, infrarrojas y de radio por los observatorios terrestres. Los astrónomos localizaron rápidamente la posición de la explosión, que se produjo alrededor de 3.600 millones de años luz de distancia, lo que es relativamente cerca para eventos de este tipo.
Los estallidos de rayos gamma son las explosiones más luminosas del Universo. Los astrónomos creen que la mayoría se producen cuando las estrellas masivas agotan su combustible nuclear y se colapsan bajo su propio peso. A medida que el núcleo colapsa en un agujero negro, chorros de material salen disparados hacia afuera a casi la velocidad de la luz.

Estos chorros atraviesan todo el camino a través de la estrella y continúan hacia el espacio, donde interactúan con el gas previamente arrojado por la estrella y generan resplandores brillantes que se desvanecen con el tiempo. Si el estallido está lo suficientemente cerca, los astrónomos generalmente descubren una supernova en ese lugar una semana después. La nueva explosión se encuentra entre el 5% de las más cercanas, por lo que los científicos esperan ahora encontrar una supernova emergente.


el dispensador dice:
racimos destellantes,
alteración de los instantes...
fuerzas con capacidades,
para modificar el universo y sus paisajes...
todo lo que parece distante,
puede también alcanzarte,
cambiando el sentido de tus tardes,
justo cuando crees,
que tienes capacidad para liberarte...
no dejes de pensar,
no dejes de soñarte,
no dejes que tu ángel,
se aleje sin guiarte.
MAYO 07, 2013.-

DONDE HAS ESTADO ▲ Una fundación estadounidense rescata los tesoros cubanos de Hemingway | Cultura | elmundo.es

0
0
Una fundación estadounidense rescata los tesoros cubanos de Hemingway | Cultura | elmundo.es

LITERATURA | Memoria

Una fundación estadounidense rescata los tesoros cubanos de Hemingway

Hemingway, en La Vigía, en sus últimos años. | CorbisHemingway, en La Vigía, en sus últimos años. | Corbis
  • Digitalizarán y ofrecerán en la red 2.000 documentos del escritor
Miles de documentos y fotografías de Ernest Hemingway guardados hasta ahora en la casa en la que vivió en Cuba sobrevivirán al olvido gracias a una fundación de EE.UU. que acaba de convertirlos a formato digital.
"Las rosas. Pódelas una vez en septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero. Después déjelas crecer", pedía el escritor Ernest Hemingway a Pichilo, el jardinero de su casa de La Habana antes de partir hacia Europa durante el otoño de 1948. "Para descansarlas y hacerlas más fuertes", añadía a mano junto a las anotaciones a máquina.

Estas instrucciones, junto a centenares de documentos y fotografías del autor, permanecían ocultos al mundo hasta ahora en Finca La Vigía, donde residió el novelista durante su periodo en Cuba, y cuya conservación peligraba después de estar expuestos durante años al clima y los huracanes del Caribe.

Su pasaporte expedido en el año 1934 para viajar a Francia y España, una carta a la actriz Ingrid Bergman o facturas de hotel de un viaje que realizó a Austria en 1925 ofrecen hoy "textura" a lo que se conoce sobre la vida del escritor, quien todavía es uno de los escasos lazos entre la isla y Estados Unidos.

Gracias al trabajo de la fundación estadounidense que lleva el mismo nombre de su casa habanera, otros 2.000 documentos del artista se encuentran desde esta semana a disposición del público en formato digital en la Biblioteca John Fitzgerald Kennedy de Boston.

Colaboración con Cuba

"Este no es sólo un trabajo estadounidense. No se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración del Gobierno de Cuba, por lo que estamos tremendamente agradecidos", dijo este lunes durante la presentación de los documentos el congresista demócrata James McGovern, quien deseó que esta colaboración sirva de ejemplo para mejorar las relaciones bilaterales entre ambos países.

Cuba y Estados Unidos, que no tienen relaciones diplomáticas ni lazos comerciales desde la revolución comunista en la isla en 1959, encuentran en Hemingway un fino hilo de unión, y es que las dos naciones lo consideraban un compatriota.

"No podíamos esperar a que cambiara el clima político, la casa también se encontraba en malas condiciones, con goteras y mucho polvo", explicó la cofundadora de la Fundación Finca Vigía y nieta del editor de Hemingway, Jenny Phillips, quien descubrió su existencia en el año 2002 y se puso manos a la obra para su recuperación.

Ya en el año 2008, la fundación donó a la Biblioteca JFK las primeras 3.000 imágenes que detallan la vida del premio Nobel en La Habana, a las que se suman estas nuevas 2.000 coincidiendo con el 60 aniversario de su premio Pulitzer.

Grupos de expertos en conservación del papel y restauración de documentos han viajado durante años a la capital cubana para perpetuar el legado del autor de 'El viejo y el mar' que, según la profesora Sandra Spanier, es de un valor incalculable para los expertos como ella, dedicados a dibujar una fotografía más nítida de la vida y obra del estadounidense.

"Hemingway se fue de Cuba en 1960 pensando que volvería a su casa. Pero nunca lo hizo", explica Spanier, también editora del Proyecto Cartas de Hemingway. "Por lo que la casa estaba llena de sus cosas tras su muerte en 1961".

Allí se encontraban sus zapatos o "el original del discurso que escribió al recibir el Pulitzer", escrito en español, en el que aseguraba que aquel galardón era un premio a todos los pescadores de Cuba.

Sin embargo, pese a esta nueva publicación de documentos del autor, aún quedan en aquella casa cerca de 9.000 libros que pertenecían a Hemingway, muchos de ellos con anotaciones de su puño y letra en los márgenes cuya digitalización finalizará en unos cuatro años, según la fundación.

Tras más de dos décadas viviendo en aquella casa, el novelista construyó todo un universo alrededor de La Vigía sin el cual, a través de sus recuerdos, no podría entenderse quién fue realmente Ernest Hemingway.


el dispensador dice:
donde has estado,
donde has pasado,
donde has respirado,
donde has pensado,
donde has reflexionado,
donde has mirado,
desde donde has observado,
algo de ti queda flotando,
efluvios de energías,
químicas vinculando,
alquimias tejiendo,
espíritus tramando...

vestigios del aura permanecen,
en el lugar que has ocupado,
sentido de tu espacio,
magnetismos vibrando,
porque el túnel es tu cordón umbilical,
y el umbral único,
te pertenece... por allí vienes,
por allí regresas,
cuando el destino te desvanece...

lo hecho, 
lo escrito,
serán ecos silenciosos,
de tus propios ritos,
de tus tiempos y tus gritos,
del genio vertido,
en el tránsito,
en el tiempo vivido...

alguien llegará hasta allí,
y se sentirá advertido,
algo flota en el ambiente,
descendiendo sobre auras,
buscando un elegido...
alguien será tocado,
el resto pasará desapercibido,
cuando el tiempo se escurra,
todo se verá envuelto,
por los ángulos del olvido.
Mayo 07, 2013.-

HORRORES Y TERRORES ► Miedo inhumano | El escorpión | Blogs | elmundo.es

0
0
Miedo inhumano | El escorpión | Blogs | elmundo.es

El escorpión


Miedo inhumano



Recientemente se han publicado dos textos biográficos importantes, cuyo fondo es el Holocausto, de los que pienso hablarles esta semana. Creo sinceramente que esta literatura no pertenece a un género, ni siquiera a un tema, pues tanto el arte de los diferentes autores como las perspectivas que adoptan excluyen cualquier clase de uniforme. Es una literatura destilada de una experiencia radical en un mundo absoluto y, en este aspecto, una oportunidad como pocas para entablar un diálogo con lo que importa (o debiera).

El primero del que quiero hablarles es el de Heda Margolius Kovály: "Bajo una estrella cruel. Una vida en Praga (1941-1968)". Libros del Asteroide, traducción de Luis Álvarez Mayo. Es la historia de una mujer que se fugó de Auschwitz para terminar en la Checoslovaquia soviética y sufriendo las purgas estalinistas junto a su marido y familia. Vista desde lejos, a veces uno no sabe si esta vida es una tragedia o una farsa.

El enfoque de Margolius es particular: ¿por qué escribir del pasado aciago? Más sencillamente, ¿por qué escribir de algo de lo que nunca sabremos nada, ya que "el verdadero pasado está encerrado en sí mismo, y no deja recuerdos"? Puede que sea cierto, y que el pasado sólo nos deje pistas (no escenas ni secretos) para que emprendamos un camino, para que sigamos averiguando. En el caso de Margolius, la averiguación tiene que ver con la muerte y con la supervivencia, y con la convicción de que morir es más difícil que luchar por la vida. Dice: "Tal vez no haya nada más difícil que esperar la muerte pasivamente. Mantenerse con vida es sencillo y natural; no requiere ninguna resolución particular.".


Esperar la muerte pasivamente no significa esperar la muerte tranquilamente. Todo lo contrario: esa pasividad es producto del pánico, que congela el alma. El terror es parálisis. De ahí que sea tan arduo dejarse morir. Y tampoco quiere decir que la mayoría de la gente elija lo fácil (luchar por la vida), ya que por alguna perversa razón, escoge lo complicado, su pánico. Margolius se pasa los años de su libro buscando a "un ser humano cuya humanidad sea mayor que su miedo".

De modo que es así como la escritura del pasado adquiere un sentido contemporáneo, al encontrarse con las relaciones entre humanidad y miedo. Ciertamente, nada hay más humano que el miedo. Entiéndase entonces por humanidad aquello que nos vuelve verdaderamente humanos,  a saber, el imperio sobre el miedo.

Con todo y con eso, Margolius no deja de desconfiar de la escritura sobre lo terrible (por seguir con el tema comenzado esta semana) y no elude la paradoja:
"Algunas de las personas que regresaron (de los campos) se mantenían en silencio, mientras que otras hablaban sin cesar, como si el hecho de hablar de algo pudiera hacerlo desaparecer. Más bien sucede lo contrario: en cuanto se expresan y se describen las cosas y los pensamientos, adquieren una nueva realidad, como si al ponerlos en palabras les diéramos una parte de nosotros mismos. Y después ya no permitirán que nos olvidemos de ello.".

Aplicado a la escritura, eso supone quedar apegados al duelo, cegar la salida, sucumbir definitivamente a la desgracia. Y eso explicaría algunos suicidios inexplicables entre muchos de los que quisieron dejar constancia impresa del horror.


IATA PIUNA ▲ Hallan indicios de la existencia de un continente hundido frente a Brasil | Ciencia | elmundo.es

0
0
Hallan indicios de la existencia de un continente hundido frente a Brasil | Ciencia | elmundo.es

NATURA | Altántico Sur

Hallan indicios de la existencia de un continente hundido frente a Brasil

Una expedición inédita al fondo del Atlántico Sur descubrió rocas continentales en una montaña submarina que se creía de origen volcánico que indicarían que puede tratarse de un continente hundido a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, según han informado científicos de Brasil y Japón.

La expedición, la primera a aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado del mundo capaz de descender a 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.

"El Elevado del Río Grande siempre fue considerado como una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero vimos ahora que sus rocas no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

"Es como si un continente su hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.

Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, como era conocida la gigantesca masa continental que existió al final de la era Paleozoica y cuya división formó los continentes hoy conocidos.

La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil y contó con la participación de un geólogo de la estatal responsable de estudios minerales en Brasil, que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino hasta una profundidad de 4.200 metros, en el que vio las rocas continentales y recogió muestras.

Los siete viajes hasta ahora realizados en el Atlántico Sur en el minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres ocupantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitieron observar por primera vez las cuestas de la Elevación del Río Grande.

Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3.200 metros desde el lecho del océano, su cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.

Ventura anunció que CPRM lanzará este mismo año una licitación para elegir a una empresa de perforación que pueda recoger más muestras de rocas en la Elevación que confirmen su posible origen continental, así como el potencial mineral en la región.

La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición efectuada en la nave de investigación oceanográfica japonesa Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de Sao Paulo.

El crucero forma parte del proyecto aún mayor, llamado 'Búsqueda por los límites de la vida' (Quelle 2013) y con el que la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Mar (Jamstec) se propone explorar este año parte de los ambientes más profundos de todo el mundo, principalmente en el hemisferio sur.

La embarcación japonesa ya pasó por el océano Índico central y, tras su expedición por el Atlántico Sur, se dirigirá al mar Caribe y a océano Pacífico en la región de Tonga.

En el viaje por el Atlántico Sur, que comenzó el 13 de abril y se extiende hasta el 27 de mayo, fueron invitados cuatro científicos brasileños, así como un geólogo del CPRM y otro de la petrolera estatal Petrobras.


el dispensador dice: la historia de la humanidad subyace bajo aguas oceánicas, bajo arenas, bajo polvos, o inmersa en selvas cerradas, cuasi impenetrables... los nuevos humanos intentan descubrir los pasados, sin comprender que "destapar"... confunde y altera los tiempos de las circunstancias y sus realidades... al mismo tiempo, los poderes suelen ocultar aquellas historias peligrosas o contraproducentes a sus fines. De allí que la historia contada se enfrente a la verdadera, esa a la que no se puede llegar porque el efecto de las simultaneidades irrepetibles. Los destinos pueden parecerse pero nunca repetirse... por ende las circunstancias, podrán parecerse pero jamás se repetirán, sea por una custión de tiempos, sea por otra de momentos de la física cuántica y sus cuerdas, sea por sus interacciones químicas, sea por la correlación de las dimensiones contiguas y de las otras superpuestas, donde se transitan simultaneidades simétricas y asimétricas. Hubo humanidades con conocimientos suficientes para trasponer los umbrales de las simultaneidades, pero al aumentar las densidades del espíritu, los cuerpos se han tornado densos, pesados, y el hombre se ha transformado en "un ver y palpar" que en esencia, lo hace un ser retrógrado... no avanza... anda en círculos, repitiendo el mismo error, una y otra vez... o lo que es lo mismo, resta o divide... no suma... tampoco multiplica valores. Sí, hubo un continente Atlante en el océano Atlántico, pero sus hechos fueron borrados de la faz de la Tierra, sumergiéndolo en el oscurantismo de las recuerdos inconvenientes... lo mismo ocurrió con el continente Lemur en el océano Pacífico... ambas tierras, desaparecidas por inmersión cataclísmica, contenían humanidades distintas... por entonces las ideas tenían su mundo, su entidad matemática, su entidad geométrica, por ende los espacios de pensamiento eran bien distintos a los actuales, y las capacidades mentales de aquellos humanos diferían mucho de las actuales... ello, a pesar de las intenciones "densas", no puede borrar acontecimientos que tuvieron espacio y tiempo, a pesar de los pensamientos aberrantes. Uno mismo, cualquiera de nosotros, podría preguntarse en qué cambian las vidas actuales ante aquellas lejanas realidades... mucho... porque los sueños de las actuales generaciones, abundan en destellos y ejemplos de aquellos registros culturales... nutriéndose de cosas que se tornan parábolas y se expresan comno tales, debiendo ser traducidas mediante fórmulas inherentes a los dones y a los talentos vigentes en cada época. El hombre, este hombre, cualquier hombre, puede viajar en el tiempo, hacia atrás... para ello dispone de sus sueños [no esperanzas, no ilusiones, sino el acto de soñar durmiendo] que le habilitan el acceso a los pasados ya cursados... El hombre, este hombre, cualquier hombre, puede viajar en el tiempo, hacia adelante, contemplando algo que aún no sucede, que aún no tiene lugar, porque no se han producido las convergencias necesarias para el "suceder". Cuando el cuerpo y el pensamiento se tornan densos, esas búsquedas se dificultan hasta imposibilitarse y volverse impenetrables. No obstante, las capacidades, aún potenciales, existen, están... sólo es cuestión de desarrollarlas, y para ello, la humildad y la inocencia son llaves imprescindibles. El alma volátil permite "volar"... y cuando eso sucede, el espíritu se enaltece... deja de depredar... se alimenta de sí mismo. Mayo 08, 2013.-

Hallan indicios de un continente perdido en el Atlántico Sur

Día 07/05/2013 - 14.49h

Una expedición científica ha recogido rocas continentales en una montaña submarina a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil

Hallan indicios de un continente perdido en el Atlántico Sur
Wikimedia
El minisubmarino Shinkai 6500, utilizado en la expedición
Una expedición inédita al fondo del Atlántico Sur descubrió rocas continentales en una montaña submarina que se creía de origen volcánico que indicarían que puede tratarse de un continente hundido a unos 1.500 kilómetros de la costa de Brasil, informaron hoy científicos de Brasil y Japón.

La expedición, la primera a aguas profundas del Atlántico Sur con la ayuda del único submarino tripulado del mundo capaz de descender a 6.500 metros de profundidad, recogió muestras de granito, una roca continental, en la montaña submarina conocida como Elevado del Río Grande.

"El Elevado del Río Grande siempre fue considerado como una montaña submarina de origen volcánico semejante a las que hay frente a la costa de África, pero vimos ahora que sus rocas no son volcánicas sino continentales", afirmó el presidente de la Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM) de Brasil, Roberto Ventura, en una rueda de prensa en Río de Janeiro.

"Es como si un continente su hubiese hundido en la época en que Sudamérica se separó de África. No sé lo que eso implica jurídicamente, pero desde el punto de vista científico y técnico, encontrar un continente perdido es una gran novedad", agregó.

Según los geólogos, como consecuencia de movimientos tectónicos una masa terrestre pudo haberse hundido en el océano durante la separación de la llamada Pangea, como era conocida la gigantesca masa continental que existió al final de la era Paleozoica y cuya división formó los continentes actuales.

La expedición oceánica fue fruto de una asociación entre Japón y Brasil y contó con la participación de un geólogo de la estatal responsable de estudios minerales en Brasil, que pudo realizar un viaje de ocho horas en el submarino hasta una profundidad de 4.200 metros, en la que vio las rocas continentales y recogió muestras.

Los siete viajes hasta ahora realizados en el Atlántico Sur en el minisubmarino japonés Shinkai 6500, con capacidad para tres ocupantes (dos pilotos y un científico) y equipado con brazos mecánicos y cámaras de alta resolución, permitieron observar por primera vez las cuestas de la Elevación del Río Grande.

Se trata del más importante complejo de montañas submarinas en el Atlántico Sur, con alturas que llegan a 3.200 metros desde el lecho del océano, su cima ubicada a unos 700 metros de profundidad y que, jurídicamente en aguas internacionales, separa el margen continental brasileño de los grandes fondos oceánicos.

Ventura anunció que CPRM lanzará este mismo año una licitación para elegir a una empresa de perforación que pueda recoger más muestras de rocas en la Elevación que confirmen su posible origen continental, así como el potencial mineral en la región.

La montaña submarina fue inspeccionada como parte del crucero Iata-Piuna, una expedición efectuada en la nave de investigación oceanográfica japonesa Yokosuka, que reúne a científicos de Brasil y Japón, y cuyo objetivo es explorar el margen continental brasileño y la parte adyacente del océano, incluyendo la Elevación del Río Grande y el Dorsal de Sao Paulo.

El crucero forma parte del proyecto aún mayor, llamado "Búsqueda por los límites de la vida" (Quelle 2013) y con el que la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología de la Tierra y del Mar (Jamstec) se propone explorar este año parte de los ambientes más profundos de todo el mundo, principalmente en el hemisferio sur.


DESTINOS ROBADOS || Una mirada al dolor de la dictadura argentina | Cultura | EL PAÍS

0
0
Una mirada al dolor de la dictadura argentina | Cultura | EL PAÍS

Una mirada al dolor de la dictadura argentina

Una muestra fotográfica recuerda a las víctimas del régimen de Videla



Fotografía del álbum personal de un familiar de un desaparecido.

María Elsa Garreiro Martínez nació en Pontevedra en 1945. A los cuatro años, ella y su familia migraron a Uruguay. Elsa se hizo uruguaya y militó en la guerrilla Tupamaros. Se exilió en Argentina, donde formó familia con Raimundo Villaflor, obrero integrante de las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP). Ambos desaparecieron en la última dictadura militar de Argentina (1976-1983), pero ella salió una vez de su cautiverio de la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), escoltada por el temible marino Ricardo Cavallo, para ver a sus hijas, Elsa y Laura, y les llevó unas muñecas que les hizo mientras estaba secuestrada. La foto de una de esas muñecas, que han servido como prueba en los juicios sobre los crímenes de la ESMA, forman parte de la exposición del Proyecto Tesoros, una serie de 11 fotografías de objetos que hijos de desaparecidos por el régimen han guardado de sus padres. La muestra se puede visitar hasta el 19 de mayo en la Manzana de las Luces, una de las más antiguas de Buenos Aires.

El llamado Colectivo de Hijos, integrados por quienes se definen como “huérfanos producidos por el accionar genocida del Estado”, decidió crear en 2010 un centro documental que registrara pertenencias que conservaran de sus padres asesinados o desaparecidos por el régimen. Algunos de ellos los restauran, unos los fotografían y otros han hecho entrevistas en vídeos en las que los hijos, que en general son adultos de más de 30 años, explican, con el objeto en la mano, lo que él representa para ellos. Los vídeos se pueden ver en la muestra, pero tanto este material como las 11 fotografías y otras más están presentadas en una página web, www.proyectotesoros.org.

“Esta modalidad abre un espacio para una nueva clase de relato, que no es la denuncia ni el testimonio”, dice el Colectivo de hijos. “Un relato donde aparece lo subjetivo, la experiencia propia de la filiación en la ausencia a través de los objetos que nos conectan con la materialidad de la vida cotidiana de nuestros padres. Así, el Proyecto Tesoros apunta a visibilizar diversos modos de experimentar la orfandad por la acción genocida del Estado”, explica la agrupación. Entre los objetos fotografiados hay una cámara fotográfica, un cubilete con dados, una prenda de bebé y una botella.



Esta iniciativa, que cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto Espacio para la Memoria, pretende ir más allá del Colectivo de hijos. “Queremos que abarque la mayor cantidad de hijos de desaparecidos que haya”, explica María Toninetti, que integra el colectivo y trabaja en la restauración y conservación de papeles en el Archivo de la Memoria. “La idea del Proyecto Tesoros surgió porque algunos hijos tenían documentos que estaban deteriorándose. Cuando empezamos a darle forma al registro de los objetos, nos dimos cuenta de que no tenía mucho sentido hacerlo sin registrar también nuestro relato sobre esos objetos. No queríamos centrarnos en los dueños del objeto sino en nuestra propia historia. Queríamos contar cómo llegó ese objeto a nosotros, si siempre estuvimos con él o nos lo dio un compañero de militancia o un familiar, o lo tuvimos que ir a recuperar. Tenemos historias fragmentadas que cada uno ha ido armando”, explica Toninetti.

Laura Villaflor, que con su hermana recibieron aquellas muñecas de su madre secuestrada, relata en la página web del proyecto: "Esas dos muñecas permanecieron guardadas en el fondo de una caja con ropa, escondidas, podría decir clandestinas. Los abuelos tenían miedo de que alguien se las llevara como a sus hijos. Cuando las saqué de la caja debía tener ocho años más o menos. Recuerdo ese momento la congoja y la tristeza que sentí, las miraba y les buscaba algo. Las desarmé y rearmé buscando una carta o algo que hablara de mi mamá. Nunca juegué con ellas. Era algo que se cuidaba, pero con lo que no se jugaba. No se mostraron hasta que nosotras empezamos a llevarlas, viajaron a España (cuando el entonces juez Baltasar Garzón inició la investigación judicial contra los represores argentinos en los 90) y a México (donde estaba refugiado Cavallo), llevamos de forma mágica a mi mamá a los juicios por sus asesinos y mi mamá habló por medio de las muñecas, reforzó la palabra, con su voz de la cual no tengo registro. Hablo del espanto, pero también hablo del amor, siendo ellas una de las pocas pruebas materiales de la causa ESMA".

Así como las organizaciones de defensa de los derechos humanos dicen que hubo 30.000 desaparecidos en la dictadura, Toninetti señala que “no se sabe cuánto hijos de desaparecidos hay, es una población que no está visible”. En su colectivo calculan, a partir de archivos de la Secretaría de Derechos Humanos, que son 14.000 los “huérfanos”.

Así como en los 90 surgió Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.), una agrupación de derechos humanos que reclamaba que se acabara con la impunidad contra los represores del régimen, en los 2000, en que se ha vuelto a juzgarlos y condenarlos, algunos formaron el Colectivo de hijos para comenzar otro relato. “Queríamos mostrar que no somos 'hijos de' sino huérfanos”, cuenta Toninetti. “En los 90 tenía sentido hacer visible la militancia de nuestros padres, pero ahora queremos hablar de nuestras historias. Y lo hacemos a través del arte. Muchas veces decimos que hay cosas que la palabra no puede expresar en su totalidad. El arte es una herramienta más para expresar lo que la palabra no puede contar. No está separado de lo político”, aclara la joven restauradora.


el dispensador dice: quedan algunas fotografías, no muchas... las imágenes no hablan acerca de los sueños, de las esperanzas, de las ilusiones, de las convicciones, de las ideas, del mañana necesario de cada uno de los destinos truncos... mesianismos mediante, aventados desde conveniencias políticas de falsas estrategias de emponderamiento regional, orquestadas por sabidurías vacías... los recuerdos, con el tiempo, se deforman... se idealizan... se ralentizan hasta deternerse y superponerse en imágenes que sólo son instantes. Mucho de los "esfumados" fueron compañeros míos... en el profesorado... en la universidad... hermanos de hermanos... amigos de amigos... algunos se fueron hacia otros países, distintas realidades... anónimos jamás tenidos en cuenta en historia alguna, en reivindicación alguna, en lista alguna... otros simplemente sobrevivieron a sus tiempos, permanecen, aún vibran en sus respectivos silencios... los traumas te sumergen en una reflexión que va más allá de la vida, de cualquier vida, de todas las vidas... el hombre no aprende de las lecciones de la historia y repite los errores, una y otra vez... las ideas no se matan, y las ideologías se desvanecen, se oxidan por el imperio de los tiempos, esos que van modificando las realidades y sus circunstancias... de allí que nada sea repetible, aún cuando los empecinamientos digan lo contrario... aún cuando las idealizaciones hagan lo propio. Por ello, más allá de las imágenes de cada quién, los destinos robados eran, son irremplazables... siguen siéndolo de cara al futuro que todavía no ocurre... esos huecos no se tapan... no se pueden omitir... porque provienen de "gracias" que se ubican más allá de cualquier hombre... las cadenas de doble hélice se pueden adecuar por mérito propio, pero no se pueden cortar por antojos del poder de turno. Los genocidios producen alteraciones temporales que dan lugar a paradojas donde convergen destinos y hechos no consumados... cada sangre guarda un sentido intrínseco que el ser humano desconoce... lo que pertenece al plano divino y sus planes de creación... cuando se ven alterados por la discreción humana... ameritan un acomodamiento que habilita al regreso, a la reiteración, a que se realice lo concedido, porque cualquier gracia está más allá de los saberes y entenderes del hombre... las existencias que no cumplen con sus lapsos reclaman por los espacios no ejecutados, por las experiencias no transitadas, por los caminos no andados... y vuelven, indefectiblemente lo hacen... porque es ley de la creación que así sea. Mientras te escribo esto, me acompaña Midori y sus 24 minutos de Purification/Zen Garden... me trae recuerdos... fotos que no puedo compartir porque no son tales... no contienen nitratos de plata... si así lo hicieren se hubiesen deteriorado, cosa que no sucede con los recuerdos vividos cursados en otros tiempos... ellos permanecen, así como los efluvios del destino de cada quien lo hacen... nada se borra, todo permanece de cara a la eternidad que nos contiene... y los daños infrigidos se reparan sólo con la vuelta a terminar con las tareas encomendadas... porque nadie, ningún estado, ninguna institución, ninguna corporación, es propietaria del destino de los otros, del prójimo... cuando el hombre no resuelve sus propias ecuaciones... la eternidad provee de las energías adecuadas para hacerlo, repitiendo atemporalmente los sueños quebrados. MAYO 09, 2013.-

Los pasados deben permanecer en la memoria de los individuos actores... y en la memoria de la inteligencia social, del conjunto, de la tribu, porque ello evita que se violen o se atropellen los destinos de los otros. Más allá, las revanchas, las venganzas... sólo abren abismos de los que no se puede regresar... las voluntades no se exterminan... los esfuerzos no se evaporan... la hoguera podrá consumir el cuerpo del brujo, jamás su destino.

NUBES ► Logran observar átomos sin destruirlos por primera vez - ABC.es

0
0
Logran observar átomos sin destruirlos por primera vez - ABC.es

Logran observar átomos sin destruirlos por primera vez

Día 06/05/2013 - 10.06h

Investigadores españoles han probado esta revolucionaria técnica que podrá ayudar a avanzar en el conocimiento del origen del Universo

¿Cómo observar un átomo sin que éste quede destruido en el proceso? Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con sede en Castelldefels (Barcelona), acaba de presentar en la revista Nature Photonics una nueva y revolucionaria técnica que permitirá precisamente eso, observar átomos individuales sin necesidad de destruirlos. Los beneficios de este nuevo método se dejarán notar en los más variados campos de la Ciencia.

Profundizar en el conocimiento del cerebro humano, comprender el instante en que se originó el Universo, detectar ondas gravitacionales o mejorar la precisión de los sistemas GPS son tareas extremadamente difíciles y que requieren de la habilidad de visualizar elementos extremadamente frágiles y que, hasta el momento, resultaban irremediablemente dañados por cualquier intento de observarlos. El mero hecho de la observación de un átomo, en efecto, implica enviar contra él otras partículas (normalmente fotones) que inevitablemente alteran su estructura para siempre. Es como si para observar un coche en movimiento no tuvieramos otro medio que lanzar contra él otro vehículo y medir los efectos de la colisión. Ahora, sin embargo, y gracias a la física cuántica, un equipo de científicos ha encontrado una solución al problema.

En un artículo recién publicado en Nature Photonics, en efecto, un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas asegura haber sido capaz de observar un cuerpo extremadamente frágil y volátil gracias a una nueva técnica no invasiva y que promete cambiar los métodos de observación actuales.

Liderados por Morgan Mitchell, los investigadores aplicaron la técnica, llamada “de medición cuántica sin demolición” a una nube de átomos. Y fueron capaces de observar el “spin” de los electrones de esos átomos sin dañar a ninguno de ellos en el proceso. Se trata de la primera vez que se pone en práctica con éxito esta técnica sobre un objeto material. El mismo método podría extenderse para permitir, también, la observación de átomos individuales.

Más allá del límite cuántico

En su experimento, los científicos prepararon varios pulsos de luz con fotones que se encontraban en estados complementarios (una propiedad cuántica de las partículas), y después enviaron esos pulsos a través de la nube de átomos. “Una primera medida – explica Robert Sewell, investigador del ICFO- reflejó la acción del primero de los pulsos. La segunda medida, llevada a cabo con fotones que estaban en estados complementarios con respecto a los primeros, borró los efectos de la medida anterior, permitiéndonos observar las características originales del objeto”. El nuevo procedimiento permitió a los investigadores obtener información precisa sobre el campo magnético alrededor de los átomos observados.

La información obtenida durante el experimento supera con creces el llamado “límite cuántico estandar”, que cuantifica la máxima cantidad de información que se puede extraer por medio de cualquier otro método tradicional de observación. “El experimento -añade Sewell- constituye una prueba rigurosa de la efectividad de la física cuántica a la hora de medir objetos delicados”.


el dispensador dice:
algo hay detrás de la nube,
algo hay más allá de la nube,
algo hay dentro de la nube,
el poder de lo invisible,
energías que pueden descubrirse sólo con el alma,
siguiendo las ecuaciones cuánticas del espíritu...

hay nubes tangibles,
que nutren los aires,
los tiempos repirables,
los días que anuncian un mañana,
el mañana necesario que justifica los destinos,
sus sendas, sus atajos, sus caminos...

hay nubes intangibles,
que nutren los designios,
produciendo señales,
mensajes para quien sea el elegido,
estas no pueden verse ojos mediante,
porque sólo pertenecen a los "sensibles" de espíritu...

las nubes invisibles,
son muchas más que las visibles,
ocupando espacios inalcanzables,
que se superponen y se extienden hasta el "siempre jamás",
permaneciendo más allá del hombre y su tiempo,
vibrando para ser reconocidas,
cuando ya nada exista.
MAYO 09, 2013.-

LEBAB || La lengua ancestral de los eurasiáticos | Sociedad | EL PAÍS

0
0
La lengua ancestral de los eurasiáticos | Sociedad | EL PAÍS

La lengua ancestral de los eurasiáticos

Los lingüistas se inspiran en la genética para sondear la evolución del habla durante 15.000 años

El idioma común también estaría en el origen del vasco y del chino, según los expertos



"Torre de Babel" (1594), de Lucas van Volkenborth.

Los lingüistas están siguiendo estrechamente los pasos de sus colegas los biólogos evolutivos para reconstruir el pasado del lenguaje humano, la forma en que una hipotética habla ancestral fue ramificándose de manera incesante hasta producir la babel actual de 5.000 idiomas irreconciliables. Investigadores británicos y neozelandeses han hallado ahora sólidas evidencias de que todas las lenguas habladas actualmente en Europa y Asia, desde Lisboa a Pekín, provienen de una sola que se habló en el Mediterráneo hace unos 15.000 años, cuando la última glaciación empezó a remitir y las nuevas tierras emergidas del hielo perpetuo comenzaron a trazar las sendas que conectaron el gigantesco continente entero.

La primera teoría evolutiva, de hecho, precedió a Darwin en tres cuartos de siglo y no se refería a las especies biológicas, sino a los lenguajes. La formuló el jurista británico sir William Jones en 1787, en un discurso pronunciado ante la Sociedad Asiática de Bengala, y proponía que el sánscrito, el griego, el latín, el gótico, el persa y el celta provenían de un tronco común por divergencias sucesivas; nació así lo que hoy llamamos la familia lingüística indoeuropea, que seguramente hunde sus raíces en los primitivos asentamientos neolíticos que inventaron la agricultura en Oriente Próximo hace unos 10.000 años. La lengua eurasiática recién propuesta sería aún más antigua, de hace unos 15.000 años, y extendería su abrazo a lenguas no indoeuropeas como el chino o el vasco.

Al igual que los evolucionistas reconstruyen el pasado de las especies comparando genes de las especies actuales, Mar Pagel, Quentin Atkinson y sus colegas de las universidades de Reading (Reino Unido) y Auckland (Nueva Zelanda) han descubierto el eurasiático ancestral comparando palabras de las que se hablan en todo el continente actualmente. Esto no es nuevo para la lingüística. El problema para las reconstrucciones de largo alcance es que, según el conocimiento recibido en lingüística, las palabras cambian demasiado deprisa como para dejar trazas de su ancestro común más allá de unos 5.000 años.

La mayor aportación del nuevo estudio, presentado en Proceedings of the Nacional Academy of Sciences, es haber mostrado que, aun cuando eso sea cierto para la inmensa mayoría de las palabras, hay unos cuantos términos mucho más refractarios al cambio. Estas palabras ultraconservadas –que también tienen su equivalente directo en las secuencias ultraconservadas de los genomas biológicos— incluyen los numerales (los nombres de los números) y otros ingredientes del ‘metabolismo central’ de la gramática del tipo de yo, tú, aquí, como, no, allí y qué.

Los investigadores también han conseguido unas reglas que les ayudarán a encontrar el conjunto de palabras ultraconservadas más útiles en estudios futuros de otras lenguas. Como norma general, las palabras que aparecen en el habla común con una frecuencia mayor del uno por mil tienen entre 7 y diez veces más probabilidades que las demás de aguantar intactas, o al menos reconocibles, durante 10.000 o 15.000 años.

“Nuestros resultados”, dicen Pagel y sus colegas, “indican una considerable fidelidad de transmisión para algunas palabras, y ofrecen una justificación teórica para investigar características del lenguaje que pueden preservarse por grandes lapsos de tiempo y extensiones geográficas”. Los científicos no solo han comprobado este principio en las lenguas indoeuropeas, sino también entre los hablantes de las familias uránicas, chino-tibetanas, altaicas, austronésicas y el sistema Níger-Congo.

Las secuencias genéticas más refractarias al cambio a lo largo de las eras geológicas representan a menudo ‘interfaces’ de una molécula (por ejemplo, cierta zona de una proteína) que interactúan con tantos ‘partners’ que cualquier ligero cambio en la secuencia causaría un auténtico desmoronamiento de un amplio número de sistemas biológicos. Las palabras más frecuentes en el habla parecen ser su equivalente lingüístico, lo que puede bastar para explicar su resistencia al cambio. Sea como fuere, los lingüistas ya disponen de un juego de ‘genes’ ultraconservados para analizar la noche de los tiempos.


el dispensador dice:
todo se ha ido mezclando,
a veces en lo mucho,
otras veces en no tanto,
hubo humanidades pasando,
bajo otros sentidos,
distintos cantos...
en eso consiste el pasado,
en saber hubo "alguien" antes,
precediendo nuestros pasos...
suelen tejerse historias,
y sobre ellas relatos,
se desconocen de dónde vienen,
ni si hay pruebas al canto,
sólo se dan por ciertas,
porque no hay nadie de aquel entonces,
que pueda aseverar lo contrario.

se escriben miles de libros,
y algunas son escrituras,
se habla entonces de expertos,
de gentes que han estudiado,
de otros que están apurados,
de pestañas que se han quemado,
revisando lo sucedido,
recorriendo lo que ha pasado,
desde luego nadie cuestiona,
sobre lo dicho o contado,
ya que ninguno puede negar,
que más allá de los supuestos,
por dichos tiempos no ha andado...

cuando el hombre fue traído,
en verdad fue transplantado,
la Tierra era un vergel,
jardín prolijamente cuidado,
donde confluían armonías,
donde los aromas coexistían,
donde los silencios se quebraban,
mientras algunos dormían...
por entonces,
hace mucho tiempo ya,
una sola lengua se hablaba,
lebab le decían...
lo bueno que tenía,
es que todos se entendían,
sin hacer mayores esfuerzos,
cada palabra coincidía,
con lo que en cada intención había...
claro está,
era otra humanidad distinta,
el temor aún permanecía,
por lo que su significancia tenía...
cuando la existencia estaba en duda,
cuando el mañana no existía,
alguien llegó al humano,
y lo sacó de dónde vivía...
trayéndolo a esta Tierra...
para que gaste sus destinos,
transitando sus días.

generaciones mediante,
humanidades pasantes,
el lebab lengua de originales,
fue cambiando,
según el hombre iba caminando,
reconociendo su nuevo espacio,
otros suelos, otros lazos,
ya que aquello que cuentan,
del mono y sus cruzados,
es apenas una elucubración,
que no guarda sentido alguno,
te puede asegurar que a este humano,
lo trajeron de otro lado,
que apareció aquí transplantado,
del mismo modo que sucede,
cuando pretendes dar lugar a un árbol...
las comarcas lo fueron deformando,
lenguas se fueron adaptando,
y el lebab se fue perdiendo,
dejando de ser escuchado,
ya nadie lo hablaba,
se había transformado...

hoy...
hay más dialectos que lenguas vivas...
las lenguas madres son pocas,
y muchas almas suenan a rocas,
las gentes no se escuchan,
las palabras no dicen,
lo que las intenciones ocultan,
y los ojos no alcanzan,
para descubrir las alteraciones,
que de este caos resulta...
los mecanismos actuales,
a las inteligencias insultan,
les envían un mensaje,
pero todo termina en trifulcas,
porque a pesar de decir las mismas cosas,
segundas intenciones abundan,
mintiendo, atropellando,
hasta repartiendo falsas culpas...
y el lebab ya no se habla,
y esta humanidad se pasa facturas,
donde cada loco se erige,
como dueño de ajenas locuras...
nada guarda razón,
la vida se ha vuelto densa,
espesa y con levaduras,
que fermentan las almas,
agregándoles ralladuras...

nuevamente estoy pensando,
que es necesario replantear lo dicho,
lo hecho y lo predicho,
a través de las escrituras...
hay que replantear la humanidad,
antes que desborde por absurda,
que el mal ejemplo cunda,
y se asuma como algo natural,
todo este concierto de burlas.
MAYO 10, 2013.-  

lebab, lengua ancestral humana previa anterior al transplante de la raza... cuando el ser humano llegó a la Tierra, ésta estaba habitada por cromagnones, neardenthales, y otros simiescos que se fueron extinguiendo ante los avances de una nueva y distinta realidad... lebab, como lengua madre, también se esfumó... y apenas si quedan vestigios de ella en el eskera y en el indo... curiosamente, junto con la lebab... el hombre, salvado, también ha perdido su humanidad... y sin ella, los cromagnones y los neardenthalensis, pueden regresar.

FLASH ▲ Francesca - 10.05.2013 - lanacion.com  

0
0
Francesca - 10.05.2013 - lanacion.com  

Línea & letra

Francesca

Poesía interpretada por Pablo Bernasconi

Surgiste de lo hondo de la noche
y había flores en tus manos,
ahora surgirás de una confusa muchedumbre,
de un tumulto de charlas sobre ti.
Yo que te he visto entre las cosas primordiales
me enfadé cuando pronunciaron tu nombre
en sitios ordinarios.

Desearía que las frías olas inundaran mi mente
y que el mundo se marchitase como una hoja muerta
o como la vaina de un diente-de-león, y fuera barrido,
para poder volverte a encontrar,
sola.

Ezra Pound

 
Hailey, Idaho, 1885 - Venecia, 1972
Nació en Estados Unidos, pero fue en Londres donde ofició como factótum de la vanguardia poética en inglés. Instalado en Italia, se abocó a su creación más ambiciosa, Los cantos. Gran especialista en poetas medievales, en estos versos acaso le declara su amor a la más inalcanzable de las mujeres: Francesca da Rimini.

el dispensador dice:
caminando,
repentinamente,
un destello estalla por delante,
la imagen se corporiza,
mientras el mundo va por el costado,
atrapado en propias prisas,
algunas producen vergüenzas,
otras desatan risas,
mientras algunas lágrimas se deslizan,
es prudente seguir andando,
evitando que la razón se haga trizas...

he recordado tu desnudez,
envuelta en tu sonrisa,
la vida nos empujaba,
a descubrir lo que venía,
ninguno de los dos podía,
entender qué sucedía,
qué nos motivaba,
qué nos envolvía,
por qué esa intensa química,
circunstancias que se auto inducían...
y ocurrió lo que nadie creía,
la senda se dividió,
inesperadas fueron las partidas,
tomaron entidad las distancias,
también las lejanías,
hoy somos ausencias,
en soledad arrepentida,
lo que quedó pendiente,
regresará... en otra vida...
MAYO 10, 2013.-

DEDICADO A: Angélica Schoenfeld

SAROS, DE MÁRTIRES Y ECLIPSES ▲ El primer mártir de la ciencia | Ciencia | elmundo.es

0
0
El primer mártir de la ciencia | Ciencia | elmundo.es

La odisea del espacio
por Ángel Díaz
COSMOS | Los orígenes de la astronomía

El primer mártir de la ciencia

Anaxágoras de Clazomene. | EM
Anaxágoras de Clazomene. | EM
Los movimientos y la naturaleza de los astros eran un auténtico misterio para los primeros pensadores de la Antigüedad, del mismo modo que ahora es un enigma para nosotros cómo se las apañaban estos sabios para lograr, con los escasos medios que tenían, algunas conclusiones sorprendentes. A veces es difícil distinguir si realmente tenían ciertos conocimientos o, sencillamente, sus contemporáneos se los atribuían como muestra de admiración y respeto.

Es el caso de Tales de Mileto, considerado uno de los primeros pensadores en buscar explicaciones lógicas a la realidad. Vivió entre los siglos VII y VI a. de C. y los filósofos posteriores lo recordarían como el estereotipo del sabio distraído, desinteresado por las riquezas materiales y capaz de caerse a un pozo por ir pensando en sus asuntos.

En el año 585, según relatan los historiadores Herodoto y Plinio, sorprendió a todos sus contemporáneos con la predicción de un eclipse de Sol. La sociedad en la que vivía Tales, en los mismos albores de la Grecia Clásica, aún no sabía cómo predecir estos acontecimientos, si bien es cierto que otras culturas anteriores -como los babilonios o los paganos de Stonehenge- sí manejaban ciclos que les ponían sobre aviso de cuándo la Luna o el Sol se ocultarían repentinamente.

Es muy posible, de hecho, que Tales se basara en las observaciones de los babilonios. La interpretación habitual es que el filósofo de Mileto, que había viajado a Egipto a estudiar geometría, conocía el llamado ciclo de Saros, tal y como lo habrían detectado los astrónomos caldeos gracias a sus cuidadosas y continuadas observaciones del cielo.

Sin embargo, el matemático del siglo XX Otto Neugebauer rechazó que los babilonios tuvieran realmente este conocimiento. Como no hay ningún ciclo lunar que opere en un solo punto del globo, tendrían que haber tenido en cuenta la latitud y haber extrapolado sus resultados, o bien haber registrado los eclipses de toda la Tierra. Ambas opciones son improbables, lo que significa que podían saber cuándo se produciría un eclipse, pero no en qué lugares sería visible.

La tesis de Neugebauer arroja aún más misterio sobre la astronomía antigua en general y, muy en particular, sobre cómo fue posible que Tales se anticipara a aquel eclipse solar, el 28 de mayo del 585 a.C. Fue el mismo día que lidios y medas, agotados por continuas hostilidades e inspirados por la señal del cielo, decidieron que ya tenían bastante y arrojaron sus armas al suelo. La guerra, bajo un Sol en retirada, había terminado.

Proverbial inteligencia

Tales de Mileto. | EMTales de Mileto. | EM

Según cuenta Plutarco, fue también Tales el primero en averiguar que los eclipses solares se producen por el paso de la Luna frente a nuestra estrella. Este hecho es aún más improbable que el anterior, aunque, en realidad, Tales podría haber llegado a esta conclusión sin saber predecir eclipses, por lo que ambos hallazgos serían independientes.

En todo caso, era una práctica común en la Antigüedad atribuir a sabios célebres los descubrimientos que otros habían logrado. Quizá el nombre de Tales de Mileto, más que una persona, represente para nosotros toda una escuela o una manera de pensar. Al menos, nos sirve para situar el momento y el lugar en el que comenzaron a plantearse los primeros problemas matemáticos y científicos sobre los astros que rodean a nuestro planeta.

Tanto si estos hallazgos son atribuibles a Tales como si fueron responsabilidad de otros pensadores griegos inspirados por su figura, el hecho es que llegar a estas conclusiones en aquellos tiempos no solo debió requerir de una proverbial inteligencia, sino también de una capacidad extraordinaria para escapar de los paradigmas dominantes. Por un lado, afirmar que la Luna cubre con su esfera al Sol implica estar hablando de cuerpos sólidos, y no de dioses o de entidades sobrenaturales.

Sin embargo, la divinización de los astros aún seguiría en boga hasta casi diez siglos después de Tales, cuando los patriarcas del cristianismo erradicaron estas ideas por considerarlas herejías. Todavía podemos encontrar un pálido y devaluado reflejo de estas antiguas creencias en la actual astrología. Sin duda alguna, e independientemente de que se hayan exagerado algunos de sus méritos, Tales fue un pionero: por ello, y pasados más de veinticinco siglos de su muerte, se merece seguir abriendo la historia del pensamiento en todos los libros de texto.

Otros filósofos de la Grecia Clásica descubrirían -o, quizás, redescubrirían- enseguida los hallazgos atribuidos a Tales de Mileto. En concreto, el primero en dejar constancia de que los eclipses se producen por el paso de un astro frente a otro fue Anaxágoras de Clazomene. Este hallazgo, a su vez, se habría basado en el descubrimiento de que la Luna refleja la luz del Sol, a cargo de Parménides de Elea.

Teólogía mezclada con física

Las aportaciones de Anaxágoras a la filosofía antigua en general y al estudio de los astros se encuentran entre las más destacadas de la Grecia presocrática. Nacido en la actual Turquía en el año 499 a. de C., Anaxágoras fue, en cierto modo, el primer teólogo de la historia, al argumentar que la causa primera de todas las cosas no podía ser ningún compuesto o elemento material, sino una suerte de inteligencia superior que él denominó Nous. A pesar de ello, Anaxágoras no estaba en absoluto obsesionado con lo sobrenatural y también fue un brillante estudioso del mundo físico.

En el año 467 a. de C. tuvo la ocasión de observar el meteorito que cayó en Egospótamos, por lo que comprobó que los cuerpos celestes están formados por rocas y dedujo que la Luna y el Sol no son entes divinos, como creían sus contemporáneos, sino que se trata de cuerpos sólidos. Aunque acertó en lo fundamental, la estructura del Sol es mucho más compleja de lo que pensó Anaxágoras, quien imaginaba al astro rey como una gran roca incandescente. Esta cualidad física de los cuerpos celestes, en cualquier caso, era compatible con la idea del Nous, fundamental en toda su filosofía.

Anaxágoras y Péricles, pintados por Augustin-Louis Belle. | EMAnaxágoras y Péricles, pintados por Augustin-Louis Belle. | EM
El cosmos se originó, de acuerdo con este pensador, con una masa de materia en la que todos los elementos estaban mezclados, y sobre la que actuó el Nous provocando un torbellino en su centro. Como consecuencia de esta intervención de la inteligencia suprema sobre el mundo físico, las sustancias ligeras se separaron de las pesadas, y estas últimas quedaron atrapadas en el centro del huracán hasta formar la Tierra, mientras que el éter ocupó los cielos. Sin embargo, y dada la inmensa violencia del remolino, el éter siguió girando en torno a la Tierra y arrancando de ella pedazos de roca, los cuales originaron la Luna y el resto de astros.

No cabe duda de que la descripción es demasiado inocente para los estándares actuales, pero, si se analiza con detenimiento, arroja algunos importantes hallazgos. Desde el punto de vista científico, destacan dos: la idea de la diferenciación de la materia a partir de un compuesto primigenio, presente en las actuales teorías de la formación del sistema solar, y el concepto de fuerza centrífuga, igualmente avanzado para su época. En el caso concreto de la Luna, además, tampoco es descabellado decir que se desprendió de la Tierra. De hecho, es la teoría más aceptada por los expertos en la actualidad.

Descripción de eclipses

Lo que de ningún modo pudo hacer Anaxágoras, a pesar de lo que contaban los cronistas de la época, fue predecir la caída del meteorito de Egospótamos. Ni siquiera hoy en día los expertos son capaces de anunciar con antelación estos acontecimientos, que no siguen ningún patrón establecido. En cambio, sí fue el primero en explicar por escrito cómo se producen los eclipses, tanto los solares (en los que la Luna oculta al Sol) como los lunares (en los que la Tierra oculta con su sombra el disco lunar).

En cuanto a los primeros, acertó plenamente, siguiendo las tesis atribuidas a Tales de Mileto. Por el contrario, en su descripción de los eclipses lunares se equivocó al señalar que debía haber otros cuerpos, además de la Tierra, arrojando su sombra sobre la Luna. En todo caso, y más allá de estas consideraciones científicas, lo que más chocaba con la mentalidad de la época era la idea de que el Sol y la Luna no fuesen más que rocas gigantes, más parecidas al pedrusco caído del cielo que había estudiado Anaxágoras que a cualquier forma de divinidad.

La escuela de Atenas, de Rafael. | NASA
La escuela de Atenas, de Rafael. | NASA

Esta herejía involuntaria contra la religiosidad dominante en la antigua Grecia acabaría por llevar al filósofo de Clazomene al presidio, lo que lo convierte en el primer mártir de la ciencia y, más en concreto, en el primer pensador acosado por sus ideas sobre la Luna. No será el último que nos encontremos. En el caso de Anaxágoras, la causa que desencadenó su persecución y encarcelamiento fue en realidad su amistad con Pericles, gobernador de la ciudad de Atenas, y sus teorías sobre los cuerpos celestes sirvieron tan solo de artimaña legal.

Siguiendo una táctica tan vieja como miserable, los ciudadanos más descontentos con su dirigente decidieron que no había forma mejor de ponerlo contra las cuerdas que perseguir a sus amigos y allegados, entre los que se encontraban varios filósofos. De esta forma, lograron aprobar una ley que prohibía enseñar teorías sobre los astros distintas a las mantenidas por la religión ateniense, según la cual el Sol y la Luna serían seres inmateriales.

Esto permitió la detención Anaxágoras en el año 450 a. de C., aunque Pericles, que tenía abundantes enemigos pero aún conservaría el poder hasta el final de sus días, logró salvar de la prisión a su genial amigo y maestro, si bien no pudo evitarle el exilio.

Aun así, la idea de la Luna y el Sol como cuerpos mundanos marcaría un antes y un después en la filosofía griega, a pesar de que sus dos mayores representantes, Platón y Aristóteles, la rechazarían de lleno al no poder compatibilizarla con su metafísica. Para estos dos autores, el cielo debía ser un lugar puro y perfecto, y la fuerza que había originado el mundo debía tener un sentido ético y actuar según lo más conveniente, jamás en la forma de un caótico torbellino del que acabaran surgieron los astros. En realidad, la idea de que el Sistema Solar había tenido un origen violento e incontrolado todavía levantaría ampollas en algunos científicos incluso bien entrada la edad moderna.

Esferas en movimiento

Filolao de Crotona. | EMFilolao de Crotona. | EM
Anaxágoras no había sido el único presocrático en contemplar los astros como mundos corpóreos similares a la Tierra. Filolao de Crotona, nacido en el año 480 a. de C., fue uno de los más destacados discípulos de Pitágoras y, según se cree, maestro del gran filósofo Demócrito de Abdera. Filolao creía que tanto la Tierra como el Sol, la Luna y los cinco planetas entonces conocidos giraban en torno a un fuego central, la Hestia, situado en el corazón del universo. Por tanto, concebía a nuestro planeta y a su satélite como esferas en movimiento, una visión que aún tardaría muchos siglos en ser mundialmente aceptada.

En la secta de los pitagóricos estaban muy extendidas las ideas de que la Luna era un espejo de la Tierra, y que allí iban a parar los espíritus de los muertos en su camino hacia las estrellas. La primera de estas creencias aún intrigó a algunos científicos de la era moderna, que creyeron ver en la Luna un mapa del mundo clásico dado la vuelta. La segunda todavía era comúnmente aceptada en Nepal cuando el astronauta Stu Roosa y su mujer visitaron este país en 1975.

El equipo de relaciones públicas de la NASA no les advirtió de que los nepalíes creen que las almas de sus antepasados viven en la Luna, por lo que la pareja no comprendía por qué Roosa era reverenciado como una especie de dios. Pero lo peor fue cuando el astronauta del Apolo 14 tuvo que hablar a un grupo de escolares y los niños no paraban de preguntarle si había visto a alguien sobre la superficie del satélite, a lo que este respondía, naturalmente, que no. Los niños recibieron así la fatal noticia de que el paraíso celestial del que les habían hablado era un páramo negruzco y polvoriento, y alguien tuvo que acudir a consolarlos, para desconcierto de Roosa.

Pero el gran hallazgo del pitagórico Filolao fue proponer que la Luna, al igual que la Tierra, tiene un día y una noche, y que los días lunares duran lo mismo que los meses terrestres. Dicho de otra forma, descubrió que la Luna tarda lo mismo en girar sobre su eje que en completar una órbita alrededor de la Tierra, lo cual explica por qué siempre vemos su misma cara. En efecto, no existe tal cosa como un lado oscuro de la Luna, a pesar de que empleemos esta expresión a menudo.

Si estuviéramos en la Luna y permaneciéramos el tiempo suficiente sobre cualquier punto de su superficie, veríamos cómo se suceden el día y la noche, también en el así llamado lado oscuro. Por eso, los astrónomos prefieren denominarlo lado oculto o lado lejano. En concreto, y ya que un día completo lunar (con sus fases diurna y nocturna) equivale a veintinueve días terrestres, nunca pasaríamos más de dos semanas sin ver amanecer sobre cualquier lugar de nuestro satélite, excepto en algunos valles polares donde la luz del Sol no llega nunca.

Tras su genial descubrimiento, Filolao de Crotona continuó su teoría lunar con un razonamiento por analogía -y falso- que ejemplifica a la perfección por qué la ciencia necesita de la observación experimental y no solo del raciocinio. Como los días son mucho más largos en la Luna, pensó Filolao, esta debe albergar criaturas y plantas más grandes que las que vemos en la Tierra. De hecho, estos seres gigantes explicarían por qué se observan manchas e irregularidades sobre la superficie lunar.

Manchas lunares

De haber existido telescopios y naves espaciales en los tiempos de Filolao, este hubiera podido salir de su error sin dificultades, pero entonces no era tan sencillo. Para empezar, nadie parecía haberse fijado hasta ese momento en que la Luna era irregular y, por supuesto, a nadie le había preocupado buscar una explicación más allá del ámbito mitológico o religioso.

Aunque Demócrito enseguida acertaría al proponer que las manchas lunares eran montañas, el propio Aristóteles negaría después que la Luna tuviera imperfecciones, y no fue hasta que el hombre pisó la Luna cuando los especialistas pudieron explicar con detalle a qué se deben las distintas clases de irregularidades que presenta nuestro satélite.

En cuanto a la presencia de criaturas gigantes, millones de personas creyeron en pleno siglo XIX que la Luna estaba habitada por unicornios, a causa de una serie de artículos supuestamente científicos publicados en el diario neoyorquino 'The Sun'.

El descubrimiento de criaturas lunares, publicado en agosto de 1835, se atribuyó al prestigioso astrónomo John Herschel, quien, por supuesto, no tenía nada que ver con la estafa y ni siquiera se enteró de que se estaba usando su nombre. El diario duplicó su tirada de la noche a la mañana y, tras descubrirse el engaño, conservó a la mayoría de sus nuevos lectores. Nunca admitió que se había inventado la historia.

No se tiene constancia de que la ética periodística haya mejorado desde entonces. Así las cosas, quizá no debamos ser demasiado duros con el desliz argumental del pitagórico Filolao ni con otras muchas teorías, hoy estrambóticas, con las que los sabios de la antigua Grecia trataban de desentrañar los muchos misterios que la naturaleza esconde, tanto aquí como en otros mundos.


http://es.wikipedia.org/wiki/Saros 
saros definición según wikipedia: Saros (o ciclo de saros) es un periodo caldeo de 223 lunas, lo que equivale a 6.585,32 días (algo más de 18 años y 10 u 11 días) tras el cual la Luna y la Tierra regresan aproximadamente a la misma posición en sus órbitas, y se pueden repetir los eclipses. Por definición un saros son 223 meses sinódicos(S) (periodo de una Luna nueva a la siguiente). Conocido desde hace miles de años, es una manera de predecir futuros eclipses.

el dispensador dice: el camino del conocimiento está plagado de desprecios... no son piedras en el camino... son palos en la rueda de la vida, colocados por almas mezquinas, envueltas en envidias, inquinas, y miserias del espíritu... los fundamentalismos cristianos de los albores del propio cristianismo terminaron con escuela Ptolomeica y sus saberes... no hubo piedad... no hubo ciencia... apenas ignorancias exacerbadas en busca de revanchas... Dios no tiene religión... tampoco religiones... en la sabiduría espiritual no hay lugar para discriminaciones proféticas... mientras que el Verbo se pronuncia a sí mismo, recreándose una y otra vez, el hombre asume con soberbia la potestad de "culpar" al que ve más allá... a quien llegó a la vida con la gracia concedida de estar adelantado a su tiempo... a aquel otro que logra "sentir" los dobleces de la historia, del horizonte o del destino de los muchos... no se tolera el conocimiento diferente... sólo se admite la mediocridad del conjunto, porque los egos suelen mirarse al espejo descubriéndose como centros del universo, por ende del pensamiento, de cualquier idea, de cualquier pensamiento. Los mártires se suman a lo largo de la historia humana en la Tierra, algunos pocos son conocidos y reconocidos en las páginas de la barbarie... la gran mayoría de ellos no han pasado de anónimos, ilustres desconocidos, sacrificados por las incapacidades ajenas... sin embargo, muchos de sus aportes aparecen como de esas mismas ajenas propiedades... ya que las ciencias de las conveniencias vienen tomando entidad a partir de "genios robados", de "sabidurías asaltadas", apropiados por terceros oportunistas que casualmente estaban "allí", observando como la hoguera inquisidora devoraba el cuerpo... no el pensamiento. La humanidad se ha ido eclipsando a sí misma, quemando bibliotecas, otorgando propiedad y poder a "oportunistas" que hacen del conocimiento un negocio para propio beneficio, contrariando los sentidos humanos de genuinas necesidades. El conocimiento es un bien social, supremo... un beneficio para la entidad del mañana necesario, ya que ello permite que las generaciones siguientes "sumen" a partir de los valores agregados... desde el oscurantismo medieval el hombre viene retrocediendo, apoderándose de modo ilegítimo de aquello que nutre, o debería hacerlo, al conjunto... a la tribu... al grupo, o mejor aún, a la sociedad humana como un todo. El hombre sigue sin comprender que los hechos universales exhiben numerosas simetrías, algunas pocas tangibles, visibles a sus ojos, y la gran mayoría inalcanzables, intangibles, invisibles a cualquiera de sus sentidos conforme los tiempos respirables... simetrías que sí se aprecian desde el "otro lado"... cuando el cuerpo se pierde y el espíritu se recupera. Allí el universo abunda en dimensiones que se patrocinan bajo otras físicas, distintas químicas, y donde las ecuaciones no son como el hombre, este hombre, las plantea desde su Tierra. Hay un cono de sombra proyectándose sobre el alma humana, un hecho que le quita capacidad para dimensionar legítimos potenciales, donde el rol del hombre es contribuir a "sumar" sin modificar los cursos que el pensamiento tiene y guarda por sí mismo, dentro y/o fuera del universo y contiguos... de allí que el humanismo se haya consumido por las urgencias mediáticas... donde todos viven apurados intentando quedarse con el espacio de su prójimo. El mundo de las ideas libera las esferas según las densidades presentes y las energías ausentes, respondiendo a fórmulas matemáticas bien precisas... ajenas al ámbito terrestre... propias del universo como extensión de la eternidad. Los saros que habilitan a medir e identificar los eclipses, determinando las relatividades de las perspectivas, también sirven para medir e identificar los eclipses del pensamiento... la magnitud de sus densidades... sus pesos específicos... su capacidad de valor o su daño a la inteligencia colectiva. El conocimiento universal no es patrimonio del hombre... es apenas una herramienta que permite ejercer el tránsito respirable... no más que eso. MAYO 11, 2013.-

Viewing all 60618 articles
Browse latest View live




Latest Images